0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Laboratorio IV Difraccion de La Luz en Una Red de Difraccion

difraccion de la luz

Cargado por

Guzman Greybin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Laboratorio IV Difraccion de La Luz en Una Red de Difraccion

difraccion de la luz

Cargado por

Guzman Greybin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Carrera: Física con Mención en Física Medica

IMFORME DE LABORATORIO IV.

Practica  9: Difracción de la luz en una red de difracción.

INTEGRANTES: carné:

 Greybin Guzmán Santana 11041932


 Luis Betanco Olivas 13041899
 Berenice Pérez Condega 13042427
 Roxana Auxiliadora Benavente 13042427

DOCENTE:

 Lic. Mercedes Ocampo

Fecha: 26/08/2019
Resumen

La difracción es una manifestación de la interferencia entre ondas y se puede observar


como un patrón de líneas o franjas claras y oscuras en una pantalla de proyección
cuando la luz pasa a través de una sola rendija o de múltiples rendijas espaciadas a la
misma distancia (o red de difracción). De igual forma los patrones de difracción se
obtienen cuando la luz pasa a través de agujeros o cuando rodea obstáculos.
Introducción

En el presente documento se desarrolla en una práctica experimental realizada en el


laboratorio de física, facultad de ciencias e ingeniería. La temática desarrollada aborda
el tema de Difracción de la luz en una red de difracción, que es un fenómeno físico que
presentan las ondas al atravesar un objeto o un obstáculo, y que se presenta en un patrón
de franjas oscuras o brillantes en un área denominada pantalla, esto facilitara el cálculo
de la longitud de onda de un láser monocromático, que es el objeto de estudio a analizar.
Además, se presenta la forma de calcular el ancho de la rendija del láser monocromático
mediante el tratamiento matemático de difracción en una rendija simple. Para la
comprensión de este fenómeno experimental demostrado, se presenta una referencia
teórica, los materiales, procedimiento a seguir, los resultados y conclusiones de esta
experiencia de laboratorio.
Objetivos

1. Estudiar el patrón de difracción de la luz difractada por una red.


2. Determinar la distancia de separación (espaciamiento d) de las rendijas en la red.
3. Determinar el número de rendijas en la red.
4. Determinar el ancho de las rendijas en la red.
5. Explicar, acorde a la óptica ondulatoria, el comportamiento del sistema.
Marco teórico

Una red de difracción usualmente consiste en rendijas transparentes y no transparentes


que se repiten periódicamente en el espacio. El periodo de la red es llamado constante
de la red. Cualquier estructura periódica que puede influenciar la amplitud o la fase de
la luz incidente es llamada red de difracción.

El máximo de orden cero coincide con el que habría si no existiera ninguna red de
difracción. De forma similar al caso de aberturas, podemos escribir los máximos de
difracción así:


sin = m d

donde:

: es el ángulo de difracción.

m: es el orden de difracción (0, 1, 2, ...).

: longitud de onda de la luz.

d: constante de la red (espaciamiento de la red).

La difracción y la interferencia son dos cuestiones muy vinculadas, de modo que puede
decirse que la difracción es una manifestación del fenómeno de la interferencia y este
término se usa con frecuencia de forma alternativa al término interferencia, no obstante,
la palabra difracción normalmente está más vinculada al fenómeno de la desviación de
la propagación en línea recta de los frentes de onda.

La interferencia y la difracción son fenómenos relativos a todas las ondas, no solo a las
ondas electromagnéticas como la luz, las ondas mecánicas también interfieren y
difractan, de modo que es una situación general inherente a la naturaleza ondulatoria.
Observar la difracción de las ondas es relativamente común en el mundo que nos rodea
y quizás usted haya notado el fenómeno para las olas del mar cuando cruzan a través de
una abertura o chocan con un obstáculo interpuesto en su camino. Mientras las olas se
mueven sin nada que las perturbe lo hacen en línea recta como frentes de onda planos y
paralelos que se desplazan en la dirección de propagación, pero la propagación en línea
recta se modifica cuando el frente de onda choca con un objeto, o encuentra una
abertura en su camino.
Materiales y equipos

1. Diodo laser (635 nm, 1mW)


2. Pantalla (1)
3. Tabla base (magnética) (1)
4. Redes de difracción en 1 dimensión (G1, G2, G3)
5. Red de difracción en 2 dimensiones (G4)
6. Regla (1)
7. Metro de hule (1)
8. Hilo (cabello)
9. Soportes varios
Metodología

