Historia de España 2º BACHILLERATO
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)
Introducción
Durante la Guerra Civil española (1936-1939) se enfrentaron dos ideologías
opuestas: la conservadora, defensora de la Monarquía, la Iglesia Católica, la unidad
nacional (Estado centralizado), la propiedad privada y las tradiciones; y la progresista,
que abogaba por la República, el Estado laico (con fuertes dosis de anticlericalismo), las
autonomías dentro del Estado español, la colectivización de la riqueza y el fin de las
tradiciones.
Cada una de estas ideologías estaba respaldada por distintos sectores sociales,
así que durante la guerra se enfrentaron también, en líneas generales, dos grandes clases
sociales: los grupos dominantes (aristócratas y latifundistas, medianos propietarios,
grandes empresarios, clero y cúpula militar), que apoyaron a los sublevados, y las clases
populares (jornaleros, mineros, obreros industriales, pequeña burguesía urbana,
funcionarios, intelectuales y artistas), que se mostraron leales a la República.
No debemos perder de vista el contexto internacional, ya que la Guerra Civil
española fue seguida en Europa con gran atención por significar el primer
enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo, por un lado, y entre el fascismo y la
democracia, por otro. De hecho, como más adelante veremos, cada uno de los bandos
recibió ayudas exteriores.
1. De Golpe de Estado a Guerra Civil
Francisco Franco, comandante general de Canarias, no quiso secundar el
golpe de Estado en un primer momento. Así, el 12 de julio de 1936 comunicó a Mola
que no participaría en el Alzamiento alegando que las circunstancias no eran lo
suficientemente favorables. El general seguía teniendo muy presente el fracaso de la
Sanjurjada de 1932 y, según sus propias palabras, el levantamiento sería “sumamente
difícil y muy sangriento”. Cuando el general Sanjurjo conoció esta noticia dijo: “Con o
sin Franquito el alzamiento va adelante”.
Desde febrero de 1936, la tensión social y política en España había ido en
aumento después de la victoria del Frente Popular en las elecciones. Por una parte, la
violencia en la calle era cada vez mayor y el 12 de julio de 1936 fue asesinado el
teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo por cuatro pistoleros falangistas
(según Paul Preston) o carlistas (según Ian Gibson). Por otra, también en el Congreso de
1
Historia de España 2º BACHILLERATO
los Diputados la tensión fue en aumento. Aunque no consta en el Diario de Sesiones,
tradicionalmente se ha dicho que en la sesión de Cortes del 16 de junio de 1936 Dolores
Ibárruri “La Pasionaria”, afirmó, refiriéndose a José Calvo Sotelo, lo siguiente: “Ese
hombre ha hablado por última vez”. El historiador y parlamentario en aquella época
Salvador de Madariaga sostiene la veracidad de la cita, aunque modificada
sustancialmente: “Este es tu último discurso”. Y así fue.
El 13 de julio un grupo de izquierdistas asesinaron al dirigente monárquico
José Calvo Sotelo, que había sido Ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo
de Rivera, líder del partido Renovación Española durante la Segunda República y jefe
de la oposición en 1936. Los autores del asesinato fueron policías de la escolta de
Indalecio Prieto (PSOE), protegidos por el Gobierno, que se negó a investigar el
asesinato. Este suceso hizo que Franco cambiara de postura y se adhiriera al bando
golpista, en el que ya se encontraban Sanjurjo, Mola, Yagüe, Varela, Fanjul y Goded,
entre otros altos cargos militares.
El 17 de julio de 1936 el coronel Yagüe, Jefe Militar de la Legión, se levantó
en Melilla contra la República. Comenzaba el llamado Alzamiento Nacional1.
El 18 de julio el general Franco, que ya había asegurado el triunfo de la
sublevación en Canarias, se desplazó al Protectorado español en Marruecos en el
Dragon Rapide, y el 19 de julio los sublevados tenían controlada Navarra (Emilio
Mola), Sevilla (Gonzalo Queipo de Llano), Galicia, Castilla la Vieja, Aragón y
Baleares.
En el bando republicano, ese mismo 19 de julio Casares Quiroga dimitió
como Presidente del Gobierno por su inacción, siendo sustituido por José Giral
(julio-septiembre de 1936). El nuevo Presidente entregó armas a los partidos del Frente
Popular y a las milicias sindicales.
Por tanto, en apenas tres días los golpistas se hicieron con el control de la
mitad del país debido sobre todo a su dilatada experiencia militar. Ahora bien, el golpe
de Estado no triunfó porque la otra mitad de España permaneció fiel a la República.
