== Educación
a E
Y. Educación
DAR A NO) 40)
I.LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.cnocociccncnonnonnonnonionn
anno crono cnn ano ano cr cr arc crio 3
1. ConceptualizaciÓN.......oocononconnonaonaneno
ronnennennoncanconconcan con non nano arranco ran raro rar eran 3
2. La inteligencia emociOnal...coonconinicnninncnnanncnnon
coonconan corran rar coneno rerrnn ranrer narran can nan can nanan 4
3. Competencias emocionaleS.....oocnncionnconmomeononn cermenrnnennenconnon ran rrn narran rr rar rr roer 6
II. EMOCIONES, NEUROCIENCIAS Y APRENDIZAJE ...ooocnccononccnacanscncnacioncnoracasonoraoo O)
1. Las EMOCIONES cnicninnananccnnan ninia corn error rr re 11
2. Neurociencias y desarrollo hUMANO ...coocccccnncnconccnnoncnnannoncon
nan corran nan nono rar cnn narran 17
111.CONTEXTOS DE DESARROLLO DE LAS EMOCIONES o.ccoonocancanononoocanocaroocaroran00: 29
1. La familia como protagonista de la educación de las emocion8S.....ccmcocom... 29
2. La importancia del apego y la resilleNCia....ooocononcnconeononnnennennnnennanccn
nan rornonnano 37
3. La escuela y la educación de las emociOn8S.....ooocconconaonanenonao concanranancanconiannannanos 39
4. Resolución de conflictos en el dul. ooooocicicccconionnoncoconcnnnconnornrnnncon
narco nico concern 41
IV.DESARROLLO DE COMPENTENCIAS EMOCIONALES EN EL CONTEXTO
1. El autoconocimiento y la autoestiMa ...coocconinccnnnconnonnanncnnan
coonor nn cor ono nao cnn renrnrnnn ao 53
2. Autocontrol emocional o autorregulación en el contexto educativO............... 53
3. Desarrollo de la empatía en el dula....oonconioninninninninninnan
narran eno ron nao rco cnn rno rornanraniannanons 56
4, Desarrollo de las habilidades sociales en el contexto escola ocococcionionicnncnnmo.. 60
V.BIBLIOGRAFlA .ooooocoociciooconococoncocoonnn
con no conoononnnonnnncennnn conan anne annonces 65
Y. Educación
r Chile
I.LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
1. Conceptualización.
La educación emocional puede ser descrita como una innovación educativa que
responde a necesidades emocionales y sociales en la educación de los niños y
jóvenes que no son atendidas en la educación regular. Su objetivo es el desarrollo
de competencias emocionales como la conciencia emocional, regulación
emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida, bienestar
y fomenta el autoconocimiento, la autoestima y la empatía.
Esta innovación educativa es una reacción a un curriculum muy centrado en
materias científico-lingúísticas, fuertemente definido por las definiciones de
inteligencia de un determinado periodo. Pero a medida que aparecen conceptos
más amplios de inteligencia, la educación va adaptando su objetivo al de
potenciar y fomentar todas aquellas habilidades necesarias para la vida.
En las últimas décadas ha surgido la necesidad de incorporar la educación
emocional al curriculum, debido a la demanda social que surge de la alta
prevalencia de problemas derivados de comportamientos de riesgo en la
juventud.
La UNESCO elaboró en un documento llamado “La educación encierra un tesoro”,
enelaño 1998, con recomendaciones para incorporar aspectos para el desarrollo
de la inteligencia emocional en las escuelas, a nivel mundial, para reducir los
niveles de violencia en la escuela. A partir de esta iniciativa se va generando una
. Educación
E Chile
corriente que insiste en la formación de ciudadanos más que en poner el énfasis
en los contenidos académicos.
El desarrollo de competencias emocionales se visualiza como factor esencial para
la prevención de conductas de riesgo y para el desarrollo personal y social.
Existen distintos modelos de educación emocional implementados que han
demostrado una mejora del rendimiento académico y del clima en la escuela.
2. La inteligencia emocional
Howard Gardner plantea que los niños tienen diversos talentos que se hacen
evidentes en sus elecciones, juegos, destrezas y en actividades que rechaza o no
tiene interés, constituyendo su perfil cognitivo.
Los talentos interpersonales e intrapersonales son los que se relacionan con la
afectividad y permiten que las emociones se pongan al servicio del
autoconocimiento y la adaptación social.
Y. Educación
Talento interpersonal Talento intrapersonal
-Son personas extravertidas y|-Suelen ser personas introvertidas
empáticos. pero con buen dominio del discurso.
-Tienen un buen desarrollo de la |-Son personas que tienen un mundo
pragmática
y la mentalización. interior muy rico, poseen un
ar autoconocimiento positivo y son
-Poseen talento linguístico y
: : autocríticos.
discursivo.
: . -Sus intereses vocacionales se dirigen
-Sus preferencias vocacionales se
o : o. . hacia la filosofía sicología
dirigen hacia el servicio social, . P els,
. . oa sociología y literatura.
liderazgo y relaciones públicas.
Los psicólogos estadounidenses Peter Salovey y Jonh Mayer en 1990 definieron
estos tipos de talentos como inteligencia emocional y la definieron como la
capacidad de monitorear y regular sentimientos propios y ajenos para orientar el
pensamiento y la acción. En 1996 Daniel Goleman, psicólogo social, introduce
elementos de las neurociencias incorporando la motivación, empatía,
autorregulación y habilidades sociales como destrezas de la inteligencia
emocional.
. Educación
r Chile
La inteligencia emocional surge desde un estado de armonía interna y equilibrio
de las emociones y de destrezas como el autoconocimiento, la autorregulación y
las habilidades interpersonales que pueden ser enseñadas a lo largo de la vida de
una persona, especialmente durante los primeros 20 años de vida. Sin embargo,
para garantizar este aprendizaje, se debe tener como base una persona serena y
equilibrada, siendo imperativo que en la niñez la nutrición afectiva se haya dado
en forma positiva. Los adultos significativos acompañan y guían a los niños en dos
grandes aspectos del desarrollo emocional:
-Actualización de las capacidades innatas para interactuar con otros desde las
emociones organizadas en base a valores humanitarios.
-Construcción de la conciencia de sí mismos y desarrollo el autoconocimiento, en
donde la persona se hace responsable de su bienestar personal y social.
3. Competencias emocionales.
Las competencias emocionales se basan en la inteligencia emocional, su
desarrollo forma parte de los objetivos de la educación emocional. El autor Daniel
Goleman describe 5 competencias emocionales:
a. Autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo.
El autoconocimiento emocional es una habilidad que se utiliza para reconocer
nuestras emociones y sus consecuencias. Para el desarrollo de esta capacidad las
personas deben mirarse hacia adentro y reconocer como el estado de ánimo
influye en el comportamiento, sus aspectos positivos y negativos.
Y. Educación
El conocimiento de nuestras fortalezas ayudan a resolver situaciones de la vida
cotidiana, por otro lado el conocimiento de las debilidades sirve para evitar
conductas que pudieran llevarnos hacia situaciones complejas.
El autoconocimiento permite una mayor confianza en sí mismos, seguridad en las
capacidades, expresión de puntos de vista e ideas propios y toma de decisiones
en situaciones de incertidumbre y presión.
b. Autocontrol emocional o autorregulación.
El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento
y reconocer lo que es pasajero o lo que llevará más tiempo resolver.
Existen emociones que nos pueden llevar a situaciones complejas si no las
controlamos en su justa medida, como por ejemplo el enojo, la tristeza o la
preocupación.
c. Automotivación.
La automotivación implica saber dirigir las emociones hacia un objetivo,
permitiendo mantener la motivación y fijar la atención en las metas y no en los
obstáculos. Para esto es necesario ser optimistas y tener iniciativa para actuar en
forma positiva frente a las dificultades.
Una característica fundamental de la automotivación es fijar la atención en cómo
superar los problemas y no tanto en el problema mismo.
ur. Educación
E Chile
d. Empatía.
La empatía es la capacidad de percibir lo que sienten los demás, esto se produce
cuando somos capaces de comprender los mensajes verbales y no verbales de
las personas.
Nuestras relaciones sociales se basan en saber interpretar las señales que los
otros nos envían de forma consciente o inconsciente, esto nos ayuda a establecer
lazos reales y positivos con las personas de nuestro entorno, entendiéndolas e
identificándonos con ellas.
e. Habilidades sociales.
Las habilidades sociales se comprenden como la capacidad para interactuar y
relacionarse en forma efectiva y satisfactoria con los demás. Estas habilidades se
pueden aprender, potenciar y desarrollarse. La cultura y las variables socio
demográficos se deben tomar en cuenta a la hora de trabajarlas, ya que
dependiendo del lugar en que las personas se encuentren, los hábitos y formas
de relacionarse cambian.
Y. Educación
Il. Emociones, neurociencias y aprendizaje.
1. Las emociones.
El cerebro es un punto de confluencia de la información emocional que trasmite
todo el organismo. Esta información es integrada en el cerebro y se distribuye
hacia los diferentes sistemas.
