Alfaro Cruz Sarela Carmela - Doctorado
Alfaro Cruz Sarela Carmela - Doctorado
AUTOR:
ASESOR:
DR. LUIS ALBERTO CONDEZO HOYOS
JURADO:
DR. FLORES VIDAL HIGINIO EXEQUIEL
DR. INCHE MITMA JORGE LUIS
DRA. NAUPAY VEGA MARLITT FLORINDA
LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................. ii
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... ix
DEDICATORIA ................................................................................................................ xv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... xvi
RESUMEN ....................................................................................................................... xvii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
ii
2.2.1.4. Alimentos funcionales y salud .............................................................................. 25
2.2.1.5. Mercado de alimentos funcionales ......................................................................... 27
2.2.2. Frutas como alimentos funcionales ........................................................................... 29
2.2.2.1. Componentes bioactivos o fitoquímicos en frutas .............................................. 31
2.2.2.1.1. Polifenoles ........................................................................................................... 33
2.2.2.1.2. Carotenoides ........................................................................................................ 37
2.2.2.2. Mango (Mangifera indica L) .................................................................................. 43
2.2.2.2.1. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del mango ............................. 45
2.2.2.3. Noni (Morinda citrifolia) ........................................................................................ 47
2.2.2.3.1. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del noni ................................. 49
2.2.2.4. Aguaymanto (Physalis peruviana Linnaeus), ........................................................ 52
2.2.2.4.1. Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del aguaymanto .................... 54
2.2.3. Antioxidantes ........................................................................................................... 56
2.2.3.1. Definición .............................................................................................................. 56
2.2.3.2. Tipos de antioxidantes ........................................................................................... 56
2.2.3.3. Métodos in vitro de evaluación de capacidad antioxidante ................................... 58
2.2.4. Optimización de bebidas funcionales ...................................................................... 62
2.2.4.1. Definición .............................................................................................................. 62
2.2.4.2. Diseño y optimización ........................................................................................... 63
2.2.4.2.1. Definición de la metodología de superficie de respuesta ................................. 63
2.2.4.2.2. Etapas de la optimización mediante el Método de Superficie de Respuesta
(MSR) ...................................................................................................................... 63
2.2.4.3. Diseño de productos y formulación: experimentos con mezclas .......................... 67
2.2.5. Estabilidad en almacenamiento de la bebida funcional óptima ............................... 70
2.2.5.1. Estabilidad de compuestos bioactivos ................................................................... 70
2.2.5.2. Estabilidad microbiológica .................................................................................... 75
2.3. Aspectos de responsabilidad social y medio ambiental ......................................... 777
iii
3.2. Población y muestra ................................................................................................... 80
3.3. Hipótesis ...................................................................................................................... 81
3.3.1. Para el diseño y optimización de la bebida funcional mixta con capacidad
antioxidante.............................................................................................................. 80
3.3.2. Para la determinación de los compuestos antioxidantes y la capacidad antioxidante
de las pulpas de mango, noni y aguaymanto. .......................................................... 81
3.3.3. Para la optimización de proporción de las pulpas de mango, noni aguaymanto para
obtener una bebida funcional maximizando la capacidad antioxidante y sus
atributos sensoriales. ................................................................................................ 81
3.3.4. Para la evaluación de la estabilidad de la bebida funcional antioxidante óptima en
condiciones aceleradas de almacenamiento ............................................................. 82
3.4. Operacionalización de variables ............................................................................... 83
3.4.1. Independientes ......................................................................................................... 83
3.4.2. Dependientes............................................................................................................ 83
3.5. Instrumentos ................................................................................................................. 83
3.5.1. Equipos .................................................................................................................... 84
3.5.2. Materiales ................................................................................................................ 85
3.5.3. Reactivos.................................................................................................................. 86
3.5.4. Técnica documental o bibliográfica......................................................................... 87
3.6. Procedimientos ............................................................................................................ 87
3.6.1. Diseño de la investigación ....................................................................................... 87
3.6.2. Caracterización fisicoquímica de la materia prima ................................................. 89
3.6.3. Compuestos antioxidantes ....................................................................................... 89
3.6.4. Capacidad antioxidante ............................................................................................ 94
3.6.5. Optimización de la bebida funcional antioxidante mediante la metodología de
superficie de respuesta (MSR) ................................................................................. 95
3.6.6. Estabilidad en almacenamiento de la bebida funcional antioxidante optima .......... 97
3.6.7. Acondicionamiento de las pulpas de fruta ............................................................... 98
3.6.8. Procesamiento de las bebidas funcionales antioxidantes....................................... 100
iv
3.7. Análisis de datos ....................................................................................................... 103
vi
ÍNDICE DE TABLAS
100 G ................................................................................................................................. 47
CITRIFOLIA) ....................................................................................................................... 50
HORTALIZAS. ............................................................................................................... 91
TABLA 13 VALORES ACIDO ASCÓRBICO PARA PULPA DE MANGO, AGUAYMANTO, Y NONI ... 108
TABLA 14 CONTENIDO DE FENÓLICOS Y CAROTENOIDES TOTALES DE LAS PULPAS DE MANGO,
LOS ALORES DE LAS VARIABLES RESPUESTA SON EL PROMEDIO (N=3). ..................... 117
TABLA 18 ANÁLISIS DE VARIANZA DEL MODELO CUADRÁTICO DEL ANALISIS DE REGRESIÓN DEL
TABLA 19 ANALISIS DE VARIANZA DEL MODELO CUADRÁTICO DEL ANALISIS DE REGRESIÓN DEL
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 14. DISEÑO SIMPLEX LATTICE A (3,2) PARA EXPERIMENTOS DE MEZCLAS. .................. 69
AGUAYMANTO. .................................................................................................................. 99
FIGURA 21. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO DE BEBIDAS FUNCIONALES
........................................................................................................................... 109
x
FIGURA 28. SUPERFICIE DE RESPUESTA Y DE CONTORNO DEL ATRIBUTO SENSORIAL COLOR DE
xi
VALOR INICIAL (CO). LOS VALORES MOSTRADOS SON EL PROMEDIO ± SD (N=3). LA
TIEMPO 0 DE ALMACENAMIENTO (* P < 0,05, ** P < 0,01, *** P < 0,001, **** P <
DE TIEMPO 0 DE ALMACENAMIENTO (* P < 0,05, ** P < 0,01, *** P < 0,001). ..... 134
xii
DUNNETT FUE EMPLEADA PARA COMPARACIÓN CON EL CONTROL DE TIEMPO 0 DE
ALMACENAMIENTO (* P < 0,05, ** P < 0,01, *** P < 0,001, **** P < 0,0001). ... 137
ALMACENAMIENTO (* P < 0,05, ** P < 0,01, *** P < 0,001). .............................. 140
TIEMPO 0 DE ALMACENAMIENTO (* P < 0,05, ** P < 0,01, *** P < 0,001). .......... 141
xiii
FIGURA 42. MECANISMO DE REACCIÓN DEL DPPH CON ANTIOXIDANTES. EL PROCESO SE
TRADUCE EN CAMBIO DE COLOR DEL RADICAL QUE PUEDE SER MONITOREADO POR
xiv
DEDICATORIA
EN MEMORIA A MI MADRE
SAHARA ANDREA
CIELO Y GUIARME EN EL
CAMINO.
A MIGUEL
A MIS HIJOS
ADELANTE
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento eterno a Dios por haber permitido culminar con éxito esta gran tarea, por
ser fortaleza en momentos de debilidad, por haberme dado una vida llena de aprendizajes y
A mi asesor Dr. Luis Alberto Condezo Hoyos por el apoyo constante y confianza en el
A los docentes y colegas del Doctorado en Ciencia de los Alimentos, con quienes
A la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión por las instalaciones de la Escuela
Industrias Alimentarias.
Donde el objetivo de la tesis doctoral fue diseñar y optimizar una bebida funcional
pulpa de mango (Mangifera indica L.) (PM), aguaymanto (Physalis peruviana L.) (PA) y noni
(restricción del 10% para PN). Los resultados obtenidos para la BFA, en cuanto a las frutas
PM=93%, PA=0% y PN=7% p/p), la misma que inhibió el 25,58 % de DPPH y una
inhibe 25,58 % del radical libre 2,2-difenil-2-pricrilhidrazil (DPPH) lo cual sería considerada
como bebida funcional y una aceptabilidad sensorial de mayor preferencia con PM=93%,
PA=0% y PN=7% p/p y en función a la estabilidad se tiene una BFA bastante estable a las
condiciones de estudio.
de Superficie de Respuesta.
xviii
ABSTRACT
The market of functional food is an emergent sector in the food industry because the
consumers demand foods that additionally to the nutritional properties to provide health
benefit, i.e. those foods that contain bioactive compounds. The aim of the doctoral thesis was
design and optimize a novel functional drinks antioxidant (FDA) based on mango (Mangifera
indica L.) (MP), gooseberry (Physalis peruviana L.) (AP) and noni (Morinda citrifolia) (NP)
pulp. The FDA was optimized through maximizing of their antioxidant capacity against 2,2-
methodology with a D-optima design (NP ≤ 10%). MP, AP and NP were characterized for
reach for MP=93%, AP=0% and NP=7% w/w), which inhibited 25.58 % of DPPH and
sensorial overall acceptability of 7.38. The BF storage stability at accelerated conditions (25 °,
35 ° and 45 °C) for 30 days showed that: a) content of total carotenoids and antioxidant
capacity was reduced, b) content of total phenolic was increased, c) microorganism number
xix
(aerobio ˂ 10 ufc/mL and fungal-yeast < 10 ufc/mL) was not increased and d) Color CIELab
(DPPH), which would be considered a functional drink and a more preferred sensory
Methodology.
xx
INTRODUCCIÓN
consumidor con tendencias a establecer patrones de alimentos saludables, por lo tanto los
consumidores buscan alimentos que tengan un valor agregado alimenticio, en ese contexto se
características aptas para el diseño de una bebida funcional antioxidante. Existen evidencias
que han demostrado de que las personas que no consumen frutas y verduras o consumen poco
tienen mayor riesgo a contraer algunas enfermedades crónicas, como cáncer y enfermedades
& González-Aguilar, 2009). Las preferencias de los consumídores es obtener dietas óptimas
para mantener una buena salud, la desconfianza hacia alimentos "procesados" y el aumento
funcionales" en la que existe mayor tendencia al consumo, la base de estos compuestos son
las frutas , eminentemente, de origen vegetal o fitoquímica, (Chasquibol et al., 2003). Las
de productos vegetales como resultado de razones religiosas, sociales o morales que impiden
que muchas personas consuman derivados de productos animales (Bidlack Wayne R., Omaye
Stanley T, Meskin Mark S, & Topham Debra K. W. , 2000). Los compuestos bioactivos
1
Estas tendencias alimentarias generan el interés por investigar sobre los compuestos
con el diseño de una bebida funcional con capacidad antioxidante, de sabor aceptable y de
Diseñar y optimizar una bebida funcional mixta con capacidad antioxidante en base a pulpa
noni y aguaymanto.
Optimizar la proporción de las pulpas de mango, noni, aguaymanto para obtener una bebida
de almacenamiento.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
y que son ricos en vitaminas y minerales conlleva a problemas de salud. A ello se suma que a
pesar de que el Perú es un país mega biodiverso en cuanto a recursos alimentarios, es mínimo
Lima -Barranca y menos aún es escaso el conocimiento de efectos beneficiosos del consumo
recomendación diaria.
frutas producidas en la provincia de Lima -Barranca, es mínima, más aún sobre el desarrollo
de alguna bebida funcional mixta que posea atributos aceptables los cuales permitan
per cápita anual con 26 kilos 400 gramos al año o 2 kilos 200 gramos al mes, seguido de la
naranja y manzana entre otras. Así mismo se tiene a la bebida gaseosa como uno de las
principales bebidas no alcohólicas que consume un peruano/a con 27 litros 300 mililitros al
año o 2 litros 300 mililitros de consumo promedio per cápita al mes, seguido del agua mineral
y de mesa con 4 litros 900 mililitros al año, néctar 2 litros 400 mililitros. Y refrescos fluidos 2
litros 800 mililitros. El consumo de bebidas a base de frutas como néctares y jugos es un
productos como bebidas mixtas que bien tendrían propiedades antioxidantes, dado que no
existe en el mercado local bebidas naturales que contenga estas características, y los que
En la actualidad no se cuenta con una bebida saludable a base de pulpa de frutas naturales
que logre posicionarse en el gusto del consumidor; por tanto, es necesario diseñar bebidas
4
1.2. Formulación del problema
- Problema general
¿Cómo diseñar una bebida funcional con capacidad antioxidante en base a pulpa de mango,
noni y aguaymanto?
- Problemas específicos
¿Cuáles son los compuestos antioxidantes y la capacidad antioxidante de las pulpas de mango,
noni y aguaymanto?
¿Cómo optimizar la proporción de las pulpas de mango, noni aguaymanto para obtener una
aceleradas de almacenamiento?
El Perú cuenta con una gran riqueza de frutas tropicales con un gran potencial nutritivo
y terapéutico los cuales hasta el momento han sido poco estudiados. Los productos vegetales
poseen una variedad de compuestos químicos que actúan como agentes antioxidantes,
inhibiendo la formación y el daño producido por radicales libres, que no solo producen
El Perú produce una variedad de frutas con alta capacidad antioxidante, por tanto es
Las bebidas funcionales han tomado mucha importancia, actualmente las personas
buscan mejorar su salud de una forma rápida y el consumo de productos que contribuyan a
de salud de las personas, así como también disminuir el riesgo de padecer enfermedades, y
vida cambiantes de salud y bienestar del consumidor. Esta industria ofrece enormes
oportunidades para las empresas que desarrollan bebidas orientadas a consumo masivo, donde
los atributos intrínsecos y extrínsecos están diseñados para cumplir de cerca las expectativas
6
Un enfoque orientado al mercado para el desarrollo de nuevas bebidas funcionales
incorpora la voz de la información del consumidor en las primeras etapas del proceso del
ya que impide muchas veces realizar investigación de validez universal. Así mismo las
condiciones del laboratorio al trabajar con equipos de laboratorio para toma de datos deben
calibraciones de los equipos, para que los datos que se tomen expresen de manera fiable y
permita conocer mejor las condiciones reales del proceso, y así obtener resultados más
precisos.
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Diseñar y optimizar una bebida funcional con capacidad antioxidante en base a pulpa de
noni y aguaymanto.
7
Optimizar la proporción de las pulpas de mango, noni y aguaymanto para obtener una bebida
de almacenamiento.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Según (Salamanca, Osorio, & Montoya, 2010) “Elaboracion de una bebida funcional de alto
Borojó usando miel como edulcorante y soportados en una base láctea de yogurt. Evaluaron
encontraron la formulación óptima con 12.5% de pulpa, 75.0 de base láctea de yogurt y
12.5% p/p de miel. Las propiedades sensoriales presentan diferencias importantes, que
mezcla no revela flora microbiana importante y los niveles observados hacen del producto un
material seguro.
Según Repo de Carrasco, R., & Encina Zelada, (2008) “Determinación de la capacidad
bioactivos en el aguaymanto, los que a su vez generan una mayor capacidad antioxidante en el
papaya with potential for anticholinergic effects” , reportaron que el jugo de bebidas de
Limón (Citrus limon (L.) enriquecidas con noni (Morinda citrifolia L.) (LN) y papaya (Carica
papaya L.) (LP) se caracterizaron por HPLC-DAD-ESI / MSn, la capacidad antioxidante fue
evaluado por (DPPH), superóxido (O2), radicales hidroxilo (OH) y ácido hipocloroso (HOCl).
fruit juice blended squashes during storage”, se realizó el estudio del desarrollo de una
bebida de jugo de noni mezclada con diferentes zumo de frutas para encontrar la mejor
por ciento de amla (Emblica officinalis), jugo de noni con sathukudi (Citrus limetta) y jugo de
noni con jugo de uva completamente madura (Vitis vinefera ) para encontrar la mejor mezcla .
