SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 2002” Virgen María del Rosario”
DIRECTOR : Manuel Mautino Chávez
SUB DIRECTORA : Casimira Vásquez Olivera
DOCENTE : María Elena Pereda Ccorimanya
CICLO : VII
GRADO Y SECCIÓN : 4° A B C D
DURACIÓN : 2 horas
FECHA : Del 8 al 12 de abril del 2024
II. TÍTULO DE LA SESIÓN:
“Indagamos sobre las plantas almacenadoras de carbohidratos”
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Problematizamos sobre las plantas almacenadoras de carbohidratos y diseñamos estrategias para hacer
Propósito:
una indagación.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Indaga mediante Problematiza Fórmula una hipótesis considerando Carbohidratos
métodos científicos paro situaciones. relación entre las variables
construir independiente, dependientes
sus conocimientos. Diseña estrategias para intervinientes que responden a lo
hacer para hacer indagación sobre sobre las plantas
indagación. almacenadoras de carbohidratos.
Selecciona técnicas recoger información
(entrevistas, cuestionarios,
observaciones. etc.) que se relacionen
con las variables estudiadas en su
indagación.
EVALUACIÓN
Evidencia Criterios Instrumento
Ficha de indagación Fórmula una hipótesis considerando los siguientes criterios: que sea Lista de cotejo
comprobable, que exprese causa y consecuencia y que sea una respuesta
directa o lo pregunta.
Identifica las vaniob1es independientes, dependientes e intervinientes de
la investigación.
Elige técnicas para recolector datos en función de las variables de
indagación.
Competencias transversales Capacidad Desempeño precisado
Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones estratégicas para Define metas de aprendizaje.
manera autónoma alcanzar sus metas de aprendizaje.
Enfoque Valores Acciones observables
Búsqueda de la Flexibilidad y apertura Demuestran flexibilidad para el cambio de hábitos alimenticios
excelencia orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
BIENVENIDA:
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dando la bienvenida a la sesión de aprendizaje;
recordándoles y consensuando los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que la
sesión se desarrolle de manera adecuada. Así como los protocolos de bioseguridad que se deben seguir
manteniendo dentro del aula. Recomienda que pueden intervenir con respeto y de forma ordenada.
MOTIVACION Y SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
Motiva a los estudiantes realizando una dinámica de agrupación de equipos de trabajo. Enseguida se
muestra las recetas de la mermelada de la fruta que les ha tocado.
Luego se solicita que voluntariamente un representante de cado equipo explique lo preparación, al mismo
tiempo que va resaltando el valor nutritivo de la fruta. Por ejemplo, podría explicar el representante de la
mermelada de aguaymanto casera.
En base a la explicación dada, se genera un dialogo ameno con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué les ha parecido las recetas que se han presentado?
2. ¿Qué sabor predomina en lo receta presentada?
3. ¿Qué tipo de azúcar contienen las frutas?
4. ¿Qué otros bioeIementos y moléculas se encuentran en las frutas?
Generamos el conflicto cognitivo mediante lo pregunta:
¿Creen que las mermeladas caseras constituyen alimentos nutritivos?, ¿Cuándo es más oportuno comer alimentos
ricos en azúcares como la mermelada?
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN:
La docente presenta el título y el propósito de aprendizaje, haciendo hincapié en su importancia y utilidad
en la vida cotidiana,
Indagamos sobre las plantas almacenadoras de carbohidratos.
Problematizamos sobre las plantas almacenadoras de carbohidratos y diseñamos estrategias para
hacer una indagación.
Explicamos la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus
aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
Actividad 1 : Recopilamos información en la guía de trabajo.
Actividad 2: Construimos nuestra hipótesis.
Actividad 3: Identificamos variables independientes, dependientes e intervinientes.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Continuando con la sesión y el trabajo en equipo, con base en las ideas de la primera parte, la docente
genera la reflexión, en cuanto a los contenidos del azúcar y las recetas presentadas
Retoma las ideas y comentarios recogidos en la primera parte con relación al contenido de los
azúcares de las recetas presentadas y otros alimentos ricos en carbohidratos.
La docente les presento una posible pregunta que puede iniciar el proceso de indagación o modelo de
ejemplo:
¿Cuál es la relación de las propiedades químicas de los azucares o carbohidratos con la identificación
de las mismas en los diferentes alimentos?
Dirige la actividad para responder al problema planteado. Genera la necesidad de contar con diversas
fuentes de información en los cuales pueden consultar para la problematización de la indagación.
ACTIVIDAD 1
Los estudiantes analizan la información de su texto Ciencia, Tecnología.