El resultado del procesamiento que realizan las estructuras de la vida emocional
de los cambios físicos frente a modificaciones internas o ambientales son las
emociones. Este proceso comienza en el tercer trimestre de la vida intrauterina
y va desarrollándose al relacionarse con el mundo psíquico y mental hasta
acceder a la conciencia.
Aunque la vida emocional del ser humano se puede desarrollar en todo el ciclo
vital, en las dos primeras décadas los cambios evolutivos de la vida emocional
son drásticos.
Una emoción se puede describir como un cambio interno que aparece en un
instante como respuesta a estímulos ambientales. Existen emociones básicas
humanas que están presentes desde el nacimiento: rabia y miedo, alegría y
quietud, y son experimentadas por el recién nacido como un estímulo, no
consciente y se denominan emociones primarias.
. Educación
E Chile
EMOCIONES BÁSICAS
Alegría Tristeza Enfado Miedo
A partir de las emociones básicas aparecen otras más complejas que se
construyen durante la vida, haciéndose más conscientes a través de experiencias
que establecen esquemas emocionales que interactúan con la personalidad,
estos son denominados sentimientos.
Los sentimientos se organizan en jerarquía desde los más básicos hasta los más
complejos, estos últimos se unen a la personalidad.
Educación
— Chile
Rueda de las emociones
Robert Plutchik
Si la persona es biológica y psicológicamente sana es porque cuando niño fue
protegido y nutrido de afecto, valoración y respeto, por lo tanto experimentará
mayormente emociones positivas y elevadas.
La vía de expresión de sentimientos son el lenguaje verbal y no verbal, pero
también las conductas o comportamientos.
2. Las neurociencias y las emociones.
Generalmente se sobrevaloran los aspectos racionales de la existencia del ser
humano, sin embargo en los momentos en que las emociones nos invaden, la
Y. Educación
r Chile
inteligencia se puede ver sobrepasada con impulsos para actuar, acciones
instantáneas para enfrentarnos a diferentes situaciones cotidianas.
Através de la investigación se están descubriendo más detalles fisiológicos sobre
cómo cada emoción prepara con una respuesta al organismo. El cerebro del
ser humano, tiene un tamaño unas tres veces superior al de los primates.
El cerebro ha ido creciendo desde abajo hacia arriba. La región más
primitiva del cerebro, que compartimos con especies que sólo disponen
de un rudimentario sistema nervioso, es el tallo encefálico, que se
encuentra en la parte superior de la médula espinal. Este cerebro
rudimentario regula las funciones vitales básicas, como la respiración, el
metabolismo de los otros órganos corporales y las reacciones y
movimientos automáticos.
El cerebro primitivo funciona como un conjunto de reguladores
programados para mantener el funcionamiento del cuerpo y asegurar la
supervivencia del individuo, propio de la edad de los reptiles. De este
cerebro primitivo o tallo encefálico, surgieron los centros emocionales
que millones de años más tarde dieron lugar al cerebro pensante o
«neocórtex». El neocórtex es un gran bulbo de tejidos replegados sobre
sí que configuran el estrato superior del sistema nervioso.
Y. Educación
E Chile
7 Neocórtex
== Sistema limbico
——_ Cerebro reptílico
ts,
La raíz más primitiva de nuestra vida emocional radica en el sentido del
olfato o lóbulo olfatorio, que cumple la función de registrar y analizar
los olores. Para el hombre primitivo el olfato fue un órgano clave para la
supervivencia, ya sea por alimento, veneno, pareja sexual o presa, los que
poseen una identificación molecular característica que puede ser
transportada por el viento.
Desde el lóbulo olfatorio se desarrollaron los centros de la vida
emocional, evolucionando hasta recubrir la parte superior del tallo
encefálico. Por una parte se encargaba de registrar el olor para
clasificarlo en categorías y por otra parte enviaba respuestas reflejas para
llevar a cabo acciones como comer, vomitar, se, cazar o escapar.
La aparición de los primeros mamíferos contribuyó en la aparición de
nuevos estratos fundamentales en el cerebro emocional que rodearon al
tallo encefálico. A esta parte del cerebro se le denominó sistema límbico,
que agregó las emociones al repertorio de respuestas del cerebro.
Y. Educación
r Chile
La evolución del sistema límbico desencadenó herramientas
fundamentales del cerebro humano: el aprendizaje y la memoria, que
permitieron ir más allá de las reacciones automáticas predeterminadas y
afinar las respuestas adaptándolas al medio, favoreciendo una toma de
decisiones mucho más inteligentes para la supervivencia como por
ejemplo diferenciar y reconocer los olores, comparar el olor presente con
los olores pasados y discriminar lo bueno de lo malo.
Avanzando en el tiempo el cerebro de los mamíferos experimentó una
transformación radical en el desarrollo del intelecto al configurar el
neocórtex, destinado a planificar ¡comprender lo que siente y coordinar
los movimientos
El neocórtex del Homo Sapiens trae consigo todo lo que es
característicamente humano, donde se asienta el pensamiento y los
centros que integran y procesan los datos registrados por los sentidos.
También agregó la reflexión sobre el sentimiento, lo que permitió tener
sentimientos sobre las ideas, el arte, los símbolos y las imágenes.
El neocórtex también es responsable de las habilidades estratégicas y la
planificación a largo plazo
La supervivencia de nuestra especie debe mucho al talento del neocórtex
para la estrategia, la planificación a largo plazo y otras estrategias
mentales, y de él proceden también sus frutos más maduros: el arte, la
Y. Educación
r Chile
civilización y la cultura. La aparición del neocórtex y sus conexiones con
el sistema límbico permite por ejemplo a establecer el vínculo entre
madre e hijo, posibilitando así el desarrollo del ser humano. Al ir
aumentando la masa de neocórtex, que supone un aumento de
conexiones interneuronales, hay mayor variedad de respuestas y
complejidad de la vida emocional.
El neocórtex del ser humano permite un abanico de respuestas, cuanto
más complejo es el sistema social, más fundamental resulta esta
flexibilidad. Las ramificaciones nerviosas que se extendieron a zona
límbica son muchas y desempeñan un papel fundamental en la
arquitectura del sistema nervioso, y como centro de la emoción influyen
en el funcionamiento global del cerebro.
La amígdala en el ser humano es una estructura que se encuentra en
encima del tallo encefálico, cerca de la base del anillo límbico. La
amiígdala y el hipocampo formaban el cerebro olfativo del hombre
primitivo, que en su evolución dieron origen primero al cortex y luego al
neocórtex. La amígdala se especializa en las cuestiones emocionales y se
encuentra muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria.
Cuando existe interrupción de las conexiones existentes entre la amígdala
y el resto del cerebro, afecta el significado emocional de los
acontecimientos o “ceguera afectiva”, impidiendo el reconocimiento de
los sentimientos.
Y. Educación
r Chile
El funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex
constituyen el núcleo mismo de la inteligencia emocional, en el caso de
que suene la alarma de emergencia, la amígdala envía mensajes urgentes
a cada uno de los centros fundamentales, disparando la secreción de las
hormonas corporales que predisponen a defenderse o huir, activando los
centros del movimiento y estimulando el sistema cardiovascular, los
músculos y las vísceras.
La amígdala también se encarga de activar la secreción de dosis masivas
de noradrenalina, la hormona que aumenta la reactividad de ciertas
regiones cerebrales, entre ellas las estimulan los sentidos y ponen el
cerebro en estado de alerta.
Otras señales que proceden de la amígdala se encargan también de que
el tallo encefálico inmovilice el rostro en una expresión de miedo,
paralizando músculos que no tengan que ver con la situación,
aumentando la frecuencia cardíaca, la tensión sanguínea y enlenteciendo
la respiración.
La principal actividad del hipocampo es proporcionar una aguda memoria
del contexto, vital para el significado emocional. El hipocampo es el que
registra los hechos puros y la amígdala es la encargada de registrar el
clima emocional que acompaña a estos hechos. Pero es la amígdala la que
desencadena un impulso de ansiedad cada vez que nos dispongamos a
adelantar en circunstancias similares.
. Educación
r Chile
3. Neurociencias y desarrollo humano.
El cerebro emocional del ser humano comienza a desarrollarse desde el inicio del
tercer trimestre de vida intrauterina y se despliega durante las dos primeras
décadas de vida.
a. Del último trimestre intrauterino a los 7 años
Y” Primera tarea: Construcción de la caja de resonancia emocional.
En el tercer trimestre intrauterino el hemisferio derecho se desarrolla debido al
sistema, límbico instalando la vida emocional primaria con emociones como el
miedo, la rabia y la alegría. Inicialmente estas estructuras son influenciadas por
las emociones de la madre, a través de millares de puntos sinápticos
construyendo la base para lo que ocurrirá en el nacimiento a través del apego o
vínculo primario.
Y” Segunda tarea: Regulación desde el circuito de gratificación.