Socialmente hablando, dicho alzamiento tuvo éxito en las tierras donde predominaban
los pequeños y medianos propietarios de mentalidad conservadora (Galicia, Castilla la
Vieja y Aragón), pero fracasó en las regiones de mayoría minera, obrera y jornalera
(Asturias, Santander, País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid, Extremadura, Castilla la
Nueva y Andalucía), sedienta de reformas que mejoraran las condiciones de vida de los
trabajadores. Según Paul Preston, la clave del éxito o fracaso de la sublevación en las
diferentes zonas estuvo marcada por la posición de la Guardia Civil y la Guardia de
Asalto. Allí donde estos cuerpos permanecieron al lado de la República la sublevación
fracasó y, por el contrario, donde se sumaron a los rebeldes, ésta triunfó.
1
Alzamiento es el nombre que los sublevados dieron al golpe militar para justificar que la rebelión
armada era un levantamiento (alzamiento) contra el desorden y el comunismo en defensa de la patria.
2
Historia de España 2º BACHILLERATO
Se conformaron entonces dos bandos irreconciliables y perfectamente
definidos: el de los sublevados y el de los republicanos.
Los sublevados se llamaron a sí mismos “nacionales” y tenían en común el
objetivo de acabar con la República, aunque cada grupo anhelaba un régimen concreto y
distinto al de los demás:
- Los militares conservadores querían establecer una dictadura.
- Los monárquicos pretendían la vuelta a la monarquía borbónica.
- Los falangistas abogaban por un régimen fascista parecido al italiano.
- Los tradicionalistas (carlistas) lucharon por una monarquía católica.
Los republicanos fueron denominados “rojos” por los sublevados y en sus
líneas también había gente muy dispar: jornaleros, obreros y mineros, funcionarios,
republicanos convencidos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, intelectuales y
artistas. Defendían esencialmente la legitimidad republicana o un Estado de corte
comunista, según los casos.
Estos dos bandos quedaron claramente conformados a partir de 1936 aunque,
en realidad, se trataba de dos grupos contrapuestos que ya se venían enfrentando con
anterioridad: monárquicos y republicanos, terratenientes y jornaleros, patronos y
obreros, conservadores y progresistas, católicos y laicos.
Desde muy pronto, el conflicto español se internacionalizó en la medida en que
cada bando recibió apoyos extranjeros.
El Alzamiento fue aprobado por Italia (Benito Mussolini), Alemania (Adolf
Hitler), Portugal (Oliveira Salazar2), La Santa Sede (Pío XI) y los conservadores de
Inglaterra y Francia. No en vano, a fin de frenar el avance del comunismo por Europa,
Inglaterra defendió una “política de apaciguamiento” ante la Alemania nazi y
comunicó a Francia que si intervenía en España ayudando a la República no apoyaría la
política internacional francesa ante la amenaza de Hitler. Francia, por su parte, se plegó
a estas exigencias e impulsó la creación de un “Comité de No Intervención” (agosto de
1936), con sede en Londres, al que se adhirieron 27 países. Ello suponía que ni el
Gobierno británico ni el francés intervendrían en la Guerra de España, nombre con que
se conoció a la Guerra Civil española internacionalmente.
A la República, en cambio, la apoyaron la Unión Soviética, la mayoría de los
países democráticos y los progresistas de Francia e Inglaterra.
Las ayudas internacionales no fueron solamente dialécticas, sino también
materiales ya que ambos bandos contaron con el envío de hombres y armas.
2
António de Oliveira Salazar había asumido el cargo de Primer Ministro de Portugal en 1932 e instituyó
el Estado Novo, un régimen nacionalista corporativo con amplios poderes conferidos al Ejecutivo en el
control del Estado. Estuvo al frente del Gobierno portugués como dictador hasta 1968.
3
Historia de España 2º BACHILLERATO
Al bando sublevado llegaron: procedentes de Italia, aviones (bombarderos y
cazas) y el Corpo Truppe Volontarie; de Alemania, tropas, tanques, piezas de artillería
y aviones (Legión Cóndor); de Portugal, armas y un cuerpo de soldados voluntarios
(“los viriatos”); y de la católica Irlanda, soldados voluntarios.
La República, por su parte, recibió la ayuda de la URSS (tropas, tanques,
piezas de artillería y katiusha o lanzacohetes) a cambio del oro del Banco de España, y
las llamadas Brigadas Internacionales (unos 60.000 voluntarios procedentes de todo el
mundo y coordinados por el Komintern, una organización comunista internacional).
