0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas39 páginas

03.1 Plan de Emergencias de Obra 2021

Cargado por

Jesus Maravi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas39 páginas

03.1 Plan de Emergencias de Obra 2021

Cargado por

Jesus Maravi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Código: SSOMA-PL-002-001

PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS TYCE 2021

Fecha: 13/01/2021

Versión: 001

“SERVCIO INTEGRAL DE MANTENCIÓN DE PLANTAS COMPLEJO


NORTE” (Mantenimiento General Empresa Eléctrica Cochrane)
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo Cargo Cargo
Roy Gary Astete Aparico Edgar Pineda Comité de Seguridad y
Supervisor SSOMA Jefe de Proyecto Salud en el Trabajo

2. CONTROL DE CAMBIO
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

N° Versión Fecha Modificación al documento


001 13/01/2021 Primera versión.

3. OBJETIVO

El presente Plan de Preparación y Respuesta ante emergencias tiene los siguientes objetivos:
• Definir las acciones y responsabilidades para la atención de situaciones de emergencia,
cubriendo el control y la minimización de los riesgos originados por una emergencia.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Fomentar la participación en conjunto de las diferentes áreas que se encuentran, de tal manera
crear una cultura preventiva en esta circunstancia.
• Contar con personal voluntario para estas actuaciones, los mismos que deben de estar
debidamente capacitados para hacer frente a estas situaciones, de tal manera que cause el
menor impacto a la salud y al medio ambiente.

4. ALCANCE

El alcance del Plan comprende todos los servicios y proyectos que brinda nuestra empresa y
todas las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de dichos procesos, incluye a
todos los trabajadores directos e indirectos de nuestra representada, Contratistas,
Subcontratistas, Proveedores, Visitantes y Terceros que podrían verse afectados por el proceso.

5. RESPONSABILIDADES

A) Sub Gerente SSOMA


• Aprobar el presente Plan y brindar los recursos necesarios para su implementación.

B) Gerente Operaciones:
• Indica la magnitud o nivel de emergencia, coordina los recursos necesarios, nombra al
Jefe encargado de las operaciones en campo, comunica a las Jefaturas Operativas y
SSOMA, informa al Gerente General de la organización sobre las acciones coordinadas
y solicita apoyo a las áreas involucradas.

C) Jefe de SSOMA
• Velar por el cumplimiento estricto del presente Plan.

D) Personal SSOMA
• Coordinar la actuación de la Brigada de Emergencia y Control de Emergencias.
• Coordinar las comunicaciones entre el equipo de respuesta y el Comité.

• Coordinar el seguimiento del Servicio Médico.


• Asesorar a la Brigada de Emergencia en cuanto a aspectos de prevención en la
respuesta, impacto, control y remediación de la emergencia.
• Coordinar y evalúa la necesidad de recursos externos: bomberos, policía, servicios de
salud, comisión del medio ambiente, helicópteros para evacuación de lesionados graves
a centros hospitalarios de Lima, etc.
• Mantener habilitados los centros de coordinación y control de emergencias: teléfono,
planos, informática, manuales, plan, etc.
• Definir la estrategia comunicacional y el apoyo técnico-operativo que sea necesario.

• Efectúa investigación e informe final.


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

E) Trabajadora Social
• Realizar las coordinaciones para una evacuación dentro y fuera de la sede, estas
coordinaciones podrían ser con hospital, clínica, bomberos, policía nacional.

F) Médico Ocupacional
• Participar en el entrenamiento al personal respecto a primeros auxilios.

• Dar el soporte ante una emergencia que requiera atención especializada.

G) Brigada de Emergencias
Se constituye bajo la petición o convocatoria del Coordinador de Emergencia que es el
responsable directo del área.
• Coordinar las acciones generales de la emergencia para su control y remediación.
• Actuar de acuerdo a las obligaciones legales de la compañía.

• Asesorar por el área legal.


• Apoya al Coordinador de Emergencia en la investigación.
• Evalúa, una vez controlada y remediada la emergencia, las acciones tomadas por la
organización, obteniendo lecciones y aplicando la mejora continúa.
• Realizar inspecciones aleatorias de los métodos de control para emergencias:
extintores, botiquines de primeros auxilios, accesos peatonales, puntos de encuentro
de evacuación, etc.
Nota: Cada integrante de las brigadas deberá tener a un reemplazante designado en
caso de estar ausente. Este deberá tener las mismas facultades para tomar decisiones
y acciones si la emergencia así lo amerita dependiendo de su magnitud.

H) Trabajadores
• Asegurar que todo el personal haya sido evacuado a un lugar seguro ante la ocurrencia
de una emergencia.
• Comunicar de manera inmediata a la Brigada de Emergencia el tipo de emergencia que
se presenta en el área de trabajo, seguidamente debe reportar a la Gerencia del Área
y al área de SSOMA.

I) Personal externo, contratistas


• Se le debe informar acerca de las rutas de evacuación ante alguna emergencia.
• Estar alerta ante las indicaciones de los brigadistas en el momento de la emergencia.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Debe de participar en simulacros si sucedieran mientras esté dentro de las


instalaciones.

J) Comité de Crisis
• El comité de Crisis está liderado por el Gerente de Crisis (Gerente General) e integrado
por los ejecutivos de la organización (áreas involucradas: Operaciones, Gestión
Humana, Prevención de Riesgos, Legal, Servicios de Negocios, TI) este se activa para
los casos de emergencias que superan la capacidad de respuesta de la brigada y
requiere la participación total de la organización y de entidades de apoyo externo,
bomberos, policía, así como la intervención de otras autoridades.

6. DOCUMENTOS APLICABLES

• OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• RM – 111 – 2013 –MEM – DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad
• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
• DS 005 -2012 – TR Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
trabajo.
• Norma G050 Seguridad durante la construcción
• Reglamento de Seguridad y Salud, D.S.- 024 – 2016 – MEM
• Reglamento de constitución y funcionamiento del comité y designación de funciones
del supervisor de seguridad y salud en el trabajo, R.M. 148 – 2007 – TR.
• Ley 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
• Reglamento de la Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales DS 002
– 72 - TR
• Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto
Supremo Nro. 003-98-SA.
• Ley 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
7. TERMINOLOGIA

- Brigada de Emergencia: grupo de personas organizadas, capacitadas y entrenadas para


la atención de una emergencia; orientada a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes
y el entorno de estos.

- Hojas de datos de Seguridad (MSDS): son documentos sobre las sustancias químicas
cuyo contenido hace referencia a las propiedades de peligrosidad y a las consideraciones
de seguridad que deben ser tenidas en cuenta para trabajar con una sustancia química. Se
especifica el nombre, componentes químicos, propiedades físicas, riesgos a la salud,
prevención, control de derrames, equipo de protección personal a usarse, etc. Es de entrega
obligatoria por parte de la empresa comercializadora del producto.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

- Emergencia: es un evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos que no fueron considerados en la gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requiere de acciones previas y de respuesta inmediata,
para evitar y disminuir sus posibles efectos adversos. Se clasifican:

• Nivel 1: Se considera así, cuando la emergencia requiere de la intervención del


personal, brigadista de emergencia. No afecta la continuidad de las operaciones.

