0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas34 páginas

Identidad y Cultura de Santander

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas34 páginas

Identidad y Cultura de Santander

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Identidad y

cultura de
santander
Presentado por: Daniela Esteban Sierra y Shadi
Valentina Rey Cárdenas
¿QUÉ ES IDENTIDAD?
Conjunto de caracteristicas propias de una persona
o grupo que permite distinguirlos del resto.
Está compuesta por multiples
elementos como:
Las tradiciones
Los valores
Las creencias
¿Qué es cultura?
Conjunto de bienes
ma t e r i a l e s y e s p i r i t u a l e s
de un grupo social
t r a s mi t i d o d e g e n e r a c i o n
en generacion a fin de
orientar las practicas
individuales y colectivas.
Incluye:
La lengua.
Procesos.
Modos de vida.
Costumbres.
Tradiciones.
Habitos.
Valores.
Patrones.
Herramientas.
Conocimientos.
IDENTIDAD SANTANDEREANA.
En primer lugar, destaca la
característica de gente trabajadora
y esforzada. En segundo lugar el
santandereano es de caracter
emprendedor, acogedor y
hospitalario. en tercer lugar
aparece "La berraquera" con dos
matices: creativo e innovador.
LO QUE NOS HACE
SANTANDEREANOS
La guabina, nuestras frases,
la comida, el terreno
agreste. Todas estas
caracteristicas nos
identifican a donde quiera
que vayamos. Asi somos los
santandereanos de pura
sepa.
EXPRESIONES SANTANDEREANAS.
*Pingo: Bobo, tipo.
*Picho: Dañado.
*Quiubo: Que hay de nuevo.
* Paila: Infierno.
*Maduro: Platano.
*Dárselas: Aparentar lo que no es.
*Jarto: Jincho, borracho.
*Jeta:Boca.
BAILES TIPICOS DE
SANTANDER.
EL BAMBUCO.
Danza y genero musical
autoctono de Colombia -
Nacion en la región andina-,
considerado uno de los más
representativos del país, forma
parte del foclor de está nación.
PASILLO.
Genero musical y danza folclorica autoctona de
Colombia. El pasillo tiene presencia en toda la
region andina.
TORBELLINO.
Danza y canto folklórico más
representativo de Boyacá,
Cundinamarca y Santander. Se
utilizan instrumentos musicales
tales como: Triple, requinto, el
chucho, capadores y las carracas o
quijadas.
LA TAMBORA.
Es una Danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del
suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. El
parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. Ella coquetea
pero rehusé a la galantería del parejo; solo permite el mayor acercamiento
en una parte de la Tambora que llaman "El Gosao", donde se acelera el
ritmo de la canción y se repican los cueros de la Tambora. La pareja realiza
en su Danza las actividades que el Cantador en sus versos va narrando.
CARRANGA.
Genero de música folclórica surgida
en la región andina colombiana, En la
ejecución de la música carranguera se
utiliza la guitarra, el tiple, requinto-
tiple, la guacharaca y la voz.
Autores: Jorge Luis Velosa Ruiz es un
cantautor colombiano que adquirió
reconocimiento por ser el co-iniciador
del género musical conocido como
carranga. Su primer álbum fue Los
Carrangueros de Ráquira.
Santander cuenta con 87
municipios los cuales estan
dividios en 6 provincias:
*Comunera.
*Garcia Rovira.
*Guanenta.
*Soto Norte.
*Vélez.
*Mares.
PROVINCIA COMUNERA.
Chima • Confines • Contratación • El Guacamayo, Galán,
Gámbita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmar, Palmas del
Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, El Socorro y Suaita.
Antes llamada también Provincia del Socorro, al igual que su
capital, la población de El Socorro, situada a 121 km de
Bucaramanga, el nivel de desarrollo económico se debe a la
agricultura y a las artesanías.La provincia comunera es de gran
importancia histórica porque fue uno de los ejes de la insurrección
de los comuneros que afectó a la Nueva Granada en 1789. El
Socorro fue durante la colonia el centro administrativo de lo que
hoy corresponde al departamento de Santander. El territorio
actual fue poblado por la etnia indígena Guane.
LA ARTESANÍA COMUNERA
Los antiguos pobladores de éstas tierras, El Tabaco y sus protagonistas fueron
los indígenas Guanes, fueron los mejores baluartes importantes en la Gesta
tejedores bajo el amparo de su DIOS Comunera, Manuela Beltrán cigarrera de
NENCATECOA, hoy sus herederos hemos profesión, rompió el edicto que encendió la
tratado de recuperar esas hermosas chispa revolucionaria que cambió la
técnicas ancestrales de tejer y teñir historia de la patria. Los talleres
nobles fibras como el fique y algodón, artesanales producían mantas que se
transformadoras en fuertes cabuyas y comerciaban con otras provincias. En
mochilas, también hemos conservado el época de la independencia, abrigaron la
oficio alfarero, con el cual nuestros causa libertaria, eran donadas al ejército
antepasados moldeaban hermosas y libertador como lo consta en documentos
útiles vasijas de barro que decoraban con históricos que reposan en el Museo-Casa
tonos rojizos y ocres. de la Cultura Horacio Rodríguez Plata.
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
La cultiura cafetera es de gran
arraigo en toda la provincia
comunera.
El proceso de la Molienda Panelera
se realiza de la misma forma en
varios municipios de la provincia.
GASTRONOMIA
PROVINCIA DE
GARCÍA-ROVIRA.
Capitanejo • Carcasí • Cepitá • Cerrito • Concepción • Enciso • Guaca • Macaravita
• Málaga • Molagavita • San Andrés • San José de Miranda • San Miguel.
Su capital Málaga, fundada el 10 de marzo de 1531, es el principal centro de acopio
y comercialización de esta región. Es conocida por ser una ciudad estudiantil y por
sus tradicionales ferias y fiestas de San Jerónimo.La provincia tiene una
temperatura que oscila entre los 6 y los 27 grados centígrados, mostrando un
ambiente variado de tierras cálidas, frías, páramos, montañas y bosques. En su
economía se destaca la actividad agrícola. En las artesanías destacan: cestería,
alpargatería, sombreros de ramo, vasijas de barro y tejidos.
ARTESANIAS

