Levantamiento Preliminar de Medianos y Grandes Mamiferos No Voladores en Dos Localidades Del Municipio de Arauca (Colombia)
Levantamiento Preliminar de Medianos y Grandes Mamiferos No Voladores en Dos Localidades Del Municipio de Arauca (Colombia)
TESIS DE GRADO
BIOLOGIA
Presentado por:
Elkin De Armas Mendoza
Director de tesis:
German Forero Medina
2
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………...…….…….4
INTRODUCCION………………………………………………………………….………7
MATERIALES Y METODOS
Área de Estudio………………………………………………………………..……….……9
Registro en campo……………………………………………………...………....…......…11
RESULTADOS………………………………………………………………….……...…13
DISCUSION…………………………………………………………………….…………20
Agradecimientos……………………………………………………...………...…………24
LITERATURA CITADA…………………………………………...………….…...……24
ANEXO……………………………………………………………………...…….………27
3
LEVANTAMIENTO PRELIMINAR DE MEDIANOS Y GRANDES
MAMIFEROS NO VOLADORES EN DOS LOCALIDADES DEL
MUNICIPIO DE ARAUCA (COLOMBIA)
Elkin De Armas-Mendoza
Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Arauca-Arauca, Colombia.
Km 9 vía Tame
[email protected]
German Forero-Medina
Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía, Arauca-Arauca, Colombia.
Km 9 vía Tame
[email protected]
RESUMEN
4
(0.7m x 0.7m), utilizándose como cebo de atracción concentrado para perros con tocino y
porciones pequeñas de banano sin mezclar. Se obtuvieron registros de 11 especies
diferentes de mamíferos en total con el método de trampas de arena y 23 especies con los
métodos complementarios. El esfuerzo de muestreo fue suficiente para registrar la mayoría
de especies susceptibles de ser registradas con el método. El área de Barrancones, contigua
al Río Arauca, conformada por bosque de galería altamente intervenido, presentó una
menor densidad de sus poblaciones, evidenciada por la necesidad de un mayor esfuerzo de
muestreo para registrar las especies presentes; una composición diferente, con ausencia
principalmente de carnívoros; y una diversidad significativamente menor. Estas diferencias,
que reflejan una degradación del ecosistema, pueden ser debidas a la cercanía con el casco
urbano y el tipo de asentamiento humano. La presencia de especies clasificadas en
categorías de amenaza global y nacional en las localidades muestreadas, resalta la
importancia de iniciar estudios poblacionales y estrategias de conservación para estas
especies en la región.
RESUMO
5
espécies suscetíveis de serem registradas com o método. A localidade de Barrancones, ao
longo do Rio Arauca, constituída por mata de galeria com intervenção antrópica,
apresentou menor densidade nas populações de mamíferos, evidenciada pela necessidade
de um maior esforço de amostragem; uma composição diferente, com ausência de
carnívoros principalmente; e uma diversidade significativamente menor. Essas diferenças,
que refletem uma degradação do ecossistema, podem ser devidas à proximidade com a
cidade e ao tipo de assentamento humano. A presença de espécies ameaçadas num nível
nacional e internacional nas localidades amostradas ressalta a importância de iniciar
estudos populacionais e estratégias de conservação para essas espécies na região.
ABSTRACT
A survey of medium and large non flying mammals was conducted in two localities of
Arauca Municipality, Department of Arauca. The first locality (Vereda los Caballos)
corresponds to an ecosystem of flooded savannah with isolated forest formations known as
“matas de monte”. The second locality is along the Arauca River (Vereda Barrancones) and
consists of riparian forest with small areas of open of savannah. There was evidence of
human activities such as cattle rising, logging and hunting of mammal species at both
localities. Species were registered using sand-plots and this information was complimented
with occasional observations and interviews with local people. There were 43 sand-plots
(0.7m x 0.7m) located at each locality with dog food, bacon and a piece of banana used as
bait. We registered 11 mammal species through sand-plots and 23 with the complimentary
methods. The total effort (404 plots/day) was enough for registering most of the species
that could be registered with the method used. The area of Barrancones, along the Arauca
River, corresponding to a highly intervened riparian forest, presented a lower density of
mammal populations, as evidenced by the higher effort required for registering most
species; a different community composition, with absence of most carnivores; and a
significant lower diversity. These differences, which clearly reflect ecosystem degradation,
6
can be due to the closeness of this locality with the urban perimeter, and to the type of
human settlement. The presence of species classified as threatened at national and global
scales puts outs the importance of starting population studies and conservation strategies for
these species at the region.