1) Montar el experimento siguiendo el esquema de la figura 1. Situar el láser y la


pantalla tan lejos como sea posible a cada lado de la tabla.
2) Ubicar la red entre el láser y la pantalla. La distancia entre la red y la pantalla
debería ser de al menos 0,5 m. fijar la red en un soporte.
3) Observar el patrón de difracción. Lo que se ve son los máximos de difracción.
Observar la difracción en redes de diferentes tipos (G1, G2, G3, G4)
4) Insertar 2redes a la vez, una tras otra y observar el patrón de difracción.
Resultado y discusión

1) Determine la distancia de separación (espaciamiento d) de las rendijas en la red.


2) Determine el ancho de las rendijas en la red.
3) Determine el número de rendijas en la red.
4) Utilizando el cálculo para la mitad del ancho angular (para el primer mínimo),
compruebe el valor de la longitud del láser.
5) Medir el grosor de un cabello (o hilo).

Tabla 1 distancia de separación de las rendijas de la red para la lente G1, G2, G3

 d (m)
−4
G1 6 , 5 x 10
−4
G2 6 , 6 x 10
−7
G3 6 , 9 x 10

Tabla 2 ancho de las rendijas en la red G1, G2, G3

 a (m)
−4
G1 6 , 5 x 10
−4
G2 6 , 6 x 10
−7
G3 6 , 9 x 10
Tabla 3 número de ranura o espesor en la red para G1, G2 y G3

 E (m)
−7
G1 3 , 25 x 10
−7
G2 4 , 3 x 10
−7
G3 2 , 6 x 10

Tabla 4 ancho angular comprobando el valor de la longitud de onda del láser.

❑E ❑T
−6 −7
2 , 5 x 10 6 , 5 x 10
−6 −7
1 , 9 x 10 6 , 5 x 10
−7 −7
3 , 2 x 10 6 , 5 x 10
 (promedio) =1 , 6 x 10−6 −7
6 , 5 x 10

Donde:

❑T (m): longitud de onda teórica.

❑E (m): longitud de onda encontrada.

La comprobación de la longitud de onda del láser fue de 1 , 6 x 10−6 debido a que en la


última lente los puntos de la red presentados en la pantalla no se observaban muy bien
(es decir que las líneas eran más consecutivas), tomamos los puntos más brillantes para
sacar el ancho entre cada puntos, de tal forma que no tomamos las distancia precisas
para el cálculo de la longitud del láser, es decir no nos daría exacto.
Tabla 5 espesor de un cabello para un m= 2 y m= -3

E (m)
−6
Cabello m= 2 1 ,3 x 10
−7
Cabello m= -3 −8 , 7 x 10

Preguntas

¿Qué puede deducir de las diferencias entre máximos de ordenes consecutivos cuando
usa diferentes órdenes de red (periodos)?

R// que existen distancias y anchuras diferentes entre las rendijas de la red, es decir,
entre más seguidos son son los puntos de luz proyectados en la pantalla mayor es la
cantidad de líneas de luz y mientras más esparcidos son los puntos de luz proyectados
en la pantalla menor es la cantidad de líneas de luz.

¿Cómo cambia el patrón de difracción cuando usa diferentes tipos de redes de


difracción o usas combinaciones?

R//los puntos de luz proyectados en la pantalla serán más seguidos porque los puntos de
la red estarán más unidos es decir los puntos no se observarán muy bien.
Conclusión

La intensidad luminosa de las rendijas es máxima en la zona central de la pantalla y


disminuye drásticamente lejos de esta zona. Cuando la longitud de onda coincida con la
anchura de la rendija, no existirán franjas oscuras y la rendija actuará como una fuente
luminosa.
Las condiciones necesarias para que se produzcan interferencias en las ondas
electromagnéticas son las mismas que para las ondas mecánicas: Las ondas que
interfieren han de tener la misma frecuencia y los haces de luz deben ser casi paralelos.
En el caso de la luz es casi imposible que haces procedentes de distintas fuentes tengan
una misma frecuencia salvo en la luz láser.
Bibliografía

1) Bauer, W., Westfall, G.D- física para ingeniería y ciencias. con física moderna.
Volumen 2, (Mc GrawHill, 2011).
2) Ventus, ciencia experimental. Óptica ondulatoria sobre mesa.
Anexos

También podría gustarte