Las primeras emociones del recién nacido al perder la protección del útero son
de alarma ansiosa que son calmadas por la madre o cuidadora a través de una
mirada, una sonrisa, su voz o un pecho cálido que lo amanta. Estos estímulos son
captados por neuronas de la corteza cerebral que envían señales químicas al
sistema límbico que reemplaza la alarma por serenidad. Al pasar los días los
mensajeros químicos del miedo son reemplazados por la confianza de saberse
amado, liberados por acción de la oxitócina , hormona secretada por la hipófisis
cada vez que el bebé siente la cercanía de su madre, siendo esta conocida como
la primera regulación emocional. Desde ese momento se establece un circuito
Y. Educación
r Chile
neuronal llamado circuito de la gratificación, que contempla todo aquello que le
proporciona seguridad y calma en donde surgirá la motivación por estar en
constante búsqueda de la presencia de la madre. Cada vez que el bebé no
obtenga lo que quiere experimentará ansiedad, frustración y miedo a quedar
solo.
Y” Tercera tarea: Aprender a regular en forma autónoma miedos y
frustraciones.
Entre los 18 y 24 meses el niño comienza a dominar la ansiedad, frustración y el
miedo. Esta etapa coincide con la autonomía en la marcha y con el desarrollo
cognitivo, que propicia la utilización de estrategias como la fuerza
transformadora de la imaginación o fantasía cuando se ven enfrentados a
situaciones adversas, la seguridad que les proporciona algunos objetos con un
chupete, un pañal de tela, un peluche o una prenda que pertenezca a la madre y
que tenga su olor.
Aún sigue siendo indispensable la presencia de personas que lo reconforten,
cumpliendo un papel fundamental en la educación de las emociones. Las
personas que cumplen este rol deben ser sensibles a la lectura de mensajes que
el niño exprese, más aun cuando antes de los 5 años aún su expresión verbal y
no verbal no pueden definirse como un eficaz mediador emocional.
Lamentablemente la mayoría de los adultos son analfabetos emocionales, lo que
desencadena el riesgo para el desarrollo emocional del niño.
. Educación
r Chile
Y” Cuarta tarea: Vivir con otros.
A medida que el niño va adquiriendo su autorregulación en compañía de adultos
significativos positivos y se van desarrollando procesos madurativos de una
mente que aprende de la experiencia, se propicia la aparición gradual de
habilidades relacionales y de un repertorio de emociones sociales.
Las habilidades relacionales son por ejemplo el saber leer la mente de otros al
decodificar la información no verbal entregada, saber ubicarse en una situación
para actuar estratégicamente, saber ponerse en el lugar de otros. Por otra parte
las emociones sociales que nacen de la relación con otros, son aquellas que se
hacen conscientes a través de las experiencias, como la envidia, rencor, alegría
por el logro o el placer de atesorar cosas. En el juego descubre que puede
experimentar el placer de compartir, también aprende a tolerar las
frustraciones, respetar turnos o leer las intenciones de los demás.
Y” Quinta tarea: Avanzar hacia lo incierto.
Hasta los 5 años de edad el niño construye la realidad sobre la base de sus
experiencias sensoriales apoyadas por los recursos del hemisferio derecho del
cerebro. Luego de esa edad ocurre la poda regional de sinapsis y procesos de
muerte de neuronas, con el aceleramiento de algunas regiones del cerebro, la
mielinización y la conexión con el hemisferio cerebral izquierdo. Con esto
aparecen nuevas habilidades, como el razonamiento deductivo simbólico, la
lectura, la escritura y otras destrezas producidas por la escolarización.
. Educación
r Chile
En cuanto al desarrollo socio afectivo entre los 5 y 6 años se caracteriza por la
inestabilidad, producida por el desarrollo reciente de la autorregulación y el
alejamiento de la seguridad que entregaba la fantasía. La percepción de la vida
se vuelve más objetiva y existen más posibilidades de vulnerabilidad al estrés,
debido a una conducta dispersa del niño y a la dependencia existente con
personas adultas con las que tiene un vínculo.
Desde los 6 años de edad vuelve a tener una estabilidad emocional y va surgiendo
una autorregulación más sólida y una motivación por el mundo exterior.
b.De los 7 a los 14 años.
Y” Primera tarea: conquistar el autocontrol reflexivo.
A partir de los siete años el pensamiento se amplía y deja el procesamiento de la
experiencia directa como único camino para el desarrollo cognitivo y comienza
a realizar un procesamiento conceptual de la experiencia, enriqueciendo el
lenguaje interno y la conceptualización de la experiencia, conduciendo al niño a
un análisis de sus vivencias, acciones y de su vida interior.
Y” Segunda tarea: Formar el carácter.
El carácter es una dimensión de la personalidad que es aprendida y precisa de
educadores que tengan la sensibilidad adecuada. Debe comenzar a ser educada
desde los 7 años, cuando el niño ya tiene un juicio objetivo de las cosas .El
educador debe ser un modelo que enseñe con el ejemplo cualidades que
otorguen fortaleza para luchar por metas a pesar de los obstáculos y el tiempo
que demore en obtenerse.
Y. Educación
Las virtudes más destacadas más relevantes son:
-El tesón o perseverancia.
-La voluntad.
-La capacidad de posponer gratificaciones inmediatas.
-La proyección.
-La libertad.
Y” Tercera tarea: Favorecer la vida en comunidad.
A través del juego el niño ya conoció que es la amistad, después de los 7 años va
a conocer el trabajo en grupo, la colaboración, el liderazgo y también a seguir a
otro líder. También se desarrollan la solidaridad, el altruismo, entre otras, si es
que los adultos que acompañan este proceso no fomentan la competitividad, el
egoísmo o el conseguir sus deseos sin importar los derechos de los demás.
Y” Cuarta tarea: Construcción de una visión del mundo.
Desde los 7 años los niños comienzan a formar una cosmovisión del mundo a
partir de lo que observan, estas pueden ser más o menos objetivas dependiendo
de cada caso en particular. Aquellos que tienen la oportunidad de leer más, que
tienen conversaciones enriquecedoras con adultos, pueden viajar y conocer
otras personas y culturas, elaboran una visión del mundo más rica y flexible.
. Educación
r Chile
Avanzando hacia la pubertad esta cosmovisión se consolida y se constituye en
una actitud entrelazada con emociones y sentimientos.
Y” Quinta tarea: Ampliar y fortalecer el autoconcepto.
Los niños se paran y se mueven en el mundo a partir de una variada gama de
ideas y sentimientos que inciden en su actitud hacia ellos mismo.
Los educadores deben conocer en forma adecuada las dimensiones del
autoconcepto: la autoestima y la autoeficacia.
La autoestima es una actitud que está formada por dos sentimientos: el propio
poder y el propio valer .El propio poder se refiere al creer que se tiene la
capacidad de crecer, hacer cambios en si mismos y en los demás enriqueciendo
su vida, y el propio valer se refiere a sentir que se tienen capacidades y cualidades
que le otorgan un valor. Una autoestima adecuada está compuesta de ideas
positivas sobre sí mismo y conductas proactivas, que en los primeros 5 años
fueron influenciadas por las actitudes y opiniones de los demás. A partir de los 7
años se comienza a conformar una autoestima más independiente de los juicios
de los otros, ya que su habilidad reflexiva le permite evaluar su comportamiento,
que puede algunas veces diferir de la evaluación de otros.
La autoeficacia se refiere a cuando nos sentimos capaces de lograr metas y
enfrentar retos .Después de los 7 años los niños van a enfrentar cada vez más
desafíos en los ámbitos intelectual y social ,evaluando sus resultados según su
propia mirada y la de los demás .A partir de esa evaluación se irá modelando su
auto eficacia. Son los adultos los responsables de emitir juicios o evaluaciones
. Educación
r Chile
que no dañen este proceso de desarrollo, que los hagan sentirse incapaces sin
comprender que los errores forman parte del aprendizaje. Es necesario un
acompañamiento del adulto para probar una y otra vez hasta lograr la meta
propuesta.
Las experiencias vividas durante los primeros 10 años de la vida acompañada de
la maduración cerebral, van a constituir la base para el desarrollo socioemocional
sólido.
c. La pre pubertad
A los 10 años se marca el término biológico de la niñez para prepararse a
enfrentar la adolescencia. Esta etapa está marcada por el inicio de la actividad
hormonal y de millones de conexiones sinápticas en ciertas zonas cerebrales que
comienzan a desprenderse. Esta poda sináptica permite eliminar aquellas zonas
neuronales que ya no se utilizan ,como las zonas pre frontales, encargadas de las
funciones ejecutivas, expresada en la fatiga mental característica de esta etapa,
también se produce un menoscabo transitorio de la capacidad para atender
focalmente, la memoria de trabajo y la capacidad de planificar el tiempo.
Su carácter se ve interferido por la búsqueda de gratificaciones inmediatas como
jugar y comer golosinas, ver televisión y entretenerse con videojuegos con rasgos
adictivos. Se acumula grasa abdominal y en las caderas, reaparecen temores a
sucesos paranormales y algunas veces a eventos naturales como tormentas y
temblores. Estos miedos son facilitados por el aumento del cortisol, hormona
que funciona como mediador del alerta ansioso a nivel cerebral, también
encargada de la aparición de vello púbico y axilar.