INTRODUCCION
7
mamíferos en el país, como es el caso del Chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris (Rodríguez-
Mahecha et al. 2006). Además, es una región en donde especies de medianos y grandes
mamíferos, incluyendo carnivoros depredadores, comparten su habitat con el ganado, lo
que genera conflictos de interés y su consecuente erradicación por parte de los moradores.
Por otro lado, la región presenta tráfico ilegal de fauna silvestre, según información de
archivo de Coorporinoquia Seccional Arauca, en los últimos años se ha registrado la
presencia de mamíferos de vida silvestre (nutrias, venados, osos hormigueros, tigrillos,
entre otros) dejados a disposición ante la institución por motivos como encuentros en vías
públicas o incautamientos por cautiverio ilegal. La mayoría de estos animales vienen de la
zona rural, traídos por personas o encontrados en lugares marginales de la ciudad. En la
actualidad el número de mamíferos en las mayores categorías de amenaza en el país llega a
43 especies, de las cuales 13 se encuentran dentro de la jurisdicción de la autoridad
ambiental CORPORINOQUIA (Rodríguez-Mahecha et al. 2006).
Aunque la ciudad de Arauca ha crecido en los ultimos años y las áreas aledañas han sido
sujetas a colonización y transformación, aun existen poblaciones silvestres de algunas
especies de mamíferos en áreas muy cercanas al casco urbano. Estas poblaciones, aunque
han persistido, pueden ser vulnerables debido a los conflictos de interés mencionados, a la
transformación de sus hábitats, y a la falta de unidades de conservación en las áreas
cercanas a la ciudad. Algunas especies, por el contrario, parecen haber desaparecido,
quedando confinadas a lugares menos poblados en otros municipios. Por estas razones, el
conocimiento de la mastofauna en las diferentes localidades y ecosistemas de Arauca, y la
Orinoquia en general, es de vital importancia para evaluar el estado de conservación de
dichos ecosistemas, establecer la presencia o desaparición de determinadas especies en
ciertas regiones, y para iniciar planes de monitoreo de las poblaciones silvestres.
8
localidades cercanas al casco urbano de la ciudad, en cuanto a su riqueza, diversidad, y
composición. El registro se llevó a cabo por medio de trampas de huella, un método de
muestreo que ha sido aplicado para una especie o grupos particulares con atrayentes
específicos y ha sido poco explotado como alternativa para obtener inventarios de
mamíferos neotropicales (Sanchez et al. 2004). Esta forma de estudio es recomendada
como un método estandarizado para realizar comparaciones espaciales y para monitorear y
evaluar el impacto provocado por actividades antrópicas (Bilenca et al. 1999, Herrera et al.
2002, Pardini et al. 2004). Adicionalmente, diferentes estudios han demostrado que el
número de especies registradas por medio de trampas de huellas (o trampas de arena) es
mayor que el registro con métodos tradicionales de observación como los censos visuales
en transectos lineares, sumado a que permite el registro eficiente de especies carnívoras
raramente visualizadas y animales de hábitos nocturnos (Pardini et al. 2004, Sanchez et al.
2004, Orjuela & German 2004, Simonetti & Huaraco 1999).
MATERIALES Y METODOS
Área de estudio
El estudio se realizó en dos localidades en la zona rural del Municipio de Arauca,
Departamento de Arauca, ubicado en el Nororiente Colombiano. Este Municipio pertenece
a la región Orinoquía con temperatura de piso térmico calido (24 a 32ºC) y un régimen
monomodal de lluvias que comienzan en el mes de mayo y terminan en noviembre. La
humedad relativa es del 90% en época de lluvias y del 50 al 60% en época de sequía y
mayor radiación solar en el mes de enero (IDEAM 2005). El primer sito de muestreo se
ubica en la Vereda Los Caballos, finca Villa Adriana (6º58’ Norte, 70º37’W) a más de 15
Km del casco urbano. Corresponde a un ecosistema de sabana inundable con vegetación de
hierbas espontáneas entre las que sobresalen el pasto común (Andropogon sp.) y la paja
llanera (Trachypogon vestivus), y formaciones vegetales circulares conocidas como “Matas
de Monte” (Mantilla 1993) (Imagen 1).
