0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas8 páginas

Evidencia GA4-240201524-AA4-EV01. Informe. Creación de Contenidos Comunicativos

Este documento trata sobre los efectos de la globalización en Colombia. Habla sobre como la globalización ha causado mayores intercambios comerciales y tecnológicos entre los países, pero también ha generado impactos ambientales como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. El documento analiza tanto las ventajas como las desventajas de la globalización.

Cargado por

linerueda19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas8 páginas

Evidencia GA4-240201524-AA4-EV01. Informe. Creación de Contenidos Comunicativos

Este documento trata sobre los efectos de la globalización en Colombia. Habla sobre como la globalización ha causado mayores intercambios comerciales y tecnológicos entre los países, pero también ha generado impactos ambientales como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. El documento analiza tanto las ventajas como las desventajas de la globalización.

Cargado por

linerueda19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Evidencia GA4-240201524-AA4-EV01. Informe. Creación de contenidos comunicativos

humana Entrega Individual

Estudiante

Lineth Rocío Chimenty Rueda

Ficha: 2879605

Docente

Natalia Andrea Vélez Rueda

Complejo Tecnológico, Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño.

Sena – Tecnólogo en Gestión Agroempresarial.

Agosto 2024
2

Desarrollo de la actividad.

La Globalización en Colombia.

Autor: Lineth Rocío Chimenty Rueda

Palabras claves: Expansión, Impacto, Biodiversidad, Sostenibilidad, Diversidad,

Deforestación.

La globalización es un proceso de expansión económica, política y social que

conlleva una mayor interdependencia entre los Estados y la flexibilización de sus relaciones.

El objetivo es mejorar el intercambio comercial y tecnológico, y que a su vez tenga

un profundo impacto en los procesos socioculturales.

La globalización está produciendo múltiples efectos en la sostenibilidad ambiental.

La evidencia científica indica que la escala creciente y acumulativa de las actividades humanas

ha ocasionado impactos ambientales como el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa

de ozono, la merma de la biodiversidad y el avance de la desertificación y la sequía. A

continuación, hablaremos del medio ambiente y la contaminación.

Debido al modelo económico actual, basado en altos niveles de consumo, el ser

humano ha causado innumerables daños a la flora y la fauna del planeta, provocando

desequilibrios ambientales irreversibles.

Los principales canales de transmisión entre el fenómeno de la globalización y la

dimensión ambiental son los cambios registrados en los flujos de comercio, inversión y

tecnología.
3

Se puede generar una Información sobre el cambio climático, estas son algunas

estadísticas que todos debemos conocer para tomar conciencia: 416 partes por millón

Esta es la concentración de dióxido de carbono encontrada en nuestra atmósfera en

mayo de 2020. Es la más alta registrada en la historia de la humanidad.

2010 década más calurosa La temperatura global promedio en 2019 fue 1,8° F

(0,98° C) más caliente que el promedio del siglo XX. Según la NASA, así terminó la década más

calurosa registrada. 2010-2019, la década más caliente de la historia, Por esto, recalca, las

acciones de los gobiernos, los empresarios, la academia y la sociedad civil deben estar enfocadas

a: Descarbonizar la energía, el transporte y la industria, Desarrollar sistemas agrícolas

resistentes al clima y con cero emisiones e invertir en la restauración del ecosistema en todo

el mundo.

11% de emisiones El 11% de las emisiones globales de gas invernadero fueron

provocadas por la deforestación.

Ventajas de la globalización

La globalización ha provocado una mayor apertura en términos económicos,

sociales, tecnológicos y culturales que genera beneficios para los Estados y sus ciudadanos, tales

como:

Intercambio económico mayor y más eficiente

La circulación e intercambio de productos y servicios por el mundo fomentan

nuevas políticas económicas y comerciales, estandarizando ciertos procesos, que anteriormente

eran complicados.
4

Esto tiene como consecuencia una mayor variedad en la oferta comercial, lo cual

fomenta el consumo y estimula la economía.

Intercambio tecnológico

Antes de la globalización, las economías emergentes y los países subdesarrollados

tardaban mucho tiempo en acceder a tecnologías de vanguardia. Esto implicaba un atraso en

términos productivos, que hacía más visible la brecha con los países desarrollados.

La globalización ha permitido mejorar el acceso a los recursos tecnológicos,

ocasionando un impacto positivo en la economía, en el sistema educativo y de salud en países

con condiciones desfavorables.

Todo ello estimula el desarrollo, la inventiva y la innovación, lo cual contribuye al

progreso.

Diversidad cultural

La globalización ha generado nuevas oleadas migratorias y desplazamientos por

diversos motivos (políticos, sociales, laborales). Esto genera una mayor apertura hacia

manifestaciones culturales antes desconocidas, así como un mayor entendimiento y respeto por

la diversidad.

Mayor riqueza lingüística

La multiculturalidad y el acceso a tecnologías y contenidos foráneos ha tenido un

impacto profundo en el idioma y en los modos de comunicarnos.

Es habitual utilizar palabras o expresiones foráneas, así como tener una segunda

lengua (generalmente, el inglés). De esta manera se amplían las posibilidades de crecimiento

personal, académico y profesional para las nuevas generaciones.