Para ayudarlos a procesar la información, los estudiantes reciben una ficha de trabajo titulada:
Los glúcidos o los carbohidratos fuente de energía que se encuentra en su ficha de aplicación.
Los Estudiantes en equipo, desarrollan la guía de trabajo. Terminado el plazo para el desarrollo de la guía,
voluntariamente los equipos presentan sus respuestas. Mientras se va presentando las respuestas. los
demás estudiantes revisan cómo han desarrollado la guía y consideran los observaciones, complementos y
reajustes. La docente refuerza y concluye.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
ACTIVIDAD 2
- Solicita a los estudiantes que cada uno escriba su respuesta al problema planteado en su ficha
de aplicación. Dichas respuestas constituirán. Dichas respuestas constituirán las posibles
hipótesis que orientarán su indagación.
- Se propicia el dialogo en los equipos de trabajo y los estudiantes eligen la respuesta más
significativa teniendo los siguientes criterios :
a) Que sea comprobable.
b) Que exprese causa y consecuencia.
c) Que sea una respuesta directo a lo pregunta. La respuesta podría tener la siguiente
estructura:
"Si.............................................................……. entonces ……………………………………………………………”
Los estudiantes en equipo, eligen una de las respuestas y la mejoran. Esto podría ser, por ejemplo:
“Si los alimentos reaccionan positivamente frente o determinados reactivos de carbohidratos
entonces provocará algunos cambios en su aspecto físico especialmente en la coloración “.
ACTIVIDAD 3:
Se analiza la hipótesis a la luz de la información recopilada y con base en ellas, se identifica las
variables:
-Variable independiente:
-Variable dependiente :
-Variables intervinientes:
Se motiva a la reflexión sobre las variables intervinientes, con lo pregunta:
¿Cómo controla más cada una de los variables intervinientes?
Algunos proponen:
- El buen estado de los alimentos.
- La limpieza de los instrumentos o utilizar.
- El buen estado de los reactivos.
ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN
Los estudiantes, junto con la docente, diseñan las estrategias para la experimentación que les permitirá
demostrar su hipótesis. Para ello hacen un listado de los materiales y sustancias que utilizaran durante la
experimentación. La podrían organizarlas como sigue:
Materiales Reactivos Alimentos
- Gradilla. Lugol / yodo Galleta, papa, manzana, naranja,
-Tubos de ensayo, zanahoria, plátano, caramelo,
-Goteros. leche, pasas, uva y otros alimentos
-Espátula que deseen estudiar.
-Parrilla.
-Vaso de precipitados de 500
-Micas
Los estudiantes organizados en equipo de trabajo, dialogan y escriben el procedimiento que seguirán para
realizar la experimentación. Para ello, se genera un dialogo en el cual se revisó el procedimiento planteado
y los reajustes necesarios para un trabajo que este orientado a comprobar su hipótesis
CIERRE
EVALUACIÓN:
La evaluación formativa será realizada a través de una lista de cotejo, para comprobar el progreso del logro
de desempeños de los estudiantes.
Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la utilidad en la vida de problematizar
situaciones de indagación.
Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión. para ello los estudiantes, desarrollan el recurso, la lista de
chequeo que se encuentra en su ficha de aplicación.
La docente formula una serie de preguntas para comprobar el progreso de los estudiantes como:
METACOGNICIÓN:
1. ¿Qué aprendí respecto o los carbohidratos?
2. ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprenden?
3. ¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de las actividades?
4. ¿Cómo lo supere?
5. ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
La docente termina la clase, haciéndoles recordar la importancia de saber, identificar los nutrientes en
los alimentos, antes de ser consumidos.
SUB DIRECTORA DOCENTE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO DE COMPETENCIA 01
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, para construir
sus conocimientos.
CAPACIDADES:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer para hacer indagación.
CALIFICACIÓN
DESEMPEÑOS:
NÚMER
Fórmula una hipótesis Selecciona técnicas recoger
Apellidos y nombres
O
considerando relación entre las información (entrevistas,
variables independiente, cuestionarios, observaciones.
dependientes intervinientes que etc.) que se relacionen con las
responden a lo indagación sobre las variables estudiadas en su
plantas almacenadoras de indagación.
carbohidratos.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO DE COMPETENCIA 01
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, para construir
sus conocimientos.
CAPACIDADES:
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer para hacer indagación.
CALIFICACIÓN
DESEMPEÑOS:
NÚMER
Fórmula una hipótesis Selecciona técnicas recoger
Apellidos y nombres
O
considerando relación entre las información (entrevistas,
variables independiente, cuestionarios, observaciones.
dependientes intervinientes que etc.) que se relacionen con las
responden a lo indagación sobre las variables estudiadas en su
plantas almacenadoras de indagación.
carbohidratos.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6