revue Recherche en Sciences de Gestion-Management Sciences-Ciencias de
Gestión, n°156, p. 287 à 308
Comportamiento de asegurados ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social durante la pandemia por
COVID 19 y la exigibilidad del
Derecho a la seguridad social
Analaura Medina Condé
Docteur en Droit
Université Autonome de Tlaxcala
(México)
Uziel Flores Ilhuicatzi
Docteur en Comptabilité et Finance
Université des Amériques Puebla
(México)
Hector Alonso Olivares Aguayo
Docteur en Sciences Économiques
Vice-rectorat de la recherche, Université La Salle Mexique
(México)
El objetivo general es analizar el comportamiento de
asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social durante la
pandemia por COVID 19. Presentamos datos de asegurados de enero
2018 a febrero 2022 y una proyección de marzo a diciembre 2022, a
través de un modelo de regresión lineal múltiple con Mínimos
Cuadrados Ordinarios. Finalmente analizando el mismo derecho, se
estudia su forma de gestión y su posibilidad real de exigibilidad. En
los resultados se encuentra una relación directa de los asegurados
permanentes urbanos con los asegurados del Instituto Mexicano de
Seguro Social.
288 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
Palabras clave: Seguridad Social - COVID-19 – Exigibilidad –
Vulnerabilidad - Gestión.
The general objective is to analyze the behavior of
policyholders before the Mexican Social Security Institute during the
COVID 19 pandemic. We present beneficiaries’ data from January
2018 to February 2022 and a forecast from March to December 2022
through a multiple linear regression model with Ordinary Least
Squares. Then, in analyzing the right to welfare system, its
management and its justiciability. Result show a direct relationship
between the urban permanent people insured and these insured at the
IMSS.
Keywords: Social Security - COVID-19 – Justiciability –
Vulnerability – Beneficiaries of the welfare system.
L'objectif général est d'analyser le comportement des assurés
sociaux vis à vis de l'Institut mexicain de la sécurité sociale (IMSS)
pendant la pandémie du COVID 19. Nous présentons les données des
assurés de janvier 2018 à février 2022 et une projection de mars à
décembre 2022 à travers un modèle de régression linéaire multiple
avec moindres carrés ordinaires. Enfin, en analysant le droit à
l’assurance sociale, sa forme de gestion et sa possibilité réelle
d'opposabilité sont étudiées. Les résultats montrent une relation
directe entre les assurés permanents urbains et les assurés à l’IMSS.
Mots-clés: Sécurité sociale - COVID-19 – Justiciabilité –
Vulnérabilité – Assuré social.
1. – Introducción
El objetivo general del presente trabajo es analizar el
comportamiento de asegurados ante el IMSS durante la pandemia por
COVID 19 que en México se encuentra vinculado a una relación
laboral lo que es contrario al principio de universalidad dejando en
estado de mayor vulnerabilidad a un importante grupo de la población,
por ello, se analiza el aumento o disminución de asegurados en los
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 289
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
años 2018-2021 del Instituto Mexicano del Seguro Social que es la
principal institución de seguridad social en el país, se presenta
también un modelo de regresión lineal múltiple con Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) como metodología para proyectar
mensualmente el número de asegurados al IMSS para el año 2022, el
modelo considera una variable dependiente y tres independientes; en
un tercer y cuarto apartado se estudia la gestión de la seguridad social
y la posibilidad de exigibilidad de este derecho cuyo principal
problema es la individualización como la posibilidad real de hacerlo
llegar a la persona o grupo que se enfrenta a una contingencia y que el
pretexto de los Estados de no proporcionarla sea la falta de recursos
para hacerlos efectivos ya que deben demostrar que realizaron todas
las acciones posibles para otorgarlos, en este contexto se analiza la
postura de la CIDH y de la SCJN respecto de este derecho humano.
1.1. La Seguridad Social como Derecho Humano
La seguridad social es definida como una medida de
protección contra riesgos que el ciudadano con sus recursos no puede
cubrir, nace como una previsión de contingencias del futuro, uno de
sus antecedentes más antiguos es la caridad como la ayuda a
huérfanos y viudas en estado de necesidad, en la actualidad la
seguridad social es reconocida como un derecho humano y en México
a partir de la reforma Constitucional de 2011 se establece que se debe
atender al principio pro persona y al control de convencionalidad, este
último a decir de (Ferrer, 2011; Martínez y Defelippe, 2013; Castillo y
Col., 2019) consiste en que se debe revisar la congruencia entre el
orden interno y el marco jurídico interamericano, por lo que debe
existir compatibilidad con los tratados sobre derechos humanos, y el
principio pro persona que instituye que se debe favorecer en todo
tiempo a la persona la protección más amplia.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ordena
respecto a la seguridad social que:
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho
a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales,
290 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad” (Organización de las Naciones Unidas, 1948).
También el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales establece que los Estados Parte reconocen el
derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.
(Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 2003).
