FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES
Introducción al estudio del pensamiento
social y político moderno
MTRA. Adriana Reyes
Flores
ALUMNO: Alberto Garza Ramírez
23 de Noviembre de 2022
Sociedad civil,
Estado y
Libertad
Realizado por:
Alberto
Garza
Ramírez
HEgel
Hegel reflexionó sobre la versión moderna de sociedad civil.
La sociedad civil burguesa es la diferencia que se establece
entre la familia y el estado pues en su carácter de diferencia
presupone al estado que ella debe tener frente así como algo
autónomo para poder subsistir.
Hegel sostiene que la sociedad civil aparece como una entidad
contradictoria, por un lado, como algo entregado a la
corrupción y opulencia. Por otro lado la sociedad civil conlleva
la emancipación del individuo por que este se instala en el reino
de la Libertad bajo la forma de ciudadano.
Hegel en su obra de la filosofía del derecho sostiene la
particularidad del sujo a sentirse satisfecho, o lo que es lo
mismo, el derecho de la libertad subjetiva forma el punto
central y el viraje en la diferencia entre la antigüedad y la
época moderna.
Inge que el individuo sabe que el tribunal es una determinación
de su derecho como ciudadano; por lo que el poder publico
tiene derecho a resolver conforme a la ley la multiplicidad de
los conflictos privados que caracterizan el movimiento de esa
sociedad, y el ciudadano tiene el deber de someterse al poder
público para que resuelva toda clase de diferencias.
La sociedad civil se constituye de la idea escindida de un
tránsito al Estado; esta última figura como la realidad de la
libertad concreta respecto de las esferas de la familia y de
propia sociedad civil
Alexis Tocqueville y
Adam Smith.
Para Adam Smith y Alexis de Tocqueville, el primero consideraba que el
hombre estaba hecho para la acción mientras que el segundo
consideraba que el individuo siempre es un comerciante. El cual
siempre está dispuesto intercambiar cosas bienes y servicios en la
acción en este carácter se le otorga la acción humana de lo que
depende la construcción del imaginario social del mercado..
Para ambos filósofos el mercado es considerado el fundamento de la
sociedad civil el cual se entiende como un fenómeno histórico- social
de las sociedades modernas.
Con lo anterior ocurre el reconocimiento de una nueva personalidad
histórica la cual es ciudadano - comerciante..
Estos dos filósofos consideran en sus teorías hipotéticamente que no
debe existir pobres el espacio en el comercio y la industria moderna
en la que impulsa la sociedad civil cómo también es la que implica la idea
de justicia que la sustenta son el conjunto de estas y otras cuestiones
las que obligatoriamente llevan a considerar si el estado debe ser un
agente activo en la ampliación del bienestar.
Sostiene que para que la nueva sociedad comercial e industrial alcance
sus fines es necesario evitar cualquier forma de intervención en
especial la intervención del Estado la raíz de la razón material de la
sociedad civil en la moderna propiedad privada
También determinan que una sociedad comercial no tendría porqué
haber pobres ya que cada uno tiene la fuerza y la capacidad de
trabajar y para poder vivir de su salario.
Fuente de información
Hernández, Laura (1993), “Notas sobre la concepción de sociedad civil en Hegel y
Gramsci”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, UNAM-FCPS, México, núm.
151, Ene-Mar, pp. 119-130
Velázquez Delgado, Jorge, “Adam Smith y Alexis de Tocqueville: dos imaginarios políticos de la
sociedad civil”, En-Claves del pensamiento, año II, núm. 3, junio 2008, pp. 77-107.