2. La evolución política
2.1. La zona republicana
En la zona republicana la dispersión fue absoluta tanto en el aspecto militar
como en el político.
En el plano militar el Gobierno de la República contaba con:
- El sector del Ejército que se mantuvo fiel a la República.
- Las milicias de los partidos políticos y sindicatos.
- Los Batallones de Voluntarios que de alguna manera organizaban a los
milicianos.
En el ámbito político, también hubo una gran división y atomización de
poderes, puesto que junto al Gobierno central, surgieron Consejos, Comités y Juntas
regionales como el Consejo Soberano de Asturias, el Consejo de Aragón, el Comité
Ejecutivo Popular de Valencia, la Junta de Defensa de Madrid, el Comité Central
de Milicias Antifascistas (Cataluña) o la propia Generalitat de Cataluña, dirigida por
Lluís Companys.
Entre las medidas políticas adoptadas por el Gobierno republicano se
encuentran:
● Las expropiaciones de fincas.
● La colectivización de tierras y fábricas (comunas locales).
Por otra parte, la Iglesia, la burguesía, los propietarios y las clases acomodadas
fueron objeto de una persecución que se escapó del control del poder republicano.
Tuvieron lugar detenciones ilegales en las “checas” (cárceles clandestinas), saqueos e
4
Historia de España 2º BACHILLERATO
incendios de iglesias y conventos, y requisas de bienes y propiedades particulares. Hubo
incidentes especialmente graves como los asesinatos (los llamados “paseos”) de
terratenientes, empresarios, sacerdotes y políticos como Melquíades Álvarez o José
Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante.
La desarticulación de los resortes del Estado impidió organizar una defensa
adecuada ante los avances de las fuerzas sublevadas, especialmente del Ejército de
África, algunos de cuyos efectivos habían logrado avanzar hacia Madrid. A principios
de septiembre los sublevados tomaron Talavera,hecho que provocó una grave crisis en
la zona republicana. Talavera constituía la última gran localidad en el camino hacia la
capital así que José Giral presentó su dimisión a Azaña, Presidente de la República. El
nuevo Jefe del Gobierno sería el líder socialista Francisco Largo Caballero
(septiembre de 1936-mayo de 1937). Procedente de la UGT, Largo Caballero formó un
Gobierno formado por republicanos, socialistas, comunistas (por primera vez en
España) y anarcosindicalistas (hecho sin precedentes en el mundo).
Las decisiones más importantes de su Gobierno fueron las siguientes:
● El traslado del Gobierno republicano a Valencia a finales de 1936.
● El reconocimiento de los Consejos Regionales.
● La importancia dada al Ejército Popular (milicianos) sobre la base de las
Brigadas Mixtas.
Sin embargo, el Gobierno de Largo Caballero tuvo que hacer frente a una serie
de problemas. El más importante sin duda fue el de la división interna, ya que
mientras los republicanos, los socialistas y los comunistas querían atender
preferentemente a la guerra, los anarquistas y los comunistas del Partido Obrero de
Unificación Marxista (POUM) tenían como primer objetivo cumplir con la política de
colectivizaciones. Esa confrontación dio lugar a los llamados “Hechos de Mayo”: a
principios de mayo de 1937 tuvo lugar un brutal enfrentamiento entre ambos bandos en
Barcelona que se saldó con 200 muertos y la derrota de la CNT y del POUM.
Esta crisis gubernamental forzó la dimisión de Largo Caballero, que fue
sustituido al frente del Gobierno por Juan Negrín, también socialista (mayo de
1937-marzo de 1939). El POUM (partido trotskista) fue declarado ilegal y su líder,
Andrés Nin, fue asesinado. Negrín nombró un nuevo gabinete formado por miembros
de los partidos del Frente Popular, catalanes y vascos, e Indalecio Prieto fue nombrado
Ministro de Guerra y dio prioridad absoluta a lo militar.
Entre las medidas tomadas por el Gobierno de Negrín destacan:
● El traslado de la sede del Gobierno de Valencia a Barcelona.
● El intento de una salida negociada de la guerra (Trece Puntos) en abril de
1938, que Franco rechazó.
5
Historia de España 2º BACHILLERATO
El 30 de septiembre de 1938, en el Pacto de Munich, Francia e Inglaterra
reconocieron la anexión de los Sudetes por las tropas de Hitler. Ese mismo día Negrín
declaró: “Que Dios me proteja de mis amigos, yo me encargo de mis enemigos”.
