0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Autocuidado Emocional

Cargado por

analiaugalde24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Autocuidado Emocional

Cargado por

analiaugalde24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RESULTADOS CRI-A

Noelia Rostan: Niveles marcados de autoeficacia.

El contenido y la organización del proceso de trabajo crean fuertes condicionamientos


pues según su configuración, el trabajador puede o no dar un sentido a su vida laboral,
viéndola como una actividad creativa, generadora de valor, un medio para su desarrollo
personal y la realización de su identidad profesional. A su vez, puede constituirse en
una ocasión para establecer relaciones de solidaridad, de intercambio y de cooperación
con otros y así pasar de manera consciente a formar parte de un colectivo, con la
posibilidad de aprender, de adquirir conocimientos y experiencias que se puedan
valorar, justificando un reconocimiento no sólo monetario, sino también moral y
simbólico.

Autocuidado Emocional

Cuando se trata de nuestra salud emocional, uno de los mejores consejos es asegurarte de que

estamos conectados completamente con nuestras emociones.

Podemos sentir la tentación de rechazar sentimientos como la tristeza o la ira, pero es saludable

sentirlos, aceptarlos y seguir adelante.

Recuerde que las emociones no son «buenas» o «malas». No eres culpable por las emociones

que sientes; sólo cómo te comportas en respuesta a ellas.

6.5.5. Ideas de autocuidado emocional

 Mantener un diario y ser totalmente honesto acerca de tus sentimientos.

 Darse tiempo para reflexionar y reconocer lo que realmente no está funcionando.

 Consultar a un terapeuta o doctor cuando sintamos que no podemos solucionar nuestros

problemas solos.

 Tomarse el tiempo para estar con un amigo o familiar que realmente nos entienda.
 Aceptar las emociones sin juzgarlas.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1576-59622022000300009&script=sci_arttext

la teoría de la Conservación de los Recursos (COR) ( Hobfoll, 1989 ; 2012) propone que los recursos
pueden ser objetos, condiciones, energías y características personales. Esta teoría predice que las
personas que obtienen más recursos podrán hacer frente mejor a las diversidades y, por lo tanto,
crear una espiral de ganancias y mostrar menos estrés que las personas que tienen una peor oferta
de recursos. Por lo tanto, las personas que utilicen más recursos tendrán un mayor bienestar
( Hobfoll et al., 2018 ). Por otro lado, según el Modelo de Demandas-Recursos del Empleo (JD-R)
( Bakker & Demerouti, 2017), el bienestar de los empleados está muy influenciado por factores
individuales y organizacionales, como las demandas y los recursos del trabajo, que están asociados
con la motivación de los empleados y el desempeño laboral. Las demandas laborales se refieren a
los aspectos físicos, psicológicos, sociales u organizacionales del trabajo que requieren un esfuerzo
físico y/o psicológico sostenido, mientras que los recursos laborales se refieren a los aspectos
físicos, psicológicos, sociales u organizacionales del trabajo que pueden ser útiles para lograr
objetivos, reducir las demandas laborales y los costes fisiológicos y psicológicos asociados, y
estimular el crecimiento y el desarrollo personal. Bakker y Demerouti (2017)también incorporan
recursos personales, que consisten en el capital psicológico (p. ej., competencias emocionales y
mentales) construido para adaptarse con éxito al entorno. Estos recursos personales pueden ser
fundamentales para hacer frente a las demandas, gestionar el estrés y promover un entorno de
trabajo saludable. Además, el modelo JD-R contempla las acciones que toman los empleados en
función de las demandas y los recursos de su trabajo (p. ej., elaboración del trabajo,
autodestrucción, autocuidado).