• Nivel 2: Se considera así, cuando la emergencia requiere la activación e intervención


de las Brigadas de Emergencia. Los trabajos serán paralizados de manera parcial o
total. Previa coordinación con la línea de mando.

• Nivel 3: Se considera así, cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta


y control de la Brigadas de emergencia, requiriendo el apoyo o asistencia de
instituciones externas. Los trabajos serán paralizados de manera total, el inicio
dependerá de la coordinación con la Gerencia General.

- Mapa de Riesgo: Proporciona las herramientas necesarias, para identificar, localizar,


controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes que generan los
riesgos a los trabajadores, los cuales ocasionan accidentes o enfermedades profesionales
en el centro laboral.

- Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas
condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas,
procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e
informes exigidos. Este plan abarcará todas las contingencias detectadas en la obra.

- Punto de reunión: Zona demarcada libre de riesgos, donde se reúne el personal durante la
evacuación ante una emergencia, ubicada fuera de los edificios. En campo se deberá
establecer un punto de reunión de acuerdo con las características del ambiente.

- Simulacro: Es la representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los


efectos de una emergencia.

- Crisis: La CRISIS es el acontecimiento que tiene el potencial de impactar apreciablemente


en la operatividad y reputación de la compañía. En algunos casos puede afectar la integridad
física o bienestar general de los trabajadores, clientes, comunidades del entorno, el medio
ambiente e incluso los bienes.

Las crisis pueden ser INESPERADAS e IMPREDECIBLES, como en el caso de un desastre


natural. También pueden clasificarse como LATENTES, es decir, empezar como un evento
pequeño negativo y convertirse en un problema de interés público y mediático. Algunos son:

• Desastres naturales
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Accidentes fatales
• Incidentes medioambientales
• Conflictos sociales y terrorismo.
• Surgimiento de algún conflicto con los clientes.
• Emergencias operativas con posibles pérdidas económicas.
• Violación a sistemas de información y/o pérdida de datos.
• Campañas en medios de comunicación locales o nacionales adversas.
• Cuestionamiento de los valores de la empresa por los diferentes stakeholders.

8. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

8.1. CONFORMACION DE BRIGADA

GRAFICO N° 01
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ANTE EMERGENCIAS

Jefe de Brigada

Sub Jefe de Brigada

Brigada Seguridad Y Brigada Contra Brigada de Primeros


Evacuación Incendios Auxilios
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Jefe de Brigada
Jefe o responsable del proyecto
• Sub Jefe de Brigada
Personal de SSOMA asignado al proyecto
• Brigada de Seguridad y Evacuación
Según cada zonal o proyecto
• Brigada Contra Incendio
Según cada zonal o proyecto
• Brigada de Primeros Auxilios
Según cada zonal o proyecto

8.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Se asegura la comunicación durante la emergencia, manteniendo las disposiciones de


todos los medios de comunicación necesarios. Esto incluye la utilización del sistema
telefónico, el correo electrónico y otros; aplicables para:

COMUNICACIÓN INTERNA:

Canal de Comunicación de Incidentes /Accidentes

Figura 1. Canal de Comunicación en caso de accidentes


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• El primer testigo brindará atención en primeros auxilios, solo si está capacitado para
esta acción (el médico ocupacional realizará el soporte).
• Seguido se comunicará al superior inmediato o Supervisor SSOMA.
• Seguido se comunicará a la Central de emergencias.
• Central de emergencias activa la comunicación con el Departamento de SSOMA,
Salud Ocupacional, Bienestar Social, Gerencias, Área de Patrimonial.
• El médico Ocupacional y/o Supervisor SSOMA dispondrá el traslado del trabajador
al Centro de Atención Médica más cercano, que cuente con la infraestructura y
servicios médicos necesarios para atender al herido, comunicando a la Asistente
Social, Médico Ocupacional o al área de RRHH, los datos personales y laborales
del trabajador, lugar al que ha sido derivado. Anexo 5 Relación de Clínicas afiliadas
• La Asistente social o un delegado de estos acompañará al trabajador al centro de
atención médica más cercano.
• Todo accidente será tratado según el procedimiento de SSOMA-P-009-001
Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y
Enf. Ocupacionales.

COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO:

Según se requiera la intervención de instituciones externas asistenciales, como:

• La Policía Nacional del Perú,


• Centros Médicos: Clínicas, EsSalud, postas médicas, policlínico.
• Compañía de bomberos,
• Defensa Civil.
• Serenazgo de distrito.
• Compañía de Agua, luz, gas.
• EPS Disposición de Residuos.
• Proveedores, otros.

Si ante un desastre se colapsan las líneas telefónicas, evitar llamar y usar el internet de
ser el caso.

8.3. EQUIPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

La implementación de los equipos de emergencia en los ambientes de trabajo se debe


disponer en un número suficiente, visible y señalizado.

• Sistemas de extinción fija y portátil: Extintor según la clase de fuego en riesgo.


• Luces de Emergencia.
• Detectores de humo en caso aplique.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Botiquín de primeros auxilios (Lista de elementos de elementos de botiquín depende


del Proyecto o Cliente).
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN

Figura 2. Implementación de Botiquín

8.4. MAPA DE RIESGO Y EVACUACIÓN

Mapa de riesgo:
Es un plano que permite identificar y localizar de forma gráfica los peligros y riesgos
existentes en el ambiente de trabajo, así como las acciones de promoción y protección de la
salud de los trabajadores.
Los trabajadores de campo determinarán sus zonas seguras luego de la evaluación de
riesgos (Considerar señalización por la autoridad competente).

Mapa de evacuación:
Plano gráfico que determina las rutas de evacuación y puntos de reunión de los
trabajadores ante una emergencia.
Los trabajadores de campo adoptarán las medidas preventivas estipuladas por las
autoridades, de lo contrario establecerá sus zonas seguras para la evacuación luego de la
evaluación de riesgos.

8.5. PLANIFICACIÓN SIMULACROS

Simulacro
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Conjunto de acciones y situaciones que implica simular una emergencia con potencial de
materializarse, con el fin de evaluar las condiciones de seguridad y los tiempos de acción
adoptadas en los ambientes de trabajo en caso de producirse alguna emergencia.
Planificación de Simulacro:
La planificación de un simulacro debe ser exhaustiva, evitando la improvisación.
Para ello debemos asegurar que los trabajadores y Brigadas de Emergencia estén
capacitados y entrenados sobre las instrucciones a efectos del desarrollo de una posible
emergencia, y asegurar la implementación de los sistemas descritos en este plan.

Para la planificación de un simulacro se determinará:


• Tipo de Emergencia;
• Objetivo,
• Alcance,
• Fecha y horario,
• Relación de Participantes,
• Secuencia de Simulacro.

Así mismo es importante que concluido el simulacro se formule un informe evaluando el


desempeño alcanzado, y las oportunidades de mejora (SSOMA-F-007 Informe de
Simulacro).

