DISCRIMINACIÓN
En comportamiento social, la discriminación es el trato desigual hacia una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de
edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc. En filosofía moral se ha
definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta
definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada,
simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.
La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento
real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo
de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la
exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o
irracional.
La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos
pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad,
aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños
PRINCIPALES TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
En todo el mundo, existen diferentes tipos de discriminación por razón de género,
edad, raza, orientación sexual, identidad de género, condición socioeconómica y otros
factores que, muchas veces, están interrelacionados entre sí.
Aunque es importante conocer los diferentes tipos de discriminación, también es
fundamental entender que las personas no encajan de manera simple en un solo
colectivo o categoría.
Discriminación hacia las niñas y las mujeres
La discriminación por razón de género ocurre cuando se trata a las personas de forma
diferente por su género y no por sus habilidades o capacidades individuales. Este tipo
de discriminación se puede dar en todos los ámbitos de la vida (en el hogar, en la
escuela, en el trabajo o en los espacios públicos, entre otros) e intensifica los efectos
negativos de todas las demás formas de exclusión, y, por ende, es diferente y, en
muchos casos, peor para las niñas, adolescentes y mujeres.
Ellas son las que más sufren el impacto negativo de las normas y roles de género,
tienen más probabilidades de sufrir restricciones a su libertad y movilidad, sufren
niveles alarmantes de diferentes tipos de violencia y acoso y tienen menos
oportunidades de elegir cómo vivir sus vidas.
Discriminación por edad
La discriminación por edad se produce cuando se excluye a individuos o grupos por su
edad. Puede tener diversas expresiones, tales como actitudes prejuiciadas, actitudes
discriminatorias y políticas que perpetúan estas creencias estereotipadas.
Entre las distintas formas de discriminación por edad se encuentra la discriminación
infantil, que refleja prejuicios y creencias discriminatorias y perjudiciales hacia los
niños y niñas y se justifica por causas relacionadas con la moral, el honor, la cultura o
la religión, entre otras.
Las diferentes manifestaciones de violencia contra las niñas y los niños como la
explotación infantil, violencia sexual o explotación infantil son violaciones de los
derechos de la infancia.
Discriminación por identidad de género y orientación sexual
La juventud LGBTIQ+ corre un mayor riesgo de sufrir amenazas y abusos verbales,
físicos y sexuales y, sin embargo, pueden ser incapaces de obtener ayuda y apoyo de
aquellos cuyo deber es proteger a la comunidad. El estigma y la discriminación pueden
afectar negativamente a los derechos de las personas LGBTIQ+. El acoso al que se
enfrentan aumenta las probabilidades de que no asistan a la escuela y que tengan una
baja autoestima. Esto, a su vez, limita sus oportunidades de futuro y sus opciones para
encontrar empleo.
En muchas ocasiones, los retos a los que se enfrenta el colectivo suelen combinarse
con otros factores de exclusión, como la edad, la raza y la religión, lo que hace que la
desigualdad de género y la discriminación sean peores para los niños, niñas y jóvenes
LGBTIQ+.
Discriminación personas con discapacidad
Las personas con discapacidad tienen 10 veces menos probabilidades de ir a clase
que los que no la tienen. Incluso si asisten a la escuela, es más probable que la
abandonen antes. A menudo, los niños y niñas con discapacidad se enfrentan a
muchas dificultades para ir a la escuela porque las instalaciones no están adaptadas.
Además, existe un desconocimiento acerca de sus necesidades, algo que a menudo
se ve alimentado por los prejuicios en torno a la discapacidad. Las niñas y jóvenes con
discapacidad sufren una mayor discriminación por su género: tienen menos
probabilidades de ir a la escuela y en ocasiones se las considera una carga para la
familia porque se las ve como un miembro no productivo.
Discriminación racial
La discriminación racial hace referencia a toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que
tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales, tal y
como se define en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial. Es una de las más presentes en nuestro medio, por
ello haremos un pequeño énfasis en este.
La discriminación racial se manifiesta cuando hay distinción, exclusión, restricción o
preferencia basado en motivos de raza, color, origen o etnia. Se puede expresar a
través de bromas, insultos o casos más graves, como crímenes de odio racial.
Las ONG contra la discriminación racial promueven la igualdad y señalan que los
seres humanos somos idénticos genéticamente en un 99.9%, además de pertenecer a
una misma especie.
Prevención de la discriminación racial
Sin lugar a dudas, una de las formas más eficaces de prevenir la discriminación racial
en el mundo comienza en la infancia y la educación. Los niños deben de aprender
desde muy pequeños que viven en un mundo interracial, que existen personas de
distintas razas y que pueden convivir en armonía e igualdad en una sociedad.
Diferencias entre racismo y discriminación racial
Son conceptos que guardan mucha relación pero que no coinciden exactamente.
Mientras que el racismo es una forma de actuar basada en creencia de la superioridad
de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque
suele estar fundado en ideas racistas, no siempre lo está.
Una de las formas más eficaces de prevenir la discriminación racial en el mundo
comienza en la infancia y la educación. Los niños deben aprender desde muy
pequeños que viven en un mundo interracial donde todos pueden convivir en armonía
e igualdad en cualquier sociedad.