En febrero de 1939 Francia e Inglaterra reconocieron el Gobierno de Franco y
en marzo Manuel Azaña, desde París, dimitió como Presidente de la República y Juan
Negrín como Presidente del Gobierno. El 1 de abril de 1939 Franco emitió el último
parte de guerra.
2.2. La zona nacional
A diferencia de lo que ocurrió en la España republicana, en el bando nacional
la unión fue total en lo político y en lo militar.
El 20 de julio de 1936 el general Sanjurjo, Jefe del Alzamiento, murió en un
accidente de avión cuando partía de Estoril (Portugal) en dirección a Burgos para
asumir el mando del golpe de Estado. Su muerte y los fracasos de Goded y Fanjul
(arrestados y fusilados por los republicanos) obligaron a reorganizar los planes de los
golpistas. Mola se trasladó el 21 de julio desde Pamplona hasta Zaragoza, donde se
reunió con el general Cabanellas y le invitó a presidir una junta encargada de coordinar
la defensa.
Así, el 24 de julio de 1936 se constituyó en Burgos la Junta de Defensa
Nacional, integrada por Franco, Mola y Queipo de Llano, y presidida por Cabanellas.
Las primeras medidas adoptadas por esta Junta fueron:
● Prohibir todos los partidos políticos salvo Falange Española y de las JONS,
la Comunión Tradicionalista y la CEDA.
● Suspender la Constitución de 1931.
● Paralizar la reforma agraria.
El general Franco ganó prestigio cuando logró liberar el Alcázar de Toledo del
asedio republicano (general Moscardó) y se convirtió en el único interlocutor válido con
Hitler y Mussolini.
El 30 de septiembre de 1936 los militares eligieron a Franco como nuevo Jefe
del Alzamiento y el 1 de octubre se convertía en Jefe del Estado de la zona nacional y
Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Franco escogió entonces, al
igual que Mussolini escogiera “Duce”, la distinción de “Caudillo”. Fue en ese
momento también cuando la Junta de Defensa Nacional pasó a ser una Junta Técnica
del Estado, con sede en Valladolid y en Burgos. El cuartel general del Generalísimo se
trasladó a Salamanca.
6
Historia de España 2º BACHILLERATO
En abril de 1937, por el Decreto de Unificación, Franco creaba el único
partido que sería permitido en el bando nacional: Falange Española Tradicionalista y
de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET y de las JONS) y se erigía
como su líder indiscutible. En esta fecha se empezaron adoptar los símbolos del nuevo
partido: la camisa azul de Falange, la boina roja carlista y el saludo con el brazo en alto
de origen fascista.
El nuevo régimen no tuvo contemplaciones con las voces discordantes, como
Manuel Hedilla, alto dirigente falangista que fue condenado a cadena perpetua bajo la
acusación de haber conspirado contra Franco, o Manuel Fal Conde, mandatario carlista
exiliado a Portugal por pretender crear una Real Academia Militar Carlista.
El 31 de enero de 1938 fue suprimida la Junta Técnica del Estado y Franco era
nombrado Presidente del Gobierno.
Como nuevo Jefe del Gobierno, el “Caudillo” legisló en la siguiente dirección:
● El Catolicismo se convertía en la religión oficial del Estado.
● Se anuló el divorcio y el matrimonio civil, y se restableció el culto religioso
en la enseñanza y en el Ejército, así como el presupuesto para el clero.
Estas medidas dieron lugar a la emisión de una Pastoral Colectiva de los
Obispos españoles en la que apoyaban a los sublevados.
● Se restableció la pena de muerte en el Código Penal.
● En marzo de 1938 se elaboró y promulgó el Fuero del Trabajo (la primera
de sus Leyes Fundamentales) y se creó un Sindicato Único formado por
empresarios y obreros.
Otra característica del bando sublevado fue la de la represión organizada y
sistemática: fusilamientos (como los del coronel Yagüe en Badajoz) y la apertura de
fosas comunes (Federico García Lorca).
3. Las operación militares: las fases de la guerra
7
Historia de España 2º BACHILLERATO
La Guerra Civil española pasó por las siguientes fases:
1ª) El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936)
El coronel Yagüe tomó Badajoz y unió el sur con el norte peninsular por el
sector oeste. El general Varela, por su parte, tomó Toledo después de un largo asedio
republicano sobre el Alcázar de la ciudad que defendía el coronel Moscardó.
El Gobierno republicano se trasladó entonces a Valencia, y Madrid, bajo el
lema “NO PASARÁN”, resistió gracias a la llegada de las primeras Brigadas
Internacionales y a la columna anarcosindicalista de Buenaventura Durruti.
