0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Ensayo

Cargado por

Pri Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Ensayo

Cargado por

Pri Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Orientación

Vocacional

Priscilla Pastor Chávez


Jonnathan silvestre García
Ensayo
Vocación
9ALIPEDAMA
10 de agosto de 2022
Vocación

La palabra vocación tiene origen en el latín vocatio, -ōnis que tiene como significado
llamado o acción de llamar, también se comprende como llamado hacia un
determinado fin o destino, el concepto ha cambiado actualmente el diccionario de la
real academia lo define como la inspiración con que Dios llama a algún estado,
especialmente al de religión, también utiliza el termino advocación, inclinación a un
estado, una carrea o una profesión.

Los componentes de la vocación son la naturaleza de las tendencias afectivas, los


valores socioculturales, el objeto o la actividad hacia donde la vocación orienta a la
persona.

Elementos de la vocación

Los gustos personales son aquellos que brindan placer y una sensación confortable.
también se involucran los intereses peculiares de cada persona, los temas por los que
sentimos más curiosidad o aquellos que nos llaman más la atención impulsando
la motivación para el desarrollo emocional como personal del individuo.

Que también van de la mano con personalidad y las habilidades del individuo donde
las habilidades encontramos la fácil comprensión del tema, las ideas y la imaginación,
la confianza y la autonomía. La personalidad del sujeto se involucrará
comportamiento de este en su entorno y la forma de interpretar y sentir las diferentes
situaciones.

La mejor forma de decidir en el ámbito vocacional es cuando la persona logra alcanzar


sus objetivos o metas propuestas, las cuales contienen una alta carga de
componentes personales y psicológicos. No obstante, influyen factores culturales que
se otorgan a cada profesión un valor dependiendo de la época.

Factores psicológicos que influyen en la vocacional

La autoeficacia

Que es el control o dominio que tenemos sobre una tarea en específico, con base en
los juicios que cada individuo realiza según sus propias capacidades que sabe que
posee, para el cual, además, ordena, organiza y ejecuta sus acciones con el fin de
alcanzar las metas que desea.

también se involucra la autoestima, la cual refleja el conocimiento de sí mismo,


aceptación y el aprecio que se tiene el individuo así mismo, lo cual potencializa la
posibilidad de ejercer el pleno desarrollo de las propias potencialidades. La
aceptación de sí mismo y el despliegue de las capacidades, a fin de hallar el sentido
de la existencia y tener esperanza del futuro. En este sentido, tiene relación con la
elección vocacional, ya que los jóvenes al aceptarse y lograr alcanzar una autoestima
positiva, logran además descubrir y posteriormente ejercer sus habilidades
personales en el ámbito vocacional.

Por último, la expectativa del futuro y la esperanza que el individuo tiene. Aunque
suene muy imaginativo este elemento es un aspecto importante en el ámbito de la
toma de decisión reflejada en la elección de una profesión u oficio, que es el futuro
empleo o trabajo ejercido, mediante el cual se presenta una retribución tangible
(sueldo) e intangible (despliegue de las competencias, reconocimiento, etc.), por el
trabajo realizado, donde la vocación en la profesión elegida es un eje relevante del
bienestar y de la salud mental de las personas en el desarrollo de su vida.
Tipos de vocacionales:

Realista

Prefiere actividades manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas y técnicas.

Se considera a sí mismo poseedor de habilidades mecánicas y atléticas.

Tiene buena coordinación motora y prefiere trabajar con problemas concretos.

Investigativo

Prefiere actividades relacionadas con la investigación, la observación de los


fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos.

Reconoce la importancia de la ciencia.

Se percibe a sí mismo con habilidades científicas y matemáticas.

Artístico

Prefiere actividades vinculadas con el manejo de materiales físicos, verbales o


humanos, para crear productos artísticos.

Sus habilidades artísticas se manifiestan en el lenguaje, el arte, la música, el teatro o


la literatura.

Se considera a sí mismo como expresivo, original, intuitivo e independiente.

Social

Prefiere trabajar con personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir
de guía.

Desarrolla habilidades sociales, capacidades interpersonales y educativas.

Muestra interés y habilidad para entender las relaciones sociales. Está dispuesto a
ayudar a otros y a entenderlos.
Emprendedor

Prefiere actividades en las que dirige a otras personas para lograr fines organizativos
o beneficios económicos.