El noni estandarizado y mezclado con el jugo de frutas antes mencionado (80:20), se envasó
Según (Saci, Meziant, & Louaileche, 2015) “Effect of Storage Time and Temperature on the
Beverages” reportaron que los cambios de las sustancias promotoras de la salud (fenólicos y
10
flavonoides) y la actividad antioxidante de bebidas de zanahoria y mango durante el
férrico (FRP). Al final del almacenamiento, las bebidas analizadas exhibieron una pérdida
jugo de manzana jugo, jugo de açaí, jugo de cereza negra, jugo de arándano, jugo de uva
Concord, jugo de naranja, vinos tintos, bebidas de té negro, té verde, té blanco, y bebida de
jugo de granada (PJ) Punica granatum disponible en el mercado de EE. UU. Reportando que
PJ tenía el mayor índice de capacidad antioxidante hasta un valor del 20% mayor que
veintinueve extractos de plantas medicinales, indicando que los diferentes extractos de las
plantas, presentaron una buena actividad antioxidante, siendo el extracto etanólico de canela,
el que presentó una mayor capacidad de captación de radicales libres, seguido por el extracto
metanólico de lagarto caspi, camu camu, extracto acuoso de muña y extracto metanólico de
hiporuro .
parte comestible de aguaymanto, carambola, tomate de árbol, yacón, tumbo costeño, tumbo
antioxidante mediante el método DPPH; donde la eficiencia de concentración 50% indica que
guinda y el noni.
(Kuskoski, Asuero, Troncoso, Mancini-Filho, & Fett, 2005), evaluaron diferentes métodos
ABTS•+ uno de los más rápidos, originando resultados reproducibles y coherentes. Además,
el ABTS presenta importantes ventajas; mostrando varios máximos de absorción y una buena
solubilidad.
Según (Martínez-Navarrete, del Mar Camacho Vidal, & José Martínez Lahuerta, 2008) en su
trabajo de investigacion “Los compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la salud”,
12
indican que los alimentos de origen vegetal (frutas, hortalizas, cereales y alimentos derivados
contienen una serie de sustancias que, aunque no tienen una función nutricional clásicamente
significativo en el curso de alguna enfermedad y ser indispensables a largo plazo para nuestra
polifenoles totales con la actividad antioxidante. La extracción fue realizada en medio acuoso,
y los resultados de las evaluaciones de cada experimento fueron analizados por un diseño
cáscara de la muestra madura fresca mostró las concentraciones más elevadas de ácido
ascórbico y antocianinas en relación al pintón y verde, con 21,95 mg.g-1 cáscara, y 46,42
del pintón mostró el mayor valor de ácido ascórbico y polifenoles totales con 53,49 mg.g-
1 muestra y 7,70 mg de Ac. Gálico/g muestra. La mayor actividad antioxidante, fue en los
13
extractos de la cáscara seca de muestra pintón, con IC50 = 46,20; 20,25 y 8,30 μg.mL-1frente
Según (Deng, Cheng, & Yang, 2011), en su estudio “Total phenolics, ascorbic acid, and
antioxidant capacity of noni (Morinda citrifolia L.) juice and powder as affected by
89% de ácido ascórbico, y 46-65% de la capacidad-sobre antioxidante 8%, 22%, y 9-15% más
semanas, el polvo de noni iluminado perdió 21% de fenoles totales, 17% de ácido ascórbico, y
Según (Arrazola P., Rojano, & Diaz D., 2013), “Capacidad antioxidante de cinco cultivares
14
antioxidante de los cultivares en una matriz lipídica, en comparación con un antioxidante
para variedad Jobo fue de 0,776 el mejor resultado aplicando modelo de regresión simple
extracto 70,35 mg mL-1, resultado verificado con un contenido de fenol de 208.804 mg L-1 de
ácido gálico. La variedad ‘Jobo’ presentó la mayor concentración de ácido ascórbico con
9.730,07 mg kg-1, mientras que la variedad Magdalena River mostró el más alto porcentaje de
mismo efecto del BHA por encima de la concentración permitida (175 mg kg-1).
vitaminas y minerales para ser utilizados para la formulación de una bebida funcional
cardioprotectora. Trabajo con ultrasonidos para la preparación del extracto de jengibre rico
contenido fenólico total, capacidad de reducción férrica del plasma (FRAP) e inhibición de
15
jengibre fue de 460 mg de equivalencia de ácido gálico (GAE) / L, 226 mg de equivalencia
jengibre puede ser incorporado en la formulación sin comprometer los atributos sensoriales.
oxidación de LDL del final la formulación de bebida funcional fue 1024 mg GAE / L, 3114
mg TE / L y 45%, respectivamente.
El término nace de la abreviatura del inglés “Food with Specific Health Uses” FOSHU
(Saito, 2007). Los FOSHU, se caracterizan por tener efectos benéficos específicos en la salud
antioxidantes, ácidos grasos omega-3, ácido fólico, fitoesteroles, fitoestrógenos, entre otros),
o porque se le han removido aquellos componentes del alimento que pueden tener un efecto
16
Según el Consejo Internacional de Información sobre Alimentos (IFIC), los alimentos
funcionales son "alimentos que pueden proporcionar un beneficio para la salud más allá de la
nutrición básica". El Instituto International Life Sciences Institute de América del Norte
(ILSI) ha definido los alimentos funcionales como "alimentos que por la virtud de los
allá de la nutrición básica". Health Canada define los alimentos funcionales como "similares
como productos intermedios entre los alimentos tradicionales y la medicina. Pero podrían
definirse como "cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de sus
capacidad física y el estado mental de una persona”. El International Life Science lnstltute
(ILSI) establece que se puede considerar que un alimento es funcional si se logra demostrar
satisfactoriamente que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas en
17
"alimentos funcionales" es solamente una interpretación dentro de la industria y su medio. Se
considera a los alimentos funcionales, incluyendo los productos con denominación FOSHU,
los alimentos con fines medicinales. Existe dos definiciones para alimentos saludables que
son reconocidos por ley japonesa: FOSHU (alimentos para uso específico en salud) y FNFC
(Food with nutrient functional claims) (alimentos con mensajes de nutrientes funcionales).
Los alimentos o suplementos dietéticos que no pertenecen a estas categorías son denominados
simplemente "alimentos" por ley, sin importar su forma, contenido o función. (Patel, Dufour,
En general se define que los alimentos deben tener tres funciones: la primera es
"sensorial", esto es que su consumo produzca una sensación placentera a partir de su sabor,
olor, textura, entre otras. La tercera es una función "fisiológica" con lo cual el alimento debe
de defensa corporal, entre otras, de quien lo consume. En el concepto japonés, los alimentos
funcionales deberían enmarcarse precisamente en esta última función (Yamada et al., 2008).
El término alimento funcional fue acuñado por científicos japoneses en el 1970 y fue
tuvieron mucha repercusión en los EE. UU. hasta la década de 1990, donde ganaron
popularidad por primera vez en la costa oeste. Sin embargo, se reporta a la alimentación de
los chinos que usaban estos alimentos como medicina durante miles de años.
18
El mercado global de alimentos funcionales continuar siendo un segmento dinámico y
nivel global. Muchos expertos coinciden en que la legislación alimentaria actual puede ser
implícitamente indican que el producto puede tratar, prevenir o curar una enfermedad. En el
encuentran en vigencia desde 2004 con lineamientos aplicables a los beneficios de salud. Las
alimento y la salud. La normativa indica que estas informaciones deben poseer un cuerpo de
específico para alimentos funcionales. Estos alimentos son conocidos como Alimentos para
19
Uso Específico de Salud (FOSHU), elegibles para llevar un sello de aprobación del Ministerio
Es así como las tendencias han ido evolucionando en lo que significa nuestra
hambre, hasta hoy día, donde los requerimientos de alimentación y la conservación de la salud
están muy estrechamente relacionados. Este es el nicho actual de los Alimentos Funcionales
20
ALIMENTOS
FUNCIONALES
CRECIMIENTO
Menor consumo de
alimentos no saludables
Alimentos naturales/
saludables
Alimentos
TIEMPO
embargo, existe un interés creciente de los consumidores europeos para mantenerse sanos
Research, 2000). En respuesta al creciente interés del consumidor, nuevos productos están
apareciendo rápidamente por lo cual se vuelve necesario establecer normas que regulen el
necesario distinguir entre uso tradicional de alimentos (en general plantas y animales
científica de institutos estatales. De América Latina podemos citar a Brasil y Chile como
funcionales data de 1999; define los tipos de alegaciones y la documentación requerida para el
registro del alimento, entre la que se encuentra la evidencia científica (ensayos nutricionales,
2002 se pone en vigencia el reglamento técnico sobre sustancias bioactivas y probióticos con
flavonoides, fosfolípidos, organosulfurados, polifenoles) y define los requisitos para cada una.
afecta beneficiosamente una o más funciones en el cuerpo, más allá de los efectos
nutricionales adecuados, de una manera que es relevante para el estado de bienestar y la salud
El concepto de alimento funcional tiene sus orígenes en Hipócrates con su lema “Permite
que el alimento sea tu medicina”. Actualmente se encuentran estudios que empiezan a hacer real
esta hipótesis debido a que la dieta juega un importante papel en la regulación de funciones
22
Asimismo se propone que “un alimento puede considerarse funcional si se demuestra
satisfactoriamente que ejerce un efecto beneficioso sobre una o más funciones selectivas del
organismo, además de sus efectos nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para
mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas” (Olagnero
et al., 2007).
Los antioxidantes son fuertes agentes reductores debido a las propiedades de óxido
reducción de sus grupos hidroxilo y las relaciones estructurales entre diferentes partes de su
estructura química, poniendo fin a la reacción en cadena, estabiliza así al átomo, que ha estado
intentando encontrar una pareja para su electrón desparejado. Ejercen sus propiedades
funcionales son "alimentos o componentes dietéticos que pueden proporcionar un beneficio para
América del Norte (ILSI) ha definido alimentos funcionales como "alimentos que en virtud de los
la nutrición básica". Health Canada define los alimentos funcionales como "similares en
allá de las funciones nutricionales básicas". alimentos como "alimentos fortificados con
23
2.2.1.3. Tipos de alimentos funcionales
con vitaminas y minerales tales como vitamina C, vitamina E, ácido fólico, zinc, hierro y
calcio. Luego aparecieron los fortificados con varios micronutrientes tales como los omega 3,
fitoesteroles y fibra soluble. Más recientemente las compañías de alimentos han desarrollado
componente alimenticio que aunque no tenga un alto valor nutritivo o no sea esencial, su
pectinas resistentes a la digestión por las enzimas endógenas del intestino humano)
2008). Debido a la sinergia entre los probióticos y prebióticos, los alimentos que
Dentro de este grupo encontramos los polifenoles, flavonoides, isómeros del ácido
El cuerpo humano es un sistema abierto. Está influenciado por lo que consume. Así
mismo el cuerpo humano está expuesto a toxinas, virus, bacterias, así como ambientes
hostiles (calor, frío, aire, rayos UV, radiación, etc.). Estamos protegidos del medio ambiente
mecanismos antioxidantes. Somos lo que comemos. Los alimentos y la dieta pueden afectar a
todos los mecanismos de defensa (Figura 2). Consumimos toneladas de alimentos en nuestra
25
vida, con nutrientes y componentes funcionales, que también contienen patógenos, toxinas y
antígenos. Como se observa en la Figura 2, los alimentos que comemos no solo proporcionan
energía y nutrientes, sino que también tienen un impacto en nuestra salud. Hay alrededor 200-
retardo del proceso de envejecimiento de los seres humanos (Chasquibol et al., 2003).
26
Malnutrición
Toxinas
Virus y bacterias
Condiciones ambientales:
frio, calor UV, radiación
Saludable Enfermo
Según (Shahidi & Alasalvar, 2016), el éxito de las empresas de alimentos y bebidas
consumidor hacia la innovación y, a menudo, ha sido atribuido a fallas dentro del sector de
las necesidades o expectativas del consumidor. Razones para las fallas de alimentos
beneficios de una sola marca, beneficios que a menudo no son relevantes para el consumidor,
confiando en el poder de venta del ingrediente en lugar del beneficio, y utilizando un producto
omega-3 han tenido poco impacto en el mercado mundial. mercado ya que proporcionan
sobre las necesidades de los consumidores y los motivos de elección, integrar esta
información con las primeras etapas del proceso y desarrollar un producto óptimo con
funcionales puede incluir estudios sobre percepciones del consumidor de bebidas funcionales;
que permitirá identificar segmentos de consumidores que son funcionalmente impulsados, por
ejemplo, los consumidores que pagarán una prima por las bebidas con beneficios funcionales;
comprender el conocimiento del consumidor de los beneficios para la salud asociados con
(textura, sensación
28
en la boca y sabor) y extrínseca atributos del producto (empaque, marca y declaración
desarrollo de nuevos productos (NPD) que ayuda a identificar nuevas ideas, define el mercado
bienestar del consumidor. Este mercado ofrece enormes oportunidades para las empresas que
desarrollan bebidas orientadas al mercado, donde los atributos intrínsecos y extrínsecos están
diseñados para cumplir de cerca las expectativas del consumidor, ofreciendo beneficios como
nuevas bebidas funcionales incorpora la voz de la información del consumidor en las primeras
etapas del proceso NPD con el fin de aumentar la probabilidad de la aceptación del
innovaciones y marcas de una manera muy regularmente. (Shahidi & Alasalvar, 2016)
micronutrientes y fibras dietéticas, y más recientemente han sido reconocidos como fuentes
29
importantes para una amplia gama de fitoquímicos que individualmente, o en combinación,
puede beneficiar la salud (Stavric 1994; Rechkemmer 2001 mencionado por (De la Rosa et
al., 2009)).
El efecto benéfico para la salud del consumo de frutas parece estar relacionado con la
tienen reflejo en la fisiología cuando forman parte de un hábito alimentario, que hace que se
ingieran estas sustancias durante un período largo, cuando los síntomas de la enfermedad que
ayudan a combatirla todavía no han aparecido. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los
alimentos que los contienen previenen, pero no curan por sí solos, las enfermedades. Desde
este punto de vista, el concepto clásico de «nutrición adecuada» que aporta los nutrientes
suficientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) para satisfacer las
necesidades orgánicas tiende a ser sustituido por el de «nutrición óptima», que incluye,
reducir el riesgo de desarrollar enfermedades. En este ámbito es donde, desde finales del siglo
La intensa actividad biológica de los fitoquímicos, junto con la que muestran algunos
momento en que el consumidor muestra su interés por contribuir a mantener una buena salud
30
La ingesta constante de alimentos ricos en antioxidantes naturales como las frutas, se
correlaciona bien con una reducción del riesgo de padecer ciertas enfermedades. En particular
esos alimentos pueden ejercer efectos anti-carcinogénicos y se asocian con un menor riesgo
contra enfermedades como el cáncer. En el Perú se producen diversas frutas que en función a
la composición química se consideran dentro del grupo de alimentos funcionales. (Ramírez &
Anibar, 2015).
contienen una serie de sustancias que, aunque no tienen una función nutricional clásicamente
significativo en el curso de alguna enfermedad y ser indispensables a largo plazo para nuestra
emergente y con un gran futuro, dada la enorme variedad de alimentos que los contienen.
31
En el reino vegetal, se pueden distinguir 4 grandes grupos de compuestos bioactivos,
entre los que se incluyen sustancias de diversas familias químicas, como son las sustancias
nitrogenadas, las azufradas, las terpénicas y, las más ampliamente estudiadas, las fenólicas.