Para la Organización Internacional del Trabajo (2003) la
seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los
individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica
y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez,
desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad
o pérdida del sostén de familia.
Beveridge (1983), concuerda con Arce (1972) en que
corresponde al Estado establecer medidas para proteger al ciudadano
en situación de necesidad, sin embargo, en México este derecho se
encuentra vinculado a una relación laboral.
Sainz (2008) coincide con Sánchez (1987) en que la
Seguridad Social es una forma de protección de los trabajadores en su
relación de subordinación, lo que es contrario a los principios de la
seguridad social como la Universalidad que consiste en que esta debe
estar diseñada para cubrir a la totalidad de las personas de un país, sin
importar su condición social, económica, contributiva o laboral (Narro
y Col., 2006).
En este sentido Navarro (1998) afirma que el principio de
universalidad tiene dos elementos uno subjetivo (todos los sujetos) y
otro objetivo (todas las prestaciones) y que la garantía de igualdad y
no discriminación, es resultado de la titularidad del derecho. Por lo
que todo ser humano, por el sólo hecho de pertenecer al género
humano tiene derecho a que se le proporcione seguridad social en el
momento en el que la contingencia suceda.
Por lo que al proteger solo a una parte de la sociedad por su
condición laboral deja en estado de vulnerabilidad a un importante
segmento de la población, toda vez que, aunque se afirma que el
servicio de salud existe para todos los ciudadanos, esto no es preciso,
pues excluye a 33 millones de mexicanos (26.2%) al no contar con
ninguna afiliación (Campos, 2021).
Sin embargo, es importante precisar que la seguridad social
es un concepto más amplio que la protección a la salud, por ejemplo,
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 291
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
al no estar afiliados al IMSS o al ISSSTE no gozan de las prestaciones
en dinero ante contingencias como la maternidad, la enfermedad y la
vejez a través de una pensión contributiva o guarderías y prestaciones
sociales, de lo dicho se despliegan dos problemáticas que se deben
analizar.
La primera es que al estar vinculada la seguridad social a una
relación laboral a través de instituciones como el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT),
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM),
existe una variable que afecta gravemente el acceso a este derecho que
es la informalidad, toda vez que 32.2 millones de personas se
encuentran en esta situación, lo que representa una tasa de 56.5% de la
población ocupada en diciembre de 2021 (INEGI, 2021).
En el que una importante cantidad de trabajadores no son
asegurados en algunos casos por años por lo que pierden semanas de
cotización que no les permitirá acceder a prestaciones en especie en
caso de enfermedad, situación que quedó en evidencia ante la
contingencia por COVID 19 enfermedad por la que a partir del 2020
el mundo enfrentó lo que es, probablemente, la más seria crisis
sanitaria del último siglo que ha tenido un fuerte impacto negativo en
la economía mundial.
En México se decretó la “emergencia sanitaria” el 30 de
marzo del 2020, dando paso a un abrupto paro en las actividades
económicas y sociales y el no encontrarse preparados para una
contingencia es contrario a la razón de ser de la seguridad social que
consiste en estar prevenidos ante eventos adversos.
Existe una corresponsabilidad entre el Estado que tiene la
obligación constitucional de proporcionar seguridad social, así como
la obligación del patrón de asegurar a sus trabajadores que deja en
estado de mayor vulnerabilidad al trabajador, pues si bien ante la
contingencia se proporcionó atención médica a toda la población, al
enfermar los trabajadores no asegurados no contaron con recursos
económicos para hacer frente a la enfermedad, considerando que en
algunos casos enfermó más de un integrante de una familia.
292 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
2. – Gestión de la seguridad social en México
En México la gestión de la seguridad social tiene
características específicas, es tripartita toda vez que participan
patrones, trabajadores y el Estado, se divide principalmente en dos
régimenes, el voluntario y el obligatorio en éste último se adquieren
prestaciones en dinero y en especie y se divide en cinco régimenes que
son: Riesgo de Trabajo, Invalidez y Vida, Enfermedades y
Maternidad, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez y Guarderías y
prestaciones sociales.
Las dos principales instituciones de seguridad social son el
IMSS y el ISSSTE, antes del sexenio del Presidente Ávila Camacho
para el cobro de las aportaciones patronales en caso de
incumplimiento era necesario acudir a un juicio ordinario, al observar
esa problemática se le da a las instituciones de seguridad social el
carácter de organismos fiscales, por ello el IMSS es un organismo
público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio
de naturaleza tripartita.
A decir de Olivares et al (2021) en uno de los regímenes
denominado Retiro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez en 1995
se lleva a cabo la reforma a la Ley del Seguro Social, misma que tuvo
como objetivo cambiar el régimen de pensiones, la propuesta fue un
régimen de cuentas individualizadas, por lo que la reforma trajo
consigo la creación del nuevo sistema de pensiones por capitalización,
imitando al modelo chileno.