Y. Educación
r Chile
Otra característica de esta etapa es el distanciamiento de sus padres y un mayor
pudor al ser vistos desnudos.
La etapa prepuberal es una etapa difícil más cuando el niño es sometido a
tensiones familiares y escolares en un momento en el que el cerebro
experimenta pérdidas en vez de ganancias, expresadas en confusión, desgano y
miedo.
La gran tarea de esta etapa es despedir al niño y enfrentarse a un futuro incierto,
experimentando tristeza, melancolía, nostalgia y resistencia a la pérdida.
También se experimenta la tarea de descubrir al otro y experimentar un nuevo
sentimiento .Al inicio de la pre pubertad los niños y las niñas hacen grupos aparte,
pero a medida que avanzan a los 11 años experimentan nuevas sensaciones y
comienzan a sentir interés por el sexo opuesto sin definir bien las emociones que
sienten.
En esta etapa tanto padres como educadores juegan un importante y delicado
rol, que implica una especial sensibilidad y una gran paciencia.
d. La pubertad
Al casi finalizar los 12 años se acelera la conectividad sináptica y la mielinización
.La formación de mielina garantiza la trasmisión de información entre distintas
redes neuronales con una elevada eficiencia, y las nuevas conexiones sinápticas
garantizan procesos de pensamiento más complejos tanto a nivel linguístico
como de razonamiento inductivo complejo.
Y. Educación
r Chile
En esta etapa aparece con fuerza la dimensión social, que antes era superada por
la familia. También el cerebro emocional comienza a exigir goces nuevos,
novedosos y existentes, en donde muchas veces está presente el riesgo.
Y” Primera tarea de cumplimiento: Definir la identidad.
El púber se encuentra en “tierra de nadie”, no es un niño y no es una adolescente.
Surge la necesidad de adoptar una identidad y su opción será la identidad de
grupo y se desconstruye la autoimagen que tenía en los años de niñez,
elaborando un nuevo concepto de sí mismo.
Y” Segunda tarea: La conquista.
En esta etapa surge la “dismorfobia”, que se define como la preocupación
excesiva por los detalles del rostro o del cuerpo, también se desarrolla la energía
erótica, al servicio de las primeras conquistas.
Los púberes descubren al sexo opuesto, no buscan aún establecer un vínculo de
pareja, solo comprobar que pueden conquistar al otro.
Y” Tercera tarea: conquistar la autonomía.
Hasta los 11 y 12 años la protección de los padres y de personas mayores es bien
recibida, sin embargo, posterior a esa edad pensamiento es distinto. Existe
mayor atracción por la calle y a las experiencias que les pudiera traer, como todo
aquella actividad en donde haya mucho público, como los deportes, encuentros
en plazas públicas, locales comerciales, etc. Debido a sus intereses el púber
busca conquistar mayor autonomía, necesita permiso para recorrer el barrio o
Y. Educación
r Chile
ciudad sólo, modificación de horarios para ir a dormir, dinero para realizar
pequeñas compras.
En esta etapa es importante que los padres pongan límites claros y graduar
sistemáticamente la autonomía en cuanto a la toma decisiones.
Cuarta tarea: Poner a prueba el carácter
Durante la pubertad se ponen a prueba las virtudes del carácter. Desde los 13
años comienza un juego de reciprocidad en pro de la autonomía ,en donde se
pone a prueba la educación que recibieron de sus padres y educadores .El púber
tendrá que evaluar si tiene la capacidad de posponer gratificaciones inmediatas,
resistirse a tentaciones que signifiguen riesgos y ejercer su libertad en forma
responsable. La forma de poner en práctica el tesón , la voluntad y el espíritu de
sacrificio es motivar al púber a realizar actividades que enriquezcan sus talentos.
En esta etapa la compañía de los adultos es esencial, y muy importante es que
estos adultos tengan conocimiento de las características de la pubertad para
establecer vínculos reales con ellos.
e. La adolescencia
Desde los 15 a los 16 años el razonamiento abstracto aparece en todo su
esplendor, sus intereses son dirigidos a conocer el mundo que los rodea.
Comienza una etapa compleja con profundos dolores psíquicos que intuyen el
camino hacia la plena independencia.
Y. Educación
r Chile
Y” Primera tarea: Una nueva identidad.
El adolescente deshecha la identidad grupal construida cuando era púber, y
comienza a construir una identidad individual mucho más compleja, conformada
por la identidad personal y la identidad social.
Y” Segunda tarea: Proyecciones futuras.
El adolescente se instala en un espacio temporal construido de planes para el
futuro basados en hechos del pasado sustentados no solo en sus experiencias
individuales sino también de la historia familiar .Los adultos ponen como única
proyección el plano laboral, trasmitiendo al adolescente que la estabilidad
laboral es sinónimo de crecimiento personal .Sin embargo para el adolescente la
visión de futuro es mucho más amplia ,sus anhelos son conocer otras personas
,otras culturas ,involucrarse en la historia de su barrio, ciudad o país ,alcanzar
metas relacionadas con el deporte ,el arte ,la ecología ,etc.
Y” Tercera tarea: Solidez de la autonomía.
Entre los 17 y 18 años ya se debería ser autónomo y saber tomar decisiones
responsables en la medida en que los años anteriores se hayan tenido
experiencias con aciertos y desaciertos en donde el aprendizaje sea el producto
de las experiencias vividas.
Y” Cuarta tarea: Descubrir y desarrollar la afectividad en pareja.
El erotismo puberal da paso a la relación sentimental, sustentada en los vínculos
afectivos. Un adolescente psicológicamente sano descubre que puede sublimar
. Educación
— Chile
la fuerza del sexo a través de la fuerza del sentimiento, proyectándose con su
pareja y disfrutando al cultivar su amistad descubriendo que lo erótico es parte
de la relación pero no su eje. La búsqueda compulsiva de sexo puede ser una
señal de vulnerabilidad emocional.
Los adolescentes comienzan a mirar a los adultos como un ¡igual y es un desafío
para los adultos validarse ante ellos. Desde este instante los adolescentes
pueden aceptar al adulto tal como es o definitivamente rechazarlo. Los adultos y
educadores deben tener claro que no bastará con imponerles autoridad, los
adolescentes piden honestidad, alegría de viviry liderazgo para validad al adulto.
Y. Educación
r Chile
11.CONTEXTOS DE DESARROLLO DE LAS EMOCIONES.
1. La familia como protagonista de la educación de las emociones.
La maduración humana se encuentra íntimamente vinculada a la experiencia y
las relaciones sociales, produciendo que el cerebro esté en una permanente
intersubjetividad, modulando en función de los otros significativos los procesos
de regulación emocional, la consolidación de yo y la personalidad definitiva.
Durante los 20 primeros años de vida el ser humano transita desde su
experiencia primaria con el apego y la conquista de su autonomía, en donde
cumplen un rol fundamental sus padres y familiares, los amigos, su barrio y en la
actualidad la influencia de personajes de la televisión y redes sociales.
Los primeros en llevar a cabo la educación de las emociones son los padres,
hermanos mayores y familiares cercanos al niño. Las condiciones indispensables
para cumplir esta tarea son las siguientes:
e Tener conocimiento intuitivo de la edad infantil y adolescente,
características psicológicas y tareas de cumplimiento.
e Tener conocimiento de la importancia de los ambientes emocionalmente
seguros en el desarrollo de la afectividad.
e Tener conocimiento de la importancia de un razonable equilibrio
psicológico de cada miembro de la familia.
e Unión familiar.
e Afrontamiento positivo de los conflictos.
e Comunicación afectiva y efectiva.
Y. Educación
r Chile
Ya hemos visto las tareas de cumplimiento en cada etapa del desarrollo de los
niños, pero es necesario ahondar también en las características psicológicas en
las distintas edades.
-El prescolar:
Está afianzando su capacidad de vínculo con otros para continuar con los
procesos de socialización. En esta etapa se vive una gran ansiedad por la
separación, donde la madre es un refugio y el padre es el protector de los peligros
externos .El niño es efectivamente dependiente de sus padres, especialmente de
la madre en donde además de refugio encuentra consuelo y alivio a todos sus
dolores.
Es una etapa sensible aún en desarrollar un trastorno vincular. Los mecanismos
de autocontrol de los niños son muy rudimentarios y necesita mucha contención
emocional, ya que es susceptible a ser desbordado por sus emociones,
experimentando situaciones de mucha ansiedad.
Los rasgos centrales del preescolar es su imaginación y fantasía sin límites,
capaces de neutralizar emociones negativas. Este rasgo pone de manifiesto que
aún no establece límites claros entre la fantasía y la realidad, predisponiéndolo a
una mayor vulnerabilidad al estrés pro negligencia emocional. Por ello es
necesario que el adulto lo proteja y escuche.
El desarrollo moral del preescolar es primario y se sustenta en la obediencia
impuesta por el adulto, es por ello que se puede dar con frecuencia el
oposicionismo.