Tabla 1. Programa de Simulacros de emergencia

AÑO 2021
Descripción de la Responsable de
N° Dirigido a Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
actividad Ejecución
P P P P P P P P P P P P
ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS DE:
Entrenamiento en el Uso y Todo el
1 SSOMA 1
manejo de Extintores Personal
Simulacro de sismo - Todo el
2 SSOMA 1
Evacuación personal
Simulacro de accidente de Brigadas / Salud Todo el
3 1
trabajo - rescate en altura Ocupacional personal
Simulacro de atención en Brigadas / Salud Todo el
4 1
primeros auxilios Ocupacional personal

*Se puede variar las fechas de acuerdo con simulacros nacionales de INDECI

8.6. SEÑALES DE SEGURIDAD:

El objeto de las señales de seguridad es el de dar a conocer con rapidez la existencia de un


riesgo y posibilidad de un riesgo o circunstancias particulares.

Señales de Seguridad

La señalización en los ambientes nos indica:


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Prohibición:
Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un
accidente y su mandato es total.

Figura 3. Señales de Prohibición

• Advertencia o precaución:
Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Figura 4. Señales de advertencia

• Ubicación de los equipos de emergencia:


Es la señal de seguridad que indica la ubicación de equipos y materiales de emergencia.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Figura 5. Señales para equipo contra incendio

• Obligación:
Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de seguridad personal.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Figura 6. Señales de uso obligatorio

• Evacuación y Emergencia:
Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de
seguridad.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Figura 7. Señales evacuación y emergencia


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

8.7.1.LINEAMIENTOS GENERALES DE ACTUACIÓN

ETAPAS ANTES DURANTE


DESPUÉS
- Contar con un censo actualizado - Organizar y vigilar la evacuación - Verificar mediante un censo la
y permanente del personal de la de las instalaciones de la empresa, llegada de las personas al llegar al
empresa (oficina y campo); conforme a las instrucciones del punto de reunión (Considerando al
contemplando aquellos que coordinador de emergencia. personal externo).
presenten factores personales - Conducir a las personas durante - Coordinar el regreso del personal a
limitantes. una emergencia hasta las “Punto las instalaciones o al área de
- Conocer las zonas seguras y las de Reunión” a través de rutas libre trabajo, luego de asegurar que
vías de evacuación a la de peligros. haya pasado la emergencia.
perfección. - Verificar la evacuación general del - Terminada la emergencia presentar
BRIGADA DE
- Vigilar que las “zonas seguras” y personal de todos los ambientes un informe, considerando detalles
EVACUACION
las rutas de evacuación estén de las instalaciones / o del área de que requieran ser modificadas a
libre de obstáculos. riesgo (puestos de trabajo, baño, futuro.
- Participar en los simulacros. sala de reunión, almacén, cocina).

ETAPAS ANTES DURANTE DESPUÉS


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

- Supervisar mensualmente el - Cortar el suministro eléctrico. - Facilita Labor de rehabilitación y


estado de los equipos e - Intervenir con los medios reacondicionamiento del área
instalaciones contra incendio. disponibles para tratar de evitar que siniestrada.
(Manguera para incendio, se produzcan daños y pérdidas en - Vela por la reposición de equipos
Hidrante) las instalaciones como extintores usados.
BRIGADA CONTRA - Administrar el vencimiento de los consecuencia de una amenaza de
INCENDIOS extintores. incendio.
- Participar en las tareas de difusión - Reportar a la Compañía de
y simulacros. bomberos.
- Vigilar estado de conexiones - Colabora con el personal de
eléctricas internas o colindantes, bomberos en tareas de extinción.

ETAPAS ANTES DURANTE DESPUÉS

- Supervisa mensualmente el - Atender a los lesionados, según su - Reponer los medicamentos


stock y estado de medicamentos estado. usados de los botiquines.
según estándar de - De ser necesario pedir apoyo - Mantenerse actualizando en
BRIGADA DE implementación de botiquín. especializado. procedimientos de primeros
PRIMEROS - Adquiere técnicas adecuadas de - Trasladar a los lesionados a auxilios.
AUXILIOS atención a los accidentados. instituciones de salud de ser
- Realiza simulacros periódicos de necesario.
atención a los accidentados.

ETAPAS ANTES DURANTE DESPUÉS


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

BRIGADA - Conocer el plan de respuesta ante emergencias - Identificar la sustancia - Recoger la sustancia
CONTRA ambientales: SSOMA-P-016. química derramada y derramada con material
DERRAMES - Verificar el almacenamiento seguro de los productos aplicar las absorbente y derivarlo para
químicos. recomendaciones de la que sea manejado como
- Supervisar que los envases de los productos químicos Hoja de Datos de residuo peligroso por la
se encuentren debidamente rotulados y etiquetados, Seguridad de producto EPS.
debiendo poseer las Hojas de datos de seguridad (MSDS).
(MSDS). -
- Verificar el mantenimiento de equipos móviles, así como
la ausencia de fugas o derrames.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7.2.ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS

El fuego es una oxidación rápida de un material combustible, que produce desprendimiento de luz y calor,
pudiendo iniciarse por la interacción de 3 elementos: oxigeno, combustible y calor.

Antes:
• Evitar la sobrecarga de circuitos eléctricos.
• No usar cables o cordones eléctricos dañados o parchados.
• Reportar al jefe inmediato o prevencionista de cualquier limitación, condición insegura o cualquier otra
situación que pudiera afectar la integridad física de las personas de su área.
• Antes de salir del trabajo verifica que los equipos eléctricos se encuentren apagados y de preferencia
desconectados.
• Conocer el plan de preparación y respuesta ante emergencia.
• Conocer el organigrama de emergencias y los miembros que la conforman.
• Participar activamente de los simulacros.
• Identificar en el área la ubicación de extintores, gabinetes, zonas de seguridad, salidas de emergencias,
pulsadores de alarma, botiquines, números telefónicos de emergencia y punto de encuentro en caso de
evacuación.

Durante:
• Si detectas el incendio, nunca debes actuar solo, identifique el origen del incendio y da aviso a viva voz:
¡FUEGO! (activar la alarma).
• Conserva la calma, evita provocar el pánico general. Avisa a las personas que se encuentran en el lugar del
incendio, comunique al Brigadista más cercano.
• Suspende los trabajos inmediatamente.
• Mantente alerta ante las indicaciones de evacuación.
• Si conoce su funcionamiento, utilizar el extintor más cercano para combatir el fuego, caso contrario,
abandonar el área y esperar la llegada del personal de la brigada de emergencia (o bomberos de ser el
caso).
• Si no pertenece a la brigada de emergencia, diríjase en el menor tiempo a una “Zona Segura” y espere hasta
recibir indicaciones por parte de la brigada.
• Recuerda que si te encuentras con algún visitante es tu responsabilidad conducirlo a las zonas seguras.

