0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

Actividad 4 - Aportes de Las Ciencias Humanas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

Actividad 4 - Aportes de Las Ciencias Humanas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

MALTRATO INFANTIL

ESTUDIANTES

GERALDINE ALEXANDRA RODRÍGUEZ RAMOS

ANA CRISTINA DE LA OSSA HOYOS

ELEAZAR MANCIPE COLMENARES

EVA SANDRITH HURTADO ROA

MARTHA JOHANA TORRES DUQUE

MILENA MARIA CARMONA VERGARA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

PSICOLOGIA

DETERMINANTES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO

PSV21130_PPSV_202411_G2

Docente

CARLOS JOSE QUINTERO CARDENAS

2024

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
2

INTRODUCCION

El maltrato infantil es un fenómeno que ha impactado de forma significativa a nivel

global, así lo expone (LATORRE, 2010) donde el maltrato se compone comportamientos

cognitivos de parte de los padres que, en primer lugar, al momento de corregir al menor están

llenos de sentimientos como la ira y castigar con estos sentimientos en su máxima exposición

conlleva a que se convierta en maltrato con agresiones físicas.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
3

MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil está definido como toda acción u omisión e inobservancia que se

comete contra un menor, las cuales afectan de manera significativa el desarrollo integral de

los niño/as ya que trasciende más allá de lo físico y lo psicológico, en donde la mayoría de

los agresores son las personas más cercanas a ellos dígase padres, familiares, amigos o

cuidadores. Esta ha sido una práctica constante que viene desde siempre y que cada día se

ha convertido en algo habitual y/o normal que ha adoptado diferentes formas (abandono y/o

negligencia, violencia física, sexual, emocional, explotación, trabajo infantil).

(MUÑOS, 2006) A lo largo de la historia los niños/as han sido objetos de malos

hábitos, abusos o negligencia de los padres, sin tener en cuenta la afectación o secuelas que

pueden dejar en los niños/as a largo plazo y los cambios que pueden acarrear en la conducta

individual y social.

El maltrato o la violencia deja graves consecuencias tanto en la salud física, sexual,

reproductiva y mental, en algunos casos este tipo de violencia es justificado como una

forma de educación y corrección a los menores en la que la sociedad participa mediante la

inobservancia y la omisión, por ende se ha convertido en una problemática de carácter

social que afecta directamente a la población más vulnerable, ya que en ocasiones los

afectados (menores) no saben cómo abordar o enfrentar estas situaciones, ya sea por falta

de conocimiento, miedo o falta de comunicación (bebes o menores con falta de

comunicación social).

Estas conductas sociales se presentan, en secuencia se puede decir que son

hereditarias ya que estos que en muchas ocasiones ejercen el maltrato infantil, vienen de ser

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
4

maltratados en su infancia, también se puede decir que va en la manera en cómo la sociedad

lo percibe, comprende y actúa ante este fenómeno. se debe de tener en cuenta la

delimitación entre lo que se considera maltrato debido a que pasa desapercibido o recibe

poca atención por parte de la sociedad cuando se cree que por ser padres o familia este tiene

derecho a “corregir” ejerciendo maltrato físico, verbal y/o emocional sobre el infante.

COMO ABORDAR EL MALTRATO INFANTIL, COMO SOCIEDAD

(OPS, S/F) El maltrato infantil es un tema de suma importancia en la sociedad la

población debe ser consiente, que este es un problema social que a todos nos concierne y que

solo colaborando a través de diferentes rutas podemos seguir evitando la aparición de nuevos

casos, como sociedad podemos colaborar despertando conciencia social, pero sobre todos en

profesionales que están a cargo de los menores que los ayuden y generen una red de apoyo

social.

Es importante modificar como sociedad las conductas que afectan negativamente,

directa o indirectamente a los menores esto con el fin de que prevalezca el bienestar y la vida

de los infantes, fomentando y creando espacios donde se pueda reeducar a la sociedad, para

crear pautas que ayuden con la educación, orientación y bienestar de los menores.

Es importante que especialistas estén cada día más capacitados para ayudar a orientar a una

sociedad de manera adecuada que se pueda influir positivamente en la capacitación y manejo

para afrontar de una manera que logre reducir al máximo la violencia infantil en todas sus

formas de expresión, también es indispensable crear espacios de educación para los menores.

Donde se pueda fomentar y abordar los derechos que tienen como menores, enseñarles que

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
5

cuentan con una red de apoyo una sociedad que tiene el deber moral y ético de proteger y

salvaguardar su integridad física y emocional.