Los bioactivos son compuestos que producen esos efectos fisiológicos cuando están
relacionados con la promoción de la salud y prevenir los efectos de una enfermedad (por
ejemplo, reducción de la presión arterial, reducción de la glucosa en sangre, etc.) Cuando los
bioactivos se toman por vía oral, el compuesto debe resistir la digestión que destruirá la
estructura activa y la hará fisiológicamente inactiva. Pero, en algunos casos, la parte inactiva
del compuesto falla activa una vez que se consume, como resultado de la acción de las
Los compuestos bioactivos pueden ejercer su efecto fisiológico dentro del tracto
digestivo y pueden en la mayoría de los casos, el compuesto debe ser absorbido por el tracto
gastrointestinal en el sistema circulatorio de la sangre, desde donde se lleva a los órganos. Los
alimentos que contienen compuestos bioactivos, y que se consumen como parte de una dieta
(fitoquímicos), como fenoles y carotenoides que protegen a las células del daño oxidativo y
32
En estudios previos se estableció que el consumo de frutas contribuye a la prevención
de cáncer (pulmón, colon, mama, cuello uterino, esófago, cavidad oral, estómago, vejiga,
páncreas y ovario). Los consumidores de bajo nivel (<500 mg / día) tenían el doble riesgo de
desarrollar cáncer en comparación con los consumidores de alto nivel (500-1000 mg / día)
2.2.2.1.1. Polifenoles
Son los antioxidantes más abundantes en las dietas humanas. Ellos son secundarios
metabolitos de plantas. Estos compuestos están diseñados con un anillo aromático que lleva
uno o más restos hidroxilo. Varias clases se pueden considerar de acuerdo con el número de
anillos de fenol y a los elementos estructurales que unen estos anillos. En la Figura 3, se
33
POLIFENOLES
Flavonas
Flavonoides
Antocianidinas Isoflavonas
Proantocianidinas
Ácidos fenólicos
β -caroteno
Criptoxantina
Zeaxantina
Luteína
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Ácido ascórbico
del ácido benzoico (ácidos gálico y elágico). De todas estas sustancias bioactivas, el grupo
mayoritario es el de los flavonoides, del que se conocen más de 5.000 compuestos diferentes.
antocianinas totales (TA). Analizadas por el método diferencial de pH, que se basa sobre el
espectrofotométrico. Donde la región visible del espectro se usa para cuantificar fenoles
Peralta, 2012).
C3-C6) formado por dos anillos aromáticos (A y B) unidos a través de tres átomos de carbono
35
Los flavonoides son los principales compuestos bioactivos que se encuentran en las
frutas. Incluyen un grupo más grande de antioxidantes naturales (Haminiuk et al., 2012). La
aromáticos unidos por una cadena alifática de tres carbonos que es condensado para formar un
están vinculados a uno o más las moléculas de azúcar se llaman glucósidos flavonoides;
cuando no están conectados a (Shahidi y Naczk, (1995).mencionado por (Skinner & Hunter,
2013)).
Según (Chasquibol et al., 2003), los flavonoides incluyen las flavonas y las
isoflavonas, las cuales se encuentran en varias frutas y vegetales. La soya y el tolú son ricas
fuentes de flavonoides no cítricos; las frutas cítricas son ricas fuentes de flavonoides cítricos,
naranjas. Estos compuestos favorecen también los efectos del ácido ascórbico (vitamina C).
oxidación del heterociclo. De este modo distinguimos entre flavonas, isoflavonas, flavanonas,
patrón de hidroxilación de sus dos anillos fenólicos, y por la naturaleza y la posición de los
sustituyentes, que puede ser diferentes grupos como grupos metilo o azúcares. Los
flavonoides que se encuentran libres, sin estar unidos a otros grupos, se denominan agliconas,
2.2.2.1.2. Carotenoides
por ocho unidades isoprenoides unidas de forma que la secuencia se invierte en el centro de la
molécula, donde es “cabeza-cabeza”. Debido a ello, los dos grupos metilo centrales de la
cadena poliénica están separados por seis átomos de carbono, mientras que el resto están
separados por cinco. Considerando los elementos químicos presentes en sus moléculas, los
carotenoides pueden dividirse en dos grandes grupos: carotenos, que son hidrocarburos, y
xantófilas, que contienen átomos de oxígeno. Éste puede estar presente en forma de grupo
carotenoides son acetatos (fucoxantina, dinoxantina, etc.), lactonas (peridinina, uriólido, etc.)
37
En la molécula de los carotenoides pueden existir anillos, de ahí que se puedan
clasificar como cíclicos o acíclicos. Los distintos grupos terminales presentes en los
38
β ϓ € ĸ
ȹ x Ψ
reactividad frente a diversos agentes y que podrían absorberse en diferente medida. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que los isómeros cis pueden ser en ocasiones producidos
otra parte, muchos de los carotenoides naturales poseen centros quirales, por lo que pueden
existir diversos isómeros ópticos de cada uno de ellos, como es el caso de la zeaxantina
39
Figura 6. Configuraciones de la zeaxantina
Fuente: Meléndez-Martínez et.al. (2007)
(fitoquímicos), como fenoles y carotenoides que protegen a las células del daño oxidativo y
que el consumo de frutas contribuye a la prevención de cáncer (pulmón, colon, mama, cuello
uterino, esófago, cavidad oral, estómago, vejiga, páncreas y ovario). Los consumidores de
bajo nivel (<500 mg / día) tenían el doble riesgo de desarrollar cáncer en comparación con los
consumidores de alto nivel (500-1000 mg / día) (Urquiza-Martínez & Fenton Navarro, 2016).
40
Los estudios epidemiológicos vienen demostrando que el consumo de frutas y
vegetales ricos en carotenoides están asociados con una menor incidencia de enfermedades
41
Tabla 1
Investigaciones relacionadas con el consumo de carotenoides y la incidencia de cáncer.
42
2.2.2.2. Mango (Mangifera indica L)
El mango (Mangifera indica L.) es uno de las frutas más importantes en el mundo y
ocupa el quinto lugar en la producción mundial total de cultivos frutales importantes (Abdul
Aziz, Wong, Bhat, & Cheng, 2012) (Figura 7). Taxonómicamente el mango se clasifica:
Reino : Plantae
División : Fanerógamas
Sub División : Angiosperma
Clase : Dicotiledoneae
Sub Clase : Archichramydeas
Orden : Spindales
Familia : Anacardeaceas
Sub Familia : Proanacaediaceae
Género : Mangifera
Especie : Mangifera Indica L.
43
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más
finos aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas
(FAOSTAT, 2009). Sin embargo, esta especie se cultiva en todos los países de
Latinoamérica, siendo México el principal país exportador del mundo. El Perú es un país
mega diverso que cuenta con más de 84 de las 104 zonas de vida aproximadamente,
considerada la fruta tropical más conocida del mundo, está creciendo en popularidad en los
de mango; estos valles cuentan con una superficie sembrada de 15 mil hectáreas de mango de
Inglaterra, Italia, Arabia Saudita y Panamá y con tratamiento hidrotérmico para los mercados
de Nueva Zelanda y Estados Unidos. Los estándares de calidad alcanzados por el mango
peruano responden a dos factores: el país cuenta con condiciones climáticas inigualables para
44
técnicas de cultivo, cosecha y embalaje que permite aprovechar al máximo el potencial
procesamiento (para preparar mermeladas, dulces, etc.), debido a su agradable sabor y sabor
único el mango, es una fruta de temporada altamente perecedera, sufre un desperdicio post-
para la salud. El consumo de mango puede ser esencial para que el organismo humano
bioactivos promedio del mango; aunque estos pueden ser influidos por distintos factores
exposición a la luz, entre otros. Estudios de investigación reportan que el mango contiene
45
En particular, el mango en casi todas sus variedades es una fuente rica de ácido
ascórbico y carotenoides, que aunados a sus compuestos fenólicos, hacen sinergia específica
en mexicanos de 4-8, 9-18 y 19-50 años respectivamente. Sin embargo, existe una gran
árbol.
equivalentes de ácido gálico (GAE) / L en comparación con el jugo de mango fresco (9.26 mg
GAE / L).
46
Tabla 2
Contenido de compuestos bioactivos del mango (Mangifera indica L.) en 100 g
hojas anchas elípticas de 5-17 cm de largo y 10 a 40 cm de ancho. Sus frutos tienen de 3-10
cm de largo y 3-6 cm de ancho con colores que varían de verde a amarillo hasta casi blanco al
momento de su recolección. Cuando el fruto está maduro despide un fuerte olor a rancio
semejante al del ácido butírico. La pulpa es jugosa y amarga, de color amarillo opaco o blanco
y aspecto gelatinoso, presentando numerosas cavidades triangulares de color marrón rojizo los
47
La cáscara de los frutos está cubierta de pequeñas protuberancias, cada una de las
cuales contiene una semilla ( Ulloa J., Ulloa P., Ramírez, & Rangel, 2012). (Figura 8).
mora e indo que es relativo a la India, por el parecido del fruto a una mora y su procedencia
Citrifolia, del latín Citrifolius- a-um = con hojas parecidas a la de un cítrico (Rengifo Laurell,
2008).
48
Taxonómicamente el noni tiene la siguiente clasificación:
División: Fanerógama
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rubiales
Familia: Rubiáceae
Género : Morinda
Especie: Citrifolia
noni, siendo los principales compuestos fenólicos, ácidos orgánicos y alcaloides (Tabla 3).
49
Tabla 3
Contenido de compuestos bioactivos en pulpa de noni (Morinda citrifolia)
50
jugos frescos de noni (Figura 9). La concentración promedio de escopoletina en jugo
obtenido a partir de frutas maduras es de 114 mg/L, mientras que en bebidas comerciales
varía entre 9 y 235 mg/L (Shahidi & Alasalvar, 2016). La escopoletina es un potente
antioxidante que ha demostrado inhibir el radical anión superóxido; así como de restablecer la
(TNF- α). La escopoletina suele ser hidrolizado en proceso de fermentación y por tanto se
predominante en el jugo de fruta noni disponible en el mercado (Shahidi & Alasalvar, 2016).
Otro compuesto bioactivo presente en jugo de noni es el ácido ursólico, es un triterpeno con
51
Escopoletina
Kaempferol (R=H)
Quercetina (R=OH)
Acido ursólico
Figura 9. Principales compuestos bioactivos presentes en pulpa de noni.
Fuente: Adaptado de Shahidi &Alasalvar (2016).
El aguaymanto, es una planta originaria del Perú, el centro de origen fueron los Andes
peruanos, aunque también se ha identificado en los andes ecuatorianos una área más grande
para el origen de la fruta (Ramírez & Anibar, 2015). En el Perú, es en la sierra (Cusco,
52
aguaymanto, también conocida como uchuva en Colombia, uvilla en Ecuador, topotopo en
erguida y perenne en zonas subtropicales, que puede crecer hasta 0,6 a 0,9 m, en algunos
casos hasta 1,8 m. La flor puede ser fácilmente polinizada por los insectos, el viento y
también por auto-polinización. La fruta es una baya jugosa con forma ovoide y un diámetro
entre 1,25 a 2,50 cm, 4 y 10 g de peso y contiene alrededor de 100 a 200 pequeñas semillas.
La fruta está protegida por el cáliz o cesta que la envuelve completamente durante su
53
Según Morton (1997), el aguaymanto presenta la siguiente clasificación
taxonómicamente:
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Subfamilia : Solanoideae
Tribu : Physaleae
Subtribu : Physalinae
Género : Physalis
fósforo, poco frecuente en una fruta. Asimismo, tiene altos niveles de fibra en forma de
pectina, por lo que su ingesta podría favorecer la regulación intestinal (Ramadan, 2011). Los
tales como caroteno, ácido ascórbico y compuestos fenólicos que proporcionan beneficios de
salud y reducen el riesgo de ciertas enfermedades (Puente, Pinto-Muñoz, Castro, & Cortés,
54
Tabla 4
Compuestos bioactivos del aguaymanto (Physalis peruviana L.)
Componentes Contenido
Compuestos bioactivos
Caroteno (mg /100 g) 1,6
Ácido ascórbico (mg /100 g) 43,0 – 1831
Compuestos fenólicos totales (mg /100 g)1 79,23 ± 0,41
Tabla 5
Capacidad antioxidante del aguaymanto (Physalis peruviana L.)
Capacidad antioxidante
2.2.3.1. Definición
Fenton Navarro, 2016). Desde el punto de vista químico, los antioxidantes participan en
reductores). En sistemas biológicos, los antioxidantes evitan daño oxidativo (estrés oxidativo,
(Challem 2008) (Avello & Suwalsky, 2006). Un estado de estrés oxidativo se asocia con
Tradicionalmente los antioxidantes han sido divididos en dos grupos, los primarios o
actúan como inhibidores de ROS o RSN y los secundarios o antioxidantes preventivos, los
que usualmente actúan como quelantes de metales de transición (Apak, Özyürek, Güçlü, &
Çapanoğlu, 2016a).
56
Desde la perspectiva de la tecnología de los alimentos, los antioxidantes se incorporan
como aditivos alimentarios (Tabla 6). Los aditivos que directamente reaccionan con los
radicales inactivos, son denominados antioxidantes. Otros aditivos (quelantes) estabilizan los
metales pesados. Otras sustancias como el ácido cítrico no tienen actividad antioxidante en sí
Tabla 6
Mecanismos de actividad antioxidante
Tipo de antioxidante Mecanismos de actividad Compuesto químico
antioxidante
Antioxidantes Inactivación lipídica de radicales Fenólicos
57
2.2.3.3. Métodos in vitro de evaluación de capacidad antioxidante
Debido a la complejidad de los procesos oxidativos no existe un único método que refleje
de forma completa el perfil antioxidante de una muestras, de ahí que existen numerosos
a los sustratos de oxidación antes que sea generado el radical, La reacción comienza con
Según Apak et al (2016a, 2016b), desde un punto de vista mecanístico, los métodos in vitro
58
Los métodos basados en la transferencia de electrones o reducción consideran el hecho
de que los antioxidantes son también buenos agentes reductores capaces de secuestrar de
manera reductiva los ROS/RNS. Sin embargo, los métodos ET no suelen usar especies
reactivas biológicamente relevantes tales como los radicales peroxilos, en su lugar usan
son reducidos por los antioxidantes. Estos métodos ET suelen medir el cambio en absorbancia
hidrofílicos, α-tocoferol para antioxidantes lipofílicos o ácido gálico para extractos ricos en
polifenoles.
En general, los ensayos basados en ET tiene buena precisión debido a que la diferencia
original y reducida puede ser directamente medidas. Asimismo, dado que una solo especie
reducida es generada a partir de la sonda de detección existe una relación lineal con la
concentración total de antioxidantes. Sin embargo, la principal crítica a los métodos ET es que
no emplean radicales biológicamente relevantes, aunque ellos simulan condiciones que imitan
el medio existente en alimentos y fluidos biológicos tales como el potencial redox (0.6-0.7 V),
59
Entre los métodos ET se incluyen el ensayo de Folin-Ciocalteu (FC), poder
peroxilos son generalmente elegidos como especie reactiva debido a su relevancia biológica y
Donde ArOo es el radical ariloxi formado por la reacción del antioxidante fenólico con
respectivamente.
