UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO
“Fuentes y principios del Derecho Aduanero
Internacional”
CURSO: DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL
DOCENTE: Dr. GUSTAVO HUGO BENAVENTE GAVINO
SEMESTRE: 2024 - I
ALUMNA: - CRUZ CRUZ KARYME ARELI
CUSCO – PERU
2024
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
Concepto de Derecho Aduanero ................................................................................................... 4
Fuentes del Derecho Aduanero .................................................................................................... 4
El Proceso Legislativo ................................................................................................................ 4
Proceso Consuetudinario .......................................................................................................... 5
Jurisprudencia ........................................................................................................................... 5
Doctrina ..................................................................................................................................... 5
La Constitución .......................................................................................................................... 5
La Ley ......................................................................................................................................... 6
Los Tratados Internacionales ........................................................................................................ 6
LOS TRATADOS COMO FUENTE DEL DERECHO ADUANERO ......................................................... 7
Pilares fundamentales del Derecho Aduanero ............................................................................. 8
Control....................................................................................................................................... 8
Fiscalización. .............................................................................................................................. 8
Recaudación .............................................................................................................................. 8
Los principios se caracterizan........................................................................................................ 9
Libertad para importar y exportar ................................................................................................ 9
Eficacia y celeridad de la autoridad aduanera ........................................................................ 10
La debida protección de las fronteras ..................................................................................... 10
Libertad de tránsito ................................................................................................................. 11
Conclusiones ............................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es analizar y profundizar el estudio de las instituciones
jurídicas en las que se estructuran las cuestiones relativas a la actividad y regulación
aduanera. La importancia de la actividad aduanera, como función de los Estados
modernos, justifica una investigación profunda sobre las bases y principios que la
sustentan, y sobre la forma en que se relaciona con las demás ramas del derecho. Cabe
señalar que, durante la formación y especialización realizada en el Servicio de Aduanas
del estado, la docencia en la materia y el trabajo investigativo y profesional, surgió la
necesidad de realizar una búsqueda respecto de los principios que rigen el derecho
aduanero. Asimismo, se considera que tal objetivo debe ser fundamental para poder
conocer y responder algunas de las preguntas y cuestiones que genera esta disciplina del
derecho, y que pueden observarse diariamente en innumerables decisiones
administrativas y judiciales.
En este sentido, y para evitar generar una obra anárquica y muy extensa, se consideró
oportuno comparar las obras doctrinales más destacadas, tanto
los correspondientes al Derecho Aduanero de América Latina, Francia e Italia, teniendo
en cuenta que la universalidad de la institución aduanera como institución debe permitir
detectar principios comunes a todos sus servicios.
Con estos elementos se intenta identificar los principios que sustentan esta
especialización del derecho y determinar si dichos principios han sido correctamente
interpretados y aplicados.
También se piensa que para realizar esta búsqueda se debe determinar la actividad cultural
considerando su desarrollo histórico. Sin duda, este trabajo proporcionará elementos
importantes para comprender el desempeño actual de la industria y predecir el futuro.
Concepto de Derecho Aduanero
Una primera aproximación al estudio del Derecho Aduanero exige comenzar con una
definición que establezca de manera precisa los límites de la materia que comenzamos a
estudiar. Así planteado, podemos referirnos al Derecho Aduanero como el conjunto de
normas que regulan la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, y de los
medios en que se transportan y conducen, así como los actos y formalidades del Despacho
Aduanero y los hechos o actos que deriven de éste y las sanciones que, en su caso, se
impongan por la comisión de Delitos Aduaneros; además de los procedimientos
especiales establecidos por la Ley General de Aduanas Nº 1990 en el Título Décimo
primero, artículos 188
Otra definición, expuesta por Carlos Asuaje Sequera, afirma que: “El derecho Aduanero
es el conjunto de normas de orden público relativas a la organización y funcionamiento
del servicio aduanero y a las obligaciones y derechos derivados del tráfico de mercancías
a través de las fronteras, aguas territoriales y espacio aéreo de la república”.