Y. Educación
r Chile
El estrés aparece con síntomas ansiosos que pueden afectar en las esferas
inmunológicas, corporales, psicológicas y hormonales, dando paso a una
depresión.
La poda neuronal puesta en marcha alrededor de los 5 años deja al preescolar a
una gran vulnerabilidad al estrés y a los errores que se pudieran cometer en
cuanto a la educación de las emociones.
-Entre los 6 años y la pubertad:
A los 6 años comienza una re conectividad sináptica que permite al niño estar
más sereno y abrirse a nuevas experiencias. Va apareciendo el autocontrol
aunque aún los mecanismos reflexivos son rudimentarios. El desarrollo moral va
apareciendo en forma paulatina, pasando desde la obediencia impuesta a la
internalización de valores y principios éticos que guiarán sus conductas.
Los niños comienzan a diferenciar entre la fantasía y la realidad. Sigue
necesitando de la protección del adulto, aunque disfruta bastante de su libertad
y a vivir aventuras, aunque no se excede ya que es muy temeroso y considera su
hogar como el lugar verdaderamente seguro.
En esta edad se idealiza al adulto, especialmente a los padres.
-Edad prepuberal:
Entre los 9 y los 11 años finaliza la niñez y se pone en marcha el sistema
hormonal, siendo el cortisol la primera hormona en aparecer, que en conjunto
con otras hormonas ayuda en la aparición del vello corporal y facial, pero
. Educación
r Chile
también aumenta la ansiedad, afectando al prepuber en el aumento de temores
y aparición de algunas fobias.
A nivel cerebral se produce una extensa poda de conexiones neuronales que
prepara el terreno para la llegada a la pubertad, en donde llevan a cabo
conexiones más eficientes para enfrentar entre otras cosas desafíos sociales y
culturales.
El prepuber se vuelve disperso, hay una escasa capacidad de concentración, se
vuelven más emotivos y sensibles a ciertos estímulos. Hay tendencia a
enamoramientos platónicos, aumentando la vulnerabilidad emocional del niño.
-Edad puberal:
A los trece años se pone en marcha un complejo proceso neurohormonal con
efectos en el organismo. La actividad hormonal afecta la conectividad a nivel
cortical, desencadenando un remodelamiento de las áreas límbicas que afecta
directamente al púber en su ingreso a la etapa metacognitiva, desarrollando
habilidades intelectuales y sociales de alto nivel.
En la vida emocional hay un incremento en la impulsividad y un descenso del
goce. El púber experimenta atracción por lo novedoso, se vuelven más audaces,
en los varones la testosterona los vuelve más agresivos y confrontacionales con
los adultos, un tanto negativos y desenfadados .En el caso de las niñas, las
hormonas ováricas las torna mucho más emotivas, de ánimo cambiante y fácil
explosión. Es una etapa en donde el cigarrillo, el alcohol y las drogas son agentes
facilitadores de la vida social, especialmente para jóvenes más tímidos.
. Educación
r Chile
En esta etapa el desarrollo moral está bastante afianzado, se apropian de los
principios valóricos inculcados por la familia y la escuela.
Las habilidades metacognitivas favorecen la capacidad reflexiva, pero chocan con
la impulsividad de la edad, en donde se ponen en juego el autocontrol para
mantener el equilibrio. El apoyo de un adulto afectuoso, comprensivo y sereno
es fundamental.
-El adolescente:
Esta etapa se caracteriza por creer que es el poseedor de la verdad, debido al
remodelamiento cerebral que provoca que el adolescente sea más
metacognitivo, ampliando sus cogniciones y razonamientos con una sofisticada
abstracción. Esa condición los lleva a descalificar a los adultos y a convertirse en
un argumentador rígido y defensor de causas extremas.
Los jóvenes experimentan un intenso despertar sexual que coincide con el
despertar de los sentimientos de afecto, la empatía y consolidación de principios
valóricos que neutralizan el impulso sexual.
Aunque los niños nacen y crecen al interior de una familia, sin embargo, debido
a la salida de madres al mundo laboral y en algunos casos por abandono, los niños
pequeños deben dejar su hogar y asistir a salas cunas, jardines infantiles, abuelos
u otros adultos o instituciones que se convierten en las personas
emocionalmente significativas y con la responsabilidad de crear ambientes
emocionalmente protegidos.
Los ambientes protegidos y emocionalmente seguros se caracterizan por:
Y. Educación
XOSOSISISOS Hacer que el niño se sienta incondicionalmente aceptado.
Que el niño sea amado en forma explícita.
Que el niño sea respetado.
Recibe diariamente reconocimiento y valoración.
El niño es protegido y amparado en toda circunstancia.
El niño es escuchado y confortado en situaciones emocionalmente
difíciles.
Los ambientes emocionalmente seguros son la base del equilibrio emocional,
pero además contribuyen a desarrollar más el intelecto y la creatividad.
Si un niño crece en ambientes emocionalmente inseguros va a experimentar
ansiedad y a medida que pase el tiempo se protegerá constantemente de la
amenaza. A partir de su temperamento y niveles de resiliencia, se volverá más
introvertido o aparecerán trastornos conductuales.
Las características de un buen educador emocional son la armonía emocional,
serenidad y motivación, sin embargo en la actualidad es un tanto utópico que se
den estas condiciones. Lo importante es que el adulto sea consciente de su
estado emocional y evite expresar esos sentimientos y emociones frente al niño.
Existen condiciones psicopatológicas incompatibles con la educación de las
emociones de un niño:
Y” Trastornos del ánimo como es trastorno bipolar y la depresión crónica.
Y” Trastornos de la personalidad.
Y. Educación
r Chile
Y” Algunas secuelas de daños cerebrales.
Y” Drogadicción.
Y” Psicosis.
Los medios de comunicación y entretención también pasan a ser educadores
emocionales, impactando en la capacidad reflexiva y la resolución de conflictos.
La excesiva exposición de los niños a la televisión o a las redes sociales sin
compañía de un adulto que oriente o reduzca su uso, afecta grandes áreas del
desarrollo infantil, como por el ejemplo el juego, el crecimiento cognitivo y
emocional, el lenguaje verbal y la construcción de la vida emocional.
Las funciones de la familia que socialmente han sido asignadas, se dividen en tres
grandes grupos: la función económica, la función afectiva y la función
socializadora.
En el plano de la educación emocional la familia debe favorecer las relaciones
que proporcionan apego seguro sin llegar a la sobreprotección. También debe
contar con las condiciones de una vida familiar donde se den relaciones de afecto
estable y positivo entre sus integrantes, para darle un soporte de desarrollo
emocional que le permita al niño enfrentar diferentes situaciones de la vida, con
una adecuada autoestima.
La familia debe fomentar en el niño la expresión de sentimientos, sin
considerarlos poco importantes por ser de “niños”. Es importante que se
busquen los motivos de esos sentimientos expresados por él, sin descalificarlos,
ayudando así a desarrollar en forma correcta su afectividad.
Y. Educación
E Chile
Es crucial pasar tiempo con ellos, a través de la participación de juegos y
preocupación por sus cosas, como actividades escolares, amistades, tiempo libre,
etc.
También es importante que los niños sepan que se espera de ellos, es por eso
que las normas deben ser claras y precisas, logrando un equilibrio ente el afecto
y la exigencia.
Tareas de la familia
1. Apego seguro. Acoger, confortar, estimular la
autonomía.
2. Comunicación afectiva. Escuchar.
3. Atender a los sentimientos de los | Sensibilidad al leer sus señales
niños. emocionales.
4, Compartir espacios y tiempos. Presencia cálida, entrega generosa.
5. Establecer normas y límites. Equilibrio entre exigencia y cariño.
. Educación
r Chile
2. La importancia del apego y la resiliencia.
El apego es una tendencia innata, heredada, que responde a una de las
necesidades humanas fundamentales para contar con una base de seguridad y
explorar el mundo físico y social, pero también para encontrar refugio emocional
en situaciones de temor, ansiedad o tristeza. Su formación depende del resultado
de la interacción entre el niño y el cuidado recibido de sus padres, en donde se
establecen vínculos desde los primeros meses de vida y a partir de ellos va
construyendo formas de relacionarse en la vida adulta.
“Un buen vínculo afectivo es aquel que brinda al niño una base segura en la que
puede apoyarse siempre que así lo requiera, con la seguridad que su figura de
apego en los primeros meses y años de su vida va a estar ahí para apoyarlo, lo
que brinda seguridad y capacidad para esperar que el mundo le ofrezca las
satisfacciones que requiere en su interacción”. Abella, Cortés, García y Quijano,
2006.
Por otra parte la resiliencia se entiende como la capacidad de las personas para
desarrollarse psicológicamente con normalidad en contextos de riesgo, estrés,
deprivación sociocultural, sobreponiéndose a sus efectos negativos. Si no existe
este vínculo, será afectada la adquisición de la confianza en sí mismo y en el
entorno, debido a la frustración percibida durante los primeros meses de vida al
no ser atendidas sus necesidades inmediatas.