9
Imagen 1: Panorámica ecosistema de sabana inundable en la Vereda Los Caballos.
Presencia de pastizales y matas de monte.
El segundo sitio pertenece a un bosque de galería del Río Arauca (7º 04’ N, 70º 47’W) en la
Vereda Barrancones a 4 Km del casco urbano, en zona limítrofe con Venezuela. Esta parte
baja del río presenta comunidades vegetales de guadua o bambú (Bambusa sp.) y otras
especies dominantes como guamos (Inga sp.), caimo (Pouteria sp.), yarumo (Cecropia sp.),
cedro (Cedrela odorata), laurel (Ocotea sp.), entre otras (CORPES 1997). En este
ecosistema se presenta un sotobosque muy cerrado y partes abiertas de sabana con
pastizales altos. Es un área intervenida, donde habitan comunidades de indígenas y colonos
(Imagen 2).
10
Imagen 2: Panorámica ecosistema de Bosque de Galeria en la Vereda Barrancones.
Ubicado en la cuenca del rió Arauca en zona limítrofe con Venezuela.
Registro en campo
Se realizaron salidas de campo con una duración de cinco días de muestreo en cada uno de
los lugares de estudio. Los periodos de muestreo fueron en el mes de octubre y noviembre
de 2007, correspondiente a la transición de temporada de lluvias a la época seca. Antes de
realizar las salidas, se tomaron huellas de mamíferos en cautiverio para complementar la
información bibliográfica utilizada en la identificación de las huellas en campo. El registro
de mamíferos no voladores se llevo a cabo por medio de trampas de arena hechas con un
molde cuadrado de 0.7m de ancho por 0.7m de largo con 3cm de profundidad (Imagen 3).
Se colocaron 43 trampas por cada localidad distribuidas en tres transectos de 20, 15 y 8
trampas separadas por una distancia de 10 a 20 metros entre sí. Se utilizaron cebos
odoríferos de concentrado para perros con tocino y un trozo de banano que fueron
colocados en el centro de la trampa.
11
Imagen 3: Montaje de trampas de huella. Molde de madera cuadrado (0.7cm x 0.7cm con
3cm de profundidad) con arena de rió para marcaje de huellas.
Las trampas fueron registradas diariamente y las huellas observadas en cada una fueron
medidas a lo largo (con dedos y sin dedos), a lo ancho del cojín plantar e identificadas en
campo por comparación con la Guía de Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia
(Morales-Jiménez et al. 2004) y la guía de campo de Emmos & Feer (1997). Se enumeró y
midió cada huella por estación (trampa de huella) con la respectiva fecha de muestreo y se
tomó un registro fotográfico de las huellas representativas por cada estación. Además de las
trampas, para complementar los registros de huellas, se realizaron también otras
observaciones durante el trabajo de campo como rastros y huellas fuera de las trampas,
marcas distintivas en los árboles, y observaciones directas de individuos. A través de
entrevistas informales en las que se mostraban fotografías de los mamíferos de la región, se
registraron las especies que de acuerdo con los habitantes de las localidades están presentes
en cada lugar. Se entrevistaron 3 personas como mínimo en cada localidad y se tomó nota
de aspectos ecológicos y culturales que aportaron al estudio.
Con los datos obtenidos a través de las trampas de huellas fueron realizadas curvas de
acumulación de especies en relación con el esfuerzo de muestreo para determinar si el
12
esfuerzo había sido suficiente en cada localidad. También fue calculado el número esperado
de especies por medio de los estimadores no parametricos Chao 1 y Jacknife 1 y fue
estimada la diversidad para cada localidad a través del índice de Shannon. La diversidad
fue comparada entre localidades utilizando la prueba t de Hutcheson (Magurran 1988). Por
utilmo, se consultó el estado de conservación de cada especie registrada a nivel nacional
(Rodríguez-Mahecha 2006) e internacional (UICN 2006).
