0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Ciencias Sociale1

Cargado por

Augusto Albornoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Ciencias Sociale1

Cargado por

Augusto Albornoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CIENCIAS SOCIALES

Problemas ambientales y desastres naturales en América Latina

Tipos de problemas ambientales.

• Formas de resolver los problemas ambientales.

• Los desastres.

• La capacidad para enfrentar desastres.

• La acción de las sociedades ante los desastres.

¿Qué significa decir que en el mundo existen problemáticas ambientales?

Un problema es un trastorno o un inconveniente que aparece en un cierto ámbito de la


vida y que debe solucionarse para que se recupere la normalidad. Ambiental, por su
parte, es un adjetivo que nombra a lo que está vinculado con el ambiente. También
puede entenderse al ambiente como la atmósfera o la naturaleza en general. Los
problemas ambientales, por lo tanto, son INCONVENIENTES que se producen en el
entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de
petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la atmósfera.

Se repartirá a los alumnos las siguientes fichas que deberán trabajar en equipos

 Lee detenidamente cada ficha


 Extraemos y buscamos en el diccionario las palabras desconocidas.

 Pensamos un título para cada ficha.

 Luego respondemos:

1. ¿De qué situaciones nos hablan estas fichas?

2. ¿Qué problemáticas ambientales podemos identificar?

3. ¿Qué consecuencias traen estas cuestiones?

Realizamos un trabajo de investigación acerca de qué problemas ambientales sufre


Argentina.
 Luego realizamos propagandas donde se puedan visualizar tip’s acerca de la
concientización de las consecuencias que produce continuar con la tala de árboles. La
propaganda puede ser realizada en un afiche, cartulina y/o hoja de impresora, carpeta,
etc. Debe contener imágenes, dibujos, frases, información, o cualquier otro aspecto
que puedan agregar.

Algunos problemas ambientales en América Latina.

Cada uno de los países de América Latina presenta varios problemas ambientales,
que suelen tener impactos negativos en las actividades económicas de la población.
Algunos de ellos son los siguientes:

 Chile y la contaminación del aire. Santiago de Chile es una de las siguientes


ciudades más contaminadas de la región. Como se ubica en una depresión, entre
montañas, se dificulta la circulación del aire, y los gases tóxicos permanecen sobre la
ciudad.

 Brasil y Paraguay: la deforestación. Ambos países sufren la deforestación


permanente de la selva, que causa graves desequilibrios en el ecosistema y en el
clima.

 Venezuela y la contaminación de los ríos. La actividad petrolera produjo la


contaminación de varios cursos de agua en el país.

 Perú y la contaminación de los suelos. Este problema se debe a la gran cantidad de


productos químicos que se usan para aumentar la producción agrícola.

 México y los terremotos. México ha sido afectado por varios terremotos debido a
que se encuentra en una zona propicia para que estos fenómenos ocurran. En 1.985
se produjo el más severo de los últimos años.

 Ecuador: aluviones y volcanes. Los aluviones se producen por las fuertes lluvias,
que pueden provocar desprendimientos importantes de las laderas de las montañas,
causando graves pérdidas materiales y humanas. Además, es uno de los países, junto
con Colombia, que sufren los efectos de las erupciones volcánicas.

 América Central y el Caribe: Huracanes e inundaciones. Todos los años, durante el


verano se originan varios huracanes de diferentes densidades. Las consecuencias
más graves son las inundaciones durante varias semanas.

Actividad N°2.

Marcar en un mapa de América (político), los países que nombra el texto, con sus
respectivas problemáticas ambientales.

Actividad N°3.

El texto nombra varias problemáticas ambientales, algunos de ellos son causados por
el hombre y otras son de origen natural.

Completa el siguiente cuadro.


Problemáticas ambientales provocados Problemáticas ambientales de origen
por el hombre natural.

Actividad N°4.