El sistema chileno de pensiones fue pionero en la
implementación de fórmulas de capitalización individual y su modelo
fue exportado a muchos países, entre ellos México.
Los principales cambios fueron que se abandonó el sistema
de pensiones solidario, o de reparto, para dar pie a uno de cuentas
individualizadas, o de capitalización; estas cuentas quedaron entonces
en manos de intermediarios financieros, pertenecientes a los bancos
denominados AFORES.
Cruz (1997) afirma que con la reforma se deja al mercado la
determinación del monto de las pensiones y tiene importancia para las
instituciones de Seguridad Social; pues, se traslada a entidades
financieras privadas el manejo de cuantiosos recursos fiscales aunado
a que a los ahorradores se les cobra una comisión por su ahorro.
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 293
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
Los cuatro régimenes restantes son gestionados por el IMSS,
la pregunta que surge es si es posible gestionar de igual forma a una
institución del Estado cuando lo que se protege es un derecho humano,
derecho humano que como ya se indicó se encuentra consignado en la
constitución y en los tratados internacionales lo que obliga a las
autoridades a protegerlo atendiendo al principio pro persona,
respetando la interpretación conforme a los tratados internaciones y a
la obligación de todas las autoridades de promover, respetar y
garantizar dicho derecho.
Toda vez que la falta de una adecuada gestión del IMSS fue
una de las razones para trasladar la gestión de los recursos del régimen
de pensiones a los bancos.
La propuesta respecto al número de asegurados al IMSS es
atender la problemática del 60% de patrones en la informalidad que
debe combatirse con un adecuado control de empresas en el país,
aunque el IMSS se ha caracterizado por ser estricto lo es con las
empresas que se encuentran inscritas.
Este control es una labor que parece complicada, sin
embargo, países como España tienen un registro informático que les
permite conocer datos generales del ciudadano, pago de servicios,
ocupación, pago de impuestos, con una sola plataforma, no
información dispersa en diferentes instituciones, por lo que utilizar
herramientas de gestión y desarrollando modelos adecuados a las
necesidades de Gobierno, creando plataformas que atiendan temas
como la interoperabilidad, compatibilidad, acceso, seguridad, entre
otras, pudiera combatir la informalidad.
Finalmente el trabajo necesario para la gestión del acceso
universal a la seguridad social así como la exigibilidad de este derecho
solo será posible si se abandona la idea de cumplimiento solo
otorgando servicio médico que aunque es muy importante la seguridad
social es un concepto más amplio, como la posibilidad real de
encontrarse preparado ante contingencias adversas como Covid 19 en
el que el elemento económico, vivienda, bienestar para hacer frente a
la enfermedad es en mayor medida necesario.
294 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
3. – Puestos de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) del periodo enero 2018 a febrero 2022
Con la finalidad de conocer el comportamiento de asegurados
durante la pandemia se analiza el aumento o disminución de
asegurados en los años 2018, 2019, 2020, 2021 y enero-febrero 2022
del IMSS.
En la Tabla 1 se observan los puestos de trabajo ante el IMSS
del mes de enero 2018 a febrero 2022 (análisis de 50 meses), en el año
2018 hay un incremento del 2.79% de enero a diciembre con una
disminución en el mes de junio de -0.07% y diciembre de -1.85%
donde es común que disminuyan los asegurados en el mes de
diciembre. Para el año 2019 el incremento es solo de 1.24% y
coinciden los meses de disminución, junio -0.07% y diciembre -
1.84%. En 2020 existe un decremento de -3.48% con seis meses de
porcentajes negativos; marzo -0.63%, abril -2.71%, mayo -1.73%,
junio -0.43%, julio -0.02% que se pueden confirmar como los meses
de más impacto por la pandemia de COVID-19 y diciembre con -
1.39%. Para 2021 hay un incremento de 3.98% y solo el mes de
diciembre disminuye -1.49%.