PREVENCION:

✓ Reeducar a la sociedad para dar un manejo adecuado frente al maltrato

infantil.

✓ Incluir a los niño/as en espacios de esparcimiento donde puedan

aprender cómo y a que canales dirigirse para denunciar el maltrato

infantil.

✓ Abrir nuevos canales de comunicación para denunciar el maltrato

infantil.

¿Qué condiciones individuales se reconocen como generadoras para la situación

que se presenta en el contexto?

Analizando la situación que se presenta a fondo frente al maltrato infantil, podemos

identificar muchas características de forma individual que se pueden generar específicamente

en el foco de atención que son los niños, dicho maltrato que puede provenir por diferentes

factores como, por ejemplo:

❖ Ser menor de cuatro años por el cual corren un mayor riesgo porque no

pueden informar de su abuso

❖ Ser un hijo no deseado o no cumplir las expectativas de los padres

❖ Tener necesidades especiales

❖ Llorar sin razón y por tiempo prolongado

❖ Tener características físicas no habituales

❖ Presentar una discapacidad para el aprendizaje

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
6

El maltrato a menudo se da bien sea por parte de un padre, cuidador u otra persona,

si bien sabemos el maltrato infantil es una problemática universal que se ha venido dando a

lo largo de los años, condición que genera en un niño un alto riesgo para su desenvolvimiento

de manera individual tanto en su vida cotidiana, escolar y social. (CASTELLANOS, S/F)

El maltrato infantil puede contribuir a desencadenar enfermedades y daños

psicológicos que puede afectar su desarrollo en la infancia y si no se tiene un tratamiento

psicológico adecuado y a su debido tiempo este podría tener consecuencias en la vida adulta

ya que este maximiza u aumenta la presencia de depresión, baja autoestima, agresividad,

dificultad para autocontrolar emociones e impulsos, bajo desempeño académico, dificultad

para relacionarse con otros y crear un vínculo afectivo, en comparación con niños no

maltratados, cabe resaltar que los niños son las víctimas, nunca los culpables, del maltrato,

por eso es importante prevenir tomando medidas importantes para proteger del maltrato

infantil a un niño, ya sea tu hijo o no, lo principal es ofrecerles a los niños relaciones estables,

seguras y afectuosas llenas de confianza, cuida y escucha a tu hijo e involúcrate en su vida

para fomentar la confianza y la buena comunicación, no respondas con rabia y lo más

importante Supervisa a tu hijo investiga e indaga sobre las personas encargadas del cuidado

de tu hijo o del círculo social de tu hijo así lo afirma (HERNÀNDEZ, 13 de julio de 2018)

(LOPÈZ, Junio de 2014) El maltrato infantil a menudo se presenta en cualquier

contexto, pero existe una lógica desde la cultura la sociedad y la familia que sostiene la

presentación y la diversificación del maltrato infantil incluso envolturas formales que avece

lo tornan irreconocible. La violencia hacia los miembros de la familia específicamente hacia

los hijos, no se encuentran solo como resultado de la tensión vivida como soportable y

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
7

procedente del mundo exterior relacionada como imposibilidades y conflictos para satisfacer

ideales de la familia,

¿Cuáles son las dinámicas sociales que inciden para que las personas interactúen de esa

manera?

A lo largo del tiempo las dinámicas sociales que influyen a que el maltrato infantil

siga creciendo socialmente podríamos indicar que los niños menores son sujetos de derechos,

y es fundamental considerar que son necesidades específicas el cuidado, la atención, la

orientación, la recreación y el aprendizaje. Si estas necesidades se consideraran y se aplicaran

podríamos evitar ciertas condiciones y circunstancias en el medio en que crecen nuestros

niños como lo son:

➢ El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres,

representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que

tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.

➢ La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,

quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona que los utilice para la

mendicidad.

➢ El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o

alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en

actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y

comercialización.

➢ La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la

prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
8

conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de

la persona menor de edad.

➢ El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra

forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.

➢ Las guerras y los conflictos armados internos.

➢ El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos

armados organizados al margen de la ley.

➢ La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes

y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.

➢ La situación de vida en calle de los niños.

➢ Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.

➢ El desplazamiento forzado.

➢ El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se hace puede

afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la

educación.

➢ El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación

o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o

cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo

físico, mental o su expectativa de vida.