https://revbraspsicodrama.org.br/rbp/article/view/367/354

Consejos de autocuidado * Evalúa y rebaja tu nivel de


autoexigencia como cuidador. * Reconoce tus limitaciones y
conoce tu nivel de tolerancia. * Identifica y conoce la
contribución positiva que realmente haces a las personas a
las que sirves. * Realiza actividades que no impliquen
pensamiento conceptual y no tengan nada que ver con el
trabajo, como actividades artísticas, físicas o en la naturaleza. *
Haz descansos y no te sobrecargues. * Pasa tiempo con los
amigos y la familia. * Escribe diariamente en una revista. * Baja el
ritmo y haz tiempo para estar en soledad.* Busca supervisión para
los clientes difíciles. * Está dispuesto a limitar los clientes
cuyas historias particulares de trauma te pueden resultar
difíciles de procesar. * Considera la posibilidad de incorporarte
a un trabajo de servicio social en otros terrenos como
consultoría/asesoramiento, enseñanza o investigación fuera
de los confines de tu despacho o institución. * Si trabajas en
una institución, intenta conseguir que los clientes más
tóxicos se distribuyan por igual en el equipo. * Haz otros tipos de
trabajo psicológico como asesoramiento, formación e
investigación fuera de los confines de tu despacho.

Cuidarte implica atender a los diferentes aspectos de tu vida.


Reflexiona sobre esto considerando las siguientes categorías:
AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Pon límites, tómate tiempo
libre, pasa tiempo con personas en las que confías para el
apoyo emocional y a quienes puedes revelar aspectos de ti
mismo que no son competentes o fuertes. Valora cómo te
tratas cuando cometes errores o no cumples tus expectativas o
las de otros.

Ahora diseña un plan de autocuidados. Evalúate (niveles de


estrés, burnout, trauma... y necesidad de autocuidado);
identifica tus creencias y supuestos nucleares; considera las
consecuencias de mantenerlos en tu vida personal y
profesional, evalúa cómo reforzaron tus padres y tus
profesores dichas creencias y supuestos (ejercicio de las
expectativas); lee los consejos de autocuidado y diseña un plan
pensado específicamente para satisfacer óptimamente tus
necesidades personales y profesionales; asegúrate de que
incluyas todas las categorías para garantizar tu bienestar
emocional, físico, financiero y espiritual. Buena Suerte!

PRÁCTICAS PROTECTORAS CONTRA EL TRAUMA VICARIO


(HARRISON; WESTWOOD, 2009)
1.Neutraliza el aislamiento en todas las esferas de la vida:
profesional, personal y espiritual. 2.Desarrolla conciencia plena,
por la práctica del mindfulness (atención presente centrada en
cada cambio de la mente, el cuerpo y el entorno). 3.Amplia
conscientemente la perspectiva para aceptar la complejidad.
4.Transmite optimismo activo, esto es, la creencia de que
las personas se pueden curar. 5.Ten autocuidado holístico, en
todos sus aspectos: físico, mental, emocional, espiritual y estético
(produce belleza deliberadamente). 6.Mantén fronteras claras y
respeta los límites. 7.Ten empatía exquisita: involucración
con discernimiento, esto es, la capacidad para establecer
una alianza terapéutica altamente presente, sensible y
sentida, pero con límites interpersonales claros, sin fusión o
confusión de la historia, las experiencias y la perspectiva de los
clientes con las propias. 8.Consigue satisfacción profesional:
proviene de la efectividad en el trabajo, logra una
contribución significativa con los esfuerzos profesionales y
ten una alta cualificación para la tarea. 9.Crea significado:
compromiso con la familia, el trabajo y/o la comunidad para
obtener un sentido de la interconexión con los esfuerzos de
otros con continuidad temporal.

INTERVENCIONES

Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo


(síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su
explicación y recomendaciones para la intervención. Publicado El,
25.