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 295
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
Tabla 1. Comparativo nacional de asegurados al Instituto
Mexicano del Seguro Social enero 2018 – febrero 2022
Fuente: elaboración propia (datos abiertos IMSS, 2022)
296 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
Tabla 2. Comparativo por entidad federativa de asegurados al
Instituto Mexicano del Seguro Social
enero 2018 – febrero 2022 (periodo de 50 meses)
% de la
Estado ENE_18 FEB_22 Variación
variación
Aguascalientes 307,118 340,944 33,826 11%
Baja California 843,410 995,803 152,393 18%
Baja California Sur 171,347 194,402 23,055 13%
Campeche 119,843 132,523 12,680 11%
Chiapas 218,904 234,202 15,298 7%
Chihuahua 863,600 955,308 91,708 11%
Ciudad de México 3,340,440 3,321,460 - 18,980 -1%
Coahuila 759,118 807,975 48,857 6%
Colima 131,390 141,808 10,418 8%
Durango 240,662 257,932 17,270 7%
Guanajuato 955,513 1,036,473 80,960 8%
Guerrero 157,955 149,507 - 8,448 -5%
Hidalgo 223,084 247,384 24,300 11%
Jalisco 1,723,991 1,874,622 150,631 9%
México 1,559,744 1,670,417 110,673 7%
Michoacán 434,429 463,919 29,490 7%
Morelos 207,836 213,831 5,995 3%
Nayarit 139,925 167,280 27,355 20%
Nuevo León 1,569,245 1,733,020 163,775 10%
Oaxaca 214,962 216,717 1,755 1%
Puebla 600,874 612,514 11,640 2%
Querétaro 556,110 641,638 85,528 15%
Quintana Roo 425,496 448,714 23,218 5%
San Luis Potosí 429,089 456,461 27,372 6%
Sinaloa 545,714 607,676 61,962 11%
Sonora 600,697 657,200 56,503 9%
Tabasco 166,324 218,065 51,741 31%
Tamaulipas 655,457 696,119 40,662 6%
Tlaxcala 95,711 103,766 8,055 8%
Veracruz 737,097 748,856 11,759 2%
Yucatán 360,280 398,497 38,217 11%
Zacatecas 176,812 196,230 19,418 11%
Fuente: elaboración propia (datos abiertos IMSS, 2022)
Como se observa en la Tabla 2 después de 50 meses a febrero
2022 los estados de Guerrero (-5%) y Ciudad de México (-1%) no
recuperaron a los asegurados que tenían en enero 2018. La media de
recuperación del periodo es del 9% y los Estados con mejor
recuperación fueron Tabasco (31%), Nayarit (20%), Baja California
(18%) y Querétaro (15%).
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 297
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
En el contexto de los datos presentados, Bonet y Col. (2021)
afirman que la pandemia profundizó crisis ya existentes a sectores
vulnerables como los desempleados, los trabajos precarizados, las
mujeres, lo que sumó vulnerabilidad coyuntural a problemáticas ya
presentes, ejemplo es Guerrero y la Ciudad de México que no lograron
recuperar a los asegurados que tenían en 2018.
Para tener una referencia en abril de 2020 durante la
pandemia se perdieron más de 12 millones de empleos, es decir, el
22% de los trabajos registrados en el primer trimestre de 2020. En el
mes de marzo de 2021 se recuperaron 10.5 millones. De los 12
millones de empleos perdidos durante abril, 10.3 millones
pertenecen a trabajadores informales, es decir, aproximadamente 9
de cada 10 personas que salieron del mercado laboral. Pese a ello,
este tipo de empleo se ha recuperado de forma acelerada (Centro de
Investigación en Política Pública, 2021).
Al referir la problemática de la informalidad es importante
recordar que existe una teoría de la razón de ser del pago de
contribuciones para que el Estado las devuelva al ciudadano en bienes
y servicios denominada Teoría del Beneficio Equivalente (Arrioja,
2016) que nace de la confianza del ciudadano en la defensa y
protección del Estado y del Estado de que recibirá lo correspondiente
a las contribuciones, entre las que se encuentran las contribuciones de
seguridad social que se pagan a través de las cuotas obrero patronales
al referirse a IMSS que es la principal institución de seguridad social
en el país.
Sin embargo, parece existir un circulo vicioso; el patrón de
hacer todo lo posible por no pagar y el Estado de no encontrar la
forma de evitar ese porcentaje de informalidad, así como de su
compromiso de regresar esos recursos en bienes y servicios de
calidad. Eso ocasiona falta de legitimidad del Estado que a decir de
Habermas (2005) para que un Estado se encuentre legitimado, se
deben cumplir presupuestos como libertad e igualdad de los
ciudadanos. Sin embargo, no es posible hablar de igualdad cuando el
10% de la población acapara el 79% de la riqueza en tanto el 50% de
los mexicanos se encuentran en pobreza (Naciones Unidas, 2022).
Al enunciar la Teoría del Beneficio Equivalente se recuerda
la Teoría del Seguro (Arrioja, 2016) que afirma que las contribuciones
constituyen una forma de prima para que el ciudadano acuda al Estado
solo en caso de contingencia. Sin embargo, la pandemia demostró que
298 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
el Estado es más que un observador al que se le llama cuando es
estrictamente necesario para pagar un daño, ante una contingencia en
la que estuvo en peligro la vida de la población los ciudadanos
pidieron al Estado acciones concretas de protección de la salud,
económicas, de comercio exterior y laborales.
En el contexto de la pandemia es importante conocer el
comportamiento de la seguridad social que como se ha mencionado se
encuentra vinculada a una relación laboral. En el siguiente apartado,
se analizan valores proyectados de los asegurados del IMSS para los
meses de marzo a diciembre de 2022, para posteriormente analizar la
postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la
Suprema Corte de Justicia respecto a la exigibilidad de este derecho
humano, atendiendo al principio de universalidad, primero atendiendo
al número de personas aseguradas y su proyección y en un segundo
momento a la posibilidad real de acceder a estos derechos.