2ª) Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937)
El objetivo de Franco era aislar Madrid y hacia allí se dirigieron las tropas
nacionales, que fueron derrotadas en las Batallas del Jarama y Guadalajara.
3ª) La ocupación del norte peninsular (abril-octubre de 1937)
Asturias, Cantabria y País Vasco seguían siendo republicanas, así que el
general Mola se propuso controlar esta franja del norte peninsular. La aviación nazi
bombardeó Guernica y Bilbao fue tomada por las tropas nacionales.
El Ejército Popular de la República reaccionó atacando al bando sublevado en
Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza). Tras la Batalla de Brunete, una de las más
sangrientas de la Guerra Civil, ambos bandos declararon haber obtenido la victoria. La
Batalla de Belchite, por su parte, se saldó finalmente con la toma por los republicanos
del pueblo, que quedó completamente devastado. Se estima que murieron 5.000
personas en 15 días.
Después, las tropas nacionales se hicieron con el control de Santander y
Asturias.
4ª) Avance hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938)
8
Historia de España 2º BACHILLERATO
El general republicano Vicente Rojo resistió en Madrid y el Gobierno de
Negrín ordenó emprender una campaña sobre Teruel, que estaba en manos del bando
nacional. El Ejército franquista logró recuperar Teruel y dividió el Levante republicano
en dos partes con las tomas de Castellón y Valencia. El Gobierno republicano se
trasladó a Barcelona.
5ª) Batalla del Ebro y Cataluña (julio de 1938-febrero de 1939)
La Batalla del Ebro fue el enfrentamiento en el que más combatientes
participaron, el más largo y uno de los más sangrientos de toda la guerra. Tuvo lugar
entre julio y noviembre de 1938 y terminó con la derrota republicana y la ocupación de
Cataluña por parte de las tropas nacionales. También en noviembre de 1938 tuvo lugar
el Bombardeo de Cabra (Córdoba) por la aviación republicana, que se saldó con más de
100 civiles muertos y más de 200 heridos.
En el castillo de Figueras se celebraron las últimas Cortes Republicanas.
6ª) Fin de la guerra (febrero-abril de 1939)
A partir de febrero de 1939 hubo una profunda división interna en Madrid entre
los propios republicanos: Segismundo Casado estaba dispuesto a entregar Madrid pero
Juan Negrín y los comunistas se oponían a ello. El coronel Casado llegó a dar un golpe
de Estado contra el Gobierno de Negrín. Franco sólo aceptó una rendición sin
condiciones y el 28 de marzo de 1939 las tropas nacionales entraron en Madrid. Poco
después cayeron Alicante y Albacete.
El 1 de abril de 1939 el general Franco emitía el último parte de guerra: “En
el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas
nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.
4. Las consecuencias de la guerra
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron muy diversas. Destacan las
pérdidas humanas, materiales y económicas:
Se estima que hubo en torno a un millón de pérdidas humanas entre muertos,
exiliados (a Francia, México y Estados Unidos principalmente) y no nacidos. El
historiador Enrique Moradiellos, en su Historia mínima de la Guerra Civil española,
9
Historia de España 2º BACHILLERATO
estima que hubo entre 651.000 y 735.000 muertos (150.000/200.000 en acciones
directas (batallas y bombardeos), 155.000 por la represión en las retaguardias de ambos
bandos y 346.000/380.000 por enfermedades y hambrunas).
La escasez provocó carestía y, sobre todo, desnutrición.
Hubo también muchísimos desplazamientos de españoles tanto de la zona
republicana a la zona nacional (monárquicos, católicos, clérigos, propietarios
territoriales y burgueses), como de la zona nacional a la zona republicana (republicanos,
socialistas y comunistas).
La guerra provocó asimismo la destrucción de numerosísimas
infraestructuras (pueblos y ciudades, carreteras, líneas férreas, granjas, cultivos).
Por último, la Guerra Civil sirvió para que otros países que intervinieron en el
conflicto pusieran a prueba su nuevo armamento, principalmente la aviación alemana.
Conclusión
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de
España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la
sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones
liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes
en España (aristócratas, grandes propietarios agrícolas, empresarios, Iglesia y Ejército)
y las clases populares (jornaleros, mineros, obreros y pequeña burguesía) llegó a un
punto crítico durante la Segunda República y culminó en la Guerra Civil.
La victoria del bando sublevado después de tres largos años dio lugar al
nacimiento y consolidación de un nuevo régimen, el Franquismo, que con algunas
variaciones se mantuvo en vigor hasta la muerte del dictador en 1975.
10