De la misma manera, Lalamme Fernández establece que se puede definir al Derecho
Aduanero como “el conjunto de normas legales y reglamentarias que determinan el
régimen fiscal al cual deben someterse los importadores, exportadores, despachantes de
aduanas, y en general, quienes realicen operaciones con mercaderías a través de las
fronteras de un país por cualquier vía”.
Fuentes del Derecho Aduanero
En término generales, según Demófilo de Buen, fuente del Derecho es el medio de
expresión de las normas jurídicas; las fuentes del derecho están constituidas por el
conjunto de signos exteriores capaces de ser interpretados por el hombre, donde se revelan
y manifiestan las reglas del Derecho.
El Proceso Legislativo
Es la fuente del Derecho Por excelencia, es el procedimiento del que emanan inmediata,
principal y directamente el derecho, principalmente en los países sometidos al régimen
del Derecho Escrito Románico como el caso de toda Latinoamérica.
Proceso Consuetudinario
Ruggerio entiende por costumbre “la observancia constante y uniforme de una regla de
conducta llevada a cabo por los miembros de una comunidad social con la convicción de
que responde a una necesidad jurídica”. Costumbre será entonces, el resultado de un
procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos considerados como
repetidos por un órgano aplicador se encuentra formando una disposición o pauta de
conducta, en virtud de la decisión, más o menos consistente de dicho órgano de incorporar
un caso específico dentro de ésta repetición de actos convirtiéndolos así en el derecho
aplicable. Es decir que este elemento entraña la repetición constante de un acto por los
individuos y su adecuación a una conducta determinada, a un caso concreto.
Jurisprudencia
es también una fuente eficaz del Derecho Aduanero. Realiza una función interpretativa
de un valor indiscutible si se tiene en cuenta la complejidad y multiplicidad de la
legislación aplicada al ámbito aduanero en nuestro país. La jurisprudencia judicial está
representada por las decisiones reiteradas en determinado sentido o posición, emanada de
los tribunales superiores de justicia. La jurisprudencia administrativa la conforman todas
aquellas decisiones concordantes y reiteradas que emanan de los organismos aduaneros;
por ejemplo, en materia de tributación aduanera la Autoridad General de Impugnación
Tributaria.
Doctrina
Son los estudios de carácter científico jurídico realizados por los estudiosos de ésta
ciencia para sistematizar el derecho. Algunos autores la consideran como una fuente
supletoria del derecho, ya que las opiniones de los tratadistas tienen validez en las
resoluciones de las controversias jurídicas. Hay que dejar expresamente sentado que en
materia de Derecho Aduanero, la doctrina es sumamente escaza y carece de autores cuyas
opiniones contengan el peso necesario para trascender como fuente del Derecho.
La Constitución
Los principios generales de la legislación aduanera, se consignan en toda constitución, o
se desprenden de ella puesto que las disposiciones constitucionales organizan el régimen
financiero del estado y la formación y funcionamiento de la hacienda pública, a través del
Ministerio del ramo. Constituyéndose las sanciones aduaneras en verdaderas penas, deben
ser establecidas en las leyes con arreglo a los preceptos constitucionales que consagran
las garantías básicas para la defensa de los derechos de los usuarios, contribuyentes y
particulares.
La Ley
Es un precepto obligatorio que manda, prohíbe o permite, debe ajustarse siempre a los
principios constitucionales y como fuente del Derecho Aduanero, delimita las
pretensiones de la administración aduanera, reglamenta el cobro de los tributos aduaneros
y señala las obligaciones del usuario y/o contribuyente. La ley es un acto emanado por el
órgano legislativo y que crea situaciones jurídicas generales y como fuente del Derecho
Aduanero consagra el Principio de “Nulum tributum sine lege”. (Ningún tributo puede
existir sin ley que le dé fundamento).