Después:
• Establecer una reunión inmediata con el equipo de brigadas.
• De existir daños personales se realizará la atención y evacuación a un centro de salud.
• Elaborar el informe sobre las causas y consecuencias de la emergencia que será comunicada a las otras
partes interesadas (corporación, comunidad, clientes, organismos gubernamentales, medios de prensa).
Gestionar los residuos generados por el incendio y los medios que se utilizaron para su extinción (residuos
sólidos, efluentes, otros), considerar la legislación vigente y los controles operacionales vigentes. Levantar
en un documento simple la descripción de los impactos ambientales generados, estimando las cantidades o
volúmenes de residuos generados como consecuencia de la emergencia.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7.3.ACTUACIÓN EN CASO DE SISMOS

Antes
• Identifica las zonas de seguridad (unión de columnas, cerca de escaleras, umbrales de puertas, etc.).
• Identifica las rutas de evacuación y verifica permanentemente que no existen obstáculos.
• Participa activa y responsablemente de los simulacros de evacuación.
• Ubica los botiquines de primeros auxilios, radios, silbatos y los números telefónicos de emergencia.
• Según sea necesario reporte las anomalías de las tomas de agua y electricidad y verifica que sean reparadas.
• Fijar a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes y libreros, evita colocar objetos pesados en la parte
superior de estos.

Durante
• Al recibir la orden de evacuación (verbal o por perifoneo) proceda de la siguiente manera:
• Suspenda toda actividad.
• Conserva la calma, infunde serenidad y ayuda a los demás. No corras, no grites, no empujes.
• Dirígete a los lugares seguros (zonas de seguridad) cúbrete la cabeza con ambas manos
• Se deberá mantener la calma y obedecer las instrucciones de los miembros de la Brigada de Emergencia.
• Aléjate de los objetos que se pueden caer deslizar o quebrar.
• Deberá tener especial cuidado con el tránsito vehicular. Los vehículos asumirán una conducta preferencial
hacia el peatón, circulando a velocidades mínimas.
• Al llegar al punto de reunión, se verificará si todos se encuentran presentes y se reportará al Jefe de Brigada.
• Si en los momentos de evacuación se encuentra algún visitante, indicarles la ruta y acciones a seguir para
su rápida evacuación, al punto de reunión.

Después
• Abandonar ordenadamente el lugar y dirigirse hacia las áreas externas (parques, jardines, patios, playas de
estacionamiento, etc.), alejadas de postes, árboles edificios, cables y vehículos en marcha de las estructuras
dañadas.
• De ser posible ayuda a remover los escombros.
• Evita circular por lugares donde existan daños o deterioros considerables.
• En caso de quedar atrapado conserva la calma, trata de establecer comunicación con el exterior, golpeando
con un objeto alguna estructura (de preferencia de metal).

• Prepárate para los movimientos, llamados replicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar
daños adicionales.
• Si no puedes evacuar el lugar, ubícate en las zonas de seguridad.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7.4.ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAMES

Derrame: Se entiende como la dispersión de una sustancia líquida generada por un suceso inesperado y que
requiere de una respuesta inmediata para controlarlo, de modo que los daños no pasen a ser irreparables para
el medio ambiente, la salud de las personas e infraestructura del cliente o de la empresa.
Revisar SSOMA-P-016 Plan de respuesta ante emergencias ambientales.

Antes:
• Mantener limpias y organizadas los ambientes y donde se utilice, maneje o existan materiales peligrosos.
• Identificar las sustancias más peligrosas y conocer su localización y señalización.
• Asegurar el adecuado almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de
causar daños.
• La carga de combustible de vehículos se hará en los grifos públicos determinados.
• El mantenimiento de las unidades vehiculares se realiza a cargo del proveedor en coordinación con el
área de transporte.
• Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos producto de eventualidades se almacenarán en
cilindros vacíos para su posterior disposición en lugares autorizados.
• Inspeccionar frecuentemente las áreas de almacenaje de las sustancias o productos químicos para
verificar que no haya derrames.
• Implementar los materiales absorbentes y equipos para el control de derrames; así como equipo de
protección personal.

Durante:
• La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia química o detecte una
emanación de gas informará inmediatamente al Sub Jefe de Emergencia.
• Aislar el área donde se produjo derrame, mediante conos delineadores o cinta de peligro (en caso de
grandes derrames).
• En caso de derrames por combustible, se debe eliminar de inmediato todas las posibles fuentes de
ignición, en un radio no menor de 50 metros, considere cigarrillos, interruptores no protegidos, motores
en funcionamiento, etc.
• La brigada antiderrame visitará el área y cotejará cuál es la situación, procediendo a identificar la
sustancia y utilizará la hoja de información de seguridad de los materiales de cada sustancia o producto
para conocer los riesgos asociados a esta.
• Si el derrame es considerable o se trata de una sustancia extremadamente peligrosa, la brigada
antiderrame solicitarán el desalojo del Área y notificará al Jefe de Brigada.
• El Coordinador de Emergencia evaluará la información que se le suministre sobre la emergencia y
ofrecerá la ayuda necesaria.
• La brigada antiderrame determinará cuándo el área se considere segura para retornar a las actividades
normales.

Después:
• La brigada contra derrames usando los EPP correspondientes intervendrá y controlará el derrame.
• Posterior se limpiará la zona a fin de neutralizar y restablecer las condiciones iniciales del lugar.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• En caso de que los derrames se produzcan sobre la vereda o asfalto se deberá limpiar la mancha de
aceite con trapos absorbentes humedecidos con disolventes biodegradables en el caso de aceites.
• Si el material es nuevo se procederá a comunicar al proveedor a través de certificación de Materiales
para el recojo del equipo en el término de las próximas 24 horas.

8.7.5.ACTUACIÓN EN CASO DE TSUNAMIS

Tsunamis: son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al
ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (< 60 km de profundidad) bajo el fondo marino y de
magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter.

Cuando el mar se retira abruptamente en los primeros minutos después de un terremoto. es una señal de alerta.
En ese sentido, los habitantes de las zonas costeras deberían evacuar inmediatamente, atendiendo rutas de
escape que la Marina ha diseñado en coordinación con los municipios. Defensa Civil es el encargado de dar a
conocer la alerta de tsunami tras una comunicación enviada por la Marina.

Antes:
• Se deberá identificar las cartas de inundación (hitos referenciales de expasión del tsunami al impactar en
la zona costera) , las vías de evacuación y los lugares seguros.
• Toda persona debe calcular cuánto tiempo se demora en recorrer desde su lugar habitual hasta los
lugares seguros (participación en simulacros).
• Es necesario ubicar y conocer varios lugares donde podrían protegerse: zonas no inundables. También
pueden ser las azoteas de los edificios que Defensa Civil ha calificado como aptos para servir de lugar
seguro temporal.
• Realizar simulacros frecuentes para corregir y mejorar las acciones planteadas.
• En caso de terremoto, permanezca atento a la emisión de alerta de tsunami, por parte de las autoridades.
Durante:
• Al escuchar la alarma de tsunami, reúnase con todo el personal en actividad y diríjase de inmediato a los
lugares seguros por las vías de evacuación (peatonal/vehicular) siguiendo las indicaciones de la brigada de
emergencia.
• En caso de suscitarse un sismo de gran magnitud (8,6 y 8,8 grados), no espere la alarma y diríjase de
inmediato a la zona segura (zona más distante de la costa).