4. – Metodología
La metodología usada para proyectar mensualmente el
número de asegurados al IMSS es un modelo de regresión lineal
múltiple con Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El modelo
considera una variable dependiente y tres independientes:
Y : Asegurados al IMSS
X 1 : Asegurados permanentes del campo
X 2 : Asegurados permanentes urbanos
X 3 : Asegurados eventuales
El modelo de regresión lineal múltiple parte del modelo de
regresión lineal simple dado únicamente por las variables ( X , Y ) .
En esta investigación como se tienen cuatro variables el
modelo de regresión lineal múltiple estará conformado por las
variables ( X 1 , X 2 , X 3 , Y ) .
El plano de regresión de MCO de Y sobre X 1 , X 2 y X 3 , se
determina resolviendo el sistema de ecuaciones normales:
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 299
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
X Y X
1 0
1
2
1 X 1 X 2 2 X 1 X 3
X
2 Y 0 X 1 X 2 1 X 2 X 2 X 3 (1)
2
2
X
3 Y 0 X 1 X 3 1 X 2 X 3 2 X 32
De donde se obtiene la ecuación de regresión lineal múltiple
de Y sobre X 1 , X 2 y X 3 .
Y 0 X 1 1 X 2 2 X 3 (2)
Tal que,
0 : Coeficiente de los asegurados permanentes del campo
1 : Coeficiente de los asegurados permanentes urbanos
2 : Coeficiente de los asegurados eventuales
5. – Resultados
En cuanto a los resultados obtenidos a través del modelo de
regresión múltiple empleado, se tienen los valores proyectados para
los asegurados del IMSS para los meses de marzo a diciembre de
2022, considerando para las variables independientes el promedio
móvil de tamaño 50, como se muestra en la Tabla 3 resumen.
Tabla 3. Proyección para los asegurados al Instituto Mexicano del
Seguro Social
marzo 2022 – diciembre 2022
Asegurados Asegurados
Mes Asegurados permanentes permanentes Asegurados
IMSS del campo urbanos eventuales
marzo 2022
20,092,077 310,669 17,048,630 2,833,798
abril 2022
20,123,832 311,062 17,061,148 2,834,105
mayo 2022
20,154,287 311,410 17,071,517 2,833,585
300 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
junio 2022
20,186,332 311,758 17,080,882 2,832,461
julio 2022
20,221,212 312,156 17,088,763 2,831,203
agosto 2022
20,254,673 312,558 17,095,766 2,830,279
septiembre 2022
20,285,871 312,983 17,102,185 2,830,315
octubre 2022
20,333,549 313,627 17,108,130 2,829,650
noviembre 2022
20,376,877 314,200 17,112,348 2,828,619
diciembre 2022
20,412,299 314,633 17,114,823 2,826,956
Fuente: elaboración propia con datos abiertos IMSS, 2022
Gráficamente la proyección se puede apreciar en la Figura 1.
La proyección mostrada en la Figura 1 se obtuvo del modelo
de regresión múltiple con información histórica mensual dentro del
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 301
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
periodo enero 2018- febrero 2022. La ecuación de regresión múltiple
encontrada es:
Y 64 .96252144 X 1 0.58191241 X 2 3.532556264 X 3
(3)
Los coeficientes asociados a cada variable independiente
mostrados en la ecuación (3) tienen la interpretación siguiente. Los
asegurados permanentes del campo tienen una relación directa con los
asegurados del IMSS y de gran magnitud, de igual forma se tiene una
relación directa de los asegurados permanentes urbanos con los
asegurados del IMSS, pero en menor magnitud, sin embargo, la
relación que se tiene con los asegurados eventuales con los asegurados
del IMSS es inversa.
6. – Postura de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y de la Suprema Corte de Justicia respecto al
Derecho a la Seguridad Social.
Mendizábal y Dávila (2021) realizan un estudio del enfoque
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la dividen en una
vieja y nueva postura. En la primera incluyen las sentencias del caso
de los Cinco Pensionistas contra Perú, el caso Acevedo Buendía y
otros cesantes y jubilados de la Contraloría vs. Perú, el caso de los
trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú.
De estas sentencias se afirma que la CIDH no delimita, ni
individualiza los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, porque
todos ellos se encuentran agrupados en el artículo 26 de la
Convención Américana Sobre Derechos Humanos.
Es decir, se evitaba el desarrollo individual de estos, siendo
considerados por la CIDH como un bloque, ignorando entre este
grupo el derecho humano a la seguridad social, lo que impidió su
desarrollo, pese a esta postura, como acierto se enuncia el principio de
progresividad que se le reconoce a los DESCA en el artículo 26 como
una de las características de este derecho humano.
