100% encontró este documento útil (1 voto)
150 vistas12 páginas

INFORME DE TRABAJO Feria de Ciencias 6132 6137 6185

Feria de ciencias jsiajananejdj

Cargado por

norishuamandiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
150 vistas12 páginas

INFORME DE TRABAJO Feria de Ciencias 6132 6137 6185

Feria de ciencias jsiajananejdj

Cargado por

norishuamandiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Feria de Ciencias y Tecnología 2023”

Escuelas:
N°6132 Margarita B. de Ovietta
N°6137 Gral.José de San Martín
N°6185 República Argentina
Área: Ciencias Naturales
Docentes:
María L.Ferrero,
Ana Zeballos
Gastón Zalazar
Gabriela Tschopp
ALUMNOS EXPOSITORES:
Umma Tatiana Finos DNI:
Francesca María Magalí DNI:
Soledad Guadalupe Sandoval Cantero DNI: 52086316
Damarys Victoria Bertona DNI:55.533.600
PROYECTO:” LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA”

SUBTÍTULO: APROVECHANDO, ANDO….

Índice:

PORTADA………………………………………………………………… PÁGINA 1
ÍNDICE……………………………………………………………………. PÁGINA 2
RESÚMEN……………………………………………………………….. PÁGINA 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. PÁGINA 4
OBJETIVOS…………………………………………………………….. PÁGINA 5
CONTENIDOS ………………………………………………………… PÁGINA 6
DESARROLLO ………………………………………………………. PÁGINA 7;8
RESULTADOS OBTENIDOS ……………………………………….. PÁGINA 9
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES……………………………………. PÁGINA 10
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ………………………………………. PÁGINA 11

1
AGRADECIMIENTOS. …………………………………………………. PÁGINA 12

RESUMEN
Nuestro proyecto es en común a las tres instituciones :N°6132, N°6137 y N°6185, siendo en el
marco de la ruralidad ,aprovechando el desarrollo del PROYECTO INTERINSTITUCIONAL
:Nuestra Huerta.
Este proyecto de Feria de Ciencias , sustentado desde el Área de Ciencias Naturales resaltando
la importancia de aprovechar todo lo que nos proporciona la huerta , frutas y hortalizas , no sólo
en la nutrición sino también en la decoración , sustentabilidad en cosas cotidianas , como pueden
ser el logro de tinturas para la aplicación en diferentes momentos y formatos .
Es indispensable repensar la transformación de todo lo que nos da la huerta ,aprovechando al
máximo en la cotidianeidad cada elemento de la misma , incentivando la creatividad , el ingenio
, la prueba y error , a través del planteo de una problemática “¿Aprovechamos al máximo lo que
nos otorga la huerta ?.De aquí se plantearán hipótesis las cuales se aprobaran o refutarán,
surgiendo varias líneas de acción, con variantes.
Creemos que es una experiencia enriquecedora que amplia el campo del conocimiento
,fomenta el trabajo en conjunto y nos hacen visualizar un horizonte nuevo con elementos que
son considerados desperdicios .

2
INFORME DE TRABAJO

PROYECTO: TÍTULO” LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA”

SUBTÍTULO: APROVECHANDO, ANDO….

INTRODUCCIÓN

Nuestro proyecto es en común a las tres instituciones: N°6132 Margarita Bustos de Ovietta,
N°6137 General José de San Martín y N°6185 República Argentina, siendo en el marco de la
ruralidad , aprovechando el desarrollo del PROYECTO INTERINSTITUCIONAL: Nuestra
Huerta.

Este proyecto de Feria de Ciencias, sustentado desde el Área de Ciencias Naturales resaltando la
importancia de aprovechar todo lo que nos proporciona la huerta , frutas y hortalizas , no sólo en
la nutrición sino también en la decoración , sustentabilidad en cosas cotidianas , como pueden ser
el logro de tinturas para la aplicación en diferentes momentos y formatos .