cesteria Alpargateria Sombreros de ramo

Vasijas de barro

Tejidos Artesanales
COMIDA TIPICA
PROVINCIA DE
GUANENTÁ.
Aratoca • Barichara • Cabrera • Coromoro • Curití • Charalá
• Encino • Jordán • Mogotes • Ocamonte • Onzaga, Páramo
• Pinchote • San Joaquín • San Gil • Valle de San
José • Villanueva

Recibe su nombre en honor al grupo étnico de indígenas Guanes que la


habitaba, se conoció también como provincia de San Gil, debido a la ciudad
fundada el 17 de marzo de 1689. La región cuenta con la imponencia del Cañón
del Chicamocha, y los ríos Suárez y Fonce. Su capital es el municipio de San Gil,
ubicada a 96 km de Bucaramanga, y tiene una temperatura promedio de
20 °C.En la actividad económica destaca la agricultura en cultivos de maíz, fríjol,
la yuca, ají, arracacha, algodón y fique; la artesanía sobresale por sus trabajos en
algodón, mármol y cerámica.
COMIDA TIPICA PEPITORIA
MUTE SOPA DE MONDONGO
TAMAL CARNDE OREADA
AREPA MASATO DE ARROZ
CHICA HORMIGAS CULONAS
GUARAPO SOPA DE ARROZ CON GALLINA
CABRO
SOPA DE MAIZ BLANCO
DULCE DE APIO
LIMON CIDA, ARROZ Y PIAÑA
FERIAS Y FIESTAS
FERIA AGROPECUARIA DE SAN GIL
FERIA AGROTURISTICA, CULTIRAL Y
GANADERA SANTA( COROMORO).

FESTIVAL DE MAIZ ONZAGA


FESTIVAL DE MUSICA COLOMBIANA Y
SACRA SAN GIL
FESTIVAL DE LA TALLA DE PIEDRA
BARICHARA
ASPECTOS IMPORTANTES
La provincia Guanentá estaba habitada por los Guanes.
Motivo por el cual fue nombrada de esta forma, en
honor a estos grupos etnicos.
En la Provincia Guanentina está el
pueblo de Mogotes llamado
"pueblito jardin", ubicado a 33 km
de San Gil, este es el primer
pueblo Guanentino
CULTURA
La carranga se destaca como uno de
MUSICA Y DANZA los tipos de música y bailes más
tradicionales e influyentes de la
provincia Guanentina
Instrumentos representativos

GUITARRA
EL TRIPLE REQUINTO
DULZAINA
PROVINCIA DE SOTO NORTE.
California • Charta • Matanza • Suratá
• Tona • Vetas
Situada al norte del departamento de Santander,
fundada en 1850. Recibió su nombre como homenaje al
dr. Francisco Soto. En la provincia de Soto se encuentra
la capital del departamento, Bucaramanga, y su área
metropolitana que incluye también a Floridablanca,
Girón y Piedecuesta. Su desarrollo sostenido de la
economía se basa en la agricultura (café, algodón) las
artesanías y el cuero; además de la extracción minera en
los municipios de Vetas y California.
ARTESANIAS.
GASTRONOMIA.

Roscos de San Blas Arepa. Cabro al horno.


INSTRUMENTOS.

La Pandereta.
El bombo o
El tiple. La Bandola Tambora.
PROVINCIA DE
VÉLEZ.
Aguada • Albania • Barbosa • Bolívar • Cimitarra • El
Peñón • Chipatá • Florián • Guavatá • Güepsa • Jesús
María • La Belleza • La Paz • Landázuri • Puente
Nacional • Puerto Parra • San Benito • Sucre • Vélez

Situada al sur del departamento de Santander, su capital es el municipio


de Vélez, fundada el 3 de julio de 1539 por el español Martín Galeano y
registrada en todas las crónicas de la conquista española del Nuevo Reino de
Granada.En la economía destacan las artesanías de las conservas de frutas,
bocadillo, el azúcar, las mieles de caña, los lienzos de algodón, alpargatas,
cabuyas de fique y cerámicas de arcilla.
GASTRONOMIA.
Música e Instrumentos.
El torbellino.

También podría gustarte