En la conformación de la vieja postura interpretativa como
avance, se reconocen principios que proporcionan medidas de
302 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
protección, como la no regresividad y la mejora progresiva, al prohibir
que los Estados disminuyan la protección y reconocimiento dados a un
derecho. Como desacierto considera que no solo este derecho, sino en
general los DESCA no tienen características exigibles inmediatas, al
entenderse a estos como providencias o medidas de carácter
económico y técnico que permiten el desarrollo social, en relación
directa con los recursos de cada uno de los Estados.
En la nueva postura a partir del caso Oscar Muelles Flores
contra Perú se observan tres puntos importantes: a) el reconocimiento
pleno de la seguridad social como derecho humano; b) la
individualización del derecho humano a la seguridad social que le
permita ser evocada por los particulares en hechos individuales, y c) el
reconocimiento de la exigibilidad inmediata.
En el Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de
la Superintendencia de Administración Tributaria (ANCEJUB-
SUNAT) vs. Perú dictada el 21 de noviembre de 2019 en el que el
tribunal fue llamado a deslindar la responsabilidad del Estado
peruano, en torno al incumplimiento de sentencias judiciales que
ampararon el derecho pensionario de cientos de ex trabajadores del
sector público, cuya entidad empleadora pasó por un proceso de
privatización en un contexto de ruptura del orden democrático en la
década de los 90. En esta nueva ocasión, el tribunal interamericano
decidió analizar el impacto del incumplimiento de las decisiones
judiciales internas en las condiciones de vida de las víctimas del caso,
a partir del art. 4.1 de la CADH (Cerqueira, 2020), que se cita
textualmente:
En relación con lo anterior, este Tribunal considera que la
reducción de los ingresos de las presuntas víctimas con
motivo de haber dejado de laborar para la SUNAT tuvo un
impacto en su calidad de vida y en su proyecto original de
vida. […] De esta forma, el Tribunal concluye que los
efectos que las afectaciones que dicho cambio tuvo en la
calidad de vida de las presuntas víctimas constituyó,
además de una vulneración a su derecho a la seguridad
social, una violación del derecho a su vida digna […].
Con base en lo anteriormente expuesto, el Estado es
responsable por la violación de los artículos 26, 4.1 y 21
de la Convención Americana, en relación con los artículos
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 303
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
8.1, 25.1, 25.2.c) y 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio
de las personas señaladas en el Anexo 2 de la presente
Sentencia.
Una vez constituida la exigibilidad y autonomía, se alude al
marco jurídico internacional integrado por los artículos 22 y 25 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 26 de la
Declaración Americana de Derechos Humanos y el artículo 9 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, esencialmente.
Respecto de la postura de la Suprema Corte de Justicia
respecto al Derecho Humano a la Seguridad Social, González (2017)
afirma que el juicio de amparo es un mecanismo a través del cual
pueden exigirse derechos sociales. No obstante, existen ciertas
dificultades para protegerlos a través de este mecanismo,
provenientes, sobre todo, del principio de relatividad de las sentencias.
Pues, para efectos de tutelar derechos sociales, tiene que ver con el
principio de relatividad, que establece que la concesión del amparo
debe ceñirse a proteger al quejoso en el caso concreto, sin emitir una
declaratoria general de inconstitucionalidad de la ley con efectos
derogatorios/abrogatorios.
González (2017) hace referencia al amparo en revisión
378/2014.49 de 15 de octubre de 2014, en el que la Segunda Sala de la
Suprema Corte falló respecto a los pacientes con VIH del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias que promovieron el juicio de
amparo y reclamaron de varias autoridades administrativas la omisión
de tomar medidas presupuestarias y ejecutivas para la materialización
del proyecto para construir un pabellón especializado en el tratamiento
de pacientes con VIH, las autoridades habían autorizado la
remodelación del pabellón 13, sobre la base de que era inadecuado
para tratar a pacientes con VIH porque no cumplía los estándares
internacionales, ésta no se realizó, aludiendo causas presupuestarias
(falta de recursos).
El Juez de Distrito, en lo que interesa, negó el amparo a los
quejosos, esencialmente, porque estimó que la Constitución no les
confería un derecho a que se ejecutara la construcción de un nuevo
pabellón (sic); porque había constancias de que habían sido atendidos
gratuitamente y de que fueron internados y egresaron posteriormente,
lo que evidenciaba que la atención era adecuada y protegía su salud.
304 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
En cuanto al alcance del derecho a la salud, la Sala se basó en
los artículos 2 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y su interpretación por el Comité de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las Observaciones
Generales 3 y 14, de donde derivó la obligación del Estado mexicano
de adoptar medidas, hasta el máximo de los recursos disponibles, para
lograr progresivamente entre otros el derecho a la salud.
Destacó, además, que el Estado tenía la obligación de
asegurar de inmediato por lo menos niveles esenciales de cada uno de
los derechos, y cuando atribuyera su incumplimiento a la falta de
recursos, debía demostrar no sólo esa falta, sino que había realizado
todo esfuerzo para utilizar los recursos disponibles para garantizar,
con carácter prioritario, esas obligaciones mínimas, y que atendió
prioritariamente a grupos vulnerables o a situaciones graves o de
riesgo.