Redacta un texto de tres o cuatro párrafos sobre alguna de las problemáticas que se
mencionaron en el texto.

Puedes escribir sobre si es una problemática de origen natural o es provocada por el


hombre, cómo afecta a la población, cuáles son las medidas que toma el gobierno o el
pueblo, si esa problemática está provocando la extinción de especies, etc.

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN Y SALUD EN LA ÉPOCA COLONIAL

¿SABÍAS QUE EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ES


HISTÓRICO?
Tratamientos de residuos: la lección que nos muestra
la historia
Desde hace 200 años el medio ambiente es un tema que preocupa a gobernantes y
habitantes de Buenos Aires. En la actualidad los Técnicos Superiores en Gestión
Ambiental son los encargados de solucionar problemas históricos y evitar daños futuros.

La gestión ambiental en lo que a tratamiento y disposición de residuos se refiere, no es un


tema nuevo en la historia de nuestro país. Algunos estudios señalan que ya en la Buenos
Aires de Juan de Garay, la basura era un problema de gobernantes y vecinos.

Al construirse, en 1580, el primer fuerte de Buenos Aires (en la actual Plaza de Mayo) el
foso que lo rodeaba, fue prontamente convertido en un depósito de basura por parte de
colonos y soldados, originándose así el primer basural a cielo abierto de la incipiente aldea
rioplatense.

La prosperidad y el desarrollo que comenzó a tener la ciudad trajeron aparejado cada vez
más desperdicios y el problema de la basura reclamaba una solución. En los tres siglos
que siguieron a su fundación, Buenos Aires vio distintas maniobras que desde el Cabildo
ansiaban ordenar el tema de la gestión de residuos. Hubo quienes sugirieron que los
propios vecinos se encargaran de mantener limpias las calles, pero muy pocos lo hicieron.
En 1638 se nombra al portero del Cabildo como almotacén para que limpiara las calles (así
nació el primer barrendero). A fines del 1700 se compran los primeros carros destinados a
la recolección de residuos y se exhorta a los vecinos a que entreguen su basura envuelta
en cueros o tripas durante la recolección semanal.

Estas medidas ordenaron la forma en la que el gobierno decidió recolectar los residuos
domiciliarios y de las calles, pero el problema de la disposición, el qué hacer con todos
esos residuos, aún no estaba resuelto.
Se supone que durante todo el siglo, los desperdicios fueron enterrados o arrojados al río
en una suerte de relleno sanitario mal improvisado. Recién en la segunda mitad del 1800
surgen datos sobre la quema de basura, realizada originalmente en lo que hoy son los
barrios porteños de Pompeya y Bajo Flores. El depósito de residuos allí originó la
existencia de los primeros cirujas, llamados así a quienes hurgaban la basura para
quedarse con restos aún servibles. Hacia fines de siglo, los mismos gobernantes que
habían apostado a la quema de basurales, entendieron que la medida, si bien reducía a
cenizas parte de los residuos, no era la más apropiada porque los desperdicios que no
llegaban a quemarse por completo seguían con su proceso de putrefacción generando
olores pestilentes y contaminación por el humo y los líquidos fermentados.

Demanda laboral de técnicos


La historia delata que la necesidad de gestionar correctamente los residuos atendiendo al
impacto ambiental viene de siglos atrás. En nuestros días, son los Técnicos Superiores en
Gestión Ambiental quienes tienen en sus manos las herramientas necesarias para realizar
un tratamiento eficiente de los residuos cuidando al hombre y al ambiente que lo rodea.

La importancia del tema y la necesidad de no contaminar hacen que la gestión ambiental


deje de ser una preocupación estrictamente gubernamental –como se la consideraba en la
época de la colonia- para convertirse en una ocupación de individuos y empresas cada vez
más comprometidos con el medio ambiente, por lo que los técnicos especializados en
gestión ambiental ocupan los primeros puestos entre son los profesionales más buscados
para ocupar vacantes en puestos de trabajo.