Es indispensable repensar la transformación de todo lo que nos da la huerta, aprovechando al


máximo en la cotidianeidad cada elemento de la misma , incentivando la creatividad , el ingenio

3
, la prueba y error , a través del planteo de una problemática “¿Aprovechamos al máximo lo que
nos otorga la huerta ?.De aquí se plantearán hipótesis las cuales se aprobaran o refutarán,
surgiendo varias líneas de acción, con variantes. Creemos que es una experiencia enriquecedora
que amplía el campo del conocimiento, fomenta el trabajo en conjunto y nos hacen visualizar un
horizonte nuevo con elementos que son considerados desperdicios.

OBJETIVOS:

· Fomentar el contacto con la naturaleza a través de las plantas.

· Crear lazos afectivos con el entorno, aprendiendo a respetar a la naturaleza.

· Estudiar el proceso de crecimiento y desarrollo de los seres vivos a través de las plantas.

· Aprender a valorar el agua y no malgastarla.

· Reforzar el contacto con la naturaleza.

· Fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo emocional.

· Enseñar responsabilidad y toma de conciencia ambiental.

· Potenciar el cultivo de productos autóctonos de forma natural

· Enseñar hábitos de vida saludable, como la alimentación sana y equilibrada.

· Aprender y llevar a la práctica la información obtenida en el aula.

. Aprovechar los desechos orgánicos que nos da la huerta, utilizándolos en la vida diaria.

4
CONTENIDOS/ SABERES

NAP: Seres vivos: diversidad,

Unidad, interrelaciones y cambios

Los saberes que se ponen en juego

El primer núcleo de este Eje apunta a promover el aprendizaje de criterios para observar, comparar
e identificar seres vivos de distintos ambientes, y la reflexión acerca de las características,
comportamientos, ciclos de vida, cambios y necesidades identificadas en plantas y animales, y la
manera en que estas últimas se satisfacen. El desarrollo de la capacidad para describir los detalles
observados y reconocer la complementariedad entre patrones de organización y ambiente
facilitará el avance en el proceso de modelización de los seres vivos. El segundo núcleo se
propone continuar trabajando algunas de estas ideas a partir del reconocimiento de los principales
cambios en el propio cuerpo y las posibilidades que estos cambios ofrecen, como resultado de los
procesos de crecimiento y desarrollo, para identificar en el hombre el patrón de organización de
los seres vivos. El conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de
enfermedades que promuevan una mejor calidad de vida, a través de una alimentación saludable

Esto supone:

 Participar de experiencias grupales para la realización de un proceso, organizando las


tareas y compartiendo con sus pares la asignación de roles;
 Analizar procesos en contextos reales de producción (a través de visitas, videos, fotos,
relatos, en diversos soportes) e identificar el rol de las personas que intervienen en él.

5
 La biodiversidad , el cuidado del ambiente
 Experimentar el uso de diversos medios técnicos identificando los que permiten tomar,
sujetar, contener o mover materiales, los que sirven para modificarlos, los que
reproducen formas y figuras y los que sirven para realizar mediciones.

DESARROLLO

Actividades Generales:

Inicio:

 Presentar la propuesta a los alumnos para interiorizarlos en el proyecto y definir el espacio


que destinara para la creación de la huerta donde crearán y mantendrán sus platines.
 Presentar una situación problemática acerca del lugar elegido, es decir, generar un dialogo
guiado por el docente en el que los estudiantes deberán reflexionar acerca de qué
cuestiones tener en cuenta acerca del estado del suelo, medidas, herramientas a utilizar e
insumos, etc.

Desarrollo:

 Investigar qué tipos de Hortalizas y aromáticas se pueden sembrar y en qué épocas del
año es favorable hacerlo. También el trabajo de la tierra y los métodos de sembrado y
riego.
 Confección de pequeñas herramientas que se utilizarán en la elaboración.
 Según lo investigado, se procede a elegir lo que se va a sembrar y se lleva a la práctica
de forma organizada y con tareas definidas para los grupos de trabajo establecidos,
teniendo en cuenta los tiempos requeridos en cada etapa, también la mantención y
cuidados hasta la madurez de lo plantado para su posterior cosecha o nuevo trasplante a
otro espacio, por ejemplo al patio de sus casas.

Cierre:

 Cosechar o trasplantar la verdura para que de esta manera cada alumno pueda llevar a su
hogar su producto final terminado como alimento de elaboración propia.