RESULTADOS
13
Coendou prehensilis Puerco espín X
Dasyprocta fuliginosa Picure X
Dasypus novemcinctus Cachicamo X
Didelphis marsupialis Rabipelao X X X
Herpailurus yaguarondi Gato pardo X
Hydrochaeris
hydrochaeris Chigüiro X
Leopardus pardalis Cunaguaro X X
Leopardus wiedii Tigrillo X X
Tamandua tetradactyla Oso melero X
Myrmecophaga tridactyla Oso palmero X X X
Nasua nasua Zorro guache X
Venado
Odocoileus virginianus coliblanco X X
Pecari tajacu Chácharo X X
Procyon cancrivorus Mapache X X X X
Pteronura brasiliensis Perro de agua X
Puma concolor Puma, Líon X X
Speothos venaticus Líon X
Tapirus terrestris Tapir X
Tayassu pecari Saino X
14
Dasyprocta fuliginosa Picure X X
Dasypus novemcinctus Cachicamo X X X
Didelphis marsupialis Rabipelao X X
Hydrochaeris
hydrochaeris Chiguiro X X
Tamandua tetradactyla Oso melero X X
Myrmecophaga
tridactyla Oso palmero X X
Nasua nasua Zorro guache X
Venado
Odocoileus virginianus coliblanco X
Pecari tajacu Chácharo X
Procyon cancrivorus Mapache X X
Pteronura brasiliensis Perro de agua X
Speothos venaticus Lión X
Tapirus terrestris Tapir X
Tayassu pecari Saino X
15
Figura 1. Curva de acumulación de especies de mamíferos no voladores en la Vereda Los
Caballos
16
Figura 3. Curva de acumulación de especies de mamíferos no voladores para el esfuerzo de
La riqueza obtenida en las dos localidades fue similar al valor de riqueza esperado de
acuerdo con los estimadores Chao 1 y Jacknife 1 (Tabla 3). Aunque el número de especies
registrado en las dos localidades fue similar, se encontró una diferencia significativa en la
diversidad (índice de Shannon) entre las dos localidades representadas por diferentes tipos
de ecosistemas, siendo que la Vereda Los Caballos, de sabana inundable, presentó la mayor
diversidad (H1=1.89, H2=1.69, t=2.36 g.l.=10.56, P<0.05). La composición de la
comunidad fue diferente entre los dos lugares, al igual que las abundancias para cada
especie. La especie mas frecuente en Los Caballos fue Cerdocyon thous (21 registros)
seguido por Didelphis marsupialis con 16 registros, mientras que en Barrancones se
presento un alto numero de Agouti paca con 55 registros (Figura 4). En Los Caballos no se
registraron huellas ni rastros de Agoutí paca, Dasypus novemcinctus y Dasyprocta
fuliginosa y en Barrancones no se registraron las especies de Pecari tajacu y Odocoileus
virginianus, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, estos dos últimos tampoco fueron
reconocidos en las entrevistas.
17
Tabla 3: Número de especies de grandes y medianos mamíferos no voladores observados y
calculados mediante dos estimadores de riqueza.
Riqueza
Localidad Chao 1 Jacknife 1 Obtenida
Vereda Los Caballos 8 9,68 8
Vereda Barrancones 7 8,18 7
Total Localidades 11 11,99 11
Figura 4. Número de registros para cada especie en las dos localidades del Municipio de
Arauca.
18
encuentran consideradas en las mayores categorías de amenaza (CR, EN, VU) o casi
amenazadas (NT) según la IUCN, mientras que 7 están bajo algun nivel de amenaza según
el libro rojo de mamíferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha et al. 2006).