Los Tratados Internacionales
Como fuente del Derecho Aduanero, llegan a adquirir dicha cualidad, sólo en la medida
en que, cumplidas las formalidades constitucionales, son elevados al rango de ley. Se
debe tener en cuenta que existen diferencias entre las leyes estrictamente nacionales y los
tratados internacionales ratificados por Ley. Entre tanto las leyes nacionales pueden ser
modificadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, los tratados internacionales,
después de su ratificación, no pueden ser modificados unilateralmente, en virtud de que
constituyen una ley internacional, producto de un acuerdo de voluntades soberanas que
debe ser respetado. Entre los tratados y convenios internacionales más importantes en
materia aduanera de los que Bolivia es parte podemos citar a los siguientes: -
Organización Mundial de Comercio América Latina, España y Portugal
Organización Mundial de Aduanas MERCOSUR - Acuerdo de Preferencia
Convenio Multilateral de Aduanas de
LOS TRATADOS COMO FUENTE DEL DERECHO ADUANERO
Dentro de los principales tratados en materia Aduanera, tenemos los
siguientes:
a) En cuanto a la OMC el Perú fue parte contratante del GATT (en adelante
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de 1947 desde el
7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de
enero de 1995. Los acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación
nacional mediante Resolución Legislativa 2640715 de fecha 16 de diciembre
de 1994 que aprueba el acuerdo por el que se establece la OMC y los acuerdos
comerciales multilaterales contenidos en el acta final de la Ronda de
Uruguay.
b) Acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones CAN
con Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia.
c) Zona de libre comercio andina (Decreto Supremo 09-94-ITINCI)
d) Decisión 416 de la Calificación y Certificación de Origen de las mercancías:
Normas especiales para la certificación y calificación de origen de las
mercancías.
e) Sistema Global de Preferencias Comerciales (Resolución Suprema 0291-88-
RE), del cual forman parte los denominados países no alineados
Pilares fundamentales del Derecho Aduanero
Existen tres pilares fundamentales en el ejercicio de las funciones aduanera
Control
Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y
organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos. El control se
ejerce continuamente generalmente a través de informes periódicos e informes; vigila las
actividades corrientes y se asegura del cumplimiento de las políticas y los procedimientos. Uno
de los aspectos importantes del control que a menudo se pasa por alto, es su relación con el
momento de la acción. El control no puede ser a posteriori; por ejemplo, un desembolso ya
efectuado o una ineficiencia ya cometida no puede deshacerse. Por lo tanto, debe aplicarse un
control eficaz en el momento de la acción.
Fiscalización.
Fiscalizar hace referencia al control y la crítica de las acciones u obras de alguien a efecto de
comprobar el cumplimiento de la normativa vigente. Es un conjunto de medidas adoptadas por
la Administración Aduanera con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación
aduanera, o de cualquier otra disposición cuya aplicación o ejecución es de competencia o
responsabilidad de ésta.
Recaudación
Se conoce con éste término el proceso de obtener o recibir dinero o recursos. El término
también se emplea para nombrar al monto que se recauda. La recaudación aduanera,
usualmente se encuentra representada por el conjunto de gravámenes, impuestos y tasas que
las diferentes personas deben pagar y cuyo carácter es variable de acuerdo a las prerrogativas
legales. Debemos señalar que el indicador de una administración aduanera eficiente y eficaz,
está en su capacidad de ejercer el mayor control posible con la menor molestia al usuario;
revisar lo más tardando lo menos y percibiendo los derecho que se deriven de la correcta
aplicación de las leyes y los justos criterios administrativos.
Los principios se caracterizan
por ser "el punto de partida desde el que una cosa es, se hace o se conoce “Los principios
orientan y determinan el sentido de justicia de las normas. Se trata de directivas. Los principios
generales del derecho, son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, como
su nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por las ciencias del derecho, de tal manera que
el juez pueda dar la solución que el legislador hubiera pronunciado si hubiera estado presente,
o habría establecido si hubiera previsto el caso.