Tiene habilidades para el liderazgo, las relaciones interpersonales y la persuasión.

Se considera a sí mismo como una persona arriesgada, agresiva y popular.

Convencional

Prefiere actividades vinculadas con el manejo de datos, de modo ordenado y


sistemático.

Tiene habilidad para el cálculo y el conocimiento del funcionamiento de los sistemas


y organizaciones.

Aprecia el logro en los negocios y lo económico.

Se siente a gusto con las tareas organizadas y administrativas.

Algunos pasos para definir tu vocación

Se debe comenzar haciendo algunas preguntas como

¿Qué me gusta?

¿Qué se me facilita hacer?

¿y ahora qué voy a estudiar?

¿Qué voy a seguir?

¿Qué voy a hacer cuando finalice la escuela?

Estas preguntas son fundamentales para iniciar el proceso de descubrir su vocación

también es muy viable realizar o aplicar test

Aplicación de test o pruebas psicológicas que apoyen el proceso de orientación


vocacional
• Los test o baterías son una herramienta de diagnóstico inicial para establecer una
aproximación de rasgos de personalidad del ser humano asociado a sus gustos,
intereses y potencialidades, de ahí radica la importancia de utilizarlos en los
programas de orientación vocacional.

Algunos pasos recomendados son:

1. Identifica qué tipo de carrera te gustaría estudiar

El primer paso saber cuál es tu vocación es saber qué tipo de profesión te gustaría
ejercer en un futuro.

2. Determina si la carrera de tu interés se adecúa a tu estilo de vida y economía.

Considera que si, por ejemplo, quieres estudiar gastronomía los costos son muy
elevados o si quieres ser guardia de seguridad que riesgos corres.

3. Evalúa si tus habilidades natas coinciden con tu elección

Es como si consideraras ser arquitecto, pero no tienes habilidad para las


matemáticas, o quieres ser diseñaros y no sabes dibujar.

4. Estudia el mercado de inserción laboral

Investiga si la carrera que has elegido te permitirá ingresar rápidamente al campo


laborar y si la percepción económica es lo que tu deseas.

5. Evalúa la posibilidad de realizar una pasantía

Esta te permitirá ver el campo laborar entes de egresar

6. Investiga las universidades

Investiga todas las universidades y compara planes de estudio y costos para al final
obtener la mejor opción

7. Pide reuniones con los consejeros universitarios

Nunca es malo pedir ayuda y asesoramiento este te ayudara a saber que opciones
tienes y como llegar a ellas

8. Habla con profesionales del área de tu interés


Esto te permitirá conocer experiencias de primera mano para conocer la carrera que
deseas ejercer

La tecnología en la actualidad se ha vuelto el amigo de todos ya que te da soluciones,


respuestas, fáciles y muy rápidas y en este punto también puedes hacer uso de ellas
para aplicar test en línea que te permitan saber tu vocación o al menos más
respuestas a las dudas sobre tu vocación.

Algunos de estos test son los siguientes:

El test Chaside, es un cuestionario con 98 preguntas enfocadas a identificar tus


intereses y aptitudes para la selección de una vocación. Los intereses son
inclinaciones o disposiciones naturales que poseen las personas hacia una o varias
actividades, objetos o individuos.

Y se encuentra en la siguiente liga https://www.fcad.uner.edu.ar/test/

Test de Holland Los Códigos de Holland son una serie de tipos de personalidades
desarrolladas por el psicólogo John L. Holland

Lo encontraras en la siguiente liga https://orientacionesvocacion.com/test-vocacional/

EduMatch

Lo encontraras en la siguiente liga

https://www.cursosycarreras.com.mx/test_vocacional_orientacion_vocacional.php

Elaboración del perfil profesional

El perfil profesional deberá incluir la delimitación y descripción de las actividades, y


las áreas de conocimientos generales que deberá tener el educando.

Y para su elaboración deberá capacitar al profesionista en aquellas actividades que


lo conducirán a solucionar los problemas, además de reafirmar los conocimientos que
se le proporcionan.

El perfil profesional permitirá, también formar parte de la formación del profesionista


de la mano de las necesidades y problemas que deberá atender, pues es elaborado
con base en la fundamentación de la carrera.
Hoja de vida o curriculum vitae

La hoja de vida, también conocida como curriculum vitae, que en latín significa carrera
de vida, es la presentación de las habilidades, estudios realizados y experiencia que
cada persona tiene.