6
 Exponer lo realizado a través un pequeño libro individual en el que se registraran
imágenes y oraciones del principio y final de lo que fue “la huerta escolar nos da,
recetarios, rota folio. De épocas de siembra
 Con desechos de “hortalizas de la huerta elaboramos sellos y tintas para ser aplicados en
distintas técnicas para teñir lienzos. Y diferentes telas, como así bolsitas ecológicas.
 Participación en Feria de Ciencias (Muestra)

Recursos tentativos:

 Materiales (plásticos, maderas, cartón, etc.)


 Diversas herramientas de jardinería
 Materia orgánica (abono para la tierra)
 Material audiovisual (proyector, manuales, revistas, textos, gráficos, etc.).
 Espacio aula
 Espacio institucional
 Cuadernos,carpetas

Indicadores de Evaluación:

 Reconoce, respeta y pone en práctica las indicaciones.


 Trabaja en forma colaborativa y solidaria, en la construcción del conocimiento.
 Cumple con las tareas encomendadas.
 Pone en práctica los conocimientos adquiridos.
 Emplea el uso de los medios técnicos.
 Respeta las normas de seguridad.
 Valora el medio ambiente y lo que este le ofrece.
 Identifica a la Huerta como una integridad en la utilización de lo que nos proporciona,
es decir verduras, hortalizas, frutos y a su vez desechos que se aprovechan en realización
de compost, ornamentación y decoración.

7
RESULTADOS OBTENIDOS

Desde el comienzo a la fecha debemos resaltar que los logros del proyecto son altamente
significativos, haciéndose extensivos a cada hogar de los estudiantes y por consiguiente a la
sociedad.

Valoramos el apoyo de cada familia, del equipo interdisciplinario de las Comunas de San Bernado
y Angeloni ,como así también a INTA San Justo , que nos han aportado , compartido saberes y
asesoramientos ,logrando así una excelente transposición didáctica.

8
CONCLUSIÓN Y DEBATE

Nuestro proyecto de trabajo se utilizó y utilizará como recurso de aprendizajes de manera


transversal y fue impulsado desde las escuelas rurales para mejorar, mediante el conocimiento la
calidad de vida de sus estudiantes, familia y comunidad, para esto brindamos herramientas,
promoviendo y acompañando de la auto producción de alimentos frescos, desde los cultivos
regionales.

9
El proyecto incluye un trabajo de concientización sobre la importancia de la producción de
alimentos saludable el cuidado y responsabilidad en el uso de los recursos naturales como el suelo
y el agua, como así también la utilización de los desechos en aplicativos en ornamentación y
decoración.

El mismo nos está permitiendo construir conocimientos que contemplan la diversidad de saberes
y acercar a los estudiantes a estrategias productivas sustentables rescatando las potencialidades
de la propia naturaleza.

El debate continuo y los ajustes permanentes fomentando la reflexión –acción, presentando


ajustes cuando se crean pertinentes nos permitirán ampliar la mirada del proyecto y hacer
extensivo en el tiempo y en la comunidad, ampliando redes.

10
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

FOUREZ, G. (1994), Alfabetización científica y tecnológica, Buenos Aires, Coihue.


FUMAGALLI, L. (1993), El desafío de enseñar ciencias naturales, Buenos Aires, Troquel.

HARLEN, W. (1999), Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Madrid, Morata.

IZQUIERDO, M. (2000), “Fundamentos epistemológicos”, en: PERALES, F. y CAÑAL, P.


Didáctica de las ciencias experimentales, Alcoy, Marfil

Manual de la Huerta INTA: https://images.app.goo.gl/NaXDw5MEFuTmYpJf7

LINK ARORUA: https://www.arorua.es/tenir-tintes-naturales-parte-ii/

EDUCAR: https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/25427

AGRADECIMIENTOS

11
A los estudiantes por su compromiso

A cada familia y a toda la comunidad por la participación

A INTA San Justo

A Comuna de San Bernardo y Angeloni

A docentes de cada institución por su labor

A La Supervisora Sección” D” ,Profesora :Mariela Bordiga ,por su asesoramiento y


acompañamiento

12

También podría gustarte