Conclusiones y recomendaciones
Los administradores de recursos humanos en el ámbito de la sanidad deben ser conscientes
de que la primera medida para evitar el síndrome de quemarse por el trabajo es formar al
personal para conocer sus manifestaciones. Pero, además de considerar programas que
impliquen la adquisición de conocimientos, los intentos de intervención deben incorporar
otras acciones. Las estrategias para la intervención deben contemplar tres niveles: (a)
considerar los procesos cognitivos de autoevaluación de los profesionales, y el desarrollo
de estrategias cognitivo-conductuales que les permitan eliminar o mitigar la fuente de
estrés, evitar la experiencia de estrés, o neutralizar las consecuencias negativas de esa
experiencia (nivel individual), (b) potenciar la formación de las habilidades sociales y de
apoyo social de los equipos de profesionales (nivel grupal) y, (c) eliminar o disminuir los
estresores del entorno organizacional que dan lugar al desarrollo del síndrome (nivel
organizacional). En el nivel individual, el empleo de estrategias de afrontamiento de control
o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo.
Por el contrario, el empleo de estrategias de evitación o de escape facilita su aparición.
Dentro de las técnicas y programas dirigidos a fomentar las primeras se encuentran el
entrenamiento en solución de problemas, el entrenamiento de la asertividad, y del
entrenamiento para el manejo eficaz del tiempo. También pueden ser estrategias eficaces
olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo, tomar pequeños momentos de descanso
durante el trabajo, y marcarse objetivos reales y factibles de conseguir. En el nivel grupal e
interpersonal las estrategias pasan por fomentar el apoyo social por parte de los compañeros
y supervisores. Este tipo de apoyo social debe ofrecer apoyo emocional, pero también
incluye evaluación periódica de los profesionales y retroinformación sobre su desarrollo del
rol. Por último, en el nivel organizacional, la dirección de las organizaciones debe
desarrollar programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima de la
organización. Como parte de estos programas se recomienda desarrollar programas de
socialización anticipatoria, con el objetivo de acercar a los nuevos profesionales a la
realidad laboral y evitar el choque con sus expectativas irreales. También se deben
desarrollar procesos de retroinformación sobre el desempeño del rol. Junto a los procesos
de retroinformación grupal e interpersonal por parte de los compañeros, se debe dar
retroinformación desde la dirección de la organización y desde la unidad o el servicio en el
que se ubica el trabajador. Además, es conveniente implantar programas de desarrollo
organizacional. El objetivo de estos programas se centra en mejorar el ambiente y el clima
organizacional mediante el desarrollo de equipos de trabajo eficaces (v.g., formación de
grupos T). Otras estrategias que se pueden llevar a cabo desde el nivel organizacional son
reestructurar y rediseñar del lugar de trabajo haciendo participar al personal de la unidad,
establecer objetivos claros para los roles profesionales, aumentar las recompensas a los
trabajadores, establecer líneas claras de autoridad, y mejorar las redes de comunicación
organizacional.

Gascón, S., Montes, M. O., & Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las
organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología
clínica, 8(1), 55-66.

Los programas de adquisición de destre-zas de afrontamiento del


estrés en pro-gramas dirigidos a las estrategias instru-mentales,
cuando tienen como objetivo la adquisición de destrezas para la
resolu-ción de problemas, y programas dirigidos a las estrategias de
carácter paliativo, cuando su objetivo es la adquisición de destrezas
para el manejo de las emocio-nes. Entre las técnicas más empleadas
en los programas dirigidos a estrategias ins-trumentales se encuentran:
la resolución de problemas (D'Zurilla y Goldfried, 1971),
asertividad (Lange y Jakubowski, 1976), manejo de tiempo (Reiner y
Harts-horne, 1982), etc. Los programas dirigidos a las estrategias de
carácter paliativo sue-len ocuparse del entrenamiento y adqui-sición de
habilidades para la expresión de emociones, manejo de sentimientos
de culpa.
La evidencia empírica ha demostrado que son más efectivas las
estrategias instrumentales que las de tipo paliativo (Gil-Monte y Peiró,
1996). Las estrategias que abordan la preven-ción del síndrome de
quemarse en el tra-bajo desde la perspectiva grupal reco-miendan
fomentar el apoyo social, la comunicación y las relaciones sociales
entre compañeros y supervisores (Carrilio y Eisemberg, 1984; Matteson
e Ivancevich, 1987), porque gracias al apoyo social, las personas
obtienen nueva información, adquieren nuevas habilidades o
mejoran las que poseen, obtienen refuerzo social y retroinformación
sobre la ejecución de las tareas y consiguen apoyo emocional, con-
sejos, u otros tipos de ayuda.

También podría gustarte