100% encontró este documento útil (1 voto)
392 vistas7 páginas

3° Ses Cyt Lun 5 Cinturón de Fuego

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
392 vistas7 páginas

3° Ses Cyt Lun 5 Cinturón de Fuego

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿QUÉ ES EL CINTURÓN DE FUEGO?

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias Criterios de


Desempeños Evidencia
y Capacidades evaluación
CIENCIA Y DESEMPEÑO 3° -Plantea sus
TECNOLOGÍA • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos
explicaciones Conclusiones
u objetos naturales y tecnológicos que explora y
Indaga mediante observa en su entorno. Propone posibles respuestas iniciales para finales
métodos científicos para con base en el reconocimiento de regularidades responder las
construir conocimientos. identificadas en situaciones similares. preguntas de
• Propone un plan donde describe las acciones y los
Problematiza situaciones
investigación.
procedimientos que utilizará para responder a la
para hacer indagación. pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos Elabora un plan de
que necesitará para su indagación, así como las indagación y explica,
Diseña estrategias para fuentes de información que le permitan comprobar a partir del análisis
hacer indagación. la respuesta.
de fuentes escritas,
• Establece relaciones que expliquen el fenómeno
Genera y registra datos
estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara qué es lo que sucede
e información. en el cinturón de
con la respuesta que propuso, así como con la
información científica que posee. Elabora sus fuego.
Analiza datos e
conclusiones.
información.
• Comunica las conclusiones de su Indagación y lo
que aprendió usando conocimientos científicos, así -Elabora su
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
como el procedimiento, los logros y las dificultades conclusión final a la
que tuvo durante su desarrollo. pregunta de
su indagación.
investigación.

Hoy vamos a descubrir qué es el Cinturón de Fuego, dónde se encuentra y por


Propósito
qué es tan especial."
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Ambiental Los estudiantes conocen características de la Tierra para comprender como se
originan los desastres naturales y buscar soluciones para disminuir el riesgo y así
garantizar el bienestar de las personas.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la
de manera autónoma meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Metas de  3° • Propone cómo la logrará, plantea alternativas de cómo se organizará; revisa


aprendizaje cómo la está desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica
Habilidades cómo lo hizo, qué obtuvo, qué dificultades encontró y los ajustes o cambios que
para la realizó para alcanzar su meta.
vida
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Papelógrafos y plumones.
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO: 15mim

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

Realizamos un juego:

Les pido que nos separemos en 2 grandes grupos, les entrego una liga y cada uno será
un número. Se pide que giren y cada vez que se diga un número se pedirán que se
abracen o que choquen las palmas de las manos. Esto es para simular que cada uno es
una placa tectónica que se encuentra en el cinturón de fuego y que en algún momento se
suelen chocar.

A partir de ello, realizamos las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que hemos realizado esta actividad?


- ¿Qué sucedía cada vez que decía un número?
- ¿Cómo crees que se llame el lugar donde se encuentran las placas
tectónicas?
- ¿Alguna vez han escuchado sobre el Cinturón de Fuego?
- ¿De qué crees que hablaremos hoy?
 Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: "Hoy vamos a descubrir qué
es el Cinturón de Fuego, dónde se encuentra y por qué es tan especial."

 Socializamos los criterios de evaluación


 Plantea sus explicaciones iniciales para responder las preguntas de
investigación.
 Elabora un plan de indagación y explica, a partir del análisis de fuentes
escritas, qué es lo que sucede en el cinturón de fuego.
 Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de
la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen
trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 Escuchar a los demás.


DESARROLLO: Tiempo:1h10min

Planteamiento de situación problemática a mis estudiantes:

Se muestra la imagen del cinturon de fuego.

Ahora les planteo la pregunta de investigación:


¿Qué es el cinturón de fuego?

¿Qué relación tiene con los volcanes?

Planteamiento de la hipótesis

Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de investigación.