Después:
• Estar atento a las recomendaciones que Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emite
sobre tsunamis.
• Comunicar al Sub Jefe Brigada/Coordinador de Emergencia la situación en que se encuentran vía telefónica,
internet, mensaje de texto u otro.

8.7.6.ACTUACIÓN EN CASO DE LLUVIA E INUNDACIONES

Antes:
• Identificar y tener presente los meses más lluviosos del año
• Identifica las actividades que implican riesgo eléctrico.
• Ubica los números telefónicos de emergencia.
• Reporta las anomalías de las tomas de agua y electricidad y verifica que sean reparadas.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Durante:
• Mantener la calma y evacuar hacia las zonas seguras (Altas).
• Comunicar al Jefe de Brigada, quien evaluará la situación de emergencia y dispondrá el apoyo externo para
el rescate.

Después:
• Verificar el estado de salud de los auxiliados, trasladar a un centro médico según corresponda.
• Se deberá esperar el tiempo necesario para asegurar que el lugar a intervenir se encuentre completamente
seco, en condiciones iniciales, sin riesgo eléctrico.

8.7.7.ACTUACIÓN EN CASO DE HUAICOS

Huaico: Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de
grandes dimensiones, que se movilizan a gran velocidad a través de quebradas o valles. Pueden ser generados
por ruptura de diques naturales y/o artificiales, o por incremento de lluvias en las zonas altas.

Antes:
• Identificar y tener presente los meses más lluviosos del año
• Identifica las actividades que implican riesgo eléctrico.
• Identifica zonas de riesgos (pendientes, terrenos inestables o zonas inundables); y las rutas de evacuación
señaladas (Vía de escape).
• Ubica los números telefónicos de emergencia.

Durante:
• Conservar la calma en todo momento, y alejarse inmediatamente del cauce de éste;
• Reportar la situación al Jefe de Brigada.
• Si no ha podido evacuar oportunamente la zona (se encuentra atrapado), si es posible, subir al techo de
alguna casa y/o estructura, esperar a que el huaico pase.
• Prestar atención a la alarma preestablecida (silbatos, trompeta, campanas, timbre, etc.). Seguir las
instrucciones del Comité de Defensa Civil.
• El Jefe de Brigada evaluará la información que se le suministre sobre la emergencia y coordinará la ayuda
necesaria.

Después:
• Se deberá esperar el tiempo necesario para asegurar que el lugar se encuentre sin riesgo.
• Sólo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.
• Verificación del estado del personal y/o daños sufridos, para su traslado al centro de emergencia más
cercano.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7.8.ACTUACION EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Antes:
• Se debe establecer un centro de control el cual será el encargado de realizar el seguimiento de la estación
fija de detección de tormenta principal y transmitir la señal de alerta, la cual dará aviso radial a todo el
personal del Proyecto, los que deberán observar la atmósfera y estar atento a la comunicación radial.
• El Proyecto debe tener asignado 1 radio con la frecuencia troncalizada con el cliente principal, el cual brindará
aviso.
• El centro de control del proyecto dará la confirmación de la recepción de la alerta de Tormenta eléctrica en
forma radial.
• Se contará con refugios adecuados antes de iniciar las labores, estos pueden ser de manera temporal como
vehículos de transporte con carrocería metálica. Dichos refugios estarán ubicados a menos de 100 metros
de distancia del personal más alejado.
• Se debe evaluar los meses en los que son temporada de tormentas eléctricas (generalmente los meses de
octubre a abril de cada año son temporada de tormentas eléctricas). Durante esta temporada los
supervisores mantendrán un estado permanente de alerta y atentos a las comunicaciones radiales.
• Cada grupo de trabajo deberá contar al menos con una radio de comunicación cuando se encuentre
realizando trabajos en campo abierto.
• Se debe contar con detectores de tormenta en los distintos frentes de trabajo, los cuales darán alerta
temprana a los grupos de trabajo cercanos a ellos. Estos detectores deben contar con su certificado de
calibración.
• Todos los grupos de trabajo que se encuentren fuera del ámbito de influencia de los detectores principales
contarán con detectores portátiles.
• Cada área usará los sistemas de advertencia que requieran de acuerdo con su necesidad para asegurar que
su personal esté convenientemente notificado del tipo de alerta de la tormenta eléctrica.
• Todo el personal deberá estar entrenado en el entendimiento de los tipos de alerta y los procedimientos de
protección y evacuación.
• Cada grupo de trabajo deberá de contar al menos con una radio de comunicación cuando se encuentre
realizando trabajos en campo abierto, mediante el cual recibía información de la alerta a través del Centro
de Control del Proyecto o del responsable del detector de su frente de trabajo
• Los refugios deberán contar con protección atmosférica de acuerdo con el requerimiento eléctrico.

Refugios para Tormentas eléctricas:


• El personal dispondrá de unidades móviles tales como: camionetas, coaster y Minibús como refugios
temporales, debido a que las actividades que desarrolla el personal será de constante desplazamiento.
• Todas las unidades móviles autorizadas como refugios temporales deberán contar con radios de
comunicación y no deben contar con partes de fibra de vidrio en su composición. De no cumplir este requisito
no será autorizada para refugio temporal para tormentas. Además, deben tener comunicación con el centro
de control.
• Todos los grupos de trabajo contarán con una unidad móvil disponible para ser usada en caso se presenta
tormentas eléctricas en el desarrollo de sus actividades.
• El personal deberá considerar en su ATS la ubicación del refugio.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

Durante:

Consideraciones en ALERTA AMARILLA: Primera alerta de Advertencia, indica la presencia de una


tormenta eléctrica acercándose a la zona de trabajo a 30 km.

• Los supervisores del trabajo indicarán que los vehículos de evacuación y refugio se aproximen a las áreas
de peligro donde se reportó la situación climática y darán inicio al presente plan.
• Los conductores de los vehículos coordinarán sus ubicaciones con su supervisor para una posible
evacuación del personal y permanecerán en sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas.
• Personal puede continuar trabajando siempre y cuando se encuentre a menos de 100 metros de su refugio.
• Todo equipos y unidades móviles seguirán laborando con las ventanas y puertas cerradas.

Consideraciones en ALERTA NARANJA: Segunda Alerta de Advertencia, indica la aproximación de una


tormenta eléctrica a la zona de trabajo a 15 km.

• El Supervisor deberá suspender de inmediato todos los permisos de trabajo, especialmente las siguientes
actividades:
a) Trabajos en altura
b) Izaje con grúas
c) Trabajos eléctricos
d) Carga y descarga de combustible
e) Carga y descarga de materiales
f) Movimiento de tierras manual
g) Excavaciones y zanjas
h) Espacios confinados

• Al declararse la Alerta Naranja, los trabajadores deberán comenzar a preparar el abandono del sector,
desconectando todos los equipos eléctricos, apagando generadores, cerrando válvulas de cilindros de gases
y asegurando todos los materiales almacenados; deberán separarse a una distancia de 100 m de cualquier
estructura metálica que no posea línea a tierra y aproximarse a los puntos de refugio establecidos en las
distintas áreas.
• Además, se deberán tomar precauciones adicionales en la conducción de los vehículos de evacuación y
refugio, los mismos que deberán aproximarse a las áreas donde haya personal.
• Todo el personal de campo debe alejarse de corrientes o fuentes de agua y aproximarse a los puntos de
refugio; así también, no utilizar ni sostener herramientas metálicas a la intemperie.
• Los que trabajen como vigías deberán subir a un equipo con neumáticos a base de aire u otro equipo con
certificación de asilamiento (emitido por fabricante) y permanecer ahí hasta que termine la tormenta.

