La Piedra de Hacer Sopa 4°
La Piedra de Hacer Sopa 4°
Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros.
Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, completar o interrumpir la lectura, volver a
ella y recuperar el hilo.
Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados.
Buscar y tomar nota de la información para ajustar la interpretación de lo leído.
Planificar la escritura de narraciones, tener en cuenta las exigencias del subgénero elegido, decidir los
personajes y sus características, nombrar a los personajes según los requerimientos del género, incluir las
voces de los personajes mediante discurso directo, decidir un título adecuado según el efecto que se quiera
lograr.
Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento de
la trama narrativa.
Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o
en forma individual.
Comprender que las oraciones tienen una estructura interna a la vez que se relacionan con las demás
oraciones presentes en los textos (cohesión).
Usar los signos de puntuación. Punto seguido y aparte. Uso de la coma.
Objetivos:
Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito de la literatura.
Propósitos:
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y colaborar a través de distintas
propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía
de acceso al conocimiento y como forma de ampliar.
Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de
manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y
elaborar su discurso.
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los
contextos de producción y recepción de esas prácticas.
Clase 1: Seguir la lectura del docente
Iniciará la clase leyendo el titulo del cuento “La piedra de hacer sopa” versión de María Teresa Andruetto
(autor anónimo). Se preguntará a los estudiantes si pueden deducir de que se tratará el texto para expresar
posibles hipótesis. Luego se dará comienzo a la lectura por parte de la docente. Al terminar, comenzaremos
con el intercambio oral:
Comparando la actitud del soldado con los vecinos ¿Qué les pareció la acción del soldado en realizar
una sopa para todos? ¿Podría haber optado por seguir otro camino?
En el cuento no se especifica de que es la piedra ¿Podríamos imaginarnos que tiene algún tipo de
condimento?
Yo tengo duda sobre “la piedra” en el cueto no dice que piedra es ¿Será que el soldado decía la
verdad?
En el intercambio oral, los estudiantes expresarán las opiniones sobre las actitudes y acciones de los
personajes. La idea es hacer hincapié en las actitudes del soldado frente a la situación de los vecinos y su
“piedra” como solución.
Actividad:
1) Escribí cual es la parte que más llamó tu atención y justifica.
2) Si el soldado no hubiera tenido esa piedra ¿Qué podría haber hecho?
A modo de cierre, cada estudiante comentara lo que escribió en la actividad 2.
Actividad:
1) Busca el significado de HOSPITALIDAD en el diccionario y escribilo en la carpeta.
2) ¿Cómo relacionas la hospitalidad con el cuento?
3) Transcribí el accionar de cada uno de los vecinos y la colaboración que dieron.
Escriban un nuevo fragmento en donde los vecinos le expliquen al soldado porque no tienen ara comer. Pueden
empezar así…
Buen día señor, no tenemos ni para comer nosotros porque estamos en guerra y …
Clase 5: Reflexión del lenguaje, uso del punto seguido y punto y aparte
Comenzamos la clase retomando la información y el contexto de guerra. Proseguiremos con la reflexión del lenguaje,
en cuanto a los puntos y coma.
El soldado cocino una sopa con las verduras que trajeron los vecinos agregaron a la olla agua, la piedra, la sal,
zanahorias, unas papas, una cebolla, uno repollo y un conejo El soldado y los vecinos estaban muy encantados con
la comida y muy sorprendidos por la piedra de hacer sopa. Cuando terminaron de comer la sopa, el soldado se
despidió de los vecinos pero antes de marcharse le regalo a la dueña de casa su piedra en muestra de
agradecimiento por su hospitalidad.
Se pedirá que lean el texto grupalmente el texto y que observen en donde nombra todos los ingredientes. Luego se
preguntará “¿Solo habla de los ingredientes? Se espera que los estudiantes lean que resume el final. Aunque el texto
resuma el cuento, podemos leer que habla de dos momentos diferentes: de los ingredientes que usaron y del
momento en que el soldado se despide de la vecina y se marcha. Para distinguir ambos momentos usamos el punto
y aparte que separa los párrafos y para separar las oraciones de una misma idea utilizamos el punto seguido.
El soldado cocino una sopa con las verduras que trajeron los vecinos agregaron a la olla agua, la piedra, la sal,
zanahorias, unas papas, una cebolla, uno repollo y un conejo. El soldado y los vecinos estaban muy encantados
con la comida y muy sorprendidos por la piedra de hacer sopa.
Cuando terminaron de comer la sopa, el soldado se despidió de los vecinos pero antes de marcharse le regalo a la
dueña de casa su piedra en muestra de agradecimiento por su hospitalidad. El soldado al marcharse, encontró
otra piedra en el camino.
Actividad 1:
Observaa las imágenes y explica lo que sucede en cada parte del cuento.
Actividad 2:
Arma un texto con cada una de las partes. Note olvides de separar párrafos y oraciones.
Comenzaremos con un nuevo tengo para relacionarlo con “La piedra de hacer sopa”. La docente dará comienzo a la
lectura en voz alta del texto “Las mazorcas doradas” Autor anónimo. Luego de la lectura, se abrirá un espacio de
intercambio oral:
En este cuento se expresan algunos valores que también vimos en el texto anterior ¿Qué similitudes
pudieron encontrar? ¿Cómo lo relacionan?
Relean el siguiente fragmento:
¿Qué semejanza tiene con la actitud del soldado? ¿se puede deducir que también buscaban otros
beneficios?
Actividad grupal:
Escribir un textos que explique las semejanzas y diferencias entre ambos cuentos.