Es utilizada como una herramienta para acceder a entrevistas de trabajo y que el


empleador conozca un poco de la persona que se postula a la vacante.

Existen tres tipos de currículum, según la forma en que esté organizada la


información:

1. El currículum cronológico

Como su propio nombre indica, el currículum cronológico organiza la información de


manera gradual, empezando por los logros y los puestos de trabajo más recientes y
acabando por los más antiguos. Gracias a este tipo de currículum el reclutador podrá
conocer la evolución ascendente de tu trayectoria laboral.

Es el mejor para los candidatos que cuentan con una extensa trayectoria académica
y laboral, ya que podrán plasmar toda la evolución de su carrera profesional.

2. El currículum funcional o temático

El principal atractivo del currículum funcional o temático es que distribuye la


información por temas; es decir, que destaca las habilidades y competencias del
candidato, remarca los logros conseguidos a lo largo de su carrera y, en definitiva,
tapa o disimula aquellos datos que no queramos mostrar en nuestro CV (como falta
de experiencia profesional o vacíos laborales). Todo esto es posible gracias a que el
currículum funcional NO está ordenado de manera cronológica.

Para las personas que no tienen experiencia laboral es el idóneo, que quieren cambiar
de sector profesional o que han estado mucho tiempo sin trabajar.

3. El currículum combinado o mixto

Currículum combinado o mixto

Este currículum es perfecto para toda clase de candidato, ya que al ser el modelo más
completo permite que puedas jugar a tu favor a la hora de plasmar la información
laboral. Por ejemplo, si tienes mucha experiencia podrás plasmarla de manera
cronológica, mientras que si cuentas con una serie de habilidades dignas de mención
también podrás incluirlas.

Elementos que debe contener

Datos personales

Aquí deberás escribir tu información personal deberás incluir una fotografía para
identificarte, así como se agregue el nombre completo se deberá completar los
documentos de identificación como INE, la dirección y ciudad de residencia, teléfono
fijo y celular, correo electrónico y, si se tiene, la dirección una página web donde se
vean trabajos realizados.

Perfil profesional

En este espacio va una breve descripción de las habilidades, destrezas,


especialidades, fortalezas y logros que se tienen sobre una ocupación. Incluye
también los campos de interés y los enfoques que se tienen de la profesión.

También se puede hablar de algunas características personales que ayuden a


destacar aspectos que refuercen el perfil.

Educación

En este espacio debe ir la formación académica realizada por ti que valida si eres
apto para un empleo. Esta sección puede ir dividida en dos partes:

Formación académica: títulos de colegio, técnicos, pregrado, posgrado, entre otros.

Formación complementaria: seminarios, talleres, dominio de otros idiomas, entre


otros.

Se puede escribir de la siguiente manera: institución educativa, título obtenido, ciudad


y fecha finalizado. En caso de no haber terminado, estado actual del estudio.
Experiencia laboral

Aquí se debe explicar en qué lugares se ha trabajado, el cargo que se desempeñaba


(es opcional poner las responsabilidades de cargo), el jefe inmediato y el tiempo de
duración de dicho empleo.

Referencias

En este espacio debes incluir los datos de personas que puedan verificar la
información que aparece en tu hoja de vida y dar conceptos sobre ti. Es recomendable
tener al menos tres 3 referencias, indicando nombres y apellidos completos,
ocupación y teléfono de contacto.
Bibliografía

Sánchez, Encarnación La Vocación entre los Aspirantes a Maestro. Educación XX1


[en línea]. 2003, (6), 203-222[fecha de Consulta 10 de Agosto de 2022]. ISSN: 1139-
613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600608

Murga Meler, María Luisa; Álvarez Galán, Sofía

La vocación. Imaginario y deseo Cuadernos de la Facultad de Humanidades y


Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, vol. 55, 2019 Universidad Nacional
de Jujuy, Argentina Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18564991006

García Garduño, José María E. Los determinantes de la elección vocacional de una


semiprofesión. Un estudio de estudiantes de primer ingreso a la carrera de profesor
de educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) [en
línea]. 2010, XL (1), 95-110[fecha de Consulta 10 de Agosto de 2022]. ISSN: 0185-
1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018883005

Tintaya Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista


de Investigacion psicológica, 15, 45–58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004

También podría gustarte