Consideraciones en ALERTA ROJA (Peligro): Alerta de Peligro, indica la presencia de tormenta eléctrica
directamente sobre la zona de trabajo a 05 km.

• El proyecto debe disponer de refugios para tormentas antes de iniciar sus labores, pudiendo ser estos de
manera temporal las camionetas, coaster, Minibús, Microbús.
• Las unidades móviles cuyas cabinas sean de fibra de vidrio u otro material no aislante no se usarán como
refugios.
• Si tiene evidencia visual, o sonora, de la presencia de tormenta eléctrica, refúgiese inmediatamente e informe
a su supervisor.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• El Supervisor deberá dirigirse y permanecer con su personal en los refugios establecidos hasta que se
comunique el cese de la Alerta.
• NINGUNA persona debe permanecer a la intemperie.
• En los refugios se deberá contabilizar al personal, verificando que todos los trabajadores se encuentran
protegidos y a salvo. Deberán informar de los resultados de la contabilización de los trabajadores a su
respectiva Área de SSOMA a más tardar ½ hora después de comunicada la Alerta Roja.
• Al emitirse la alerta roja cierre inmediatamente todas las puertas, compuertas, ventanas, etc., tanto de sus
unidades móviles como de sus áreas de trabajos. Si se encuentra en el campo suba a su unidad móvil
(cualquiera que este sea) o diríjase al refugio más cercano.
• El personal retornará a su trabajo sólo después que la alerta roja haya concluido.
• En oficinas cerradas y aterrados los trabajos pueden continuar normalmente; en cualquier otro caso se
deberán tomar precauciones para evitar cualquier shock eléctrico al personal.
• Todos los equipos y unidades que estén realizando actividades en campo pueden continuar con sus
actividades con las ventanas totalmente cerradas, siempre y cuando se tenga la documentación que los
equipos cumplen con el principio de Faraday y pueden ser un refugio seguro.
• Si se necesita personal de piso para realizar trabajos con equipos móviles este no podrá realizarse hasta
que cese la tormenta.
• El uso de radio quedará restringido a la línea de mando para facilitar las coordinaciones.

Cese de las Alertas


• El cese de las alertas será comunicado por el Centro de Control; a todo el personal que se encuentre en el
área de Alerta.
• El personal deberá esperar en los refugios hasta que la Central de Control haya verificado que las áreas
están seguras y den la autorización de retornar al trabajo. Sólo bajo esa condición las actividades de tránsito
de los vehículos serán reiniciadas.
• Al retornar a las áreas de trabajo, sin perjuicio de la autorización de la Central de Control, el personal deberá
verificar que no haya daños, y que las condiciones de trabajo sean seguras, antes de comenzar las tareas
y volver a solicitar los permisos de trabajo respectivos.
• En caso de existir daños el responsable del área realizará un reporte a fin de planificar las reparaciones
respectivas.

8.7.9.ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Antes:
• Personal conductor posea conocimiento en el manejo a la defensiva.
• Unidad vehicular pase por las revisiones técnicas periódicas.
• Inspeccionar diariamente el estado, implementación y documentación pertinente de la unidad vehicular. Así
también verificar la licencia de conducir del Conductor y su competencia para la tarea. Reportar anomalías
(unidad vehicular y/o conductor).
• Identificar las rutas de tránsito que implican riesgo alto (tránsito rápido, clima, accidentabilidad del terreno,
otros).
• Respetar el reglamento nacional de tránsito.
• Ubica los números telefónicos de emergencia.

Durante:
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Ocurrido el siniestro (choque, atropello, despiste, otros) mantener la calma, de ser posible evacuar la unidad
móvil y proteger el sitio (Advertir al tráfico en ambas direcciones a través de conos o triángulos de
advertencia).
• Verificar la existencia de alguna fuga de combustible, de ser posible eliminar toda fuente de ignición y
mantener la distancia.
• Reportar la situación del accidente al Sub Jefe de Brigada/Coordinador de emergencia quien evaluará la
información que se le suministre sobre la emergencia y coordinará la ayuda necesaria.
• Si hubiese heridos sin otras emergencias brindarles atención y primeros auxilios. De ser un daño mayor
trasladar al accidentado al centro de salud más cercano.

Después:
• El Sub Jefe de Brigada/ coordinador de emergencia realizará el seguimiento del personal que haya sufrido
daño, así como la ejecución de los trámites de ley referente al evento.
• El Sub Jefe de Brigada evaluará el solicitar apoyo a instituciones externas o de asistencia.

8.7.10. ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN DE PERSONAS

Antes:
• Reconocer la zona de trabajo, a fin de descartar la presencia de delincuentes.
• Si posees equipos electrónicos asociados a la actividad, evita exponerlo.

Durante:
• Mantener la calma y no enfrentar.
• Retirarse cuidadosamente del alcance de los delincuentes.

Después
• Retirarse de la zona y comunicar según canal de evacuación.
• De ser necesario pedir apoyo policial.

8.7.11. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES CON LESIONES LEVES Y GRAVES

Dependiendo de la gravedad de la lesión; se deberán tomar las siguientes medidas:

• Lesiones Leves:
Son aquellos producidos por consecuencia de golpes, heridas cortantes sin hemorragia, resbalones, cuerpo
extraño en los ojos.

• Lesiones de Mediana Gravedad:


Son aquellos producidos por consecuencia de heridas cortantes y/o punzantes con hemorragias leves,
fracturas de miembros superiores e inferiores, etc.

• Lesiones Graves o Fatales:


Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están inconsciente o semi-inconsciente, con pérdida
de equilibrio, palidez intensa, piel fría, sudor frío, ojos desviados, respiración alterada, falta de respiración,
paro cardíaco o fatal.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

8.7.12. PRIMEROS AUXILIOS (CASOS)

GENERALIDADES:

El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los medios posibles la muerte o la invalidez de la
persona accidentada.

Otros de los objetivos principales es brindar un auxilio a la persona accidentada, mientras se espera la llegada
del médico o se le traslada a un hospital.

REGLAS GENERALES:

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga estas reglas básicas:

a. Evite el nerviosismo y el pánico.


b. Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control de hemorragias, etc.)
haga el tratamiento adecuado sin demora.
c. Haga un examen cuidadoso de la víctima.
d. Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente necesario para retirarla del
peligro.
e. Avise al médico inmediatamente.

TRATAMIENTOS:

SHOCK
Cuando ocurra un “shock” siga estas reglas básicas:
a. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando los pies de la camilla
o banca, donde esté acostado el paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza.
b. Constatar que la boca del paciente esté libre de cuerpos extraños y que la lengua esté hacia adelante.
c. Suministrar al paciente abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si existe disponible.
d. Evitar el enfriamiento, por lo que se debe abrigar al paciente con una frazada y llevarlo al médico.