Libro rojo de
Colombia
Agouti paca - LC
Alouatta seniculus - LC
Bradypus variegatus - LC
Cerdocyon thous - LC
Coendou prehensilis - LC
Dasyprocta fuliginosa - LC
Dasypus novemcinctus - LC
Didelphis marsupialis - LC
Herpailurus yaguarondi - LC
Hydrochaeris hydrochaeris - LC
Leopardus pardalis NT LC
Leopardus wiedii NT LC
Myrmecophaga tridactyla VU NT
Nasua nasua - LC
Odocoileus virginianus CR LC
Pecari tajacu - LC
19
Procyon cancrivorus - LC
Pteronura brasiliensis EN EN
Puma concolor NT NT
Speothos venaticus - VU
Tamandua tetradactyla - LC
Tapirus terrestris CR VU
Tayassu pecari - LC
En peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), precaución menor (LC).
DISCUSIÓN
Las curvas de acumulación demuestran que hay una estabilización más rápida del número
de especies en la Vereda Los caballos, con 50 trampas/día, mientras que en Barrancones la
20
curva de acumulación se estabilizó con un número mayor a 150 trampas/día muestreadas.
Esto indica una menor densidad para las especies presentes en Barrancones, en el bosque de
galería, e implica que se necesita un mayor esfuerzo de muestreo en esta localidad para
obtener la riqueza total de especies con este método (Pardini et al. 2004). Esta diferencia
podría deberse a una mayor presión de caza de mamíferos medianos en Barrancones,
debido a la presencia de asentamientos humanos.
21
desplazarse a otros lugares distantes de las sabanas de inundación en la época de lluvias,
cuando fue realizado el trabajo. Por esta razón los análisis de diversidad y composición
fueron realizados utilizando solamente los registros confirmados en las trampas de huellas.
22
roedores como A. paca y D. fuliginosa. Es importante ver si estas especies realmente están
ausentes y en este caso L. pardalis está consumiendo otro tipo de presa.
De esta forma, el área de Barrancones, contigua al Río Arauca, con bosque de galería
altamente intervenido, presenta una menor densidad de sus poblaciones, evidenciada por la
necesidad de un mayor esfuerzo de muestreo para registrar las especies presentes; una
composición diferente, con ausencia principalmente de carnívoros; y una diversidad
significativamente menor. Estas diferencias, que reflejan una degradación del ecosistema,
creemos que son debidas a la cercanía con el casco urbano y el tipo de asentamiento
humano.
23
determinar si estas especies no fueron registradas debido a la época de muestreo, o a su
actual ausencia en las áreas cercanas a la ciudad.
Agradecimientos
A los señores Humberto Lora, Marco Infante, Manuel Barrera, por la colaboración en este
trabajo y los ayudantes Bryan Baquero, Elkin Infante y Julián Leal por su interés en el
estudio de mamíferos. Padres y Hermanos por su innegable ayuda. A la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Orinoquía por apoyar y respaldar este trabajo.
LITERATURA CITADA
EMMONS LH & F FEER. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. 2a Ed.
The University of Chicago Press, Chicago.
24
FRANCISCO GARCIA ASTILLO, CARMEN M. PAULO MORELO, JULIAN
CAMILO-FARFAN. 2006. Informe de Caracterización de la Biodiversidad del Municipio
de Cravo Norte – Arauca y Valoración de sus Usos Tradicionales. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Orinoquía. Arauca.
MAFFEI L & BA TABER. 2003. Área de acción, actividad y uso de hábitat del zorro
patas negras, Cerdocyon thous, en un Bosque seco. Mastozoología Neotropical 10:154-160.
25
MAGURRAN A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Pricenton
University Press, Pricenton, New Jersey.
26
ANEXO
(1) (2)
(3) (4)
(1) pata izq. M. tridactyla (oso hormiguero), (2) C. thous (Zorro perruno), (3) pata der.
Rastros man. D. Marsupialis (rabipelao), (4) L. Wiedii (tigrillo).
27
(5) (6)
(7) (8)
(5) P. tajacu (chácharo). (6) Os virginianus (Venado). (7) L. pardales (cunaguaro). (8) P.
cancrivorus (),
28
(9) (10)
(11) (12)
(9) pata y mano. D. novemcinctus (cachicamo), (10) D. fuliginosa (picure), (11) A. paca
(lapa). (12) rasguños P. concolor (puma).
29