Estas habilidades se pondrán en acción cuando el niño interactúe en escenarios
sociales cada vez más complejos ,el primero de ellos es la escuela, la que se
caracteriza por ser un micro modelo de la sociedad a la que se tendrá que
Y. Educación
enfrentar, donde experimentará apego y desapego, frustraciones y proyecciones
¿poniendo a prueba su capacidad de resiliencia .
Kotliarenco (1998), plantea la existencia de factores protectores y facilitadores
de la resiliencia que actúan reduciendo la probabilidad de daño.
Factores protectores y facilitadores de la resiliencia
Factores externos Factores internos
Factores psicosociales de la familia: Factores personales:
1. Ambiente cálido. Características temperamentales:
2. Existencia de madres o sustitutas apoyadoras. 1. Mayor C.!. verbal y matemático.
3. Comunicación abierta en la familia. 2. Mayor tendencia al acercamiento.
4. Estructura familiar sin disfuncionalidades 3. Humor más positivo.
importantes.
4. Ritmicidad biológica estable
5. Padres estimuladores.
Características cognitivas y afectivas:
6. Buenas relaciones con los pares.
1. Mayor empatía.
7.Mayor apoyo social
2. Mayor autoestima.
8. Pautas de crianza.
3. Mayor motivación al logro.
Factores socioculturales,
4. Mayor sentimiento de autosuficiencia.
1. Sistema de crianza y valores.
5. Menor tendencia a sentimientos de desesperanza.
2. Sistema de relaciones sociales.
6. Mayor autonomía e independencia.
3. Sistema político y económico.
7. Habilidades de enfrentamiento hacia situaciones
4. Sistema educativo. de la vida.
. Educación
r Chile
3. La escuela y la educación de las emociones.
Desde la investigación reciente en nuestro país, con más de 1.000 niños
analizados, se ha comprobado que un 22,5 % de estudiantes tiene un trastorno
psiquiátrico con discapacidad psicosocial, un 5,1% presenta un trastorno afectivo
que se expresa en depresión mayor, y el 10,3% mostró un déficit atencional con
hiperactividad. Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad de una educación
socio-afectiva que se sustenta también en otras investigaciones, teorías y
planteamientos.
Desde la renovación pedagógica se propone una educación para la vida que tiene
como foco la educación integral de los estudiantes, y está sustentada en autores
como Montessori, Dewey y Agazzi.
La teoría de las inteligencias múltiples extiende el campo educativo hacia
diferentes tipos de inteligencias, entre ellas la inteligencia interpersonal e
intrapersonal, que tiene que ver con la capacidad de identificar las propias
emociones y analizarlas, describirlas y evaluarlas.
La teoría de la inteligencia emocional de Goleman, basada en la teoría de las
inteligencias múltiples, señala como elementos que construyen la inteligencia a
vivir y conocer las emociones, regular las emociones, automotivarse, reconocer
emociones en otros y establecer relaciones.
La neurociencias, aportan la comprensión biológica de las emociones y como se
expresan en la cognición y el comportamiento. El importante rol que juegan la
familia y la escuela en la construcción de una emocionalidad sana,
Y. Educación
r Chile
comprendiendo que la mente y el cuerpo en respuesta de sus necesidades y
motivaciones, permiten al ser humano asumir realidades del mundo intelectual,
emocional y físico dando el impulso para un desarrollo integral.
Tomando en cuenta las diversas justificaciones analizadas para considerar la
importancia de la educación emocional y el tiempo que un niño vive en la
escuela, potenciar el desarrollo socio-afectivo desde los elementos curriculares
puede responder a las necesidades actuales que demandan los estudiantes.
Los veinte primeros años de un ser humano son fértiles para la conducción de los
talentos innatos del niño, desde el ámbito emocional que comienza desde el
sentir y el imaginar hacia el pensar, permitiendo un sólido desarrollo del
intelecto.
Los requisitos para que un docente pueda llevar a cabo una educación emocional
efectiva son similares a los que debe tener una familia:
Y” Conocimiento de la edad infantil y adolescente con sus características
psicológicas y tareas de cumplimiento.
Conocer la importancia de los ambientes emocionalmente seguros.
Tener un equilibrio psicológico con ausencia de psicopatologías.
XOSO SISI
Conocer técnicas afectivas de resolución de conflictos.
Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
Permanente trabajo de autoconocimiento.
Reflexión crítica acerca de sus sistemas de creencias y su misión como
educador.
Y. Educación
r Chile
El profesor debe estar consciente del papel protagónico que ejerce al crear un
ambiente o clima de aula favorable para el aprendizaje, considerando en sus
prácticas pedagógicas las necesidades afectivas de los estudiantes, la etapa del
desarrollo, la vulnerabilidad emocional y la diversidad en el marco de la
educación inclusiva.
Es muy importante tener en consideración que el cerebro humano tiene un
sistema de “neuronas en espejo”, que comprende en forma implícita de las
acciones de otros, es decir, el estudiante puede leer las emociones negativas de
un profesor afectado por el estrés generando la desmotivación, el desencanto o
el enojo de los estudiantes. Es por esto que se debe considerar la salud mental
de los docentes como una tarea urgente que requieren medidas
interdisciplinarias que se den centrar en un trabajo individualizado con el
profesor, técnicas grupales de efectividad en el abordaje de conflictos y
mejoramiento de las condiciones laborales.
4. Resolución de conflictos en el aula.
Los docentes son los primeros que tienen que confiar en que se puede
desaprender la violencia. El ser humano fue creado para vivir con otros y tiene la
capacidad de respetar al otro y resolver conflictos de relación.
Una buena convivencia se enseña y se aprende de una forma sistemática en la
cotidianeidad, adquiriendo competencias que permitan prevenir, gestionar y
resolver conflictos.
. Educación
r Chile
El primer paso es instalar hábitos positivos en los estudiantes para evitar que los
hábitos negativos desaparezcan. Para ello es esencial que el docente crea en el
cambio, de esta manera es preciso que se busque armonía, generando para él
espacios de silencio y reflexión que generen su equilibrio emocional. También es
necesario que el docente potencie sus propias habilidades socioemocionales, con
una postura positiva, solidaria y colaborativa que sea un modelo a seguir por los
estudiantes.
La resolución pacífica de conflictos se define como un conjunto de conocimientos
y habilidades que se han desarrollado para conocerse en situaciones en donde
se pierde la capacidad para resolver problemas de convivencia.
Los docentes no han sido capacitados para resolverlos, sin embargo ,el conocer
sus causas aplicar habilidades prácticas y concretas que permitan aceptar al otro,
aceptar las diferencias ,superar crisis ,verse en el otro y gestionarlo en forma
constructiva y creativa ,dan paso a tener la posibilidad de aplicar técnicas de
comunicación que permitan una mediación pacífica.
El conflicto se entiende como un desacuerdo entre dos personas como
consecuencia de intereses contrapuestos, que se muestra con intensidad. Este
conflicto puede desencadenar una expresión pacífica o violenta.
El desafío del educador es que los estudiantes aprendan a convivir adquiriendo
habilidades en donde identifiquen y manejen competencias y habilidades socio-
emocionales que permitan transformar el conflicto en una oportunidad de
aprendizaje y crecimiento personal, en donde el adulto cumpla un rol
colaborativo.
7 Educación
Chile
INUNDA
A" ¡ESE AE!
conflicto
INTERESES
PERCEPCIONES
Necesidades, temores, frustraciones. :
AE Te
POSICIONES PRESUPUESTOS
SAA
Lo que exijo a la otra parte.
EMOCIONES
[ATEO
ELEMENTOS QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN UN CONFLICTO
Y. Educación
Las personas cuando están en conflicto se interrelacionan con diferentes puntos
de vista y perspectivas, con representaciones de creencias, pensamientos y
emociones que determinan su comportamiento, actuando en forma muy
diferente según la percepción de la realidad, en donde existen esfuerzos
constantes por adaptarse.
Para conducir positivamente las emociones es necesario tener conciencia de
ellas, entonces se debe educar para reconocerlas y expresarlas en forma
adecuada. Cuando se ocultan y no se expresan, es mucho más difícil digerirlas. La
práctica de habilidades que ayuden a realizar una introspección ayuda a que el
autoconocimiento actúe como herramienta para enfrentar conflictos.
Un conflicto bien abordado es una oportunidad para el crecimiento personal en
la dimensión social, donde la relación entre las partes puede ser robustecida.
Para que esto ocurra se debe hacer una lectura temprana del conflicto evitando
que avance hasta alcanzar la violencia.
. Educación
— Chile
Se recomienda utilizar algunos ejercicios:
El semáforo: Buscar el equilibrio.
Detente:
Respira profundo ,cálmate y piensa antes de actuar.
Identifica: Pensamientos y emociones que contienen juicios
Conéctate: Con tus necesidades .Cuenta el problema y di cómo
te sientes.
Reconoce: las necesidades y emociones del otro.
Piensa: en una cantidad de posibles soluciones
Adelante:
Usa tus recursos.
