INIDICE
INTRODUCCION-Empresa, Empresario, Fondo d C. y ley 11867
DESARROLLO
1.EMPRESA
1.1 Concepto
1.2. Elementos de la empresa
1.3. Importancia de la empresa
1.4 Formas de clasificar a las empresas
2. EMPRESARIO
21. Concepto
2.2 Funciones del empresario
2.3 Sujeto de derechos
3. FONDO DE COMERCIO
3.1. Concepto
3.2. Caracteres Del Fondo De Comercio
3.3. Elementos Del Fondo De Comercio
4. LEY11.867.
5. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La empresa, fondo de comercio y empresario son conceptos independientes, pero
estrechamente vinculados entre sí. Este vínculo es tan estrecho que puede generar
confusiones por lo que resulta importante determinar con claridad cada uno de estos
conceptos y determinar la manera en que se vinculan entre sí.
Desde la perspectiva del derecho a la competencia, esta monografía se avoca a
definir y examinar las características de esta trilogía conceptual, teniendo en cuenta las
normas vigentes de nuestro ordenamiento jurídico y los desarrollos de la doctrina
especializada para dar un panorama general de cada uno de estos conceptos.
Para cumplir este objetivo, esta monografía se estructura en tres áreas temáticas, siguiendo
el método del autor Gómez Leo y Fernández en su “Tratado
Teórico Práctico de Derecho Comercial”. De esta manera, el trabajo comienza con el
tratamiento de la empresa, siguiendo por el empresario y finaliza con el estudio de la
naturaleza del Fondo de comercio y el análisis de la legislación 11.867 que regula su
transferencia.
Con la intención de que esta monografía pueda brindarnos las bases conceptuales
para comprender el fenómeno de la competencia ponemos a consideración a la presente
monografía que se desarrolla a continuación.
DESARROLLO
1. EMPRESA
1.1 CONCEPTO
El concepto de empresa que ha variado a través del tiempo y las legislaciones.
En principio, se tomó a la empresa con el significado de lo que para nosotros hoy en
día es fondo de comercio, o hacienda. Es decir, desde un sentido puramente económico,
refiriéndonos a los elementos que la integran, desde los materiales, inmateriales y hasta
personales. Un ejemplo de esto es Código de Comercio francés de 1807.
El concepto fue innovándose, y con el Código Italiano de 1942 se modifica esta
concepción de tomar a la empresa con un sentido estático y puramente patrimonial a referirse
a ella como “una actividad económica y organizada” desarrollada profesionalmente por el
empresario.
Hoy en día existen muchos conceptos de empresa, podemos decir que ella es:
“Es la organización técnico económica de los factores productivos, con riesgo inherente
constituido con el objeto de producir bienes y servicios destinados al cambio con animo
especulativo de obtener una utilidad o beneficio”
Es decir que el significado de empresa como equivalente a hacienda ya ha sido
dejado de lado.
En la actualidad cuando nos estamos refiriendo a hacienda nos referimos a fondo de
comercio como una universalidad compuesta por bienes inmateriales y materiales,
agregándose un elemento dinámico que es la clientela y el crédito.
1
Los conceptos empresa, empresario y fondo de comercio o hacienda están
estrechamente relacionados. La persona ya sea física o jurídica que tiene derecho a concebir
la empresa, organizarla, y que asume la iniciativa de explotarla corriendo los riesgos que ello
implica, es el empresario. Este es quien obtiene los beneficios que ella puede producir. Esa
actividad profesional organizada de intercambio de bienes y servicios puestos a servicio del
mercado es la empresa. El empresario para realizar su empresa utiliza un conjunto de
elementos de carácter patrimonial ya sea materiales como las maquinas o inmateriales como
la marca de su producto o servicio, esto en su conjunto, tomándolo como una universalidad,
es la hacienda o fondo de comercio, el cual si el empresario desea puede transferirlo. Para
transferirlo es necesario que observe las pautas de la LEY 11.867. “ley de transferencia de
fondo de comercio” que establece este procedimiento.
Es importante señalar que la empresa, es decir la actividad económica organizada y
profesionalmente ejercida es susceptible de comprender una o varios haciendas o fondos de
comercio. A su vez, un empresario puede explotar una o varias empresas.
1.2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Los elementos de la empresa sirven para llevar a cabo la actividad con el fin de lograr
los objetivos de la misma.