HERIDAS CON HEMORRAGIAS


Seguir el siguiente tratamiento:
a. Se puede parar o retardar la hemorragia colocando una venda o pañuelo limpio sobre la herida y
presionando moderadamente.
b. Si la hemorragia persiste, aplique un torniquete (cinturón, pañuelo, etc.), en la zona inmediatamente
superior a la herida y ajuste fuertemente.
c. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
d. Conduzca al herido al hospital.
Si el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para que circule la sangre.

FRACTURAS
Siga el siguiente tratamiento:
a. No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

b. Mantenga al paciente descansando y abrigado.


c. Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y llame al médico.
d. Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al centro médico.
e. Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como fractura.

QUEMADURAS

Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor húmedo y se clasifican de acuerdo al grado de
lesión que causa en los tejidos del cuerpo en 1er, 2do y 3er grado.

a. Para quemaduras leves o de primer grado se puede aplicar ungüento y puede ser cubierta por una gasa
esterilizada.
b. Para quemaduras de segundo y tercer grado quite la ropa suelta y aplique una gasa esterilizada, lo
suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante para evitar el contacto del aire
con la quemadura.

ATENCIÓN CASO DE DESCARGA ELÉCTRICA / CONTACTOS ELÉCTRICOS

a. Primero mirar. No tocar. Puede que la persona todavía esté en contacto con la fuente eléctrica. Si toca a
la persona, ésta podría pasarle la corriente eléctrica a usted.
b. Llamar o pedir a alguien que solicite asistencia médica de emergencia.
c. De ser posible, desconectar la fuente de electricidad de lo contrario, colocar la fuente lejos de usted y de
la persona afectada utilizando un objeto aislante de cartón, plástico, madera, guantes aislantes o
cualquier otro material aislante.
d. Una vez que la persona esté fuera del alcance de la fuente eléctrica, chequee su respiración y el pulso.
Si alguno de estos se ha detenido o parece estar peligrosamente lento o débil, comience la resucitación
cardiopulmonar (RCP) de inmediato.
e. Si la persona parece estar por desmayarse, está pálida o muestra otros signos de conmoción, recostarla
con la cabeza ligeramente más baja que el tronco y con las piernas elevadas.
f. No le toque las quemaduras, ni le quite la ropa quemada y evite romperle las ampollas. La descarga
eléctrica puede ocasionar quemaduras internas, de modo que debe asegurarse de que la persona sea
atendida por un médico.

ATENCION ANTE DERRUMBES DE EXCAVACIÓN

a. Antes de acercarse a la zanja localice a la persona que está a cargo del trabajo para informarse sobre
las dimensiones de la zanja.
b. Llamar y solicitar asistencia médica de emergencia e informar a los bomberos para que participen del
rescate.
c. Observe los peligros, si el tráfico circula demasiado cerca, ciérrelo.
d. Una vez asegurada la zanja, proceda a identificar a la víctima y rescatarla, retirando el material que se
encuentra dentro de la excavación, puede utilizar baldes con cuerdas, siempre y cuando esté capacitado.
e. Mantener el material removido a una distancia de 50 cm del borde de la zanja.
f. Si la víctima está parcialmente enterrada no trate de jalarlo, puede ocasionarle lesiones, excave
cuidadosamente alrededor de la víctima hasta que esté totalmente desenterrada.
g. Si la víctima se encuentra totalmente enterrada, trate de descubrir primero la cabeza, seguido por el
pecho y manos de la víctima para asegurar la respiración.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

h. Debe asegurarse de que la persona sea atendida por un médico.

8.7.13. ACTUACIÓN ANTE DENGUE

El dengue es una infección vírica (familia Flaviviridae, virus ARN) transmitida por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN
3 y DEN 4).

Epidemiologia y transmisión:
La enfermedad es ahora endémica en más de 100 países en África, América, Mediterráneo oriental, el
sudeste de Asia y el Pacífico occidental y aproximadamente 2,5 billones de personas están en riesgo (dos
quintas partes de la población mundial.

El ciclo natural de la infección se establece entre el hombre y varias especies de mosquitos del género Aedes,
subgénero Stegomyia, en especial A. aegypti y A.albopictus (ahora conocidos como Stegomyia aegypti y
Stegomyia albopicta). Existe otro ciclo menos conocido, el selvático, cuyo reservorio son los primates no
humanos. Se ha confirmado la transmisión vertical del dengue.

Prevención:
Todos los establecimientos pasarán por un proceso de fumigación a fin de evitar la generación de focos
infecciosos donde habita el vector transmisor.

Actuación ante casos positivos

Ante la presencia de sintomatología (ver imagen), se deberá acudir al establecimiento de salud para
confirmar su condición, y se disponga de su tratamiento oportuno.

Figura 8. Síntomas Dengue

8.7.14. ACTUACIÓN COVID

GENERALIDADES
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• Los coronavirus son una familia de virus conocidos por producir enfermedades respiratorias que van
desde un resfrío común hasta enfermedades más graves.
• Este nuevo corona virus ha sido denominado COVID-19 y se transmite en su mayoría persona a persona,
es improbable que se transmita mediante objetos que vengan de países con casos confirmados, ya que
el virus puede vivir fuera de su huésped solo 48 horas.
• Es considerado también una enfermedad zoonótica ya que es transmitida también por animales a
personas y viceversa.
• Casos confirmados son, casos con examen de laboratorio positivo para COVID-19 independientemente
de los síntomas.
• Casos probables son, casos con examen de laboratorio indeterminado para COVID-19 o positivo para
infección genérica por coronavirus (cualquier coronavirus).
• Casos sospechosos son, todos aquellos que tienen infección respiratoria grave (fiebre mayor a 38 grados,
dificultad para respirar y necesitan ingreso hospitalario) y han estado en un país con transmisión
comunitaria de COVID-19, 14 días antes del inicio de sus síntomas o han estado en contacto con un caso
confirmado o probable (o haya trabajado en un centro médico donde se atienden casos confirmados o
probables) 14 días antes del inicio de sus síntomas.
• A pesar de estas cifras el resfrío común por otros tipos de virus mata 60 veces más anualmente que el
coronavirus.
• Solo 3% de los casos se reporta como muerte y la mayoría de estas muertes están asociadas con
debilidad en el sistema inmune.
• El 80% de infectados por el COVID-19 tienen clínica leve o asintomática, similar a un resfrío común.
• Las infecciones respiratorias agudas como la producida por el COVID-19 se diseminan con mayor
facilidad en invierno, ya que los lugares de congregación de público son en su mayoría en sitios cerrados
a diferencia que en verano las congregaciones se realizan en ambientes abiertos lo que hace que
disminuyan las posibilidades de contagio, lo que ayudaría a contener un posible brote en esta época del
año en el Perú.
• Existen dos tipos de mascarillas: las regulares que son las que usan cuando el usuario tiene alguna
infección de tipo respiratorio, para no contagiar y las N95 que se usan para no ser contagiado por agentes
portadores.