Entre otras circunstancias, esto los ubica muchas veces en situaciones de mayor

vulnerabilidad y riesgo frente a otros grupos de poblaciones. Así las cosas, los niños más

pequeños son los más vulnerables, ya que tienen mayor riesgo a sufrir actos de violencia y

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
9

son víctimas con mayor frecuencia de malos tratos, abandono y negligencia, violencia física,

mental y sexual.

Por otra parte, si bien sabemos que existen varias instituciones gubernamentales que

ayudan a la erradicación de este problema que afecta a nuestros niños y adolescentes de

Colombia, Pero uno de los más importantes es el estado en cabeza de todos y cada uno de

sus agentes como los son: los Defensores de Familia, los Comisarios de Familia o los

Inspectores de Policía tienen la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para

garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, las

niñas y los adolescentes. Por lo que se emplea el código de infancia y adolescencia que se

crea con la LEY 1098 en el año 2006. Este establece las normas para la protección y garantía

de los derechos y libertades de la niñez en Colombia, y su único objetivo se plasma en el

artículo 2°. En el que se menciona que: El presente código tiene por objeto establecer normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,

garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos

internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como

su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad

y el Estado. (LEY-1098, 2006)

También contamos con el apoyo del ICBF (El Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar), coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que mantendrá todas las

funciones que tiene hoy (Ley 75/68 y Ley 7a/79) y definirá los lineamientos técnicos que

deben cumplir para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, y para asegurar su

restablecimiento. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
10

y municipales en la ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y

funciones constitucionales y legales propias de cada una de ellas.

Aunado a lo anterior y constitucionalmente se une a las normas del senado la ley 2089

de año 2021 Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles,

humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra

niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones. Dicha disposición en el artículo

3 el modifica el artículo 262 de la ley 84 de 1873, habla basándose en los argumentos de la

comisión interamericana de derechos humanos donde está permitido la corrección de los

niños niñas y adolescentes y prohíbe los malos tratos físicos degradantes humillantes que

trasgredan la dignidad humana.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
11

Conclusión

Terminando este extenso recorrido de consultas concluimos que, si bien existen

distintos tipos de maltrato infantil fuera del maltrato intrafamiliar, también se pueden

presentar en jardines infantiles, escuelas, hasta en la misma calle, ya teniendo en cuenta

cuales son los focos o factores de riesgo es importante estar al pendiente y tener el debido

conocimiento de cómo actuar frente a cualquier señal o situación de maltrato

También es muy importante que debido a x o y maltrato al niño, se deriven

consecuencias infinitas en la vida, se pueden tener trastornos del desarrollo conductual,

físicos y mentales.

Los niños son personas con días buenos y malos, igual que los adultos; tienen miedos,

días tristes, ganas de llorar, cosas que les gustan más que otras e incluso hasta cosas que ni

les gustan, tienen derecho a reclamar y sobre todo derecho a equivocarse, por eso es

importante que los adultos reconozcan esta condición de personas de los niños y respetan sus

derechos, así será mucho más fácil fomentar su desarrollo, crecimiento y una mejor relación

con sus papás.

No cabe duda de que el maltrato infantil es un gran problema que se hace sentir no

solo a sus víctimas sino a toda una sociedad, el maltrato infantil afecta al desarrollo del éxito

del niño, es por eso por lo que debemos como sociedad fomentar políticas que promuevan la

prevención de los distintos abusos.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA
12

REFERENCIAS

CASTELLANOS, J. (S/F). ASPECTOS SUBJETIVOS DE LA INTERVENCIÒN INSTITUCIONAL Y


COMUNITARIA. MALTRATO INFANTIL. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/174836?page=62

HERNÀNDEZ, E. (13 de julio de 2018). Tipos, Causas, consecuencias y prevenciòn. MALTRATO


INFANTIL. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-
causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html

LATORRE, D. (2010). Tarea Cognitiva de Detección y Corrección de Errores en la Comprensión de


Textos Narrativos en Niños de Básica Primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n3/v9n3a20.pdf

LEY-1098. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdF

LOPÈZ, Y. (Junio de 2014). Por que se maltrata al mas intimo. Una Perspectiva Psicoanalìtica del
Maltrato Infantil. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/130021?page=28

MUÑOS, D. (2006). El maltrato Infantil. Un problema de salud pública. Revista facultad de ciencias
de la salud de la universidad del cauca. Obtenido de
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/907

OPS. (S/F). Violencia contra las niñas y los niños. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido
de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ciencias Sociales y Humanas


PSICOLOGIA

También podría gustarte