El problema
Se denomina basurales a cielo abierto a aquellos sitios donde se disponen
residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con
escasas medidas de protección ambiental.

En Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que significa, en


promedio, más de dos basurales por municipio. La mayoría de ellos son
formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales eliminan su
basura.
A diferencia de otros sitios de disposición y tratamiento de residuos, los
basurales a cielo abierto carecen de medidas mínimas de seguridad por lo
que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos y peligrosos.
Tampoco cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o
la distancia adecuada respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas
superficiales, los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los
impactos derivados de estas instalaciones.

Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad


transversal a todas las ciudades de Argentina, un país donde nueve de cada
diez personas habitan en núcleos urbanos. Es por esa razón que, si bien la
competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el
problema de la gestión en general, y de los basurales a cielo abierto en
particular, es por volumen y alcance, una preocupación a nivel nacional y uno
de los principales problemas ambientales del país.

Los riesgos
Al no contar con suelo impermeabilizado, los basurales a cielo abierto
resultan un foco de contaminación, tanto por la generación de líquido
lixiviado como por la emisión de gases de efecto invernadero.

El lixiviado es un líquido que se produce cuando los residuos sufren el proceso


de descomposición, y el agua (de las lluvias, el drenaje de la superficie o las
aguas subterráneas) se percola a través de los residuos sólidos en estado de
descomposición. Este líquido contiene materiales disueltos y suspendidos que,
si no son controlados de forma adecuada, pueden pasar a través del piso de
base y contaminar fuentes de agua potable o aguas superficiales.

El biogás, por su parte, es una mezcla de metano y dióxido de carbono


también producida a partir de la descomposición de los residuos. A medida que
se forma el metano, acumula presión y comienza a moverse a través del suelo,
siguiendo el camino de la menor resistencia. El metano es más liviano que el
aire y es altamente inflamable, pero, además, liberado a la atmósfera,
contribuye en gran medida al agotamiento de la capa de ozono y al cambio
climático.
La contaminación del suelo repercute en los ciclos de vida de las plantas. A
su vez los residuos mal dispuestos pueden generar la proliferación de plagas y
vectores de enfermedades diversas.

Existe además el riesgo de que los residuos sean incinerados de forma


espontánea o intencional, y en el caso de los plásticos y otros materiales puede
derivar, también, en la emisión de sustancias tóxicas, aumentando la
concentración de contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno,
óxidos de azufre o metales pesados, como el mercurio, el plomo, el cromo o el
cadmio.

Muchos de los basurales se convierten en la fuente de trabajo de una


gran cantidad de recuperadores informales, quienes realizan tareas sin
ningún tipo de elemento de protección personal, ni cuentan con agua potable
para su hidratación y correcta higiene. Tampoco disponen de un área de
trabajo segura, quedando expuestos en el frente de descarga del basural.

Los daños a la salud humana pueden ser de diversa índole y diferente


gravedad, según la incidencia de varios factores. Algunos de las recurrencias
detectadas son problemas neurológicos, malformaciones congénitas, bajo peso
al nacer, o enfermedades como dengue y cólera. El cáncer es otro tipo de
enfermedad que se presenta en aquellas personas que habitan cerca de
basurales.

¡Intenta dejar de producir residuos en primer lugar!


Trabaje con los estudiantes para llevar a cabo una auditoría de desechos
escolares sobre la cantidad de desechos producidos, luego clasifique los
tipos de desechos diferentes e identifique los “puntos calientes” de
desechos dentro de la escuela.

Desarrolle un plan de acción para abordar el desperdicio de su escuela.


Haga un seguimiento de su progreso con mediciones y monitoreo
regulares.

Más información: reducir sus desechos es una opción mucho mejor,


ambiental y financieramente, que reciclar o eliminar cualquier otro
desecho. También puede reducir sus costos de recolección de residuos.