5

Mayor alcance de los Derechos Humanos

La mayoría de los países están suscritos a convenios o tratados internacionales

inherentes al respeto de los Derechos Humanos, a través de la Organización de Naciones Unidas

o de organismos similares.

Comunicación global

Gracias al desarrollo de la web y de las telecomunicaciones, es posible comunicarse

de forma instantánea y eficiente, prácticamente desde cualquier parte del mundo.

La globalización de los mercados genera un mayor interés por la información y la

actualidad mundial. Lo que ocurre en determinado punto del planeta puede tener repercusión en

la economía o las relaciones internacionales.

Estímulo al turismo

La ampliación de rutas marítimas, aéreas y terrestres originadas por la

globalización han impulsado el turismo en las últimas décadas.

Además, el fácil acceso a la información sobre el destino elegido, y la posibilidad

de manejar dinero de forma digital contribuyen a la expansión de este fenómeno.

El turismo, a su vez, se convierte en una forma de apoyar a la economía local y de

favorecer el intercambio cultural.

Pero también tiene ciertas desventajas como lo son:

• Prácticas intervencionistas.

• Aumento de la desigualdad y desempleo.

• La tecnología sustituye la mano de obra no calificada.


6

• Aumento de la desigualdad generada por falta de acceso a la tecnología.

• Transculturación.

• Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.

• Genera daños al medio ambiente.

Cómo podemos prevenir y contribuir con acciones simples de gran impacto:

Cuida el agua. ¿no la estas usando? ¡cierra la llave! No tomes mucho tiempo

bañándote, tome una ducha corta y cierre el grifo mientras no la utilices.

Reduce tus desechos. Acostúmbrate a reciclarlos también. Reciclar conlleva

ahorrar materias primas, energía, agua y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ahorra y maximiza la energía. Utiliza electrodomésticos que ahorren energía y

desconecta. Reducir la huella de carbono de las empresas y el impacto negativo de los

ciudadanos pasa por ahorrar energía en nuestro día a día.

Camina y viaja sin contaminar. a menos contaminación, más beneficios. Si hay

un medio de transporte que no contamina es utilizar tus piernas. Ir andando al trabajo, o en

bicicleta elimina las emisiones nocivas del coche, el autobús o el tren, así que ayuda al planeta y

a caminar.
7

Conclusión

Siempre podemos recuperarnos de una interrupción de la comunicación para poder

comunicarnos mejor. Una buena forma de lograrlo es prestando atención al equipo de trabajo

para saber la calidad de comunicación y como interpretan la información. Esto ayudará a reducir

la incidencia de interrupciones en la comunicación. Tomarse el tiempo para verificar y analizar

cómo se comunican quienes nos rodean, nos ayuda a aclarar dudas y objetivos propuestos,

además brinda a los empleados las herramientas y la capacitación que necesitan para

comunicarse a través de los diferentes estilos. Es importante tener en cuenta a todas las partes

que están involucradas en un proceso de comunicación, los que comunican y los que reciben el

mensaje. Quienquiera que esté involucrado, es costoso permitir que el quiebre comunicacional

continúe, especialmente una vez que ha sido identificado. Se hace imperativo mantener un alto

nivel de comunicación precisa. Dado que los gerentes de proyectos dedican casi el 70 u 80% de

su tiempo a comunicarse, hacer esta tarea correctamente mejorará los resultados de todo lo que

nos propongamos.
8

Referencias Bibliográficas

Almanza, V. & González, J., 2017. Formación de investigadores emprendedores


prototipo para la universidad mexicana del siglo xxi frente a la era de Donald J. Trump.
CULCyT, 13(60), pp. 4-25

Álvarez, E. T., 2013. Repensando la integración y las integraciones. ISBN:


9789587720495 ed. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Álvarez, J., 2010. La banca europera ante la actual crisis financiera. Estabilidad financiera,
2010(15), pp. 21-38.

Bodemer, K., 1998. La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva


Sociedad, II(156), p. 2. Botero, J., 2015. Análisis de Coyuntura. Economía Colombiana, Issue 1,
p. 12.
Cámara de Comercio de Bogotá, 2010. El perfil económico y jurídico de las SAS
en su primer año.. Bogotá: CCB.

Cano, A., 2013. Algunas experiencias exitosas en Latinoamérica relacionadas con


la estandarización contable. Santiago de Chile: Editorial Nueva Era.

Chonchol, J., 1998. Impacto de la globalización en sociedades latinoamericanas


¿Qué hacer frente a ello?. Scielo, 12(34), p. 1.

Fuentes, J. & Parra, E., 2012. Historia universal del siglo XX: de la primera
guerra mundial al ataque a las torres gemelas. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, J. L. D., Montes, E. & Esguerra, P., 2014. Una visión general de la
política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía, 2012(817), pp. 36-
54.
Echavarría, Juan José. (2000) “Colombia en la década de los noventa:
neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico”, Coyuntura Económica, Vol. XXX, No 3,
Septiembre.

Fischer, Thomas.1997 “Desarrollo hacia fuera y guerras civiles en Colombia. 18501910”,


Ibero-Amerikanisches Archiv, 23.1/2, Berlín.

También podría gustarte