60
Los antioxidantes efectivos son aquellos que reaccionan más rápidamente que las
biomoléculas con los radicales para proteger a estos últimos. Estos métodos usan sondas de
fluorescencia, donde tanto la sonda y los antioxidantes reaccionan con ROOo (reacción de
AUC neta
[Antioxidante]
AUC neta
Antioxidante
Blanco
Tiempo (minutos)
61
La principal crítica de los ensayos competitivos basado en HAT es que la concentración
vida real, los antioxidantes ejercen su efecto protector estando a concentraciones mas bajas
Entre los métodos HAT se incluyen el ensayo de ORAC (Oxygen Radical Absorbance
Capacity), TRAP (total peroxyl radical trapping antioxidant parameter), Blanqueo de crocina,
TOSC (total oxyradical scavenging capacity), entre otros (Apak et al., 2016b).
2.2.4.1. Definición
proporcionan compuestos bioactivos que dan un valor agregado a las bebidas funcionales en
funcionales entre ellas las que ingredientes como el té verde, soya, fibras solubles, colágeno,
62
2.2.4.2. Diseño y optimización
permite inspeccionar como varia una respuesta (variable dependiente) cuando cambian
2005). Además de analizar los efectos de las variables independientes, la RSM permite
generar un modelo matemático que describe el proceso global (Baş & Boyacı, 2007). El
modelo generado permite estimar los valores óptimos para las variables independientes que
La RSM es útil para desarrollar, y mejorar procesos en los que una respuesta de interés a
un producto existente. Así, la RSM ha sido utilizada con éxito para modelar y optimizar
(MSR)
63
Etapa I: Screening o cribado
puedan influir en el proceso son muchas, por lo que es necesario identificar las más
relevantes. En esta etapa, los diseños de primer orden son los más recomendados, siendo el
diseño factorial el más utilizado, especialmente los diseños factorial 2k y factorial fraccionado
Si la región óptima se encuentra lejos de los experimentos iniciales (Etapa I: screening), como
en el caso de las condiciones de operación de la Figura 12, se inicia una segunda etapa de
optimización denominada escalamiento (Ayala y Pardo, 1995). Esta etapa consiste en escalar
sucesivamente hacia la región óptima hasta llegar a ubicarla. Existen varios métodos entre los
mejorar las respuestas por las técnicas mencionadas. En esta situación los efectos cuadráticos
64
toman importancia y es necesario el uso de los modelos de segundo orden para describir dicha
Región de
operabilidad
Actual
65
Etapa III: Optimización final
En la región experimental que encierra el óptimo, los efectos de segundo orden son
mayores en valores absolutos a los efectos de primer orden, lo que indica que esta región
(ecuación 2).
óptima, se procede a optimizar dicho modelo, es decir, hallar los valores óptimos de las
o más propiamente dicho del modelo cuadrático matemático obtenido (Ayala & Pardo, 1995).
La Figura 13 también incluye diferentes curvas de nivel llamadas contorno, los cuales
2002).
66
Design-Expert® Software
Absorbance at 540 nm
0.482
0.104
0.209
X1 = A: Temperatura
X2 = B: Flujo de aire
Absorbance at 540 nm
0.196
Actual Factor
C: MD = 20.00
0.183
Y
0.17
0.157
60.00 180.00
55.00 170.00
50.00 160.00
45.00 150.00
B: Flujo
X1de aire A: Temperatura
40.00 140.00 X2
superficie de respuesta en el cual los factores son ingredientes o componentes, y que por tanto
proporcionales de cada ingrediente son típicamente medidas en peso, volumen, moles, etc. en
𝑥𝑖 ≥ 0, 𝑖 = 1,2, … . , 𝑛
67
𝑛
∑ 𝑥𝑖 = 1
𝑖=1
mismos están formados por la mezcla de varios ingredientes. Entre otras aplicaciones
14). Así un diseño simplex lattice A (n, m) para n componentes consiste de puntos definidos
por:
1 2
𝑥𝑖 = 0, , , … , 1; 𝑖 = 1,2, … , 𝑞
𝑚 𝑚
Donde la proporción tomada por cada componente son m+1 valores igualmente espaciados
desde 0 a 1.
68
X1 = 1
X1 = X2 = ½ ; X3 = 0 X1 = X3 = ½ ; X2 = 0
X2 = 1 X3 = 1
X2 = X3 = ½ ; X1 = 0
En este diseño los puntos experimentales son las n permutaciones de (1,0,0,…,0) o mezclas de
componentes simples, las n/2 permutaciones de (1/2,1/2,0,….,0) o todas las mezclas binarias,
las n/3 permutaciones de (1/3,1/3,1/3,0,….,0), etc, y el centroide global (1/q, 1/q,…, 1/q). Este
diseño soporta modelos polinomiales cúbicos para n=3 y un cúbicos especiales para n = 4.
(Figura 15).
69
X1 = 1
X1 = X2 = ½ X1 = X3 = ½
X1 = X2 = X3 = 1/3
X2 = 1 X3 = 1
X2 = X3 = ½
Figura 15. Diseño Simplex-Centroide n = 3 para experimentos de mezclas.
(Figura 16). La primera es conocida como la ruta aeróbica, en el cual el ácido L-ascórbico es
oxidado a ácido deshidroascórbico (DHA) que es posteriormente degradado por diferentes vías.
oxidación previa, por tanto, DHA no se forma como producto intermedio de degradación. Ambos
70
El ácido ascórbico (I) es rápida y reversiblemente oxidado a ácido deshidroascórbico
(II), el cual está presente en medios acuosos como hemicetal hidratado (IV). La actividad
en números productos entre ellos 3-hydroxi-2‑pirona y ácido 2‑furoico (Gómez Ruiz, Roux,
depende de un numero de factores tales como la presión parcial de oxígeno, pH, temperatura y
de estos materiales (Van Bree et al., 2012). El contenido de ácido ascórbico en alimentos
también puede ser afectado por altas temperaturas y la humedad de la fruta (Mditshwa,
Magwaza, Tesfay, & Opara, 2017), el oxígeno, la luz, la presión, los iones metálicos, los
71
Figura 16. Mecanismo de degradación oxidativa del ácido ascórbico.
Fuente: (Belitz et al., 2009)
procede a través de cetoforma del ascorbato y luego vía un cetoanión a ácido dicetogulónico.
72
Figura 17. Mecanismo de degradación anaeróbica de ácido ascórbico.
Fuente: Adaptado de (Belitz et al., 2009)
2.2.5.1.2. Carotenoides
número de alimentos vegetales y animales. Numerosos estudios han demostrado los efectos
beneficiosos de estos compuestos en la salud humana; por lo que, desde un punto de vista
nutricional, resulta de gran importancia conocer los factores que intervienen en la degradación
73
de carotenoides, ya que además de la pérdida de color, conlleva a una disminución de su valor
nutritivo.
factores como la luz, temperatura o el pH del alimento pueden producir cambios cualitativos
secado de frutas y vegetales (Meléndez Martínez et al., 2004). Sin embargo, la interacción de
los carotenoides con otros constituyentes de los alimentos puede ejercer un efecto protector
contra dichas reacciones, de tal forma que se oxidan más rápidamente cuando se extraen del
fruto o se purifican. Al igual que con los lípidos, la oxidación de los carotenoides se acelera
antioxidantes. Aunque los alimentos que contienen antioxidantes tales como tocoferoles o
vitamina C, los carotenoides son más estables (Meléndez Martínez et al., 2004).
74
El mecanismo de oxidación de los carotenoides, a diferencia del de los lípidos, no está
hidroxilación, obteniéndose finalmente compuestos de bajo peso molecular similares a los que
2004).
El progreso tecnológico en las últimas décadas y los cambios en los estilos de vida de
los consumidores han generado que la industria de alimentos deba hacer un frente a un
consumidor espera productos con vida útil mayor, esto es la inhibición o control del deterioro
principalmente microbiológico y que sea de fácil preparación y uso (Kilcast & Subramaniam,
2011).
75
temperaturas, congelación (-18°C) o enfriado (< 8°C) permiten extender la vida útil de los
tratamientos térmicos para estabilizar los alimentos pueden ser: 1) Pasteurización para
Los factores que afectan la estabilidad y vida útil de jugos de frutas pueden ser divido en tres
áreas principales: microbiológicas, física y químicas. Los jugos de frutas son particularmente
pasteurización, suele ser usado en productos alimentarios con pH <= 4,5 -como los jugos de
76
organismos patógenos. Aunque algunos microorganismos patógenos como E. coli O157
organizacional a la mera administración de los procesos internos. También hay que considerar
los impactos colaterales internos y externos de dicha gestión, para la sostenibilidad tanto de la
posibilidad de diagnosticar y medir dichos impactos, para poder gerenciarlos de verdad (lo
proceso de reflexión ética, el cual implica las nociones de los fines mismos de la existencia
social y enfatiza la realidad social de las organizaciones, que las orienta hacia mejorar la
los resultados de las propias decisiones y acciones; la palabra “social” recuerda que esas
decisiones y acciones afectan a otros. Sin embargo, pese a que los enfoques que se han dado a
la RS en los últimos años parten de bases comunes, estos no pueden ser iguales para todos los
países ya que cada nación posee un contexto social único y diferente al de cualquier otro país,
dando como resultado que la definición o enfoque de RS que funciona para un país debido a
las características propias del mismo pueda no ser las más efectiva ni apropiada para otro país.
77
Según Pérez, Espinoza, Cacibel, & Peralta (2016). La RS está asociado a los cambios
materias primas que favorecen la búsqueda de nuevas maneras para preservar conservar y
aprovechar los recursos, lo que actualmente tienen las empresas en la realización de sus
recursos, crear las condiciones para que fructifique una cultura empresarial que fomente un
superar la incidencia de factores tales como los altos costos de las tecnologías limpias, la falta
de información o formación y los riesgos asociados a los cambios. Existe, entonces, una alta
78
CAPITULO III
MÉTODO
almacenamiento; por lo tanto, está focalizado en la aplicación inmediata sobre una realidad
Reyes, 2002).
Fernández y Baptista, 2010), y busca dar respuesta a cuál es la proporción adecuada de los
79
3.2. Población y muestra
La población hace referencia a las frutas de mango (Mangifera indica L.), noni
tratamientos con sus respectivas repeticiones y para todo el periodo de evaluación se trabajó
con un total de aproximadamente de 20 kg de fruta. Las muestras fueron tomadas del centro
de acopio del mercado de Barranca. Las frutas de mango noni y aguaymanto se tomaron en
cantidad suficiente para evaluar el efecto de los tratamientos con sus respectivas repeticiones.
3.3. Hipótesis
antioxidante
Hipótesis nula
H0: Las bebidas funcionales mixta con capacidad antioxidante no se pueden diseñar ni
optimizar
H0: 1 = 2 = 3 = 4 = 0
Hipótesis alternativa
H1: Las bebidas funcionales mixta con capacidad antioxidante se pueden diseñar y optimizar
H1: al menos un i ≠ 0
80
3.3.2. Para la determinación de los compuestos antioxidantes y la capacidad antioxidante de
Hipótesis nula
H0: 1 = 2 = 3 = 4 = 0
Hipótesis alternativa
H1: Las pulpas de mango, aguaymanto y noni tienen compuestos antioxidantes y tienen
capacidad antioxidante.
H1: al menos un i ≠ 0
3.3.3. Para la optimización de proporción de las pulpas de mango, noni aguaymanto para
sensoriales.
Hipótesis nula
81
H0: La optimización de proporción de pulpas de mango, aguaymanto y noni no tienen
sensoriales.
H0: 1 = 2 = 3 = 4 = 0
Hipótesis alternativa
sensoriales.
H1: al menos un i ≠ 0
Hipótesis nula
almacenamiento.
H0: 1 = 2 = 3 = 4 = 0
Hipótesis alternativa
almacenamiento.
H1: al menos un i ≠ 0
82
3.4.Operacionalización de variables
3.4.1. Independientes
Temperatura de almacenamiento
Tiempo de almacenamiento
3.4.2. Dependientes
Capacidad antioxidante
Atributos sensoriales
3.5. Instrumentos
Balanza analítica Ohaus® Adventurer, modelo AR3130, cap. Max. 310 g, resolución
0,0001 g.
Balanza digital Ohaus® Scout Pro, modelo SP601, cap. Max. 600 g, resolución 0,1 g.
Estufa eléctrica Binder®, modelo FED 53, rango de trabajo 25 - 300 °C.
Espectrofotómetro UV/VIS Unico®, modelo 2100, rango de onda 200 – 1000 nm,
resolución ±1 nm.
Homogenizador Wizard & Classic Velp®, modelo VL-F202A0175, velocidad max. 3000
84
Potenciómetro Schott ® Instruments, modelo Handylab pH 11, rango - 2.000 a 19.999
Titulador-bureta digital.
Viscosímetro digital.
3.5.2. Materiales
Bureta de 25 mL.
Cronómetro
Embudos
Gradillas
Laborgerate).
Papel filtro
Papel de aluminio
Termómetro digital
Tubos de ensayo
Vernier digital
3.5.3. Reactivos
científicas.
seleccionados.
3.6. Procedimientos
independientes a fin de evaluar sus efectos sobre variables dependientes (Sampieri et al.,
87
2010). El diseño de las etapas experimentales de investigación se reporta en la Figura 18
Pulpa
88
3.6.2. Caracterización fisicoquímica de la materia prima
pH
Acidez total
descrito por la AOAC 30.07.1 (AOAC., 2005). La acidez se expresó en % de ácido cítrico.
Humedad
adaptado a un lector de placa multipocillos (F. Abderrahim, Arribas, Gonzalez, & Condezo-
Hoyos, 2013). La muestra diluida o estándar de ácido gálico (50 µL) se mezcló con un
para separar los picos detectados usando una línea base lineal, asimismo se utilizó el método
de Savitzky-Golay para suavizar los datos y el modelo de amplitud de Gauss para estimar las
Mayer, Hoffmann, Krause, & Bohn, 2010) y se expresó en mg/100 g de muestra. Los
muestran en la Tabla 7.
𝐶 (𝑚𝑜𝑙⁄𝐿) = [
𝐴450 𝑛𝑚
] 𝐹𝐷 (2)
𝜀𝑏
Donde:
C: Concentración de carotenoides (mol/ L).
90
A450: Absorbancia máxima media.
Tabla 7
Longitud de onda de máxima absorción (λmáx), longitud de onda de máxima absorción en
acetona (λad), coeficiente de absorción molecular (ε) y peso molecular (M) de los
principales carotenoides presentes en frutas y hortalizas.
91
protocolo de determinación es sencillo, se coloca la tira reactiva en la muestra (5-30 °C)
compara el color el color de la zona de reacción con los estándares de ácido ascórbico para
se adquirieron con un celular y se analizaron empleando una aplicación gratuita Color Grab
para determinar los valores HSV de color (M. Abderrahim, M. Arribas, & Condezo-Hoyos,
2016). A partir de estos valores se construyó una curva de calibración basado en la distancia
92
A
Tira reactiva
Estándares de ácido
(10 s) ascórbico (mg/L)
Zona reactiva
Muestra
(1 s)
B
Color Grab
Distancia de Euclides
Figura 19. Protocolo esquemático para la cuantificación de ácido ascórbico empleando una
tira reactiva MQuant (Merck) y análisis de imagen con Color Grab.
93
3.6.4. Capacidad antioxidante
Las pulpas se diluyeron apropiadamente (factor de dilución igual a 80, 40 y 200 para
diluida se empleó para medir la capacidad antioxidante. En este caso, los compuestos
al., 2013). Las muestras adecuadamente diluidas (10 µL) se mezcló sobre una placa de 96
pocillos con 200 µL de DPPH (60 µM en metanol/buffer Tris-HCl 10 mM pH 7.5 -1:1 v/v-).
que 1 mol de Trolox ó ácido ascórbico inhibe 2 moles de DPPH. En las bebidas formuladas,
94
3.6.5. Optimización de la bebida funcional antioxidante mediante la metodología de
noni se optimizó mediante MSR con un diseño D-optima con restricción en la cantidad de
noni a menos del 10 % p/p debido a sus características sensoriales de sabor y olor. Se utilizó
un modelo de 6 puntos, con 5 puntos para estimar la falta de ajuste del modelo y 5 réplicas.
