PLANIFICACIÓN DEL TALLER INSTITUCIONAL DE . . .
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E.
2. LUGAR
3. DIRECTORA
4. DOCENTES
5. EDAD DE LOS NIÑOS
6. TEMPORALIZACIÓN
II. NOMBRE DEL TALLER:
III. JUSTIFICACIÓN:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños
habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan descubrir y disfrutar de los diferentes lenguajes artísticos y
entrar en contacto con las manifestaciones artísticas-culturales de sus entornos para que las puedan apreciar y valorar.
De igual manera, explorar, experimentar y crear proyectos en los que expresen y comuniquen sus vivencias,
sensaciones, emociones e ideas propias. Los lenguajes artísticos permiten el desarrollo de la capacidad simbólica de
las niñas y los niños.
IV. PRODUCTO DEL TALLER: Exposición de obras de arte de los niños de la IE.
V. PROPÓSITOS DE APPRENDIZAJE:
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS POR EDAD PRODUCTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS Crea proyectos
DESDE LOS artísticos al DESEMPEÑOS: 5 AÑOS.
LENGUAJES experimentar y
ARTÍSTICOS manipular libremente Explora de manera individual y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e
Explora y diversos medios y
materiales para intereses. Descubre los efectos que se producen al
experimenta los
descubrir sus combinar un material con otro. Ejemplo: El docente
lenguajes del
propiedades les ha narrado el cuento Buenas noches, gorila de
arte.
expresivas. Explora Peggy Rathmann, y los niños desean representar el
Aplica procesos
los elementos cuento, Sandra experimenta con movimientos
creativos.
básicos de los ágiles y grandes para hacer de gorila, y Natalia
Socializa sus práctica gestos para hacer de guardián. Ambas se
procesos y lenguajes del arte
como el sonido, los juntan para hacer un diálogo.
proyectos.
colores y el Representa ideas acerca de sus vivencias
movimiento. Explora personales y del contexto en el que se desenvuelve
sus propias ideas usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
imaginativas que pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
construye a partir de música, los títeres, etc.). Ejemplo: Juan representa
sus vivencias y las usando diferentes materiales ramitas que
transforma en algo encuentren en la zona, témpera, crayolas,
nuevo mediante el plumones, papeles de colores), un puente, y
juego simbólico, el comenta que cerca de su casa han construido un
dibujo, la pintura, la puente y que todos están de fiesta en su
construcción, la comunidad.
música y el Muestra sus creaciones y observa las creaciones
movimiento creativo. de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de
Comparte la docente, manifiesta lo que le gusta de la
espontáneamente experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
sus experiencias y otros. Ejemplo: Después de observar objetos de
creaciones. cerámica creados por artistas de su comunidad,
Julio ha hecho un corazón para su mamá con arcilla
y témpera. Le comenta a la docente y a sus
compañeros cómo lo hizo. Les dice que lo que más
le gustó de todo fue pintar con témpera. Además,
dice que le gusta el camión que creó Renato,
porque es muy grande y tiene muchos colores.
DESEMPEÑOS: 4 AÑOS.
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se producen al combinar
un material con otro. Ejemplo: En el taller de
música, una de las niñas elige un par de latas y las
golpea entre sí. Luego, las golpea con diferentes
superficies: sobre la mesa, con plumones, con
ramitas, con una cuchara y descubre diversos
sonidos.
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Al
iniciar la semana, la docente invita a los niños a
compartir lo que hicieron el fin de semana. Uno de
ellos, dice: “Llegaron mis tíos, y cantaron y tocaban
un tambor… así. Espera [va corriendo al sector de
música y regresa con el tambor]”. “Así, mira”, dice
mientras toca el tambor.
Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela construyó
una casita con material reusable y comunica a sus
compañeritos lo que hizo y cómo lo hizo: “Miren,
con las cajitas de medicina, he construido mi casita
y, con la cajita de fósforos, hice la puerta, porque
era más chiquita”
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS.
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que
trabaja. Ejemplo: En el taller de danza, uno de los
niños toma una cinta y empieza a moverla y a
moverse con ella, crea movimientos, como ondear
la cinta en diferentes direcciones, girarla en su
cabeza, serpentearla en el piso.
Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Mario
toma crayolas y papel para dibujar un chancho y de
esta manera representar lo que más le gustó del
paseo al campo.
Muestra y comenta de forma espontánea, a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un dibujo
por propia iniciativa, sobre el proyecto de la tienda
que imagina construir y lo muestra a su profesora y
amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que
ha dibujado
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES COMPORTAMIENTOS QUE SE OBSERVAN EN LOS NIÑOS
VI. MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL TALLER:
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE
PLANIFICACIÓN DEL TALLER Docentes de aula
Del al DESARROLLO DEL TALLER
PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DEL TALLER
VII. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL TALLER:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Y MATERIALES FECHA
1. Creamos obras de arte con pinturas. Témperas de colores fosforescentes, motitas de
algodón, hisopos, pinceles, cartulina negra y
blanca.
2.
3.
4.
VIII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL TALLER.
ACTIVIDAD N° X FECHA
PROPÓSITO
RECURSOS Y O
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTO
MATERIALES
Inicio: Témperas de Obras de arte
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los colores en pintura.
materiales. fosforescentes,
Desarrollo: motitas de
Los niños exploran el material, eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que algodón, hisopos,
tienen con su uso. pinceles, cartulina
Luego los niños realizan su propuesta con el material elegido. negra y blanca.
Debe propiciarse un clima armonioso y de libertad para la producción de las propuestas de los niños.
Es importante que los niños puedan elegir entre una variedad de materiales con qué trabajar, propiciando el Guía de la
propuesta
desarrollo de su autonomía.
pedagógica de
La producción es libre; por lo tanto, no se deben dar modelos preestablecidos, ya que frenan la creatividad e educación inicial.
imaginación innatas del niño.
Lo importante es el proceso del desarrollo de la expresión del niño.
Los materiales a considerar deben ser aquellos que los niños pueden utilizar de forma segura.
Cierre:
En asamblea, el niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizo.
IX. EVALUACIÓN DEL TALLER POR LA DOCENTE:
¿La secuencia de actividades planteadas, permiten observar la combinación y desarrollo de competencias?
¿Qué oportunidades brindé para que los niños elijan y tomen acuerdos?
¿Cómo promoví la creatividad en los niños?
¿Cómo hice el acompañamiento a los niños?
¿Cómo manejé el tiempo previsto para las actividades de aprendizaje?
¿De qué forma apoyé a los niños a tener soportes para comunicar el proceso seguido en su proyecto?
PROPUESTA DE ESQUEMA DE TALLER DE APRENDIZAJE
(GUÍA DE PLANIFICACIÓN – MINEDU)
I. TALLER DE DANZA
FECHA:
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS (as)
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVIDENCIA
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:
III. SECUENCIA METODOLÓGICA.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
OBSERVACIONES DEL TALLER: