0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas7 páginas

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria Manuales de Higiene Bronquial

Cargado por

Soledad Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas7 páginas

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria Manuales de Higiene Bronquial

Cargado por

Soledad Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Silva & Salas Kinesiología (2023); 42(3): 185-191 Kinesiología

ISSN: 0716-4173 / e-ISSN: 2735-7481

ARTICULO DE REVISIÓN

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria Manuales de Higiene Bronquial


Alexis Silva Gutiérrez1, Javier Salas Oyarzo2

Resumen
Introducción. Este documento se enfoca en las técnicas manuales de fisioterapia respiratoria como una estrategia
fundamental para la limpieza efectiva de las vías aéreas en pacientes con afecciones respiratorias. La fisioterapia
respiratoria se ha establecido como un pilar crucial en la atención de individuos con trastornos pulmonares obstructivos
y restrictivos, así como en situaciones clínicas que requieren la eliminación de secreciones pulmonares.
Existe una variedad de técnicas manuales disponibles, como la percusión torácica, la vibración, el drenaje postural y la
maniobra de tos asistida, con diferentes mecanismos de acción y fundamentos fisiológicos de su aplicación. Es importante
considerar la personalización de estas técnicas según las necesidades individuales de cada paciente para brindar. Un
tratamiento seguro y eficaz. En el siguiente artículo se revisarán los beneficios demostrados de la fisioterapia respiratoria
en términos de mejora de la función pulmonar, la oxigenación y la calidad de vida de los pacientes. Cabe destacar la
importancia de la fisioterapia respiratoria como un componente esencial en el manejo de las afecciones respiratorias y
destacar la necesidad de continua de investigación y desarrollo de mejores prácticas en este campo, con el objetivo de
mejorar la atención y los resultados clínicos en pacientes con problemas respiratorios.

Palabras claves: Kinesiología Respiratoria, Técnicas Manuales de Permeabilización.

Introducción La SB es un fluido heterogéneo constituido


principalmente por agua (95%) y macromoléculas,
Dentro de las técnicas de fisioterapia respiratoria glucoproteínas ácidas (2%), lípidos (0,5-1%) y otras
(FTR), las que más frecuentemente se utilizan son proteínas en menor proporción. Esta secreción se
las maniobras de permeabilización de la VA y las de divide en dos capas: la más superficial o fase gel,
movilización de secreciones. Como las técnicas de contiene la mayor parte de glucoproteínas, es
permeabilización buscan una mejor y mayor elástico y viscoso, donde quedan atrapadas y
efectividad del transporte mucociliar (TMC), depositadas las partículas mayores de 5µ que se ven
debemos primero entender cómo funciona este afectadas por la impactación inercial y la
transporte en el organismo, cómo está constituido, sedimentación gravitacional. La capa más profunda,
de qué forma se altera con algunas patologías y conocida como fase sol, está en contacto con la zona
cómo se puede lograr modificar. apical de las células epiteliales, es rica en agua y
Uno de los mecanismos de defensa más contiene un agente tensoactivo proveniente del
importantes del sistema respiratorio, es la sistema alveolar que asegura la capacidad de
producción de secreción bronquial (SB) y el TMC deslizamiento y un efecto antiadhesivo con la fase
desde la periferia de la VA hasta la orofaringe, para gel. La fase sol, menos viscosa y elástica, otorga la
ser deglutidas o eliminadas. condición ideal para el movimiento metacrónico

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


185
ciliar, favorecido por los flujos vorticales en extrínsecos destacan la contaminación ambiental, la
espiración presentes en la vía aérea periférica1. temperatura, la humedad relativa y los flujos
Las características reológicas de las secreciones acelerados del gas inhalado, los cuales son
bronquiales son la filancia, adhesividad, elasticidad fundamentales en los cuidados cardiorespiratorios,
y la viscosidad, siendo estas dos últimas las más especialmente en pacientes con soporte ventilatorio
importantes, ya que le permiten atrapar partículas y con o sin presencia de VA artificial. Los principales
ascender contra la gravedad. La combinación de factores intrínsecos a destacar son el envejecimiento
estas propiedades determina, en parte, la eficacia del del sistema respiratorio, presencia de patologías
transporte mucociliar2. crónicas y/o neurodegenerativas progresivas, el uso
de tabaco, capacidad de generar el pico flujo
Las SB son producidas por células serosas,
espiratorio (PEF) adecuado, la indemnidad y
células de Clara y neumocito tipo II. Se produce
efectividad del mecanismo tusígeno, la posición del
mayormente en la VA periférica, donde el TMC es
individuo, entre otros. Por estas razones es
mayor, pero la capacidad de transporte dado por el
importante realizar un abordaje íntegro de las
flujo espiratorio es mayor a nivel de la vía aérea
condiciones que pueden alterar este TMC7. En la
central. De este modo el TMC está gobernado por
Figura 3 se describen los distintos factores
fuerzas mecánicas, como el batido ciliar y el flujo de
fisiológicos que alteran el clearence mocociliar y
aire espiratorio, que se contrarrestan con las fuerza
sus consecuencias en el sistema respiratorio.
de fricción e inercial.
El área de la superficie de transporte está
determinado por el número y diámetro de la vía
aérea. Desde la vía aérea central a la periférica, el
diámetro disminuye, pero el diámetro total de la VA
aumenta exponencialmente debido al aumento de
bifurcaciones a este nivel, por lo que el TMC
antigravitacional aumenta desde la VA central a la
periferia3.
Las SB son transportadas por el batido
coordinado de cilios. Las células ciliadas se
encuentran desde la tráquea hasta los bronquiolos
terminales. La coordinación del batido ciliar, a ritmo
determinado, ofrece una pequeña fuerza de
cizallamiento a la fase gel, generando condiciones Figura 3. Factores fisiológicos que reducen el clearance
reológicas favorables para el transporte de las SB mucociliar.
hacia la orofaringe4,5.
El TMC se ve favorecido por altos flujos
espiratorios, los cuales dependen del diámetro de la
VA, del volumen y capacidades inspiratorias y de la La FTR constituye una intervención
presión generada por los músculos inspiratorios y ampliamente utilizada en pacientes con afecciones
espiratorios. El flujo espiratorio, determina la respiratorias y su objetivo principal es promover la
presencia de patrones de flujos mixtos (en las adecuada función respiratoria, disminuyendo así las
bifurcaciones o zonas de obstrucción) y turbulentos tasas de complicaciones asociadas. Comprende una
en las VA centrales, razón por la cual en esta zona serie de procesos enfocados al cuidado respiratorio
se favorece el TMC. Durante la espiración forzada, del paciente, entre los cuales están las técnicas que
la VA es comprimida por la presión transmural y el facilitan el clearence mucociliar, con el objetivo de
estrechamiento de las vías aéreas aumenta los flujos disminuir la resistencia de la vía aérea y el trabajo
espiratorios, aumentando también el TMC. La respiratorio, en pacientes con sobrecarga de SB. De
generación de esta presión espiratoria se puede dar igual manera, también permite optimizar el
por medio de la tos o espiraciones forzadas6. transporte de oxígeno, maximizar la relación
ventilación/perfusión (V/Q), la oxigenación e
Existe una variedad de factores que pueden intercambio gaseoso, revertir la hipoxemia,
dificultar la movilización y eliminación de las SB, y minimizar o prevenir la retención de SB, prevenir y
se dividen en factores extrínsecos (ambientales) o revertir atelectasias en los diferentes segmentos
intrínsecos (personales). Entre los factores pulmonares8.

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


186
En lo concreto, la FTR pretende mantener Su mecanismo de acción se basa en generar, a
indemne todos los mecanismos de defensa través de la espiración forzada, un fenómeno de
pulmonar. En los últimos años, la FTR ha tenido un compresión dinámica, que desplaza el punto de
papel importante en el abordaje de los pacientes igual presión (PIP) hacia el alvéolo, aumentando el
hospitalizados y ambulatorios en una gran variedad flujo espiratorio local, con lo que se favorece el
de disfunciones cardipulmonares, no sólo con un fin movimiento de las SB hacia la boca. Diversos
curativo, sino más bien preventivo. En la Tabla 1 se estudios in vitro han demostrado que el movimiento
describe la clasificación de las técnicas de FTR de las SB se produce sólo cuando las diferencias
manuales. entre pico flujo inspiratorio (PIF) y pico flujo
espiratorio (PEF) superan los 17 L/min en uno de
Tabla 1. Clasificación de las Técnicas de Fisioterapia
los 2 sentidos. Si el PEF es mayor al PIF en más de
Respiratoria (FTR) 17 lt/min las SB se movilizarán las SB hacia la
glotis, favoreciendo la permeabilización de la VA.
Técnicas de FTR de fortalecimiento muscular respiratorio y Si este diferencial es menor a 17 L/min o el PIF es
acondicionamientofísico general mayor al PEF, se produciría retención de
- Ejercicios inspiratorios con resistores umbral (Threshold IMT, Power.
Breathe) secreciones en la VA. Este concepto cobra vital
- Ejercicios espiratorios con resistores umbral (Threshold PEP) importancia a la hora de ejecutar la técnica
- Entrenamiento cardiopulmonar (Rehabilitación pulmonar- entendiendo que lo que finalmente optimiza el
rehabilitación cardiovascular).
transporte es el diferencial de PEF por sobre PIF.
Técnicas de FTR de reexpansión pulmonar
Por este mismo concepto ahora nos hace
- Inspirómetro de incentivo (Flujométrico, volumétrico)
- Ejercicios de débito inspiratorio controlado (EDIC)
comprender por qué los pacientes con cuadros
- Hiperinflación manual obstructivos (LCFA) desarrollan mayor retención
- Respiración con labios fruncidos (RLF) de secreciones ya que el proceso de compresión
- Ventilación dirigida
- Compresiones – descompresiones torácicas
dinámica estrecha las VA distales en la fase
Técnicas de FTR de permeabilización de Vía Aérea
espiratoria disminuyendo el PEF y con ello el
Técnicas Independientes
adecuado movimiento de secreciones hacia la glotis
- Técnica de ciclo activo de respiración (CATR) generando diferenciales donde el PIF es > al PEF9.
- Drebaje Autógeno (DA)
- Respiración Glosofaríngea (RGF)
Los efectos adversos de esta técnica son el riesgo
de broncoespasmo y colapso de la VA si el PIP se
Técnicas Instrumentales produce en una VA de menor calibre e inestable,
- Presión espiratoria positiva PEP (TheraPEP, PEPmask)
- Presión espiratoria positiva oscilatoria (OPEP): debilidad muscular y/o incapacidad de inspirar un
o Intratorácico: Flutter, Acapella, Cornet volumen de aire suficiente previo a la tos, así como
o Extratorácico: Chaleco de alta frecuencia oscilatoria (HCFOW) incapacidad de aumentar el flujo espiratorio tras la
- Ventilación Percusiva Intrapulmonar (IPV)
- Ventilación No Invasiva (VNI) contracción de la musculatura espiratoria.
- Asistente mecánico de tos (Cough assist, Inexufflator) Las Indicaciones se basan en la necesidad de
- Succión
- Air Stacking movilizar y eliminar las SB en pacientes con
- alteración en el TMC, y en donde las SB estén
Técnicas Asistidas (manuales) situadas en VA proximales o centrales y medias10.
- Espiración Forzada (TEF, AFE)
- Tos provocada / tos dirigida La Conferencia de Lyon ha admitido el uso del
- Espiración lenta prolongada (ELPr) termino Aceleración del Flujo Espiratorio (AFE)
- Espiración lenta total con glotis abierta en decúbito lateral (ETGOL)
- Bombeo traqueal (BTE) como sinónimo de TEF. En sentido estricto, la AFE
- Percusiones torácicas (Clapping) es una técnica activo-asistida, en la que el paciente
- Vibropresiones realiza de manera activa la fase inspiratoria y recibe
- Drenaje bronquial
- Desobstrucción rinofaríngea retrógrada (DRR) asistencia durante la fase espiratoria mediante
mecanismos capaces de acelerar el flujo espiratorio,
como compresiones torácicas y/o abdominales.

Técnica de Espiración Forzada (TEF o HUFF) o


Aceleración de Flujo Espiratorio (AFE) Tos:
Esta técnica manual se clasifica dentro de las En esta técnica se utilizan dos tipos de tos, la tos
técnicas de FTR de modulación del flujo espiratorio provocada (refleja) y la voluntaria (tos dirigida)10.
y tiene por objetivo movilizar y drenar las
secreciones de las VA medias y centrales.

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


187
Tos Dirigida (TD): eficacia en el árbol traqueobronquial medio y
Se trata de un esfuerzo de tos voluntaria que se periférico o distal. Están indicadas en los trastornos
basa en un aumento de la velocidad de salida del aire ventilatorios obstructivos de todas las etiologías que
en el segmento con flujo limitado, que resulta de la se acompañan de una acumulación y/o retención de
existencia de un punto de igual presión sobre el SB. Dentro de las Técnicas de Espiración Lenta
trayecto bronquial10. La tos eficaz debiera generar encontramos: ELTGOL, ELPr, y el Drenaje
un PEF tos mayor a 160 L/min como mínimo, con Autógeno (DA).
una presión no menor a 60 cmH2O. Los efectos de
la TD se manifiestan principalmente en las vías VA Espiración Lenta Total con Glotis Abierta en
proximales o centrales, hasta la quinta o sexta Infralateral (ELTGOL):
generación bronquial.
La espiración lenta total con glotis abierta en
Para comprimir el sector periférico o distal, la tos decúbito lateral (DL) o infralateral, utiliza el
debe ser ejecutada a bajo volumen desde el volumen incremento del flujo espiratorio para movilizar las
de reserva espiratorio (VRE). La tos a bajo volumen SB desde la VA distal hacia los bronquios
no tiene la misma eficacia para desobstruir las principales y tráquea. Esta técnica comienza a
pequeñas VA, como la tos a alto volumen sobre la capacidad residual funcional (CRF) y continúa hasta
VA central. volumen residual (VR). Se debe tener la
La TD busca imitar los atributos de una tos consideración de que la región comprometida debe
espontánea efectiva, con ayuda para el control quedar en el lado del plano de apoyo, es decir, en
voluntario sobre el reflejo y, compensando las infralateral o dependiente, determinado por
limitaciones físicas (control glótico, fortalecimiento auscultación o estudio imagenológico. La elección
muscular, coordinación, estabilización de la vía del DL para su ejecución se debe a la búsqueda de
aérea)11. la mejor desinsuflación que existe en el pulmón
infralateral. El paciente también puede realizar esta
técnica de manera autónoma10. ELTGOL es una
Tos Provocada (TP):
espiración lenta y una técnica activo-asistida o
Se trata de una tos inducida por estimulación de activa.
los mecanoreceptores situados en la pared de la
Se basa en la existencia de una movilización
tráquea extratorácica (mecanismo de tos refleja).
contragravitatoria de las SB en DL, basándose en la
Esta técnica se utiliza preferentemente en el lactante
fisiología de la ventilación y en la respiración de las
o niño pequeño, incapaz de cooperar y efectuar una
regiones dependientes en DL. También se
tos activa voluntaria. Sin embargo, no resulta
fundamenta en la realización de una depuración
efectiva en el recién nacido (RN) debido a que en
efectiva de las SB que ocupan la VA distal o
ellos el reflejo tusígeno aun es inmaduro (aparece
periférico por medio de las técnicas de espiración
unas 6 semanas después del nacimiento). Por lo
lenta.
tanto, menos de la mitad de los RN tosen
espontáneamente durante una estimulación traqueal Las indicaciones se dirige principalmente a las
o laríngea. El reflejo permanece hasta los 3 o 4 años acumulaciones bronquiales de la zona media del
de edad, luego comienza a atenuarse. árbol respiratorio, en pacientes adultos y
adolescentes (cooperadores). Está especialmente
indicada en enfermos crónicos que sufren de
Espiración Lenta (EL): discinesia traqueobronquial, donde toda maniobra
Estas técnicas manuales se clasifican como forzada o rápida ocasiona principalmente
técnicas de FTR de modulación de flujo espiratorio obstrucción e, incluso, colapsos proximales
lentas, son de reciente aparición y han sido perjudiciales para la evacuación de secreciones.
propuestas como técnica de espiración lenta En cuanto a sus contraindicaciones y
prolongada (ELPr), espiración lenta total con glotis limitaciones, podemos mencionar que la ELTGOL
abierta en infralateral (ELTGOL), y como drenaje necesita la cooperación del paciente y no es
autógeno (DA)10. conveniente en patologías cavitarias, abscesos,
Estas técnicas respetan los requerimientos bronquiectasias importantes, que son indicaciones
fisiológicos, en conformidad con las propiedades de drenaje bronquial (DB). La ELTGOL carece de
diferenciales del flujo de fluidos en los diferentes interés en el bebé y en el niño hasta los 10 o 12 años,
niveles del aparato respiratorio. Está validada su ya que en estas edades se puede obtener una buena

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


188
desinsuflación de los pulmones con maniobras puede combinar con el ciclo activo de técnicas
espiratorias lentas realizadas en decúbito supino. respiratorias (CATR) y con TEF.
También se debe tener precauciones en caso de Esta técnica actúa modificando la velocidad y las
afección pulmonar unilateral, ventilatoria o características del flujo espiratorio. Sus ventajas se
perfusional. relacionan con causar fatiga y con la reducción de la
tendencia a desarrollar broncoespasmo, debido a
Espiración Lenta Prolongada (ELPr) que no se aplican estímulos externos sobre la caja
torácica. Además, produce una menor compresión
La ELPr es una técnica manual pasiva de ayuda
dinámica de las vías aéreas, porque la presión
espiratoria aplicada especialmente en infantes,
transpulmonar se reduce durante su ejecución.
clasificada también como una técnica de
modulación de flujo espiratorio lenta, obtenida por Es una maniobra indicada en condiciones
medio de una presión manual toracoabdominal lenta hipersecretoras y en la inestabilidad bronquial para
que se inicia al final de una espiración espontánea y conseguir movilizar SB distales. Por tratarse de una
continúa hasta VR. Su objetivo es generar una técnica activa de eliminación de secreciones, su
espiración prolongada pero con un volumen mayor utilidad está referida a aquellos pacientes que
espiratorio mayor que el de una espiración normal y requiere limpieza del árbol respiratorio una o más
a flujo lento, con el fin de evitar el estrechamiento veces al día, sin la presencia de un profesional en
o colapso bronquial, como se observa en las técnicas cuidado respiratorio. Gracias a esta técnica el
de espiración forzadas (TEF). Esto disminuye el paciente adquiere independencia y puede realizar el
riesgo de secuestro de aire y obstrucción10. mismo una limpieza bronquial. La técnica está
indicada especialmente en manejo domiciliario de
El efecto buscado es la permeabilización
pacientes con fibrosis quística, bronquiectasia y la
preferente de la VA periférica, probablemente
hiperreactividad bronquial. El DA es una técnica
ligado a la desinsuflación pulmonar global y al
que se puede aplicar desde los 5-6 años, después de
aumento de los débitos regionales obtenidos por la
un periodo de entrenamiento suficiente.
espiración completa, que se favorece por la elevada
compliance toracopulmonar.
La ELPr se aplica en toda acumulación de Ciclo Activo de Técnicas Respiratorias (CATR):
secreciones bronquial que afecte al niño de más de Corresponde a una definición anglosajona de
24 meses, pudiendo aplicarse incluso al niño mayor, metodología de higiene bronquial, la que
hasta los 8 a 10 años. En este caso, el inicialmente asociaba TEF y DB y, posteriormente,
broncoespasmo no constituye una contraindicación evolucionó a CATR incluyendo aquí ejercicios
si la técnica está precedida de inhaloterapia. Debido ventilatorios lentos12,13.
a la importante presión abdominal ejercida al final El CATR es una técnica manual pasiva y, a
de la espiración, la ELPr podría acentuar un reflujo diferencia de las técnicas de percusión-vibración, no
gastroesofágico (RGE) preexistente. requieren participación activa del terapeuta. Se trata
de una combinación de respiraciones controladas,
Drenaje Autógeno o Autogénico (DA): expansiones torácicas y espiraciones forzadas14.
El DA es una técnica manual activa de higiene Las respiraciones controladas se realizan a
bronquial que utiliza inspiraciones y espiraciones volumen corriente (VC) habitual, con patrón
lentas controladas por el paciente en posición diafragmático o abdominal, relajando la parte
sedente, comenzando a VRE para la movilización de superior del tórax y hombros. Esto se realiza entre
SB ubicadas en la VA media y evolucionando períodos de expansiones torácicas y TEF. Los
progresivamente hacia volumen de reserva ejercicios de expansión torácica consisten en
inspiratorio (VRI) para la evacuación de las SB que respiraciones profundas seguidos de una pausa
se localizan en la VA central o proximal10,11. inspiratoria, lo cual es fundamental como
mecanismo de prevención de atelectasias. Esto se
El objetivo es respirar a diferentes volúmenes
repite 3 ó 4 veces seguido de un período de
pulmonares para crear el mayor flujo aéreo posible
respiraciones controladas. Finalmente se realizan
en las diferentes generaciones bronquiales. Como
espiraciones forzadas con TEF. También puede ser
consecuencia de esto las SB se despega a bajos
usada en conjunto con otras técnicas, como el DB o
volúmenes pulmonares, se reúne a volúmenes
las percusiones torácicas. Emplea profundidades
medios y luego es eliminado a volúmenes altos. Se
alternadas de respiración, para movilizar las

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


189
secreciones desde la VA pequeña hasta las VA más Vibraciones:
grandes, donde pueden ser removidas fácilmente Consiste en la aplicación de ondas vibratorias,
con la tos. entre 13 y 75 Hz, sobre la caja torácica durante la
A excepción de la hemoptisis, el DA no tiene fase espiratoria o al final de ésta. La fuerza emisora
contraindicaciones de importancia. Sus limitaciones puede ser manual o mecánica (con un aparato
son la falta de cooperación y compresión del sujeto, vibrador)9.
así como el abandono de la técnica, puesto que ella Como la vibración es el movimiento periódico
es activa y no vigilada y, de todos modos, no es de un sistema material alrededor de su posición de
aplicable en el niño pequeño que carece de equilibrio, las vibraciones pueden modificar las
cooperación. características del moco bronquial, alterando sus
propiedades reológicas, disminuyendo su
Percusión del Tórax (Clapping): viscosidad, para facilitar su evacuación por
tixotropía y promover su desplazamiento a través de
La percusión se define como la acción mecánica
las VA, debido a la transmisión de ondas de presión
sobre la pared torácica, que provoca un impulso de
al interior del tórax. Se ha sugerido además que la
transmisión sonora, cuyo efecto consiste en la
vibración puede incrementar el batimirnto ciliar10.
movilización y desprendimiento de SB del árbol
bronquial. Este fenómeno vibratorio (ondas de Las vibraciones mejoran el clearence mucociliar
choque) podría, por resonancia a través del órgano al actuar a dos niveles: Primero a nivel de la
hueco (pulmón), aumentar la amplitud y frecuencia interacción cilios-moco por medio del batimiento
de los movimientos ciliares14. La frecuencia ideal ciliar: se produciría estimulación ciliar inducida por
para el transporte del mucus es de 25 a 35 Hz, la liberación de mediadores químicos en la luz
mientras que manualmente sólo es posible alcanzar bronquial, o por inducción de un reflejo autónomo
de 1 a 8 Hz. La eficacia es proporcional a la energía que aumentaría la frecuencia de batimiento ciliar o
del inicio, dependiendo de la fuerza de la maniobra las propiedades reológicas del moco bronquial.
y de la rigidez de la caja torácica. Segundo, a nivel de la interacción aire-moco al
actuar sobre el flujo bifásico por transferencia de
La maniobra de percusión tiene como objetivos
energía entre las moléculas de gas y de líquido
principales17 propiciar el desprendimiento de
(fuerza de cizallamiento).
secreciones adheridas a las paredes de la VA,
promover el desalojo de tapones de moco y Estas acciones dependen de la amplitud y la
favorecer el desplazamiento de secreciones frecuencia de las vibraciones, de su transmisión y de
hiperviscosas. su absorción.
La Percusión con la mano "cóncava o ahuecada",
o clapping, es una de las técnicas más utilizada en el Drenaje Bronquial (DB):
adulto. El efecto se produce por la transmisión de Corresponde al drenaje de SB por el efecto de la
energía desde el "cojín de aire" ubicado en la mano gravedad desde uno o más segmentos pulmonares
hacia la pared del tórax. En cuanto a la posición del hasta la VA central. Tiene como objetivo utilizar la
paciente, habitualmente se efectúa en decúbito gravedad para asistir la movilización de SB de áreas
lateral con el paciente relajado. El impacto sobre el específicas del pulmón, verticalizando el bronquio
tórax debe ser seco, vigoroso y detonante, pero no lobar o segmentario. El segmento pulmonar elegido
debe producir dolor. Una alternativa diferente a la para el drenaje debe ubicarse por sobre la carina15.
maniobra convencional la brinda el uso de
Físicamente el aclaramiento bronquial se
percutores manuales o eléctricos, con los cuales se
produce por la combinación de dos mecanismos: la
incrementa la eficacia de la percusión, se elimina la
fuerza de gravedad y los cambios de posición.
fatiga del terapeuta y el dolor se minimiza
Teóricamente, la fuerza de gravedad produce un
significativamente.
flujo se secreciones bronquiales, así mejora el
Las contraindicaciones relativas se basan en clearance mucociliar de la zona a drenar e
afecciones de la caja torácica, ocupación pleural, incrementa la capacidad residual funcional (CRF).
broncoespasmo, fistula traqueoesofágica, metástasis En conjunto con otras técnicas (como vibración y
en la zona, tuberculosis activa, hemorragia percusión) puede mejorar la relación ventilación-
pulmonar o de VA, cardiopatía moderada a severa, perfusión (V/Q) y la distensibilidad pulmonar en el
e hipertensión intracreaneana.

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


190
2 Unidad de Pacientes Críticos Medico-quirúrgica. Hospital Clínico
hemitórax no dependiente y disminuir la resistencia
de la VA. Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, Concepción.

La utilidad de la fuerza de gravedad está


demostrada sobre las secreciones bronquiales si Correspondencia a:
estas son de volumen importante, si la viscosidad de Alexis Silva
la capa serosa es escasa, y sobre todo si son dirigidas Unidad de Pacientes Críticos Adulto. Hospital Clínico Herminda Martín,
Chillan.
a los grandes troncos bronquiales (tráquea y [email protected]
bronquios principales). Por lo tanto, sus efectos se
manifiestan especialmente sobre las VA proximales,
en condiciones especiales de inclinación, Recibido: Enero 2023
humidificación y reología. Publicado: Septiembre 2023
La duración del DB fluctúa entre 15 y 60 min,
dependiendo de la tolerancia del paciente y de los
efectos fisiológicos que se obtengan.
Se han descrito diferentes posiciones para Referencias
movilizar secreciones desde diferentes segmentos
1. Rubin BK. Physiology of airway mucus clearance. Respiratory
pulmonares hacia la vía aérea más central, ayudados Care. 2002; 47(7):761-8.
por la fuerza de gravedad. 2. Warwick WJ. Mechanisms of mucous transport. Eur J Respir
Dis Suppl. 1983; 127:162-7.
El drenaje bronquial puede dividirse en DB 3. Foster WM. Mucociliary transport and cough in humans. Pulm
inespecífico o autogénico (comúnmente llamado Pharmacol Ther. 2002; 15(3):277-82.
drenaje bronquial) que necesita cierto grado de 4. Van der Schans CP. Bronchial mucus transport. Respiratory
Care. 2007; 52(9):1150-8.
declive, y otro drenaje pulmonar específico o 5. Voynow JA, Rubin BK. Mucins, mucus, and sputum. Chest.
selectivo, descrito con 11 posiciones, usadas para 2009; 135(2):505-12.
drenar selectivamente el lóbulo superior, inferior, 6. Pryor JA. Physiotherapy for airway clearance in adults. Eur
medio y la língula en patologías broncopulmonares Respir J. 1999; 14(6):1418-24.
7. Pieterse A, Hanekom SD. Criteria for enhancing mucus
supurativas localizadas16,17. transport: a systematic scoping review. Multidiscip Respir Med.
Antes de realizar la maniobra se debe identificar 2018; 13(22):1-11.
8. Faarc SLSRA, Rubin BK, Mba M. AARC Clinical Practice
con precisión el segmento pulmonar a drenar, Guideline: Effectiveness of Nonpharmacologic Airway
mediante la combinación de la exploración Clearance Therapies in Hospitalized Patients. Respiratory Care.
semiológica y radiológica. Una vez identificado el 2013; 58(12):2187-93.
9. Flude LJ, Agent P, Bilton D. Chest Physiotherapy Techniques
segmento pulmonar por drenar se coloca el paciente in Bronchiectasis: Chest Physiotherapy: Physiotherapy Airway
en la posición requerida, denominada drenaje clearance techniques Bronchiectasis. Clin Chest Med. 2012;
bronquial selectivo o específico, técnica diferente al 33(2):351-61.
10. Postiaux G. Principales Técnicas de Fisioterapia de Limpieza
drenaje bronquial generalizado o no selectivo, en la Broncopulmonar en Pediatría (Manuales, No Instrumentales).
que se utiliza exclusivamente el decúbito supino Fisioterapia respiratoria en el niño. España: Mc Graw Hill
(DS) y las dos posiciones de decúbito lateral (DL), Interamericana; 2000. p. 180-9.
11. James B. Forced Expiratory Technique, Directed Cough, and
procedimiento utilizado por lo general en el paciente Autogenic Drainage. Respiratory Care. 2007; 52 (9):1210-23.
internado en la UCI, en el que el Trendelemburg e, 12. Cristancho W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y
incluso el decúbito prono pueden generara Ventilación Mecánica. Bogotá. Colombia. Manual Moderno;
complicaciones hemodinámicas y neurológicas8. 2003. p. 680-1
13. Postiaux G. La kinesitherapie respiratoire du poumon profond.
Bases mècaniques d' un nouveau new paradigm. Rev Mal
Respir. 2014; 31(6):552-67.
14. Syed N, Maiya AG, Siva Kumar T. Active Cycles of Breathing
Financiamiento Technique (ACBT) versus conventional chest physical therapy
Esta investigación no recibió financiamiento externo. on airway clearance in bronchiectasis A crossover trial.
Advances in Physiotherapy. 2009; 11(4):193-8.
15. Flume PA, Robinson KA, Finder JD. Special Articles Cystic
Conflicto de interés Fibrosis Pulmonary Guidelines: Airway Clearance Therapies.
Respiratory Care. 2009; 54(4):522-37.
Los autores declaran no tener conflicto de interés 16. Strickland SL, Faarc RAA. Year in Review 2014: Airway
Clearance. Respiratory Care. 2015; 60(4):603-5.
Detalles de los autores1 Unidad de Pacientes Críticos Adulto. Hospital 17. Volsko TA. Airway Clearance Therapy: Finding the Evidence.
Respiratory Care. 2013; 58(10):1669-78.
Clínico Herminda Martín, Chillan.

Salas & Silva Kinesiología (2023); 42(3): 185-191


191

También podría gustarte