Trabajo Práctico
Institución: Instituto de Educación Superior “Juan
Mantovani”
Carrera: Profesorado de Educación Superior en
Ciencias de la Educación
Área curricular: Neurociencias y aprendizajes
Tema: Psicología Fisiológica
Profesor/a: Cafasso Ianina
Integrantes: Luque Ian Bautista – Blanco Leonel
Hernán – Jazmín Lara Marianela
Año: 2024
Responder el siguiente cuestionario
1) ¿Qué es la Psicología Fisiológica?
2) Comente brevemente la historia
3) ¿Cuáles son sus fundamentos?
Respuestas:
1) El enfoque fisiológico de la psicología se centra en nuestra composición biológica y
en los eventos que ocurren en nuestro cuerpo que causan nuestro comportamiento. La
psicología fisiológica es, de hecho, la rama de la psicología que se refiere a la relación
entre el sistema nervioso y el comportamiento, adoptando un enfoque empírico y
práctico en el estudio del cerebro y del comportamiento humano. En este artículo
encontrarás todas las ramas de la psicología.
El objetivo de esta disciplina, que puede considerarse un puente entre la neurociencia
y la psicología, es definir la asociación entre las funciones fisiológicas del cerebro y el
comportamiento observado y los procesos mentales.
Los psicólogos fisiológicos creen que la mente es una función desarrollada por el
cerebro, y el estudio de sus funciones nos ayuda a comprender mejor la naturaleza de
la conciencia humana, que parece estar relacionada con las funciones lingüísticas del
cerebro. Por lo tanto, la psicología fisiológica se centra en el cerebro humano, pero
también incluye el estudio del sistema nervioso y de las hormonas: en esta área de
investigación, la atención se centra en las funciones del cerebro y de la médula
espinal, de los órganos de sentido, de los músculos y las glándulas, estudiando en
particular las células cerebrales, las estructuras, los componentes y las interacciones
químicas implicadas para producir acciones.
2) Veamos los antecedentes históricos de la psicología fisiológica. Las teorías de la
relación entre el cuerpo y la mente se remontan por lo menos a Aristóteles, que
suponía que los dos existían como aspectos de la misma entidad, siendo la mente
simplemente una de las funciones del cuerpo. En el dualismo del filósofo francés René
Descartes, en cambio, tanto la mente como el alma son entidades espirituales que
existen separadamente de las operaciones mecánicas del cuerpo humano. Sin
embargo, es la teoría del paralelismo psicológico del filósofo alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz la que cree que sí, la mente y el cuerpo estaban separados, pero que sus
actividades estaban directamente en paralelo.
La rama de la psicología fisiológica se desarrolló en la psicología. En efecto, el primer
libro de texto de psicología, escrito por Wilhelm Wundt a finales del siglo XIX, se
titulaba Principios de psicología fisiológica (o psicofisiología). En los últimos años, con
la gran cantidad de información en la biología experimental, científicos de otras
disciplinas han hecho contribuciones importantes a la investigación de la psicología
conductual: el resultado del esfuerzo conjunto de psicofisiológicos, fisiológicos y otros
científicos neurológicos han descubierto que la función última del sistema nervioso es
el comportamiento.
La historia moderna de la investigación sobre la fisiología conductual ha sido escrita
por psicólogos que han combinado los métodos experimentales de la psicología con
los de la fisiología y los han aplicado a aspectos de interés para todos los psicólogos.
Por lo tanto, se han estudiado los procesos de percepción, control del movimiento,
sueño y vigilia, reproductivo, ingestión, emocional, aprendizaje y comportamientos
lingüísticos. En los últimos años, se ha empezado a estudiar la fisiología de las
patologías humanas como adicciones y trastornos mentales.
3) Este campo de la psicología adopta un enfoque empírico y práctico cuando estudia
el cerebro y el comportamiento humano. La mayoría de los psicólogos fisiológicos
creen que la mente es un fenómeno derivado del sistema nervioso: estudiando y
adquiriendo conocimientos sobre los mecanismos del sistema nervioso pueden
descubrir muchas verdades sobre el comportamiento humano.
La psicología fisiológica estudia muchos temas relacionados con la respuesta del
cuerpo a un comportamiento o actividad en un organismo. Se trata de las células
cerebrales, las estructuras, los componentes y las interacciones químicas que
intervienen para producir acciones. Los psicólogos en este campo suelen centrarse en
temas como:
El sueño
Las emociones
La ingestión
Los sentidos
El comportamiento reproductivo
El aprendizaje/la memoria
La comunicación
La psicofarmacología
Los trastornos neurológicos
Los fundamentos de estos estudios están rodeados por la idea de cómo el sistema
nervioso se entrelaza con otros sistemas del cuerpo para crear un comportamiento
específico. En este artículo explicamos cómo funciona el sistema nervioso.
Los medios de investigación que utiliza la psicología fisiológica son sobre todo de tipo
biológico, y un ejemplo típico de aplicación es el estudio de los estímulos físicos que
pueden conducir a la percepción de las emociones.