Responden yo creo que…

Mi hipótesis:
______________________________________

____________________________________
Elaboramos el plan de indagación
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la pregunta


¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas?
Me pregunto Respuesta Porque...
a. ¿Qué información necesitas para
responder la pregunta de investigación?
b. ¿Qué conozco sobre el cinturón de
fuego?
c. ¿Qué haré con la nueva información que
encuentre?
d. Si hay información que no entiendo,
¿qué debo hacer?

Pido que formen 4 grupos y le entrego fichas informativas (Anexo 2).


Analizan la información mediante el subrayado resaltando la información más
importante.

Recojo de datos y análisis de resultados

a. ¿Qué información de la lectura te puede ayudar a corroborar que tus “posibles


respuestas” son correctas o incorrectas?
Aplicamos el plan de indagación
b. Luego, en grupos, elaboran un plan de acción para elaborar un experimento de un
volcán en la siguiente clase.
 ¿Qué materiales necesitarán?
 ¿Cómo lo realizarán?
 ¿Qué sucede si no tenemos todos los materiales?
 ¿Para qué lo vamos a realizar?

Ayuda a los estudiantes a desarrollar un plan detallado realizar su experimento en


la siguiente clase, incluyendo el objetivo de la actividad, los pasos necesarios para
su implementación, los recursos requeridos y el cronograma de ejecución.

Estructuran la nueva información

•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y
compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada?

Organiza tus ideas y escribe tu respuesta definitiva a la pregunta que investigaste:

Responden a la primera pregunta de investigación:

¿Qué es el cinturón de fuego?


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

La pregunta 2 responderán en la siguiente clase realizando el experimento del


volcán.

Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación y experimentación si


son parecidas, se habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido
rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis.

Explicaciones al inicio de Explicaciones finales


la actividad
_________________________________ _________________________________

_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

CIERRE TIEMPO: 10min

Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día.


Reflexionan respondiendo las preguntas:

¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?

¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para


resolverlas?

Se entrega una ficha de autoevaluación.

ANEXO 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 2

El Cinturón de Fuego del Pacífico es un área geográfica que se extiende a lo largo


del borde del Océano Pacífico y que abarca una gran cantidad de países y
territorios, incluyendo la costa oeste de América del Norte y América del Sur, así
como Asia y Oceanía.

Como describe un artículo de National Geographic, es una larga cadena tectónica


de 40 mil kilómetros, ubicada en el Océano Pacífico, que tiene forma de herradura
y se caracteriza por tener una gran actividad sísmica y volcánica.

Allí tiene lugar el 90 por ciento de la actividad sísmica del planeta y concentra a la
gran mayoría de volcanes activos del mundo (75%), de ahí que el nombre de esta
placa lleve la palabra fuego.

Esta zona es el resultado de la colisión de varias placas tectónicas, lo que provoca


que estas se friccionen y se generen movimientos sísmicos y erupciones volcánicas.

En detalle, se caracteriza por ser un área de subducción, un término que define


cuando una placa tectónica se hunde debajo de otra. En las zonas de subducción,
los sismos pueden ocurrir hasta los 670 kilómetros de profundidad, que es donde
termina el manto superior, aclara el medio especializado.

Pero además de los terremotos y volcanes, el cinturón de fuego también es


propenso a otros desastres naturales como tsunamis y deslizamientos de tierra.

¿Qué países están en


el Cinturón de
Fuego?

El Cinturón de Fuego
marca el límite de
muchas placas
principales, entre las
que se encuentran la
Placa del Pacífico, la
Placa de América del
Sur, la Placa de
Nazca, la Placa de
América del Norte, la
Placa de Filipinas y la
Placa de Australia.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
¿Qué es el cinturón de fuego?
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
PROPÓSITO: Hoy vamos a descubrir qué es el Cinturón de Fuego, dónde se encuentra y por qué es tan
especial."
CRITERIOS
Plantea sus
explicaciones -Elabora un plan de
iniciales para indagación y explica,
responder las a partir del análisis -Elabora su conclusión
ESTUDIANTES preguntas de de fuentes escritas, final a la pregunta de
investigación. qué es lo que sucede investigación
en el cinturón de
fuego.

Sí No Sí No Sí No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.

También podría gustarte