Como variables respuestas (Y) se utilizaron la capacidad antioxidante (método del DPPH) y
el atributo sensorial global de aceptabilidad (Tabla 8). Asimismo se trabajó con un modelo
polinomial de segundo grado para modelar matemáticamente la relación entre las variables
3 3 2 3
2
𝑌 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖 𝑋𝑖 + ∑ 𝛽𝑖𝑖 𝑋𝑖 + ∑ ∑ 𝛽𝑖𝑗 𝑋𝑖 𝑋𝑗 + 𝜀 (4)
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑗=𝑖+1
Donde:
Y son las variables respuestas de capacidad antioxidante y aceptabilidad, X1, X2 y X3 son las
proporciones de las pulpas de fruta, β0, βi, βii and βij son el intercepto y los coeficientes
95
Tabla 8
Diseño D-Optima para optimizar la bebida funcional antioxidante.
en la sección 3.4.2.3.
con 30 panelistas semi-entrenados utilizando una escala hedónica de 9 puntos (Tabla 9).
Tabla 9
Escala hedónica para la evaluación sensorial de aceptabilidad.
Valor Escala
9 Me gusta muchísimo
8 Me gusta mucho
7 Me gusta moderadamente
6 Me gusta poco
5 No me gusta ni me disgusta
4 Me disgusta poco
3 Me disgusta moderadamente
2 Me disgusta mucho
1 Me disgusta muchísimo
almacenamiento 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30 días de almacenamiento a 25 °C, 35°C y
3.4.2.3, respectivamente.
98
Mango Noni Aguaymanto
Pesado
Selección
Lavado y
desinfectado
Cáscara y pepa
Pulpeado
Refinado
Empacado y
almacenado
Figura 20. Diagrama de flujo de obtención de las pulpas de mango, noni y aguaymanto.
Pesado
Los frutos del mango, noni y aguaymanto se pesaron para determinar los rendimientos
Selección
En esta operación se eliminaron aquellas frutas magulladas y las que no reunieron las
99
Lavado y desinfección
Se realizó para eliminar cualquier partícula extraña que puede estar adherida a la fruta.
Se realizó por inmersión agitación o por aspersión o rociada. La fruta lavada se desinfecto por
Pulpeado
Esta operación se realizó en una pulpeadora y permitió obtener la pulpa de fruta libre
de cáscaras y pepas.
Refinado
Empacado y almacenamiento
temperatura de 0°C.
Pesado
Se pesaron las diferentes mezclas de pulpas según el diseño D-optima (Tabla 8).
100
Estandarizado
Refinado
Pasteurizado
Envasado y sellado
Enfriado y lavado
Las bebidas funcionales se enfriaron rápidamente con agua potable haciendo correr el
agua a presión. El lavado se realizó con agua fría con la finalidad de eliminar restos adheridas
Almacenamiento
fueron evaluadas a a diferentes tiempos de almacenamiento 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y
101
Mango
Pulpa Noni
Aguaymanto
Pesado
Agua
Sacarosa Estandarizado pH 3,5-3,8
Acido cítrico
Refinado
Pasteurizado 85 °C x 5 min
Envasado y sellado
Enfriado y lavado
Almacenado
102
3.7. Análisis de datos
calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión de todas las mediciones realizada
inferencial. Las diferencias entre los métodos y/o procesos se evaluaron utilizando la prueba t.
GraphPad Prism.
103
CAPITULO IV
RESULTADOS
En las Tablas 10-12 se muestran los parámetros fisicoquímicos de las pulpas de frutas
funcional. Los parámetros fisicoquímicos evaluados en las Tablas 10-12 están relacionados
con el nivel de madurez de las frutas post-cosecha que son importantes en la definición de las
104
Tabla 10
Caracterización fisicoquímica de pulpas de mango. Los valores representan el promedio ± desviación estándar
(n=3).
Parámetros fisicoquímicos Valores
pH 3,24 ± 0,06
Los sólidos solubles de las pulpas de mango, noni y aguaymanto varió entre 8,40 y
19,30 que no significa diferencia en los niveles de madurez de las frutas. De hecho, en frutas
monitoreo de los azúcares es un indicador del estado de madurez de la fruta. En la práctica los
sólidos solubles (°Brix) está relacionado con del contenido de azúcares de las frutas
(Thompson, 2003).
Tabla 11
Caracterización fisicoquímica de la pulpa de noni. Los valores representan el promedio ±
desviación estándar (n=3).
Parámetros fisicoquímicos Valores
pH 4,93 ± 0,05
medido en términos de ácido cítrico (Tabla 12 y 13), los mismos que fueron superiores al
nivel encontrado en la pulpa de noni (Tabla 12). Es conocido que la acidez en muchas frutas
°Brix/ acidez titulable el indicador de referencia del estado de madurez de las frutas
(Thompson, 2003). En el caso de las pulpas evaluadas, el índice de madurez osciló entre 8,59
pH 3,55 ± 0,09
En el caso del pH, si bien no suele ser usado un indicador del estado de madurez,
amortiguadora de los cambios de pH, presentes en las frutas (Thompson, 2003). Es decir, a
compuestos antioxidantes varia con el grado de madurez de las frutas y que sumado a los
pulpas de mango, aguaymanto y noni. Las pulpas de mango y aguaymanto presentan valores
inferiores a 500 mg/L; en tanto, la pulpa de noni -valorado por su tenor en ácido ascórbico- es
la que contiene mayor cantidad de ácido ascórbico (por encima de 1500 mg/L), incluso
Euclides calculado a partir de los valores de color HSV. Los coeficientes de determinación
(R2) de las rectas de calibrado en todos los casos resultaron mayores que 0.9, que garantizaron
Tabla 13
Valores acido ascórbico para pulpa de mango, aguaymanto, y noni
****
1500
Á c id o a s c ó r b ic o ( m g /L )
1000
500
0
M a ng o A g u a y m a n to N o ni
Figura 22. Contenido de ácido ascórbico de las pulpas de mango, aguaymanto y noni. los
valores representan el promedio ± desviación estándar (n=3).
(Tabla 15) en términos generales mostraron la misma tendencia que el contenido de ácido
ascórbico. Las pulpas de mango y noni mostraron valores similares y ligeramente superior a 1.5
ácido gálico/mL (Figura 23). Estos valores, a falta de la valoración de los atributos sensoriales
109
de las pulpas, también ratificaron que las proporciones de pulpa de mango y noni en la bebida
2 .0
C o n t e n id o d e c o m p u e s t o s fe n ó lic o s to ta le s
( m g á c i d o g á l i c o /g p u l p a )
1 .5
1 .0
0 .5
****
0 .0
M a ng o A g u a y m a n to N o ni
Figura 23. Contenido de compuestos fenólicos totales de las pulpas de mango, aguaymanto
y noni. Los valores representan el promedio ± desviación estándar (n=3).
4.1.2.3. Carotenoides
puede reducirse dependiendo de la capacidad antioxidante que muestren las otras pulpas de
frutas. La pulpa de mango presentó más de 3,5 mg/100 g, aproximadamente el triple de la que
110
se encontró en la pulpa de aguaymanto (Figura 24). Por lo tanto, sin tomar en cuenta los
Tabla 14
Contenido de fenólicos y carotenoides totales de las pulpas de mango, aguaymanto y noni
bioactivos
111
4
C o n te n id o d e c a r o te n o id e s to ta le s ****
3
(m g /1 0 0 g d e p u lp a )
0
A g ua y m a nto M a ng o
Figura 24. Contenido de carotenoides totales de las pulpas de mango y aguaymanto. Los
valores representan el promedio ± desviación estándar (n=3).
112
C o n te n id o d e c a r o te n o id e s in d iv id u a le s 4
****
( m g / 1 0 0 g d e p u lp a )
0
-c a ro te n o Ze a x a n tin a
A gu aym an to M ango
113
4.1.3. Capacidad antioxidante de las pulpas de frutas
compuestos fenólicos totales, la pulpa de noni presentó la más alta capacidad antioxidante
(Figura 26) a pesar de no contener carotenoides. Por otro lado, es reseñable que la pulpa de
antioxidante de sus diferentes compuestos bioactivos, entre los cuales tenemos a los compuestos
Bursac, & Boras, 2007) (Dragovic-Uzelac et al., 2007). Por lo tanto, se puede decir que son los
compuestos fenólicos, y ácido ascórbico presentes en el noni, los que aportan su potencial
antioxidante, existiendo a su vez un efecto sinérgico entre los compuestos bioactivos que
Tabla 15
Capacidad antioxidante de pulpas de mango, aguaymanto y noni
****
( m g d e e q u i v a le n t e s d e T r o lo x / 1 0 0 m L )
C a p a c id a d a n t io x id a n t e
400
**
200
0
M ango A g u a y m a n to N oni
B
400
( m g d e e q u iv a l e n t e s d e á c i d o a s c ó r b ic o / 1 0 0 m L )
****
300
C a p a c id a d a n t io x id a n t e
200
**
100
0
M ango A g u a y m a n to N oni
Figura 26. Capacidad antioxidante de las pulpas de mango, aguaymanto y noni medido
mediante el método del DPPH, expresado en equivalentes de Trolox (A) y en equivalentes
de ácido ascórbico (B). Los valores representan el promedio ± desviación estándar (n=3).
115
4.1.4. Optimización de la bebida funcional antioxidante mediante la metodología de
superficie de respuesta
presenta los valores de las variables respuestas obtenidas para el diseño D-Optima.
De acuerdo al ANOVA del análisis de regresión, el modelo cúbico especial ajusta los
datos experimentales de capacidad antioxidante de las formulaciones (Tabla 17, p< 0,0001 y
R2 ajustado = 0.9467). En el caso de los atributos sensoriales se tiene que las bondades de
ajuste de los modelos cuadráticos son menores pero significativas (Tablas 18-20, p< 0,05)
con valores de R2 ajustado para el color (0.6744), sabor (0.5941) y aceptabilidad (0.6356).
Entonces se puede deducir que el modelamiento de los atributos sensoriales guarda relación
117
Tabla 17
Análisis de varianza del modelo cúbico especial del analisis de regresión de la capacidad antioxidante de las bebidas formuladas.
118
Tabla 18
Análisis de varianza del modelo cuadrático del analisis de regresión del color de las bebidas formuladas.
119
Tabla 19
Análisis de varianza del modelo cuadrático del analisis de regresión del sabor de las bebidas formuladas.
120
Modelo 65,10 5 13,02 6,23 0,0071 Si
Mezcla lineal 38,78 2 19,39 9,28 0,0053 Tabla
20
AB 1,56 1 1,56 0,75 0,4075
Anális
AC 0,40 1 0,40 0,19 0,6703 is de
BC 0,70 1 0,70 0,33 0,5763 varian
Residual 27,09 10 2,09 za del
Falta de ajuste 26,79 5 4,14 95,61 < 0,0001 Si model
Error puro 0,22 5 0,043 o
Total 85,99 15 cuadr
ático
del analisis de regresión de aceptabilidad de las bebidas formuladas.
121
122
4.2.1. Efecto de la proporción de las pulpas de frutas sobre la capacidad antioxidante y
pulpa de mango (Figura 27). Este comportamiento es coherente con el mayor contenido de
una mayor proporción de la pulpa de mango en las bebidas formuladas mejora los atributos
123
(% de inhibición de DPPH)
Capacidad antioxidante
124
Color
Figura 28. Superficie de respuesta y de contorno del atributo sensorial color de las bebidas
formuladas según un diseño D-Optima. El color se midió mediante un panel semi-
entrenado constituido por 30 panelistas. Los valores representan el valor promedio de la
evaluación sensorial.
125
Sabor
Figura 29. Superficie de respuesta y de contorno del atributo sensorial sabor de las bebidas
formuladas según un diseño D-Optima. El sabor se midió mediante un panel semi-
entrenado constituido por 30 panelistas. Los valores representan el valor promedio de la
evaluación sensorial.
126
Aceptabilidad
127
4.2.2. Optimización de la bebida funcional antioxidante
maximizaron la capacidad antioxidante como los atributos sensoriales. En este último caso,
dado que la aceptabilidad engloba de manera general las características sensoriales de las
formulaciones, fue empleada como variable respuesta a maximizar. Los modelos de regresión
para estas variables respuestas fueron empleadas para determinar la bebida funcional óptima.
Optima.
128
Capacidad antioxidante
(% de inhibición de DPPH)
129
La gráfica de contorno del atributo sensorial aceptabilidad muestra que el óptimo fue
Aceptabilidad
130
La formulación de X1 (pulpa de mango) = 0,93, X2 (pulpa de aguaymanto) = 0,00 y X3 (pulpa
131
4.2.3. Estabilidad en almacenamiento de la bebida funcional antioxidante optimizada
temperatura fue mayor (Figura 34B -34C). Contrariamente a lo observado con los
el tiempo de almacenamiento, siendo más notorio tal reducción a 45°C (Figura 36). Si
comparamos con la (Figura 34), esta tendencia de reducción fue menor al observado para el
contenido de carotenoides.
132
C o n te n id o r e la tiv o d e c a r o te n o id e s to ta le s
1 .2
A
1 .0
0 .8 ****
****
****
****
(C /C o )
**** ****
0 .6 ****
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C o n te n id o r e la tiv o d e c a r o te n o id e s to ta le s
1 .2
B
1 .0
*** *
* ** ****
0 .8 **
**
(C /C o )
***
0 .6
****
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C o n t e n id o r e la r iv o d e c a r o t e n o id e s to ta le s
1 .2
C
1 .0
**** ***
**** **** ****
0 .8 ****
**** **** ****
(C /C o )
****
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
to ta le s (C /C o )
0 .8
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C o n te n id o r e la tiv o d e c o m p u e s to s fe n ó lic o s
1 .4
B
1 .2 ** ***
** *
1 .0
to ta le s (C /C o )
0 .8
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C o n te n id o r e la tiv o d e c o m p u e s to s fe n ó lic o s
1 .4
C ***
* * ** *
1 .2
1 .0
to ta le s (C /C o )
*
0 .8
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
134
1 .2
A
C a p a c id a d a n tio x id a n te r e la tiv a
1 .0
*** *** *** * **
**** ****
0 .8
*** **** ****
(C /C o )
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
1 .2
B
C a p a c id a d a n tio x id a n te r e la tiv a
1 .0
** *
* *** *** ** **
0 .8
(C /C o )
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
1 .2
C
C a p a c id a d a n tio x id a n te r e la tiv a
1 .0
*** **** ****
**** **** ****
0 .8
(C /C o )
0 .6
0 .4
0 .2
0 .0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
almacenamiento, siendo mayor a 45°C (Figura 37B y 37C). El valor L a los 30 días de
almacenamiento fue significativamente diferente del control (0 días) a 45°C (Figura 37C).
valores negativos (Figura 38). En el caso del parámetro b* solo mostró un ligero incremento
para b* se encontró para el valor croma C (Figura 40). Contrario a lo observado para el valor
136
A
80
* ** ***
60
L
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
B
80
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C
80
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
Figura 37. Variación del parámetro de color CIELab L de la bebida funcional antioxidante
durante el almacenamiento a 25 °C (A), 35 °C (B) y 45 °C (C). Los valores mostrados son
el promedio ± SD (n=3). La prueba de Dunnett fue empleada para comparación con el
control de tiempo 0 de almacenamiento (* p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001, **** p <
0,0001).