La raza es una forma de entender la diversidad de los seres humanos y el racismo es
una práctica que se expresa de diferentes formas, pero, principalmente buscando
diferencias entre las personas por las particularidades del color de su piel.
La discriminación racial suele venir dada por el racismo o por el desconocimiento. Así
encontramos otras formas menos conocidas de racismo que conviven con la
discriminación racial, que dan lugar a otras variantes como el racismo aversivo, la
mestizofobia o el racismo oculto.
El racismo aversivo es, por tanto, principalmente peligroso porque es un racismo que
no es explícito. Tanto es así que muchas veces se expresa en personas que no se
consideran racistas y que llevan a cabo acciones muy negativas sin conocimiento
completo de quienes lo profesan. Es el caso de aquellas personas que usan frases
como “yo no soy racista, pero…”. Igual de lesivos son los chistes y bromas sobre
personas de distinta raza, pues van creando un poso social predispuesto a tratar de
forma diferente en función de su procedencia étnica. A su vez, el racismo aversivo
genera fuertes complejos y frustraciones de personas de raza diferente a la dominante
en una sociedad.
Por su parte, el racismo oculto es otra forma no explícita de racismo en la que no se
ataca directamente a las personas por sus características raciales, sino que busca la
legitimación del racismo por medio de argumentos y discursos excluyentes. Es el caso
de las políticas populistas, las pseudociencias sociales que manipulan datos
estadísticos para influir en lo que creen grupos de personas.
Por último, es destacable la mestizofilia que aunque es menos conocida tiene y ha
tenido graves consecuencias en muchas civilizaciones. Se trata de una creencia de
que la procreación entre personas de diferentes razas, produce individuos mestizos
que son inferiores a la “raza pura”.
RACISMO
Lo primero que hay que aclarar es qué es el racismo y cuáles son las causas que
llevan a esto. Según la Real Academia Española, el racismo es la : Creencia que
sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a
la discriminación o persecución social.
Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella
que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por
tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de
nacimiento.
Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el
miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento
o falta de información al respecto.
TIPOS DE RACISMOS MAS PRESENTES
Existen varios tipos de racismo por los que las personas se pueden sentir
discriminadas o ser víctimas de desigualdades:
Racismo aversivo. Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es
empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los
comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de
derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente.
En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra
persona, falta de empatía o mostrando frialdad.
Racismo etnocentrista. Este tipo de racismo está basado en la superioridad
cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes
suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la
igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia
deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias,
comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes
recurrentes en este tipo de racismo.
Racismo simbólico. El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales,
pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales
o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad
que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para
dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los
distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.
Racismo biológico. Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una
raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la
raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los
miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser
excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de
este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y
40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son algunos de los motivos comunes que pueden llevar a la
discriminación?
a) La discriminación puede deberse a diferencias raciales, religiosas, de género, edad,
condición física o mental, orientación sexual, etc.
b) La discriminación se basa únicamente en diferencias de edad.
c) La discriminación solo afecta a grupos pequeños dentro de la sociedad.
2. ¿qué es la discriminación racial?
a) Hace referencia a la exclusión basada en la orientación sexual.
b) Es la distinción basada en motivos de raza, color, origen o etnia.
c) Es un término que se utiliza para describir las diferencias culturales entre grupos
étnicos.
3. ¿Qué se puede decir sobre la discriminación por edad?
a) Solo afecta a los jóvenes.
b) Incluye actitudes prejuiciadas pero no políticas discriminatorias.
c) Puede manifestarse en actitudes prejuiciadas, actitudes discriminatorias y políticas
que perpetúan creencias estereotipadas.
4. ¿Qué se menciona como una de las formas más eficaces de prevenir la
discriminación racial en el mundo?
a) La necesidad de separar a las personas por razas.
b) La promoción de la igualdad desde la infancia y la educación.
c) La creencia de que todas las personas son genéticamente diferentes en un 99.9%.
5. ¿Cuál es la diferencia principal entre racismo y discriminación racial?
a) El racismo se basa en ideas de superioridad racial, mientras que la discriminación
racial puede no estar fundada en ideas racistas.
b) El racismo y la discriminación racial son términos intercambiables.
c) El racismo se limita al color de piel, mientras que la discriminación racial abarca
otras características étnicas.
6. ¿Qué es el racismo?
a) El miedo a lo diferente o a las personas de otros países.
b) La discriminación basada en características o cualidades distintas, como el color de
piel.
c) La creencia en la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, que lleva a la
discriminación o persecución social.
7. ¿Cuál de los tipos de racismo se caracteriza por la distancia con otras personas, la
falta de empatía o mostrando frialdad, incluso cuando las personas que lo emplean
están en contra del racismo?
a) Racismo etnocentrista.
b) Racismo simbólico.
c) Racismo aversivo.
8. ¿En el racismo simbólico, qué derecho aboga por ser igual, pero con matices?
a) El derecho a vivir en áreas limitadas.
b) El derecho a ser iguales en todas las situaciones.
c) El derecho a la igualdad para ámbitos puntuales o ciertas situaciones.
9. ¿Qué caracteriza al racismo biológico?
a) La creencia en la igualdad de todas las razas.
b) La superioridad cultural de un grupo sobre otros.
c) La creencia en la superioridad biológica de una raza y la exclusión total de otras.