La Sala citó el caso Ximenes Lopes vs. Brazil, de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para fundamentar la obligación
del Estado de ofrecer servicios de salud que "disuadieran" cualquier
amenaza al derecho a la vida y la integridad de las personas, y lo
vinculó con la situación de los quejosos como pacientes con
VIH/SIDA.
Otro ejemplo es la sentencia dictada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) en la controversia constitucional (CC)
38/2015, por medio de la cual se ordena al gobierno del estado de
Oaxaca que en un plazo de 18 meses construya la ampliación del
hospital del municipio de Huajuapan de León y dé inicio a la
prestación del servicio. El municipio planteó ante la Suprema Corte la
omisión por parte del Estado de construir la ampliación del hospital
general al que este se había comprometido mediante el mecanismo de
coordinación desplegado con el municipio.
La CC 38/2015 permite analizar que no se aborda
directamente la violación del derecho a la salud, sino la violación de
competencias del municipio en materia de salud, es decir, es una
sentencia que indirectamente protege el derecho a la salud fijando
acciones claras y plazos firmes, exigiendo informes periódicos de
avances de la obra e inicio de la prestación de los servicios (Niembro,
2021).
Mendizábal y Dávila mencionan también tres casos
emblemáticos de la Seguridad Social; Seguridad Social para Parejas
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 305
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
del mismo Sexo, el caso de las Trabajadoras Domésticas donde la
SCJN ordenó la modificación del artículo 13 fracción II de la Ley del
Seguro Social para deslindar del régimen voluntario a los trabajadores
domésticos por considerarlo discriminatorio y el de los trabajadores
del municipio también respecto del artículo 13 de la Ley del Seguro
Social; se consideró que su aplicación era violatoria del derecho
humano a la seguridad social al impedir a un grupo determinado la
incorporación al régimen obligatorio del seguro social.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación; en el amparo
directo en revisión 5368/2018 con fecha de 6 de febrero de 2019, que
origina la Tesis: 2a. LI/2019 (10a.), donde reconoce que el régimen
voluntario no viola el derecho humano a la seguridad social en el caso
en particular, sin embargo, afirma que bajo ningún contexto se exime
a los municipios de la obligación de otorgar seguridad social a sus
trabajadores, transmitiendo este criterio a todas las entidades de la
misma naturaleza dentro de la república mexicana, ampliando la
protección de este derecho.
En la exigencia de este derecho en el periodo de pandemia
del Covid 19 las personas quejosas presentaron ante los juzgados y
tribunales un mil 231 amparos relacionados con la emergencia
sanitaria, los amparos se tramitaron por tres causas principales:
incumplimiento en algunas empresas de las medidas sanitarias
publicadas por el gobierno, falta de insumos para proteger del
COVID-19 al personal de salud de instituciones públicas, y desabasto
en medicamentos para enfermedades que van desde las comunes hasta
las de tercer nivel o de alto costo1.
7. – Conclusión
La seguridad social es un derecho estipulado tanto en tratados
internacionales como en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que tiene principios como la universidad que
indica que debe ser “para toda persona” y cuya naturaleza es estar
1
Mapeo hecho entre enero de 2019 y febrero de 2021, realizado conjuntamente por la
Clínica de Derecho y Salud Pública de la IBERO y el Programa de Derecho y Salud
Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
306 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
preparados para contingencias futuras que ponen en peligro la salud,
la vivienda, las prestaciones económicas.
Sin embargo, en México la seguridad social se encuentra en
mayor medida vinculada a una relación laboral lo que es contrario al
principio de universalidad. La importancia del derecho a la seguridad
social quedó en evidencia ante la pandemia por Covid 19 en la que la
informalidad fue un tema de mayor interés por la vulnerabilidad que
genera en los trabajadores, al no contar con prestaciones en dinero
para hacer frente a la contingencia.
Es por ello que en el presente documento se mide el
comportamiento de asegurados al IMSS en el periodo de 2018 a 2021
con la finalidad de observar el aumento o disminución durante 50
meses. Se puede observar por ejemplo que Guerrero y la Ciudad de
México no lograron recuperar el número de asegurados en 2018, que
la media de recuperación del periodo es del 9% y los estados con
mejor recuperación fueron Tabasco, Nayarit, Baja California y
Querétaro.
Por otro lado de los resultados obtenidos a través del modelo
de regresión múltiple empleado, se tienen los valores proyectados para
los asegurados del IMSS para los meses de marzo a diciembre de
2022, considerando para las variables independientes el promedio
móvil de tamaño 50. En la proyección se observa un aumento de
asegurados y que los asegurados permanentes del campo tienen una
relación directa con los asegurados del IMSS y de gran magnitud, de
igual forma se tiene una relación directa de los asegurados
permanentes urbanos con los asegurados del IMSS pero en menor
magnitud, sin embargo, la relación que se tiene con los asegurados
eventuales con los asegurados del IMSS es inversa.