137
0
A
****
****
**** ****
**** **** ****
-2
****
****
a*
****
-4
-6
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
0
B
****
**** ****
**** ****
****
-2 ****
****
a*
****
-4
**
-6
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
0
C ****
****
**** **** **** ****
-2 ****
****
a*
**** ****
-4
-6
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
138
comparación con el control de tiempo 0 de almacenamiento (** p < 0,01, **** p <
0,0001).
139
A
80
60 * **
b*
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
B
80
60 * ** * *
b*
40
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C
80
60 *
b*
40
***
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
140
A
60
**
40
C
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
B
60 * ** * *
40
C
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
C
60 *
40
***
C
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
Figura 40. Variación del parámetro de color CIELab croma C de la bebida funcional
antioxidante durante el almacenamiento a 25 °C (A), 35 °C (B) y 45 °C (C). Los valores
mostrados son el promedio ± SD (n=3). La prueba de Dunnett fue empleada para
comparación con el control de tiempo 0 de almacenamiento (* p < 0,05, ** p < 0,01, *** p
< 0,001).
141
- 1 .4 0
A
- 1 .4 5
- 1 .5 0 ****
**** ****
****
h
**** ****
- 1 .5 5 **** ****
**** ****
- 1 .6 0
- 1 .6 5
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
- 1 .4 0
B
- 1 .4 5
- 1 .5 0 ****
****
**** * * * ** * * *
h
****
****
- 1 .5 5
**** ****
****
- 1 .6 0
- 1 .6 5
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ia s)
- 1 .4 0
C
- 1 .4 5
- 1 .5 0
****
****
**** ****
h
****
- 1 .5 5 **** **** ****
****
****
- 1 .6 0
- 1 .6 5
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
T ie m p o d e a lm a c e n a m ie n to (d ía s)
Figura 41. Variación del parámetro de color CIELab h° de la bebida funcional antioxidante
durante el almacenamiento a 25 °C (A), 35 °C (B) y 45 °C (C). Los valores mostrados son
el promedio ± SD (n=3). La prueba de Dunnett fue empleada para comparación con el
control de tiempo 0 de almacenamiento (**** p < 0,0001).
142
4.2.5. Análisis microbiológico durante el almacenamiento
fueron evaluados a 0, 3, 6 ,9, 12, 15, 18, 21 , 24, 27 y 30 días, los resultados indican que el
Tabla 23 se reporta que existe < 10 ufc/ml para mohos y levaduras. Por tanto se puede
pylori, Streptococcus pyogenes, Salmonella spp. y Shigella spp. (Dittmar 1993, Locher et al.,
1995; Leach et al. 1988). Este efecto antimicrobiano puede deberse a la presencia de
antraquinonas (Atkinson 1956). También se ha reportado estudios sobre ado que los extractos
143
Tabla 21
Número de microorganismo aerobios (ufc/ml) de la bebida funcional antioxidante óptima a
diferentes temperaturas y tiempos de almacenamiento.
Tabla 22
Número de mohos y levaduras (ufc/ml) de la bebida funcional antioxidante óptima a
diferentes temperaturas y tiempos de almacenamiento.
5.1. Discusión
5.1.1. Caracterización fisicoquímica
Los sólidos solubles (°Brix) es utilizado como una medida indirecta del contenido de azúcares de
las frutas, el cual cambia durante el proceso de maduración. Sin embargo, la medida de sólidos
solubles no representa el contenido exacto de azúcares ya que las frutas pueden contener otros
compuestos solubles como los ácidos orgánicos (Thompson, 2003). Los sólidos solubles de la
pulpa de mango variedad Edwards (19,30 ± 0,06) fue ligeramente superior al contenido
encontrado en mango variedad Keitt con un estado de madurez 6 (17,0 ± 0,0) (Ibarra-Garza,
que el contenido de sólidos solubles varia de 14,5 a 21,6 °Brix según el grado de madurez en
145
muestra de mango colectado en México (Palafox-Carlos et al., 2012). En la pulpa de noni el
contenido de sólidos solubles (8,40 ± 0,20) fue ligeramente inferior al encontrado en muestras
aguaymanto (13,8 ± 0,26) se correspondió a una muestra con una madurez de 4 a 5 (sólidos
solubles de 14,74 ± 0,6) según la norma técnica colombiana (Peña, Rodríguez, & Gonzalez,
óptimo estado de madurez del mango para consumo corresponde a muestras con 13-16 ºBrix
La acidez titulable de la pulpa de mango variedad Edward (1,58 ± 0,01) resultó superior
al contenido encontrado en mango variedad Keitt con un estado de madurez 6 (0,65 ± 0,01)
(Ibarra-Garza et al., 2015). La acidez titulable de la pulpa de noni (0,33 ± 0,01) fue inferior al
reportado para muestras maduras colectadas en Horizonte-Brasil (0,63 ± 0,01) (Correia et al.,
2012). La acidez titulable en pulpa de aguaymanto (1,60 ± 0,01) fue igual a una muestra con una
madurez de 4 a 5 (acidez titulable 1,65 ± 0,31) según la norma técnica colombiana (Peña,
Rodríguez, & Gonzalez, 2015). Sin embargo, el valor de acidez titulable resultó superior al
superior al contenido encontrado en mango variedad Keitt con un estado de madurez 6 (0,65 ±
reportado para muestras brasileñas tipificados como maduros (IM = 14,66 ± 0,60) (Correia et al.,
2012). En general, el sabor agradable de las frutas está relacionado con el índice de madurez
146
(Correia et al., 2012). La pulpa de aguaymanto el IM (8,59 ± 0,13) es estadísticamente igual a
una muestra con una madurez de 4 a 5 (IM = 9,17 ± 1,50) según la norma técnica colombiana
(Peña, Rodríguez, & Gonzalez, 2015). Sin embargo, el valor de IM encontrado es superior al
encontrado en mango variedad Keitt con un estado de madurez 6 (3,9 ± 0,0) (Ibarra-Garza et al.,
2015) y de 4.1 en muestras con madurez 4 (Palafox-Carlos et al., 2012). En la pulpa de noni el
pH (4,93 ± 0,05) es ligeramente superior al reportado para muestras brasileñas tipificados como
maduros (4,25 ± 0,01) (Correia et al., 2012). La pulpa de aguaymanto el pH (3,55 ± 0,09) es
estadísticamente igual a una muestra con una madurez de 4 a 5 (3,58 ± 0,09) según la norma
técnica colombiana (Peña, Rodríguez, & Gonzalez, 2015). En la misma dirección, valores de pH
de 3.39 a 3.67 se han reportado en fruta fresca de aguaymanto (Puente et al., 2011).
bioactivos tales como ácido ascórbico, fenólicos totales, carotenoides totales; así como en la
147
ascórbico/100 g) que el reportado en un estudio con alimentos ricos en antioxidantes consumidos
en los Estados Unidos (Floegel, Kim, Chung, Koo, & Chun, 2011).
superior (365.4 ± 11.6 mg/L ~ 1500 mg/kg de muestra seca) al reportado para mango variedad
Keitt (1100 mg/Kg muestra seca) (Ibarra-Garza et al., 2015). El contenido de ácido ascórbico es
Tenorio et al., 2016). En el presente análisis se utilizó la tira reactiva MQuant (Merck), el cual
está basado en la reacción de reducción del ácido molibdofosfórico por acción del ácido
ascórbico. De manera similar en un estudio reportado por (Ibarra-Garza et al., 2015) emplearon
para medir el contenido de ácido ascórbico un micro-método basado en la reducción del reactivo
Existen diferentes métodos para detectar formas reducidas y oxidadas de ascorbato en células
vegetales que incluye HPLC, ensayos de ciclo enzimático utilizando ascorbato oxidasa y
color. A pesar de que los métodos de ensayo de HPLC son más específicos ambos son costosos y
requiere de mayor tiempo de analisis, por lo que el número de muestras que puede ser procesado
es limitado, se tiene un protocolo para un análisis fácil y rápido de ambos formas oxidadas y
reducidas de ascorbato. En este ensayo, el ion férrico se reduce por Ascorbato anion a los
metales ferrosos ion, que cuando se combina con a-a ¢ -bipiridl forma un complejo medido a una
absorbancia característica de 525 nm (Gillespie & Ainsworth, 2007). Sin embargo, el contenido
de ácido ascórbico en mango de origen chino de las variedades Tainong, Irwin, JinHwang y Keitt
148
es 13,47 ± 0,26, 23,80 ± 0,47, 3,20 ± 0,08 y 7,16 ± 0,54 mg/100 g de peso fresco,
respectivamente (Liu et al., 2013). Asimismo, el grado de madurez afecta el contenido de ácido
ascórbico en pulpa de mango; así, una muestra verde contiene 36 mg/100 g de peso seco en tanto
que una madura 28 mg/100 g de peso seco (Siriamornpun & Kaewseejan, 2017).
En el caso del aguaymanto existe una alta variabilidad en el contenido de ácido ascórbico,
del orden de 50 veces de diferencia. El tenor de ácido ascórbico se ha estimado del orden de 10 a
929 mg/100 g de peso fresco dependiendo del método analítico empleado: comúnmente el de
titulación o cromatografía liquida (Olivares-Tenorio et al., 2016). (G Fischer, Ebert, & Lüdders,
38,2 mg/100 g de peso fresco). De igual manera, el contenido de ácido ascórbico se encontró en
el rango (20-43 mg/100 g) reportado por Puente et al. (2011) y Ramadan (2011). Sin embargo, el
inferior al encontrado en el presente trabajo, el cual fue medido por cromatografía liquida de alta
presión (HPLC) (Peña, Rodríguez, & Gonzalez, 2015). Otros factores que pueden influir en el
El tenor de ácido ascórbico en noni (1668,8±13,96 mg/L) fue comparable a los reportados
en otros estudios 122,54 ± 1,35 mg/100 g (~1225 mg/L) (Correia et al., 2012), 113 mg/100 g
(1130 mg/L) (West, Deng, & Jensen, 2011). Sin embargo, fue inferior al valor encontrado 250
mg/100 g peso fresco (~2500 mg/L) en otros estudios (Motshakeri & Ghazali, 2015; Yang, Gadi,
149
Paulino, & Thomson, 2010). El noni que son cultivadas en diferentes partes del mundo muestra
variación en el tipo y cantidad de fitoquímicos. Estas variaciones podrían estar relacionadas con
Ghazali, 2015). Así durante la maduración del noni, entre otros cambios químicos, el contenido
de ácido ascórbico se incrementa (aproximadamente 7 veces) cuando el fruto pasa de color verde
a blanco, pero se reduce (alrededor de 4 veces) cuando cambia de blanco firme a maduro-suave
0.05 mg GAE/g pulpa (162 ± 5 mg GAE/100 g pulpa) inferior al valor encontrado en un estudio
previo 400 mg GAE/100 g base seca (Ibarra-Garza et al., 2015), pero comparable al valor
variedades Tainong, Irwin, JinHwang y Keitt fueron 139,71 ± 2,43, 38,43 ± 2,45, 22,27 ± 0,63 y
32,06 ± 1,54 mg GAE/100 g de peso fresco, respectivamente (Liu et al., 2013). Asimismo, el
contenido de fenólicos totales se reduce de 3,27 ± 0,73 a 1,11 ± 0,14 mg GAE/g de peso seco en
150
Adicionalmente, la pulpa de mango contiene compuestos fenólicos conjugados la matriz, es decir
procedimiento alcalino permite extraer los compuestos fenólicos conjugados (López-Cobo et al.,
mango variedades Keitt, Osteen, Sensación es 2.1, 3.8 y 3.1 mg/100 g de peso seco,
son comparables a los valores previamente reportados 0,44 ± 0,09 mg/100 g o 0,39 ± 0,05
mg/100 g (Puente et al., 2011). Los compuestos fenólicos forman parte de un grupo de
varía ampliamente (2.5-934.9 mg GAE/100 de pulpa). Esta variabilidad puede ser causado por la
de fenólicos totales en aguaymanto, es decir no se evidencia una relación directa entre madurez y
sugerido como una técnica para medir el poder reductor de alimentos (M. Abderrahim et al.,
151
2016). Asimismo, la presencia de compuestos fenólicos conjugados, los cuales no se extraen en
inferior a los encontrados en estudios previos 2,17 ± 0,04 mg GAE/100 g (Correia et al., 2012),
2 mg GAE/mL de noni (Yang, Paulino, Janke-Stedronsky, & Abawi, 2007), 2.5 mg GAE/mL
jugo (Yang et al., 2010). Sin embargo, como previamente se ha discutido, el grado de madurez
de la muestra reduce el contenido de compuestos fenólicos (Yang et al., 2011 in Motshakeri et al.
2015).
fue comparable a los encontrados en muestras de mango variedad Keitt (6,71 ± 0,37) medido por
fue comparable a los reportados otras variedades de mango Tainong, Irwin, JinHwang y Keitt
(5,23 ± 0,06, 3,70 ± 0,03, 2,57 ± 0,05 y 6,14 ± 0,04 mg β-caroteno/100 g de peso fresco,
influenciado por el grado de madurez del mango, así se ha reportado un incremento significativo
en mango Nam Dokmai de 3,45 ± 0,12 mg β-caroteno/g de peso seco en verde a 50,89 ± 1,19 mg
152
El tenor de carotenoides totales (1,18 ±0.01 mg/100 g) de la pulpa de aguaymanto resultó
comparable al valor reportado en un estudio previo 1,6 mg/100 de pulpa (Mohamed Fawzy
madurez como se ha discutido para los otros compuestos bioactivos (Olivares-Tenorio et al.,
Pérez-Won, 2013) y 1460 mg β-caroteno /100 g de pulpa (Puente et al., 2011). Estos valores
sobreestimados podrían, en parte, reflejar solapamiento de espectros que hacen que los valores
de absorbancia sean superiores a los valores reales (Olivares-Tenorio et al., 2016). En el presente
trabajo de tesis doctoral aplicamos un proceso de desconvolución para evitar este tipo de sobre
estimaciones. Este proceso aplicado a los espectros de absorción para mejorar métodos
Hoyos, Abderrahim, Arriba, & Carmen González, 2015) donde existe superposición de picos.
Finalmente, como previamente ha sido demostrado (G. Fischer, Ebert, & Lüdders, 2000), el β-
153
caroteno -responsable del color amarillo de la fruta- es el carotenoide predominante en
El método original de DPPH fue propuesto por Blois (1958), el DPPH es un radical libre
deslocalización del electrón también intensifica el color violeta intenso típico del radical, el cual
absorbe en metanol a 517 nm. Cuando la solución de DPPH reacciona con el sustrato
antioxidante que puede donar un átomo de hidrógeno (Figura 42), el proceso se traduce en
cambio de color del radical que puede ser monitoreado por espectrofotometría..
154
Figura 42. Mecanismo de reacción del DPPH con antioxidantes. El proceso se traduce en
cambio de color del radical que puede ser monitoreado por espectrofotometría.