• Las actuaciones de prevención a seguir se ejecutarán conforme al SSOMA-COVID-PL-001-003 Plan para


la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo.

8.7.15. NOTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

8.7.15.1. Ocurrido el Accidente


Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

• El primer testigo brindará atención en primeros auxilios, solo si está capacitado para esta acción (el
médico ocupacional realizará el soporte).
• Seguido se comunicará al superior inmediato o Supervisor SSOMA brindando los datos personales del
afectado y su estado.
• Seguido se comunicará a la Central de emergencias.
• Central de emergencias activa la comunicación con el Departamento de SSOMA, Salud Ocupacional,
Bienestar Social, Gerencias, Área de Patrimonial.
• El médico Ocupacional y/o Supervisor SSOMA dispondrá el traslado del trabajador al Centro de Atención
Médica más cercano, que cuente con la infraestructura y servicios médicos necesarios para atender al
herido, comunicando a la Asistente Social, Médico Ocupacional o al área de RRHH, los datos personales
y laborales del trabajador, lugar al que ha sido derivado. Anexo 5 Relación de Clínicas afiliadas
• La Asistente social o un delegado de estos acompañará al trabajador al centro de atención médica más
cercano.
• Si la persona afectada perteneciera a una empresa contratista, se establecerá contacto inmediato con el
representante de dicha empresa para coordinar la atención médica necesaria.
• Si el accidente se produce en un lugar alejado de las rutas normales o existe dificultad para evacuar al
trabajador, el médico conjuntamente con la Trabajadora Social coordinará la evacuación del trabajador a
un centro de atención médica más cercano y posteriormente comunicarán al área de SSOMA su decisión.
• En caso fuera necesario que el Gerente General o representante legal de la empresa deba permanecer
en el lugar del accidente para asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes
y brindar la debida atención a sus requerimientos y este no pueda ejecutarse. Se delegará a una persona
debidamente instruida, la misma que derivará cualquier consulta o ampliación del accidente, hacia los
responsables correspondientes.
• No se permitirá el ingreso de la prensa al lugar del accidente, sólo tendrán acceso las autoridades
destinadas a labores de auxilio e investigación. Todo colaborador tiene prohibido dar declaraciones sobre
lo ocurrido o difundir datos acerca del accidente a personal ajeno a la empresa.
• Según la criticidad del evento el Gerente General deberá instalar “El Comité de Crisis” y tomar las
acciones necesarias para evitar distorsiones en las noticias que se propalen, limitándose a señalar que
luego de la investigación que realice el área de SSOMA, se brindará información complementaria de lo
ocurrido.
• La investigación del accidente se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el SSOMA-P-009
Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales.

8.7.15.2. Proceso para Levantamiento de Cadáveres Muerte Natural

Muerte Natural
Se solicitará la presencia inmediata de la policía, en caso de producirse una muerte natural; una vez que se
haya levantado el parte de servicio de ocurrencia, se procederá a la evaluación médica correspondiente a
cargo de un médico colegiado, quién emitirá un informe en el que certificará el hecho de la muerte y su
presunta causa. Luego se solicitará a la policía, la autorización para el traslado del occiso a la morgue, donde
se practicará la necropsia de ley.
Muerte Accidental o Violenta
En estos casos la muerte puede constituirse como efecto de un acto doloso o culposo, en tal caso, el trámite
de levantamiento de cadáveres se desarrolla de la siguiente manera:
Producida la muerte, inmediatamente el efectivo policial del sector debe constatar el hecho del deceso,
levantar un parte de servicio de ocurrencia el cual deberá ser presentado a la comisaría del sector. Al mismo
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 13/01/2021

tiempo, la policía es quien formalmente comunica dicho evento a la Fiscalía de turno para el levantamiento
respectivo, se debe tener en cuenta dos supuestos según las circunstancias que rodearon el suceso:

• Que el Fiscal de Turno titular o adjunto concurra personalmente al lugar de los hechos con apoyo de un
médico legista (generalmente en hechos violentos y homicidios en la que se presuma la existencia de
dolo).
• Que el Fiscal de Turno, disponga telefónicamente el levantamiento del cadáver autorizando a la policía
el trámite respectivo, en tanto considere que, por las circunstancias, no es necesario concurrir
personalmente al lugar donde se encuentra el occiso. Luego de la autorización, el cadáver debe ser
trasladado a la morgue para la respectiva necropsia, disponiendo el Fiscal, que personal policial asignado
realice las investigaciones del caso para determinar la causa de la muerte.
• El Fiscal al término de la diligencia levantará un acta en la que debe disponer la realización de la necropsia
de ley y la investigación respectiva.
• De acuerdo con las Normas Legales sobre la materia, en los casos de desastre natural que tengan como
consecuencia pérdidas de vida no será necesaria la realización de la necropsia.
• En casos de accidente automovilísticos es obligatoria la necropsia al conductor del vehículo y a solicitud
de los interesados, la necropsia de los ocupantes. Cuando el Fiscal decida que las circunstancias del
accidente ameritan la realización de la necropsia de los demás ocupantes lo deberá expresar así en su
informe.
• En adición a la denuncia policial y dentro de las 24 horas inmediatas al deceso, se registrará la defunción
en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) o la Municipalidad de la jurisdicción
donde falleció la persona (según el caso).

Estos casos deberán ser reportados de inmediato al Gerente de Operaciones, al Gerente General, Gerente
de Recursos Humanos, área de SSOMA y Legal.
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 26/07/2020

8.7.15.3. Proceso de Investigación de un accidente:

Según lo establecido en el SSOMA-P-009 Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes,


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.

En caso de ocurrencia de un accidente fatal o grave, se conformará o se dará inicio al Comité de Crisis.

La finalidad es:
• Informar a la Gerencia General oficialmente sobre lo acontecido.
• Documentar todos los requisitos que demandan el proceso de investigación ante las autoridades y
ministerios correspondientes.
• Es el único medio de informar hacia las entidades ministeriales y clientes de lo sucedido, con la
autorización de la Gerencia General.
• Llevar a cabo el proceso de análisis causal del accidente.

8.7.15.4. Comunicación con otras instituciones de Apoyo

Las instituciones de apoyo están constituidas por la Policía Nacional, Hospitales, EsSalud, Cuerpo de
Bomberos Voluntarios, los cuales serán comunicados según el nivel del accidente evaluado por el Jefe
de Operaciones o de contrato.

Policía Nacional del Perú (PNP)


Central de Emergencia (gratuito): 105

Bomberos y Paramédicos
Central de Emergencias: 116

Sede administrativa y central: 222-0222 / 421-2620

9. ASPECTOS DE SEGURIDAD

− En todas las hojas.

10. ASPECTOS AMBIENTALES


- No aplica.

11. REGISTROS

• SSOMA-F-007-001 Informe de Simulacros

12. ANEXOS

• ANEXO 01 “Política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional”


• ANEXO 02 “Relación de clínicas afiliadas al SCTR”
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 26/07/2020
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 26/07/2020
Código: SSOMA-PL-002-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y Versión: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Fecha: 26/07/2020

También podría gustarte