Los principios son directrices o postulados generales, que guían una determinada ciencia o
rama del derecho. Conformado por valores que, por caso, no necesitan expresarse en la
formulación de una normativa específica, por lo que puede apelarse a ellos, se encuentren o no
expresados en términos de derecho positivo. Representan los pilares del ordenamiento jurídico,
lo inspiran y sirven de base
Libertad para importar y exportar
La libertad económica, que tiene una estrecha relación con el derecho de propiedad, abarca
toda actividad humana destinada a generar riqueza mediante el desarrollo de los factores
productivos. Las libertades de contratar, de comercio e industria, de ejercer profesiones
liberales y toda actividad susceptible de producir bienes, quedan englobadas en la libertad
económica cuando persiguen una finalidad de tal índole. Si bien la Constitución no menciona
de manera expresa la libertad económica, en varias de sus cláusulas encontramos referencias a
actividades que la configuran.El sistema económico de la Constitución está basado sobre la
libertad y el reconocimiento de la propiedad privada. El Estado, es decir, el aparato social de
coerción y compulsión, por fuerza ha de ser un vínculo hegemónico. Si los gobernantes
estuvieran facultados para ampliar ad libitum su esfera de poder, podrían aniquilar el mercado,
reemplazándolo por un socialismo totalitario. Para evitarlo, es preciso limitar el poder del
Estado. He ahí el objetivo que persiguen todas las constituciones, leyes y declaraciones de
derechos. Conseguirlo fue la aspiración del hombre en todas las luchas que ha mantenido por
la libertad
Eficacia y celeridad de la autoridad aduanera
Los principios de eficacia, eficiencia y celeridad son fundamentales en toda actuación
administrativa, y deben actuar como principios rectores de la misma. Resulta interesante traer
a colación la reflexión brindada por el catedrático español González Pérez, cuando señaló que
cualquiera sea el tipo de función administrativa, cualquiera que sea el sector o realidad social
objeto de intervención, lo que interesa al administrado es una administración eficaz que cumpla
adecuadamente los fines encomendados, que acuda con rapidez allí donde sea necesaria su
presencia, que actúe con prontitud y eficacia. La actividad administrativa debe llevarse a cabo
siempre procurando el interés general en el marco del principio de legalidad, brindando
ciertamente previsibilidad al desenvolvimiento práctico de la función administrativa. Y este
interés general, en materia aduanera, obliga a los funcionarios al desarrollo de una eficaz y
adecuada tarea de control que demore mínimamente los embarques. Las Aduanas deben
ejercer un control riguroso de las fronteras y claramente esta es su función principal. Sin
embargo y visto y considerando que la demora hace perder competitividad a losactores del
comercio internacional, este control debe ser eficaz y veloz, de manera de demorar
mínimamente los embarques.
La debida protección de las fronteras
Es importante tener presente que la función principalísima de la Aduana es ejercer el control
sobre el tráfico internacional de mercaderías. Consecuentemente, las mercaderías que ingresan
o egresan del territorio aduanero deben hacerlo por los lugares y en los horarios especialmente
habilitados al efecto. Asimismo, estos ingresos o egresos deben estar precedidos de una
declaración del administrado, en la cual debe brindar los datos fundamentales de la mercadería
y de la operación aduanera, indicando incluso el destino que, desde el punto de vista aduanera,
se le dará a la misma. La Aduana, entonces, ejerce fundamentalmente tareas de control, a partir
de la previa declaración del administrado, declaración contenida en la correspondiente
destinación aduanera. El control que debe realizar la Aduana debe estar orientado,
fundamentalmente, a aplicar el régimen de restricciones a la importación y a la exportación que
correspondiere. Este control, también debe verificarse para la correcta fiscalización tributaria
de la operación
Libertad de tránsito
principio de singular importancia en materia aduanera es la libertad de tránsito exento de
restricciones y de derechos de aduana de las mercaderías y de los medios de transporte,
excepción hecha de las aeronaves.