7 Educación
Chile
Escala del conflicto: evitar la escalada ascendente del conflicto.
Violencia
l_>
, A a destructiva
NOIR aE!
ERAN. A Lucha de poder
(ONES > Conflicto manifiesto
(Coma d Conflicto latente
Si el docente no interviene en forma oportuna y con las herramientas adecuadas,
el conflicto latente escalará hasta llegar a una situación que es difícil de revertir.
La colaboración y disposición positiva de las partes a manifestar sus intereses y
resolver sus diferencias será esencial para el éxito de la intervención. El
autoconocimiento es una condición importante para lograr este paso.
Y. Educación
r Chile
IV.DESARROLLO DE COMPENTENCIAS EMOCIONALES EN EL CONTEXTO
ESCOLAR.
1. El autoconocimiento y la autoestima.
El autoconocimiento y la autoestima es el resultado de un proceso reflexivo
mediante el cual el estudiante adquiere la noción de su persona, de sus
cualidades y características. Este proceso tiene diferentes fases: la
autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, auto
aceptación.
El autoconocimiento es la base de la autoestima, desde ahí la importancia del
autoconocimiento para el desarrollo personal. El desarrollo de un currículo
integral implica enseñar a los estudiantes la capacidad de tomar decisiones
significativas para su vida y específicamente, educar para aquellas decisiones que
afectan a su futuro
Los estudiantes deben tener una intervención adecuada para conseguir que los
que se valoren más, sean capaces de tomar por sí mismos decisiones autónomas
y acordes con sus capacidades, valores, metas e intereses.
La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar, niños, adolescentes y
adultos experimentan fluctuaciones en su autoestima. La persona no nace con
un concepto de lo que es la autoestima, sino que se va formando a temprana
edad, cuando comenzamos a formar un concepto de cómo nos ven las personas
que nos rodean y las experiencias que vamos adquiriendo.
Y. Educación
En la formación de la autoestima, influyen dos aspectos:
-El autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos.
El autoconocimiento influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la
motivación, la salud y el equilibrio emocional.
-Las expectativas.
Las expectativas son influenciadas por la cultura, la valoración de las
capacidades basadas sentimientos, pensamientos, experiencias y vivencias de
vida. Desde niños vamos construyendo nuestra propia imagen y autoconcepto
acorde a los mensajes, que recibimos de nuestros padres, hermanos, amigos,
escuela y comunidad en general.
La autoestima influye en la conducta humana, en lo que podamos conseguir en
la vida, en la manera como afrontamos los problemas, en la forma en como nos
relacionamos con con las personas que nos rodean.
La Autoestima tiene 3 componentes:
- Cognitivo: Hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y
procesamiento de la información”. Es el concepto que se tiene de la propia
personalidad y de la conducta.
- Afectivo: Tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo que en
nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o
desfavorable, que siente la persona de sí misma.
Y. Educación
- Conductual: Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la
persona por sí misma, es decir, cómo nos enfrentamos con nosotros mismos.
La educación cada día está en constante cambio, en la actualidad su búsqueda es
en el estudiante despierte su sentido crítico, su capacidad creativa, y mejoren su
autoestima para que se puedan desenvolver en la sociedad.
Existen muchos factores que impiden el desarrollo intelectual y social del
estudiante, algunas de las causas más frecuentes son:
- Bajo nivel de autoestima.
- Problemas familiares.
- Maltrato físico y psicológico.
- Problemas económicos.
- Incomprensión por parte de su familia y los docentes.
- Falta de comunicación.
-Falta de confianza y seguridad en sí mismos.
La autoestima es importante porque condiciona el aprendizaje, es decir, los
estudiantes que tienen una imagen positiva de sí mismos se encuentra en mejor
disposición para aprender, se facilita la superación de las dificultades personales,
se desarrolla la creatividad y habilidad para planificar y gestionar proyectos, con
F Educación
FP FL"
el fin de alcanzar objetivos concretos, determina la autonomía personal y
relaciones sociales saludables.
CAIGA
que puede
IMEI o
INTO
ISO a
UNAS
Dale la oportunidad de tener
éxito, que haga las cosas por sí
Olvida la perfección
INR MM Me RS
AAA
Y. Educación
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO Y LA
AUTOESTIMA.
YO SOY...
Objetivos:
-Que los alumnos sean conscientes de que todos poseemos cualidades positivas.
-Tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en
función de con quién nos comparemos
Duración recomendada: 50 minutos aproximadamente.
Materiales: Folios y lápices.
Desarrollo: En primer lugar, el profesor hace una breve introducción acerca de lo
que significa la palabra “autoestima” (evaluación que el sujeto hace de si mismo,
site gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión,
para entrar en materia.
A continuación, se reparte a cada alumno un folio, en el que pondrán en la parte
superior la frase YO SOY....., y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita
unas 20 veces.
Se les indica las siguientes instrucciones: “Van a escribir características que
consideren que sean positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos,
capacidades...). A continuación, por parejas, se van a vender a ustedes mismos.
Y. Educación
r Chile
Uno hará el papel de vendedor y otro de comprador, y después cambiarán los
papeles. El vendedor expondrá las razones por las que al comprador le conviene
adquiriros”. Finalmente, el profesor pregunta a los alumnos las dificultades que
han tenido a la hora de completar las frases de yo soy, y a la hora de venderse y
las va anotando en la pizarra. Explica a los alumnos que a la mayoría de personas
nos es difícil reconocer cualidades positivas que poseemos en algunos
momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un modelo con el
que compararnos, y depende de con quién nos comparemos, nos evaluamos más
positiva o más negativamente. De lo que se trata es de hacer una comparación
lo más realista posible, para que el resultado sea ajustado a la realidad, y así
nuestra autovaloración no se verá afectada.
EL CÍRCULO
Objetivos:
-Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.
-Aprender a dar y a recibir elogios.
Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos Materiales: Folios y
lápices.
Desarrollo: El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en
las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por
ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común,
solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito,
mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades (capacidad para la
Y. Educación
r Chile
lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ... A continuación, los
alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior
de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas
hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus
compañeros.
Se pretende que valoren sus cualidades positivas así como las del resto de sus
compañeros. La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros
de las personas para la autovaloración positiva de su autoconcepto.
2. Autocontrol emocional o autorregulación en el contexto educativo.
Podemos entender como autorregulación o autocontrol a la capacidad o al
conjunto de procesos que llevamos a cabo para gestionarnos con éxito a nosotros
mismos. Esta capacidad permite que analicemos el entorno y respondamos en
consecuencia pudiendo cambiar nuestra actuación o perspectiva en caso de
necesitarlo. En definitiva, hace que podamos dirigir nuestros pensamientos,
emociones y conducta hacia la correcta adaptación en el medio y el
cumplimiento de nuestros deseos y expectativas en base a las circunstancias
contextuales.
Existen muchos factores de la vida de los estudiantes que pueden afectar la
forma como aprenden y la forma como se autorregulan. Al no contar con las
herramientas que necesitan para poner atención, equilibrar sus emociones,
adaptarse al cambio y enfrentar frustraciones, para poder facilitar el aprendizaje,
la labor de los docentes debe centrarse en desarrollar la habilidad de
autorregulación.
7 Educación
— Chile
Existen algunas estrategias que contribuyen a apoyar a los estudiantes en este
proceso:
a.Crear un ambiente positivo:
El aula debe sentirse como un espacio seguro donde se pone el énfasis en las
fortalezas. Cuando ocurre un comportamiento problemático, es fundamental no
convertirlo en algo personal y corregir inmediatamente al estudiante. El profesor
debe actuar como un observador con el objetivo de descubrir por qué está
ocurriendo dicho comportamiento.
b.Aclarar las expectativas: Los horarios, los procedimientos y una rutina
establecida ayudan a los estudiantes a comprender qué esperar y a crear un
entorno que se siente estructurado y seguro.
c.Foco en las habilidades: Es importante enfocarse en el currículum, pero esta
profesora dice también que los estudiantes necesitan habilidades como la
capacidad de organizar sus materiales, administrar su tiempo, concentrarse en
las tareas, leer con comprensión y retener y practicar lo aprendido para usarlo
posteriormente. Esto significa que poner el foco en estas habilidades o
estrategias, les ayudará a convertirse en aprendices más independientes y
autorregulados.
Otra forma de apuntar a la autorregulación es enseñar a través del andamiaje.
Educación
— Chile
Cuando los estudiantes se niegan a completar un trabajo, a veces es porque éste
es demasiado difícil para ellos y están frustrados, a menudo usan este
comportamiento porque les ha funcionado en el pasado, permitiéndoles escapar
de la tarea indeseable y evitar la vergúenza de parecer “tontos”. Entonces, en
lugar de reconocer que están frustrados, los alumnos a menudo expresan
frustración a través del profesor quien es el que les exige completar la tarea.