Fuente: (Alam, Bristi, & Rafiquzzaman, 2013)
ratios de antioxidantes/DPPH y tiempos de reacción (Luo, Wang, Wang, Ma, & Li, 2012)
(Müller, Fröhlich, & Böhm, 2011); (Ordoudi et al., 2011); (Wootton-Beard, Moran, & Ryan,
2011). La capacidad antioxidante en este método puede ser expresado como: IC50, poder
remante de DPPH (Baydar, Özkan, & Yaşar, 2007); equivalentes de antioxidante estándar como
el ácido ascórbico (Lim, Lim, & Tee, 2007); o índice de actividad antioxidante (AAI) o unidad
de actividad antioxidante (AAU) aplicado a antioxidantes puros (Scherer & Godoy, 2009)
(Deng et al., 2011). En la presente tesis doctoral, la capacidad antioxidante de las pulpas de
evita la influencia del tiempo de reacción del método original (F. Abderrahim et al., 2013).
depende de la variedad, así en muestras de mango Tainong, Irwin, JinHwang y Keitt (269,69 ±
5,72, 46,13 ± 2,84, 28,01 ± 2,01 y 40,10 ± 1,45 mg de ácido ascórbico equivalente/100 g de peso
fresco, respectivamente) (Liu et al., 2013). Estos datos se recalcularon a partir de los datos de
seca.
presentó una mayor capacidad antioxidante (115,94 ± 2.58 mg de equivalente de Trolox/100 mL)
al., 2011). Sin embargo, como ha sido establecido para los compuestos antioxidantes como el
Asimismo como lo encontrado para las otras pulpas evaluadas en la presente tesis
(2010) llevó a cabo la reacción muestra-DPPH durante 40 min en metanol. Es conocido que en
este medio la reacción suele ser lenta; mientras que, el caso de la metodología micro en medio
156
semi-acuoso empleado en la presente tesis la reacción se completa en 10 min (F. Abderrahim et
al., 2013).
superficie de respuesta
empleadas para determinar la bebida funcional óptima, el modelo cúbico especial ajusta los datos
ajustado = 0.9467). Para maximizar los efectos se emplean dos variables, la metodología de
superficie de respuesta para la optimización considera que ambas variables guardan relación en
En el caso de los atributos sensoriales se tiene que las bondades de ajuste de los modelos
cuadráticos son menores pero significativas (Tablas 18-20, p< 0,05) con valores de R2 ajustado
para el color (0.6744), sabor (0.5941) y aceptabilidad (0.6356), similares estudios demuestran lo
157
reportado por (Karaman, Yilmaz, & Kayacier, 2011). Entonces se puede deducir que el
modelamiento de los atributos sensoriales guardan relación con la sensibilidad del panel
sensorial.
maximizaron la capacidad antioxidante como los atributos sensoriales. En este último caso, dado
formulaciones, fue empleada como variable respuesta a maximizar. Los modelos de regresión
para estas variables respuestas fueron empleadas para determinar la bebida funcional óptima.
sensoriales
en los Estados Unidos (Floegel et al., 2011). Sin embargo, la capacidad antioxidante del mango
depende de la variedad, así en muestras de mango Tainong, Irwin, JinHwang y Keitt (269,69 ±
5,72, 46,13 ± 2,84, 28,01 ± 2,01 y 40,10 ± 1,45 mg de ácido ascórbico equivalente/100 g de peso
158
fresco, respectivamente) (Liu et al., 2013). Asimismo, el valor de capacidad antioxidante
(Hoyos-Arbeláez et al., 2018). Estos datos se recalcularon a partir de los datos de capacidad
Asi mismo la pulpa de aguaymanto presentó una mayor capacidad antioxidante (115.94
de equivalente de Trolox/100 g) (Puente et al., 2011). Sin embargo, como ha sido establecido
para los compuestos antioxidantes como el ácido ascórbico, fenólicos totales y carotenoides
totales, la capacidad antioxidante del aguaymanto puede presentar una alta variabilidad
De la misma forma que lo encontrado para las otras pulpas evaluadas en la presente tesis
literatura científica tanto en términos de equivalentes de Trolox (480,56 ± 34,06 mg/100 mL) y
ácido ascórbico (338,15 ± 23,96 mg/100 mL). Un estudio previo ha reportado la capacidad
de DPPH es el tiempo de reacción, Yang et al (2010) llevó a cabo la reacción muestra DPPH
durante 40 min en metanol. Es conocido que en este medio la reacción suele ser lenta; mientras
159
que aplicando la metodología micro en medio semi-acuoso utilizando en la presente tesis la
Si bien la pulpa de noni tiene mayor capacidad antioxidante su proporción está restringida por
sus atributos sensoriales. En las formulaciones se tiene mayor proporción de pulpa de mango por
para la variedad Jobo, esto indica que es una buena fuente de esta sustancia. Los compuestos
fenólicos son los que tiene mayor incidencia. (Ağçam, Akyıldız, & Dündar, 2018)
cuenta la capacidad antioxidante y sus atributos sensoriales como color sabor y aceptabilidad de
la bebida funcional En este último caso, dado que la aceptabilidad engloba de manera general
las características sensoriales de las formulaciones, fue empleada como variable respuesta a
maximizar. Los modelos de regresión para estas variables respuestas fueron empleadas para
a un máximo de 10% p/p tomando en cuenta sus atributos sensoriales. La capacidad antioxidante
aumenta con la proporción de pulpa de mango en las bebidas formuladas. Este comportamiento
160
es coherente por el mayor contenido de fenólicos totales, carotenoides y por supuesto con la
misma dirección, una mayor proporción de la pulpa de mango en las bebidas formuladas mejora
los atributos sensoriales de color, sabor y aceptabilidad. Como criterios de calidad (variables
capacidad antioxidante y los atributos sensoriales como color, sabor y aceptabilidad. Según
(Gironés-Vilaplana et al., 2015) bebida enriquecidas con noni papaya y limón reporta que no
solo los compuestos fenólicos son los únicos parámetros antioxidantes, posiblemente en estas
frutas existen interacciones en la matriz del alimento que juega un rol importante en el análisis.
En un estudio reportado por (Shahidi & Alasalvar, 2016) sobre bebida de mango menciona que
también tiene buen aroma y buenos atributos sensoriales, teniendo buena aceptación por los
consumidores. Sin embargo sugiere que se debe desarrollar nuevas tecnologías de conservación.
161
fue mayor. Según (Dutta, 2005) los carotenoides disminuyen con los tratmientos, empaque y
influye la temperatura, es decir que los carotenoides son sensibles al calor, ya que se promueve la
almacenamiento.
Con respecto al contenido relativo de compuesto fenólicos totales Figura 35 medidos por el
potencial de oxidación del glucósido flavonoide puede incrementarse cuando se compara con la
en sistemas donde la transferencia de electrones es importante. Según estudios reportados por (F.
Abderrahim et al., 2011), la hidrólisis enzimática de los flavonoides glicosilados presentes en los
aglicona verbascósida liberada por hidrólisis ácida de verbascósido. Según (Kim, Shin, & Jang,
2009) estudio la Dangyuja que es un cítrico de la isla de Cheju en Corea, que se sabe que tiene
aumenta la capacidad del extracto para eliminar los radicales peroxilo e hidroxilo, lo que indica
que las formas hidroxiladas de flavanona agliconas de extracto de Dangyuja demuestran una
162
mayor actividad antioxidante en la eliminación de radicales peroxilo e hidroxilo que sus
glucósidos o agliconas.
con el tiempo de almacenamiento, siendo más notorio tal reducción a 45°C. Esta tendencia de
reducción fue menor al observado para el contenido de carotenoides. La reducción esta asociado
Según (Xie & Schaich, 2014) la reacción DPPH se ha utilizado ampliamente para comparar y
clasificar la eficacia antioxidante de una amplia gama de extractos naturales en muchos estudios
5.1.7.2. Color
163
CIELab L de la bebida funcional antioxidante se incrementa con el tiempo de almacenamiento
2012) que estudia el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre el color, reporta que
existe una marcada coloración parda en la bebida de Borojoa patinoi almacenada a 37 °C por
enzimáticas como la reacción de Maillard que es producida entre los azúcares reductores y aminoácidos
negativos. En el caso del parámetro b* solo mostró un ligero incremento a los 30 días de
encontró para el valor croma C donde su máximo valor es a los 21 días de almacenamiento a
temperatura de almacenamiento. Según (Esparza, 2009), existe una relación directa entre la
calidad de una bebida como el vino y el CIELAB por lo tanto se pueden proponer parámetros:
con menor valores de L * y los valores más altos de a * y C * , y así determinar la calidad de
esta bebida.
164
En la Tabla 22 se reportó el análisis microbiológico de las bebida funcional optima a diferentes
0, 3, 6 ,9, 12, 15, 18, 21 , 24, 27 y 30 días, los resultados indican que el tratamiento térmico
aplicado fue suficiente para mantener recuentos de microorganismos aerobios por debajo de de
10 unidades formadoras de colonias (ufc)/ ml. Además estudios evidencian que los extractos de
Streptococcus pyogenes, Salmonella spp. y Shigella spp. (Dittmar 1993, Locher et al., 1995;
Leach et al. 1988). Este efecto antimicrobiano puede deberse a la presencia de compuestos
(Chan-Blanco et al., 2006). También se ha encontrado que los extractos de etanol y hexano de
existe crecimiento bacteriano en ninguna de las placas de recuento total de Bacterias aeróbicas,
ni recuento microbiológicos para mohos y levaduras, por tanto se puede deducir que la bebida es
estable microbiológicamente.
Estudios reportados atribuyen propiedades analgésicas y sedativas del jugo de noni las cuales se
evidencias en experimentos con ratas (Wang et al., 2002)(Según (J. A. Ulloa, Gonzalez Tapia,
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, al sumergir en jugo de noni los cubos de
mango presento un efecto beneficioso con respecto al color durante el almacenamiento. Los
165
cubos de mango sumergidos en jugo de noni por 5 minutos almacenados por 15 días a 6 °C
dieron los mejores resultados en términos microbiológicos y sin degradación de color . (J. A.
5.2. Conclusiones
1. Se diseñó y optimizó una bebida funcional antioxidante (BFA) de pulpa de mango,
totales 3,2± 0,02 y 1,18 ± 0,010 mg /100 g muestra en pulpa de mango y aguaymanto,
166
ascórbico en pulpa de mango, aguaymanto y noni fueron 365,395±11,63, 382,279±23,56 y
debajo de 10 ufc / ml y para el número de mohos y levaduras existe < 10 ufc/ml y d) los
0.05), en tanto que el valor b* solo mostró un ligero incremento (p < 0.05). El valor croma
almacenamiento.
5.3. Recomendaciones
metabólicos y/o fisiológicos que van a permitir obtener información sobre el impacto de las
167
Realizar estudios de causa efecto en seres humanos con ensayos de intervención randomizados y
controlados.
Realizar campañas publicitarias sobre el efecto benéfico del consumo de alimentos naturales para
168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abderrahim, F., Arribas, S. M., Gonzalez, M. C., & Condezo-Hoyos, L. (2013). Rapid high-
throughput assay to assess scavenging capacity index using DPPH. Food Chemistry,
Abderrahim, F., Estrella, S., Susín, C., Arribas, S. M., González, M. C., & Condezo-Hoyos, L.
(2011). The antioxidant activity and thermal stability of lemon verbena (Aloysia
Abderrahim, M., M. Arribas, S., & Condezo-Hoyos, L. (2016). A novel high-throughput image
based rapid Folin-Ciocalteau assay for assessment of reducing capacity in foods. Talanta,
Abdul Aziz, N. A., Wong, L. M., Bhat, R., & Cheng, L. H. (2012). Evaluation of processed
green and ripe mango peel and pulp flours (Mangifera indica var. Chokanan) in terms of
Ağçam, E., Akyıldız, A., & Dündar, B. (2018). Chapter 17 - Thermal Pasteurization and
169
Alam, M. N., Bristi, N. J., & Rafiquzzaman, M. (2013). Review on in vivo and in vitro methods
Apak, R. a., Özyürek, M., Güçlü, K., & Çapanoğlu, E. (2016a). Antioxidant activity/capacity
transfer (ET)-based assays. Journal of agricultural and food chemistry, 64(5), 997-1027.
Apak, R. a., Özyürek, M., Güçlü, K., & Çapanoğlu, E. (2016b). Antioxidant activity/capacity
(ET)/HAT), and lipid peroxidation assays. Journal of agricultural and food chemistry,
64(5), 1028-1045.
Aranceta, J., & Gil, Á. (2010). Alimentos funcionañes y salud en las etapas infantil y juvenil
Arrazola P., G., Rojano, B. A., & Diaz D., A. (2013). Capacidad antioxidante de cinco cultivares
Avello, M., & Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de
Ayala, J., & Pardo, R. (1995). Optimización por diseños experimentales con aplicaciones en
170
Barranzuela Mendocilla, A. W. (2014). Optimización del secado de rodajas de mango variedad
Baş, D., & Boyacı, I. H. (2007). Modeling and optimization I: Usability of response surface
Basar, S., & Westendorf, J. (2011). Identification of (2E, 4Z, 7Z)-decatrienoic acid in noni fruit
and its use in quality screening of commercial noni products. Food Analytical Methods,
4(1), 57-65.
Baydar, N. G., Özkan, G., & Yaşar, S. (2007). Evaluation of the antiradical and antioxidant
Belitz, H.-D., Grosch, W., & Schieberle, P. (2009). Food Chemistry. Berlin Heidelbeg: Springer-
Verlag.
Bidlack Wayne R., Omaye Stanley T, Meskin Mark S, & Topham Debra K. W. . (2000). PHY
Biehler, E., Mayer, F., Hoffmann, L., Krause, E., & Bohn, T. (2010). Comparison of 3
Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method to
evaluate antioxidant activity. LWT - Food Science and Technology, 28(1), 25-30.
doi:https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5
Briones-Labarca, V., Giovagnoli-Vicuña, C., Figueroa-Alvarez, P., Quispe-Fuentes, I., & Pérez-
Burdurlu, H. S., & Karadeniz, F. (2003). Effect of storage on nonenzymatic browning of apple
antimicrobial response of the combined effect of nisin and avocado byproducts. LWT -
doi:https://doi.org/10.1016/j.lwt.2015.07.048
Camelo-Mendez, G., & Sotelo Diaz, L. (2012). Efecto de las condiciones de almacenamiento
Castañeda, B. C., Llica, E. R., & Vasquez, L. I. (2008). Evaluación de la capacidad antioxidante
Challem , J., & Block, M. , ( 2008 ) Antioxidantes Naturales Guías de Practicas de Salud
Antioxidantes Naturales
Chan-Blanco, Y., Vaillant, F., Perez, A. M., Reynes, M., Brillouet, J.-M., & Brat, P. (2006). The
noni fruit (Morinda citrifolia L.): A review of agricultural research, nutritional and
Condezo-Hoyos, L., Abderrahim, F., Arriba, S. M., & Carmen González, M. (2015). A novel,
micro, rapid and direct assay to assess total antioxidant capacity of solid foods. Talanta,
Correia, A. A. d. S., Gonzaga, M. L. d. C., Aquino, A., Souza, P., Figueiredo, R., & Maia, G. A.
De la Rosa, L. A., Alvarez-Parrilla, E., & González-Aguilar, G. A. (2009). Fruit and vegetable
phytochemicals : chemistry, nutritional value and stability (1. ed. ed.): Ames.
Deng, J., Cheng, W., & Yang, G. (2011). A novel antioxidant activity index (AAU) for natural
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.10.031
Dragovic-Uzelac, V., Levaj, B., Mrkic, V., Bursac, D., & Boras, M. (2007). The content of
polyphenols and carotenoids in three apricot cultivars depending on stage of maturity and
Dussossoy, E., Brat, P., Bony, E., Boudard, F., Poucheret, P., Mertz, C., . . . Michel, A. (2011).
173
Dutta, D., Chaudhuri, U. R., & Chakraborty, R. (2005). Structure, health benefits, antioxidant
4(13).
Esparza, I., Santamaria, C., Calvo, I. S. A. B. E. L., & Fernandez, J. M. . (2009). Significance of
CIELAB parameters in the routine analysis of red wines Relevancia de los parámetros
FAOSTAT, F. (2009). Statistical databases. Food and Agriculture Organization of the United
Nations.
Fischer, G., Ebert, G., & Lüdders, P. (1999). Provitamin A carotenoids, organic acids and
ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) ecotypes grown at two
tropical altitudes. Paper presented at the II ISHS Conference on Fruit Production in the
Fischer, G., Ebert, G., & Lüdders, P. (2000). Provitamin a carotenoids, organic acids and
ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana l.) Ecotypes grown at two
tropical altitudes.