2. Reutilice: piense antes de tirar las cosas.


Anime a los alumnos a usar botellas reutilizables para las bebidas.
Instale fuentes de agua alrededor de la escuela y anime a los alumnos a
beber agua del grifo.
Rellene y reutilice sus viejos cartuchos de impresora. A menudo es más
barato rellenar que comprar uno nuevo. Los cartuchos también pueden
tardar cientos de años en descomponerse en el vertedero.

Papelería: reutilice sobres viejos para correo interno o pegue una nueva
etiqueta sobre la dirección anterior. Haga lo mismo para las carpetas de
papel o plástico viejas.

Muebles: repare o repinte los muebles para prolongar su vida.

3. Reciclar: reciclar productos viejos en productos


nuevos ahorra materias primas y energía
Descubra de su proveedor de servicios de desechos qué servicios de
reciclaje ofrecen, algunos de estos podrían ser gratuitos. Comience con
los flujos más grandes o más populares, como papel, cartón, latas,
recipientes de vidrio, botellas de plástico y cartones.

Puede configurar esquemas para transmisiones más pequeñas y


especializadas, como cartuchos de tinta, bombillas, baterías y CD.

¡Facilite el reciclaje colocando contenedores de reciclaje en áreas


sensibles, como al lado de impresoras y fotocopiadoras, aulas y en la
sala de profesores! Estas áreas pueden identificarse a partir de una
auditoría de residuos.

Utilice carteles y letreros claros para alentar a todos a usar contenedores


de reciclaje, y úselos correctamente, para que esto se convierta en una
segunda naturaleza

No hay límite para la cantidad que puede reciclar. Con una compra
cuidadosa, determinación y buenos servicios de reciclaje, ¡podrías
aspirar a ser una escuela sin desperdicios!

4. ¡Intercambia o regala!
Facilite que los alumnos y sus familias intercambien, donen e
intercambien uniformes de segunda mano.

Establezca un esquema para recolectar cartuchos de tinta y teléfonos


móviles viejos de la comunidad local; algunas organizaciones benéficas
están dispuestas a aceptarlos para ayudar a recaudar fondos.
Los libros antiguos y las computadoras se pueden enviar al extranjero a
través de esquemas de donación, pero verifique que existan
procedimientos para mantener el equipo y desecharlo correctamente al
final de su vida útil.

¿Podría alguien más usar sus artículos no deseados? ¿Por qué no


donarlos a una tienda de caridad local, anunciar en Freecycle o Freegle,
o intercambiarlos en “intercambiar tiendas” o “dar y recibir” días.

5. Controle el desperdicio de papel y tarjetas.


Coloque bandejas de papel de desecho en cada aula y en la oficina de
recepción, la sala de la copiadora y otros lugares donde se genera
mucho papel.

Haga que la impresión a doble cara y la fotocopia sean las


predeterminadas, o agregue instrucciones claras al lado de las
impresoras sobre cómo se puede hacer esto manualmente. Realice
sesiones cortas de capacitación para el personal para que este enfoque
se convierta en rutina.

Haga que la impresión en negro sea la configuración predeterminada en


impresoras, fotocopiadoras y dispositivos multifuncionales; esto reducirá
significativamente sus costos por copia y también la cantidad de costosos
tóners de color que necesitará comprar.

Al reciclar cajas de cartón, aplánelas primero para minimizar el espacio.

También puede alimentar cartón en sus contenedores de compostaje.

Más información: el papel y la tarjeta contribuyen con alrededor de un


tercio de todos los desechos escolares. Es fácil hacer un uso más
eficiente del papel y la tarjeta, y reciclarlo cuando haya terminado.
También ahorra dinero.