Para evitar esto, el andamiaje es ideal pues consiste en dividir el aprendizaje en
fragmentos y luego proporcionar una estrategia o una estructura para facilitar
que los estudiantes logren cada parte del aprendizaje. Para llegar a esto, es
importante saber lo que un niño es capaz de hacer por su propia cuenta. Este es
el punto de partida y técnicamente se llama “zona de desarrollo próximo” que se
define como la diferencia entre lo que un alumno puede hacer
independientemente y lo que puede hacer con una asistencia informada.
Comenzar de esta manera, permite al estudiante moverse más fácil al próximo
paso lógico de desarrollo.
Los niños necesitan comentarios objetivos, sin prejuicios para mejorar su
comportamiento. Cuando surja un problema, se debe encontrar un momento de
calma para analizar qué salió mal, por qué y cómo se puede manejar de manera
diferente la próxima vez. Esto es útil para los estudiantes que aún no tienen una
estructura y el vocabulario necesario para regular sus emociones.
Si un estudiante está familiarizado con este proceso, también puede ser capaz de
descomprimir al reflexionar por su cuenta, a través de una actividad escrita, antes
. Educación
— Chile
de hablar con el profesor. Reflexionar ayuda a los estudiantes a ser más
conscientes: en lugar de simplemente reaccionar ante las emociones, pueden
aprender a ser los administradores de sus emociones al reconocer lo que están
sintiendo antes de convertir esto en una acción.
No hay que olvidar modelar o diseñar estrategias para que los estudiantes
practiquen un comportamiento apropiado.
Los estudiantes aprenden mejor cuando les muestras cómo hacer algo a través
de una instrucción directa. Lo mismo pasa con el comportamiento. Si los
estudiantes no muestran un comportamiento productivo, los profesores pueden
mostrarles la forma de hacerlo diseñando o moldeando actividades como los
juegos de rol. Se sugiere darles tiempo para que practiquen nuevos
comportamientos, aquellos que pueden ir aprendiendo de una manera segura.
3. Desarrollo de la empatía en el aula.
La empatía es la herramienta que nos permite vivir en comunidad e interactúa
positivamente con el otro. Nos convierte en seres sociales, facilitándonos la
comunicación, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la unión de
nuestras potencialidades en armónica organización.
Desde el punto de vista de Howard Gardner, estaríamos refiriéndonos a
la inteligencia interpersonal.
Y. Educación
La empatía se desarrolla pero si hay una deficiente educación emocional,
puede bloquearse.
Para desarrollar la empatía en el aula se dan las siguientes sugerencias a los
educadores:
Y” Atiende emocionalmente a tu alumno: escúchalo en su dolor sin
interrumpirlo, permaneciendo a su lado para cuando necesite un abrazo.
Bésalo, acarícialo, respeta sus manifestaciones de rabia buscando un lugar
especial en el que no pueda dañar a nadie... Así, aprenderá a escuchar sus
propias emociones y las de los otros, asentando con ello las bases para el
desarrollo de la empatía.
Y” Escucha activa: enséñale a escuchar al compañero no sólo atendiendo lo
que dice, sino especialmente cómo lo dice, centrándolo en descubrir la
emoción que lo embarga, los gestos que hace, el tono de voz.
Y” Enséñale juegos basados en técnicas empáticas para la resolución de
conflictos. La base de estos juegos es ponerse en el lugar del otro.
Ejemplos:
Los zapatos de otro: En esta actividad tus alumnos deberán traer los
zapatos de alguien conocido, ya sea un familiar, amigo, vecino... En clase
tendrán que caminar usando este calzado y explicar cómo se sienten en
Y. Educación
r Chile
los zapatos de otro, intentando imaginarse cómo es vivir la vida de esa
otra persona.
Pasar lista de sentimientos: Se trata de una forma muy sencilla de trabajar
la empatía. Para empezar, tus alumnos tendrán que hacer una lista en la
que cada número se corresponda con un sentimiento. Así, cuando cada
mañana les llames por su nombre para pasar lista, deberán contestar con
el número que identifique los sentimientos que tienen.
El huevo o la gallina: El protagonista de este divertido cortometraje, un
cerdo muy elegante, deberá tomar una decisión vital. ¿Será capaz de
actuar de forma empática y dejar de comer huevos por respeto a su nueva
pareja, la gallina? Puede ser muy interesante realizar un role-playing, y
que los estudiantes se pongan por parejas para compartir cómo se
sentirían si fuesen los diferentes personajes de la historia.
¿Qué te pasa?: Esta actividad favorecerá que tus alumnos se pongan en el
lugar de sus compañeros de clase. Divididos por grupos, tus estudiantes
tendrán que plantear a uno de sus compañeros una situación ficticia, y
más tarde hacerle preguntas para averiguar cómo se sentiría en esa
hipotética realidad.
La cadena de la empatía: Se trata de un anuncio que se hizo viral en 2011
y que muestra una secuencia en la que, gracias a la empatía, cada persona
ayuda a otra con pequeños gestos. Tus alumnos entenderán la
ur. Educación
E Chile
importancia de mirar a su alrededor y de prestar ayuda a quien más la
necesita.
Ser empáticos con los niños, tiene importantes beneficios:
Nos permite alejarnos de nuestro punto de vista y ponernos en el punto de vista
del niño. No se trata de darle la razón, pero sí de lograr una verdadera
comprensión que nos permita guiarle de un modo más cercano, y afectivo.
El niño que se percibe atendido y entendido, crece con un estilo de apego seguro.
Su autoestima y confianza se ven enriquecidas, ya que se percibe entendido y no
juzgado, criticado o censurado.
Si somos empáticos con los niños, ellos también se entenderán mejor a sí
mismos.
Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos, así que si somos
empáticos, estaremos ayudando a los niños a desarrollar su empatía.
Cuando educamos desde la empatía conseguimos desarrollar sus habilidades
sociales.
Y. Educación
r Chile
4. Desarrollo de las habilidades sociales en el contexto escolar.
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el
desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas
se desenvuelvan eficazmente en lo social. Son imprescindibles para la
adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y
posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para
desenvolverse como adultos en la esfera social.
Las habilidades sociales no son innatas, son aprendidas y se desarrollan en la
relación con otras personas. Se van formando a partir de un repertorio de
creencias, sentimientos, ideas y valores, que son la base de la conducta social: las
personas interpretan las situaciones y deciden cómo actuar. Son necesarias para
el desarrollo integral de las personas ya que aprende a interactuar con los demás.
Estas habilidades sociales se aprenden y desarrollan en los primeros años de vida,
por medio del proceso de socialización que lo niños van teniendo en la
interacción con otros. Se aprenden por la experiencia directa, es decir por las
experiencias que los pequeños van viviendo; por imitación, a las conductas
sociales que observan de los adultos más cercanos y por los refuerzos sociales
que obtengan por sus conductas.
Y. Educación
E Chile
Las habilidades sociales básicas son:
Escuchar.
e Iniciar una conversación.
e Formular preguntas.
e Dar las gracias.
e Presentarse y presentar a otras personas.
Las habilidades sociales complejas son:
e Empatía.
e Asertividad.
e Capacidad para definir un problema, negociar y evaluar soluciones.
e Pedir ayuda.
e Convencer a los demás
Consejos para desarrollar las habilidades sociales
Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los
demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia.
En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras
relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades:
. Cuida la autoestima.
Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza
para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que
Y. Educación
no son positivas para ellos. Para ello critica la acción y no a la persona;
propónles metas pero que sean adecuadas; utiliza los elogios pero que
sean realistas.
. Transmite valores.
Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a
respetar, tolerar y escuchar.
. Sirve de ejemplo para ellos.
En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y
transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
+ Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen.
Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti o a ellos
explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos
contesta mal, debemos explicar a los niños y niñas que esa contestación
probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas
tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos
por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que
nos hablen mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas
situaciones de forma asertiva.
Y. Educación
+. Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás.
Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que
entiendan que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que los
demás nos dicen.
+ Emplea los refuerzos.
Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al
otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente
con los pequeños y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los
gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos casos.
+. Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones.
Es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales,
para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas
situaciones.
. Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer
actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es
importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la
protección de las figuras de los adultos.
7 Educación
Y Chile
+ Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o
negativa de alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero
explícales la situación.
. Educación
— Chile
V.BIBLIOGRAFÍA
1. Abarca, N. (2007) Inteligencia Emocional en el Liderazgo Ed. Aguilar
2.Céspedes, A. (2008) Educar las emociones. Ediciones B Chile S.A.
3.Céspedes, A (2013) Las emociones van a la escuela. El corazón también
aprender.
4. Condemarín, E. (2000) A estudiar se aprende Ediciones Universidad Católica de
5.Chile Goleman,
6. D. y Boyatis, R. (2008) La inteligencia social y la biología del liderazgo. Harvard
Bisiness Review Goleman,
7. La inteligencia Emocional (2000) Ediciones B Argentina. Roca, E (2005) Cómo
superar el Pánico ACDE Ediciones Rojas, E. (2002) La conquista de la voluntad
Ediciones Temas de hoy.
8. Milicic, Neva (2001).Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto
escolar .Editorial LOM, Santiago, Chile.
a Educación
== Chile