Floegel, A., Kim, D.-O., Chung, S.-J., Koo, S. I., & Chun, O. K. (2011). Comparison of
doi:https://doi.org/10.1016/j.jfca.2011.01.008
Gillespie, K. M., & Ainsworth, E. A. (2007). Measurement of reduced, oxidized and total
Viguera, C. (2015). Beverages of lemon juice and exotic noni and papaya with potential
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.08.021
Gómez Ruiz, B., Roux, S., Courtois, F., & Bonazzi, C. (2018). Kinetic modelling of ascorbic and
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.01.051
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2013.02.051
Halliwell, B. (1996). Antioxidants in human health and disease. Annual review of nutrition,
16(1), 33-50.
Haminiuk, C. W., Maciel, G. M., Plata‐Oviedo, M. S., & Peralta, R. M. (2012). Phenolic
47(10), 2023-2044.
175
Hasler, C. M. (2002). Functional foods: benefits, concerns and challenges—a position paper
from the American Council on Science and Health. The Journal of nutrition, 132(12),
3772-3781.
Herrera, J. C., & Abreu, J. L. (2008). Cómo gestionar la responsabilidad social en las pymes
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.06.044
INEI. (2009). Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por sexo y edades
Kabat, G. C., Kim, M., Adams-Campbell, L. L., Caan, B. J., Chlebowski, R. T., Neuhouser, M.
optimization study based on the sensory properties. Food Hydrocolloids, 25(5), 1319-
1326. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2010.12.007
Kaur, C., & Kapoor, H. C. (2001). Antioxidants in fruits and vegetables - The millennium's
health International Journal of Food Science and Technology, 36, 703 - 725
Kilcast, D., & Subramaniam, P. (2011). Food and beverage stability and shelf life: Elsevier.
Kim, G.-N., Shin, J.-G., & Jang, H.-D. (2009). Antioxidant and antidiabetic activity of Dangyuja
(Citrus grandis Osbeck) extract treated with Aspergillus saitoi. Food Chemistry, 117(1),
35-41.
Kuskoski, E. M., Asuero, A. G., Troncoso, A. M., Mancini-Filho, J., & Fett, R. (2005).
Lim, Y. Y., Lim, T. T., & Tee, J. J. (2007). Antioxidant properties of several tropical fruits: A
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.08.038
177
Liu, F.-X., Fu, S.-F., Bi, X.-F., Chen, F., Liao, X.-J., Hu, X.-S., & Wu, J.-H. (2013). Physico-
chemical and antioxidant properties of four mango (Mangifera indica L.) cultivars in
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.09.111
from wheat using response surface methodology. Food Chemistry, 93(1), 47-56.
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2004.08.050
López-Cobo, A., Verardo, V., Diaz-de-Cerio, E., Segura-Carretero, A., Fernández-Gutiérrez, A.,
hydrophilic and lipophilic phenols in mango fruit (Mangifera indica L.) and its by-
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.02.008
Lunet, N., Valbuena, C., Carneiro, F., Lopes, C., & Barros, H. (2006). Antioxidant vitamins and
risk of gastric cancer: a case-control study in Portugal. Nutrition and cancer, 55(1), 71-
77.
Luo, L., Wang, R., Wang, X., Ma, Z., & Li, N. (2012). Compounds from Angelica keiskei with
Manach, C., Scalbert, A., Morand, C., Rémésy, C., & Jiménez, L. (2004). Polyphenols: food
sources and bioavailability. The American journal of clinical nutrition, 79(5), 727-747.
178
Mancera Apolinar, J. A. (2010). Diseño de una pulpa funcional de frutas y hortalizas con
Marinova, G., & Batchvarov, V. (2011). Evaluation of the methods for determination of the free
Martínez-Navarrete, N., del Mar Camacho Vidal, M., & José Martínez Lahuerta, J. (2008). Los
compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la salud. Actividad Dietética, 12(2),
64-68. doi:https://doi.org/10.1016/S1138-0322(08)75623-2
Mditshwa, A., Magwaza, L. S., Tesfay, S. Z., & Opara, U. L. (2017). Postharvest factors
affecting vitamin C content of citrus fruits: A review. Scientia Horticulturae, 218, 95-
104. doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2017.02.024
57(2), 109-117.
Meléndez Martínez, A. J., Vicario Romero, I., & Heredia, F. J. (2004). Estabilidad de los
209-215.
Mikhak, B., Hunter, D. J., Spiegelman, D., Platz, E. A., Wu, K., Erdman Jr, J. W., &
Milan, N., Rosa, M., & Villarroel, M. (2009). Responsabilidad Social y Medio Ambiente. El Rol
Motshakeri, M., & Ghazali, H. M. (2015). Nutritional, phytochemical and commercial quality of
Noni fruit: A multi-beneficial gift from nature. Trends in Food Science & Technology,
Müller, L., Fröhlich, K., & Böhm, V. (2011). Comparative antioxidant activities of carotenoids
(αTEAC), DPPH assay and peroxyl radical scavenging assay. Food Chemistry, 129(1),
139-148.
Muñoz Jáuregui, A. M., Ramos-Escudero, D. F., Alvarado-Ortiz Ureta, C., & Castañeda
Myers, R., Montgomery, D., & Anderson-Cook, C. (2002). Response surface methodology:
Process and product optimization using designed experiments. John Wiley & Sons, New
York. Response surface methodology: Process and product optimization using designed
Olagnero, G., Genevois, C., Irei, V., Marcenado, J., & Bendersky, S. (2007). Alimentos
funcionales: conceptos, definiciones y marco legal global. Diaeta (B. Aires), 25(119), 33-
41.
Olivares-Tenorio, M.-L., Dekker, M., Verkerk, R., & van Boekel, M. A. J. S. (2016). Health-
promoting compounds in cape gooseberry (Physalis peruviana L.): Review from a supply
chain perspective. Trends in Food Science & Technology, 57(Part A), 83-92.
doi:https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.09.009
Ordoudi, S. A., Tsermentseli, S. K., Nenadis, N., Assimopoulou, A. N., Tsimidou, M. Z., &
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.06.004
Palafox-Carlos, H., Yahia, E., Islas-Osuna, M. A., Gutierrez-Martinez, P., Robles-Sánchez, M.,
indica L., cv. Ataulfo) on physiological parameters and antioxidant activity. Scientia
doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2011.11.027
181
Patel, D., Dufour, Y., & Domigan, N. (2008). Functional food and nutraceutical registration
Peleg, M., Normand, M. D., Dixon, W. R., & Goulette, T. R. (2018). Modeling the degradation
kinetics of ascorbic acid. Crit Rev Food Sci Nutr, 58(9), 1478-1494.
doi:10.1080/10408398.2016.1264360
Peña, F., Rodríguez, M. C., & Gonzalez, J. H. G. (2015). Uchuva mínimamente procesada
Pérez Espinoza, María José, Espinoza Carrión, Cacibel, & Peralta Mocha, Beatriz. (2016). La
Persson, C., Sasazuki, S., Inoue, M., Kurahashi, N., Iwasaki, M., Miura, T., . . . Group, J. S.
(2008). Plasma levels of carotenoids, retinol and tocopherol and the risk of gastric cancer
Pino, J. A., Márquez, E., & Castro, D. (2009). Volatile and non‐volatile acids of noni (Morinda
citrifolia L.) fruit. Journal of the Science of Food and Agriculture, 89(7), 1247-1249.
Pokorny, J., Yanishlieva, N., & Gordon, M. H. (2001). Antioxidants in food: practical
Linnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Research
1830-1836. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.12.042
Ramadan, M. F., & Morsel, J.-T. (2004). Goldenberry, a novel fruit source of fat-soluble
peruviana “Aguaymanto”.
Roberfroid, M. B. (2002). Functional foods: concepts and application to inulin and oligofructose.
Saci, F., Meziant, L., & Louaileche, H. (2015). Effect of storage time and temperature on the
118-122.
Saito, M. (2007). Role of FOSHU (food for specified health uses) for healthier life. Yakugaku
alto valor biológico a base de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec). Revista chilena de
Saludes, J. P., Garson, M. J., Franzblau, S. G., & Aguinaldo, A. M. (2002). Antitubercular
Sánchez-Moreno, C. (2002). Methods used to evaluate the free radical scavenging activity in
foods and biological systems. Food science and technology international, 8(3), 121-137.
Scherer, R., & Godoy, H. T. (2009). Antioxidant activity index (AAI) by the 2,2-diphenyl-1-
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.06.026
Seeram, N. P., Aviram, M., Zhang, Y., Henning, S. M., Feng, L., Dreher, M., & Heber, D.
beverages in the United States. Journal of agricultural and food chemistry, 56(4), 1415-
1422.
Shahidi, F. (2009). Nutraceuticals and functional foods: Whole versus processed foods. Trends in
doi:https://doi.org/10.1016/j.tifs.2008.08.004
Shahidi, F., & Alasalvar, C. (2016). Handbook of Functional Beverages and Human Health
doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2017.04.020
Skinner, M., & Hunter, D. (2013). Bioactives in fruit: health benefits and functional foods: John
Thirukkumar, S., Vennila, P., & Kanchana, S. (2018). Physico-chemical characteristics of noni
Thompson, A. (2003). Fruit and vegetales: Harvesting, Handling and Storage. Blackwell
Publishing, 445.
Thomson, C. A., Neuhouser, M. L., Shikany, J. M., Caan, B. J., Monk, B. J., Mossavar-Rahmani,
Y., . . . Anderson, G. L. (2008). The role of antioxidants and vitamin A in ovarian cancer:
results from the Women's Health Initiative. Nutrition and cancer, 60(6), 710-719.
Thrane, J. E., Kyle, M., Striebel, M., Haande, S., Grung, M., Rohrlack, T., & Andersen, T.
Tiwari, B. K., Brunton, N. P., & Brennan, C. S. (2013). Handbook of Plant Food
Phytochemicals.
Ulloa, J. A., Gonzalez Tapia, N. T., Rosas Ulloa, P., Ramirez Ramirez, J. C., & Ulloa Rangel, B.
E. (2015). Effect of soaking in noni (Morinda citrifolia) juice on the microbiological and
185
color behavior of Haden minimally processed mango. J Food Sci Technol, 52(5), 3079-
3085. doi:10.1007/s13197-014-1371-1
Ulloa, J. A., Ulloa, P. R., Ramírez, J. C. R., & Rangel, B. E. U. (2012). El noni: propiedades,
Urquiza-Martínez, M. V., & Fenton Navarro, B. (2016). Antioxidant Capacity of Food. Free
Valenzuela, A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (2014). Alimentos funcionales,
Vallaeys, F. (2008). " Responsabilidad Social Universitaria": Una nueva filosofía de gestión
ética e inteligentes para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)
Van Bree, I., Baetens, J. M., Samapundo, S., Devlieghere, F., Laleman, R., Vandekinderen, I., . .
in relation to the initial headspace oxygen concentration. Food Chemistry, 134(1), 207-
214. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.02.096
(Myrciaria dubia (HBK) McVaugh). Food Science and Technology, 30, 151-160.
186
Wall-Medrano, A., Olivas-Aguirre, F. J., Velderrain-Rodríguez, G. R., González-Aguilar, A., de
31(1).
Wang, M.-Y., West, B. J., Jensen, C. J., Nowicki, D., Su, C., Palu, A. K., & Anderson, G.
(2002). Morinda citrifolia (Noni): a literature review and recent advances in Noni
West, B. J., Deng, S., & Jensen, C. J. (2011). Nutrient and phytochemical analyses of processed
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.09.038
Wildman. (2007). Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods (Second Edition ed.).
Wootton-Beard, P. C., Moran, A., & Ryan, L. (2011). Stability of the total antioxidant capacity
and total polyphenol content of 23 commercially available vegetable juices before and
after in vitro digestion measured by FRAP, DPPH, ABTS and Folin–Ciocalteu methods.
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.10.033
Xie, J., & Schaich, K. (2014). Re-evaluation of the 2, 2-diphenyl-1-picrylhydrazyl free radical
(DPPH) assay for antioxidant activity. Journal of agricultural and food chemistry,
62(19), 4251-4260.
Yamada, K., Sato-Mito, N., Nagata, J., & Umegaki, K. (2008). Health claim evidence
antioxidant capacity of noni (Morinda citrifolia L.) juice and powder as affected by
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.03.022
Yang, J., Paulino, R., Janke-Stedronsky, S., & Abawi, F. (2007). Free-radical-scavenging
activity and total phenols of noni (Morinda citrifolia L.) juice and powder in processing
doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.05.020
(Physalis Peruviana L.) Fruits Grown in Antalya Through the Determination of Odor
Yu, H., & Bogue, J. (2013). Concept optimisation of fermented functional cereal beverages.
188
ANEXOS
189
Anexo A
Vortex e incubar a
temperatura ambiente (RT)
x 2 min
Transferir a
microplaca
incubar a
temperatura ambiente (RT)
x 3 a 5 min
Preparación de reactivos
Leer la absorbancia a 760 Hidróxido de sodio (NaOH), 0.35 M: 0.35 g en 25 ml de agua
destilada
nm
Ácido gálico stock (35mg/L): 0.00175 g en 50 ml de agua destilada
Folin (Dilución): 1 mL Folin + 4 mL agua destilada
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
35.0 mg/L 17.5 mg/L 8.75 mg/L 4.375 mg/L 2.1875 mg/L 1.094 mg/L 0.547 mg/L 0.2734 mg/L
Referencia
Magalhães, L.M.; Santos, F.; Segundo, M.A.; Reis, S.; Lima, J.L.F.C. (2010). Rapid microplate high-throughput methodology for assessment
of Folin-Ciocalteu reducing capacity. Talanta. 83(2), 441-447
Abderrahim, M., M. Arribas, S., & Condezo-Hoyos, L. (2016). A novel high-throughput image based rapid Folin-Ciocalteau assay for
assessment of reducing capacity in foods. Talanta, 152(Supplement C), 82-89.
Anexo B
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
Metanol al 50% DPPH 0.1 µM
191
DILUCIONES DE LA CURVA PATRÓN
192
PREPARACIÓN DE MUESTRAS
Mango
Mango
193
DILUCIONES DE LAS MUESTRAS
Mango, aguaymanto, noni
LECTURA DE MICROPLACA
Inyectar 100 µL de DPPH 0.1 µM TODA LA PLACA
Leer a 505 nm desde t= 0 min a t= 30 min, cada 5 min.
194
Anexo C
β – CAROTENO
195
Anexo D
Tabla 23
ANOVA del contenido de compuestos fenólicos totales de las pulpas de frutas
Suma
de Media
cuadrados GL cuadrática F Sig
<
Tratamientos 3.760 2 1.880 622.7 0.0001
0.003
Residual 0.018 6 0
Total 3.778 8 .
Tabla 24
Prueba de Comparación de Tukey del contenido de compuestos fenólicos totales de las
pulpas de fruta
Diferencia Intervalo de
de medias confianza (95%). Sig Resumen
196
Anexo E
FICHA DE EVALUACIÓN SENSORIAL PARA BEBIDAS FUNCIONALES
INSTRUCCIONES: Frente a usted hay DOS muestras de bebida diferentes, usted debe probar
primero la muestra 2563 , segundo la muestra.
Marque con una X la muestra con la puntuación que estime conveniente para sabor, color,
aceptabilidad general.
CÓDIGO 2563
Anexo F
Equipos de investigación
BIOTEK.
198
Bebidas Funcionales de mango y noni
199
Bebidas Funcionales de mango y noni después de 30 dias de almacenamiento
200