6. Reduzca el desperdicio de alimentos y envases de


su escuela
Incorpore el compostaje en lecciones de ciencias o clubes de eco /
jardinería. Comprender que no hay desperdicio en la naturaleza, solo
alimentos para otras especies, puede ser inspirador para todos.
Es posible que pueda organizar una recolección de desechos de
alimentos a través de su proveedor de servicios de desechos. (No todos
toman restos de comida o productos de carne y pescado). Fomente
almuerzos sin desperdicios reduciendo el empaque de alimentos, los
artículos desechables y de un solo uso, etc.

Fomentar la alimentación saludable en la escuela al no recomendar


papas fritas, dulces o días de bebidas gaseosas. Todos estos artículos
producen residuos. Evite el uso de vasos, cubiertos y platos de plástico
en la escuela, ya que reciclarlos es difícil. Use tazas de porcelana y
cubiertos reutilizables en las habitaciones del personal y en las áreas de
refrigerios y comidas.

Utilice los comentarios de los alumnos para desarrollar nuevos menús,


tamaños de porciones y frutas y verduras favoritas, ya que esto reducirá
el desperdicio de alimentos.

Información adicional: el desperdicio de alimentos representa más de un


tercio o más del desperdicio escolar en peso. Se pudre en los vertederos
que producen metano, un gas más potente que el dióxido de carbono
para crear el cambio climático.

7. Compras
Compre papel, lápices y otros productos estacionarios hechos de
materiales 100% reciclados si es posible.

Pídale a sus proveedores que entreguen artículos en contenedores


retornables, o que puedan ser reciclados; deberían ayudarlo a reducir
sus desechos, sin aumentar su problema de desechos.

Esté atento a los “almacenes de desechos” que recolectan artículos de


negocios locales y los ponen a disposición de las escuelas a un costo
muy bajo. Información adicional: las adquisiciones son responsables de
una gran parte de las emisiones de carbono de las escuelas, es decir, las
emisiones vinculadas a la fabricación de los bienes y servicios que las
escuelas compran. La adquisición sostenible ahora se reconoce como
buena para la eficiencia, la relación calidad-precio, el comercio justo y el
medio ambiente; en resumen, es la mejor opción para las escuelas.

8. Utilice el poder de la web


Fomentar al personal para guardar y leer documentos electrónicamente.
Envíe boletines por correo electrónico y mantenga su sitio web útil y
actualizado. El uso de correo electrónico, escaneo de documentos,
intranets e información en línea puede ayudar a disminuir el uso de papel
(y los costos de compra de papel) si se administra de manera
responsable.

9. Piense en toda la escuela, y piense en grande


Las iniciativas dirigidas por los alumnos funcionan bien, y los alumnos se
hacen cargo de las auditorías de desechos, el monitoreo y las campañas
publicitarias.

Anuncie y celebre regularmente el éxito de los desechos en las


asambleas escolares, reuniones de personal, boletines y en el sitio web
de la escuela.

Utilice tableros de anuncios y pantallas alrededor de la escuela para


hacer que la minimización de desechos sea central para el espíritu de la
escuela

Obtenga los limpiadores de su lado: asegúrese de que estén


familiarizados con lo que puede reciclarse y de que los esté vaciando en
los contenedores externos correctos. Más información: toda la escuela
apoya las iniciativas exitosas de desechos escolares y dependen de que
todos estén conscientes e involucrados.

10. Cree movimientos más allá de la puerta de la


escuela
Sea vocal sobre el mensaje: pase información a los padres y cuidadores,
y muéstreles qué está haciendo la escuela y qué impacto está teniendo.

Póngase en contacto con la comunidad local y los grupos ambientales y


aproveche sus conocimientos en iniciativas escolares. Es posible que
puedan ayudar con el compostaje, los huertos escolares o tener ideas
sobre cómo usar los materiales de desecho.

Más información: trabajar con la comunidad más amplia de la escuela


puede brindar a los alumnos la oportunidad de llevar un cambio positivo a
un grupo mucho más amplio de personas. Se pueden adquirir
importantes habilidades para la vida y la escuela puede desarrollar su
reputación local, y quizás incluso nacional.

También podría gustarte