Finalmente, en el apartado de exigibilidad de este derecho
humano como la posibilidad real de hacerlo efectivo, se observa que,
pese a las sentencias enunciadas, se concluye que aún no se ha
enfatizado lo suficiente la relación que existe entre el deber que tienen
todas las autoridades de ejercer las competencias que tienen atribuidas
y la protección y garantía de los derechos.
Partiendo del hecho de que el derecho humano a la seguridad
social sigue vinculado al trabajo, tanto en la SCJN como en la Corte
IDH coinciden en que es necesario que se amplíe su interpretación e
individualización para poder contar con una verdadera exigibilidad.
SEGURIDAD SOCIAL & PANDEMIA DE COVID 19 307
EN MÉXICO Y JUSTICIABILIDAD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARCE, G. De los seguros sociales a la seguridad social. Editorial Porrúa,
1972.
Beveridge como se citó en OLEA, M. Instituciones de seguridad social.
Instituto de estudios políticos, 1959.
BONET DE VIOLA, A. “La primacía de los derechos sociales relacionados con
un nivel de vida adecuado: una reivindicación (in) esperadade la
pandemia”, 2021.
CAMPOS, M. ODS3. “México enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia
moderna”. Observa RSE, 2021.
CASTILLO GALVIS, S.; D’JANON DONADO, M.; RAMÍREZ NÁRDIZ, A. “El
control de convencionalidad y el diálogo judicial frente al medio
ambiente como sujeto de protección y reparación”, Cuestiones
constitucionales, 2019, no 41, p. 397-428.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA PÚBLICA, Los efectos del
covid-19 en el mercado laboral mexicano, 2021. Consultado
en https://imco.org.mx/monitor/mercado-laboral/
CERQUEIRA, D. Jurisprudencia de la Corte IDH en casos sobre DESCA: Entre
lo retorico y lo impredecible. “Justicia en las Américas”. :Una
reivindicación (in)esperada de la pandemia. Revista de la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, 2020, Vol. 51 / No. 134 / Pp. 83 –
99.
FERRER, M. “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad:
El nuevo paradigma para el juez mexicano”, Estudios
constitucionales, 2011, 9 (2), 531-622.
GONZÁLEZ A. “Los Derechos Sociales y su Exigibilidad”. Algunos Problemas
para su Protección a Través del Juicio de Amparo, Revista del
Centro de Estudios Constitucionales, 2017.
HABERMAS, J. Facticidad y validez, México, Trotta, 2005, p. 366.
INEGI, Indicadores de Ocupación y Empleo diciembre de 2021, consultado
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/io
oe/iooe2022_01.pdf
MARTÍNEZ, A. y DEFELIPPE, O. “Derecho humano al agua y control de
convencionalidad”. Derecho PUCP, 2013, 70, 105-120.
MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, G. DÁVILA SOTO, J., “La justiciabilidad del derecho
humano a la seguridad social desde las resoluciones de la corte
interamericana de derechos humanos y el caso México”. Estudios
constitucionales, 2021, vol. 19, no 1, p. 205-235.
NARRO J. ROLANDO C. LOMELÍ V. “Hacia la Universalización de la Seguridad
Social”, FACMED UNAM, 2006.
308 ANALAURA MEDINA CONDÉ, UZIEL FLORES ILHUICATZI,
HECTOR ALONSO OLIVARES AGUAYO
NAVARRO FALLAS R. “Los principios jurídicos: estructura, caracteres y
aplicación en el Derecho costarricense”, Revista jurídica lVSTITlA,
1998, 138, 1998, p. 4-19.
OLIVARES A. MEDINA C. APÁEZ P. Marco jurídico de las pensiones
mexicanas: análisis empírico mediante productos financieros
“estructurados” en el periodo 2018-2019. Papeles de Población,
2021 26 (105), 183-217
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de
los Derechos Humanos. 1948, Recuperado de
http://www.un.org/es/documents/udhr/.
ORGANIZACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS. Reporte Mundial de la
Desigualdad 2022. CEPAL. Consultado en:
https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5585
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Hechos concretos
sobre la seguridad social, OIT, 2003 Recuperado de:
lo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
ORTEGA, R. La argumentación constitucional de la Suprema Corte. A diez
años de la reforma de derechos humanos, Instituto de Estudios
Constitucionales del Estado de Querétaro, 2021.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI),
de 16 de diciembre de 1966.
SAINZ, G. Diez años de reformas a la Seguridad Social en México. México:
Grupo Parlamentario del PRD Cámara de Diputados Congreso de la
Unión LX Legislatura, 2008.
SÁNCHEZ, L. Derecho Mexicano de la Seguridad Social. México: Cárdenas,
1987.
VIZCAÍNO, A. Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal.
Editorial Themis, 2016.
Copyright of Recherches en Sciences de Gestion is the property of ISEOR and its content
may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright
holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.