Este principio se encuentra contemplado en el art. V del GATT que establece: "1. Las
mercancías (con inclusión de los equipajes), así como los barcos y otros medios de transporte
serán considerados en tránsito a través del territorio de una parte contratante, cuando el paso
por dicho territorio, con o sin trasbordo, almacenamiento, fraccionamiento del cargamento o
cambio del medio de transporte, constituya una parte de un viaje completo que comience y
termine fuera de las fronteras de la parte contratante por cuyo territorio se efectúe. En el
presente artículo, el tráfico de esta clase sedenomina "tráfico en tránsito".
Conclusiones
A mediados del siglo XIX, se refería a las aduanas interiores como “la aduana de la desolación”,
que tenía, además del impuesto exorbitante, otro medio indirecto de despoblar el país, atacando
la libertad de comercio mediante la complicación y multiplicidad de los trámites. La hipocresía
fiscal se lleva a veces en los trámites –decía- la obvención que perdona en la tarifa. Los trámites
suelen ser el medio de retirar en detalle la libertad concedida en conjunto. Y decía, líbrenos el
Señor “de esa aduana en que los trámites son un arte, cuyo aprendizaje exige al empleado toda
una existencia. El tiempo es oro en este siglo en que el vapor y el telégrafo han restituido al
comercio las alas de pies y manos que le daba la fácula mitológica. La aduana proteccionista
es opuesta al progreso de la población, porque hace vivir mal, comer mal pan, beber mal vino,
vestir ropa mal hecha, usar muebles grotescos, todo en obsequio de la industria local, que
permanece siempre atrasada por lo mismo que cuenta con un monopolio que la dispensa de
mortificarse en mejorar sus productos. Las aduanas interiores por fortuna ya no están entre
nosotros, pero las aduanas exteriores, las aduanas que hoy existen, no han abandonado del todo
las rémoras del pasado que les impiden satisfacer las exigencias del siglo actual.
El cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Perú en los diversos
tratados de libre comercio suscritos por el país con sus principales socios comerciales se
advierte en el dictado, en los últimos años, de normas aduaneras que tienen por finalidad
dinamizar los procedimientos aduaneros, asegurar la necesaria fluidez del comercio exterior y
librarnos, en palabras de Guadalupe, de aquella filosofía del «tiempo muerto» que tanto daño
nos ha causado como país. Es decir, el fin último de dichas normas no es otro que el de cambiar
las cosas. Pero todo esto no es aún suficiente, remarca este autor, pues pese a que las normas
existen aún falta aquel cambio de actitud que ha impedido avanzar más y que es precisamente
la razón de ser de la declaración del «cambio de paradigma». Por ello, es responsabilidad de
todos el no agotar esfuerzos por tender más y más puentes entre la Administración Aduanera y
los operadores de comercio exterior.
BIBLIOGRAFIA
Fuentes Del Derecho Aduanero. (n.d.). Scribd. Retrieved August 7, 2024, from
https://es.scribd.com/document/331881985/fuentes-del-derecho-aduanero
(N.d.). Studocu.com. Retrieved August 7, 2024, from
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/derecho-
civil/fuentes-del-derecho-aduanero/41035395
Principios generales de la Ley de Aduanas de Perú. (n.d.). Carena y Asociados. Retrieved
August 7, 2024, from https://carena.com.ar/principios-generales-de-la-ley-de-
aduanas-de-peru/
Principios y Fuentes del derecho Aduanero. (n.d.). SlideShare. Retrieved August 7, 2024,
from https://es.slideshare.net/slideshow/principios-y-fuentes-del-derecho-
aduanero/95302116