Organización/coordinación de los factores productivos:
Todas las empresas para realizar su actividad deben contar con una serie de factores
productivos.
En esta unidad económica se combinan los diferentes factores de la producción el
capital, el trabajo y la tierra (naturaleza) que deben ser ordenados según una determinada
estructura organizativa con el ánimo de alcanzar los objetivos.
También se deben programar las funciones de los demás elementos en forma
sincronizada, sobre la base de un plan predeterminado con técnicas adecuadas, de esta
manera lograr una correcta coordinación entre los componentes de la organización para
responder al plan común que se persigue.
Riesgos inherentes:
En el desarrollo de la actividad el empresario debe asumir ciertos riesgos que son
propios de la misma, asumiendo eventualidades que pueden ser de dos tipos:
a) El riesgo técnico se presenta mediante la utilización de los elementos adecuados
para obtener productos y/o prestar servicios tanto con máxima eficacia y como
eficiencia productiva.
Este tipo de riesgo implica satisfacer las necesidades de la comunidad con la
capacidad de alcanzar las metas que la empresa se dispuso alcanzar haciendo uso
de la menor cantidad posible de recursos.
b) El riesgo económico implica identificar el mercado favorable para colocar los
bienes o servicios que ofrece la empresa, que al mismo tiempo satisfaga las
necesidades de ese mercado, de manera que se obtenga la máxima utilidad o
beneficio económico posible.
Producción de bienes y servicios
2
El objetivo de la empresa es producir bienes y servicios para satisfacer necesidades
económicas y sociales y para hacer una contribución positiva al entorno social y físico en el
que opera.
La producción de los bienes puede distinguirse en dos tipos:
• Bienes materiales comprenden las cosas físicas, materiales, bienes con presencia
corpórea susceptible de tener valor. Las empresas que ofrecen este tipo de bienes
son tales como fábrica automotriz, empresa de electrodomésticos, etc.
• Bienes inmateriales también denominados intangibles, son Bienes que no tienen una
presencia corpórea o física, incluyen el trabajo, las prestaciones de servicios . Las
empresas que ofrecen este tipo de bienes son tales como empresas de servicios
informáticos, de transporte, de energía eléctrica, de atención médica, etc.
Destinados al cambio:
En la sociedad a las empresas le corresponde la función de producir bienes y/o
prestar servicios para su venta en el mercado, una función necesaria para la satisfacción de
múltiples necesidades de cada persona.
La empresa cumple un rol central en el funcionamiento de cualquier sistema
económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división del trabajo,
la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios.
Con la colocación de sus bienes o la prestación de sus servicios en el mercado las
empresas se presentan como factores de transformación de las personas y de la sociedad,
el público en general.
Con el ánimo especulativo de obtener una utilidad o beneficio
El beneficio es la diferencia entre los ingresos por las ventas realizadas y los costos totales
en lo que ha incurrido la empresa para producir esos bienes o servicios durante un periodo
de tiempo, generalmente un año.
Las empresas tienen como propósito específico la obtención de beneficios de
carácter económico. El empresario realiza la actividad empresarial de carácter comercial,
con la intención obtener beneficio que no es otra cosa que la ganancia esperada.
El valor que crea la empresa es la obra conjunta de los factores que intervinieron en
la producción de los bienes y servicios que comercializan. Todos los factores usados en la
producción tienen un precio y por lo tanto hay que pagarlos. El pago del capital se denomina
renta y del trabajo se denomina salario.
1.3 IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
a) Económica: porque organiza los factores productivos
b) Financiera: Desarrolla y polariza capitales con función productiva
c) Técnica: Resuelve o tiende a resolver los problemas que se presentan en los
procesos productivos
d) Social: La actividad productiva de creación de bienes en masa o de servicios,
satisface las necesidades de las comunidades.
3
e) Jurídica: Los avances en las distintas organizaciones productivas son creadores de
distintos hechos y relaciones jurídicas que originan nuevos contratos, que, al no estar
contemplados en el derecho, demandan creaciones normativas a fin de que sean
reguladas
1.4 FORMAS DE CLASIFICAR A LAS EMPRESAS
1.4.1 Clasificación de empresa según el sector de la economía en el cual realizan su actividad
principal:
Sectores de la economía
• Primarias: Su actividad principal es la extracción de los distintos recursos que brinda
la naturaleza.
• Secundarias: Su actividad principal es la fabricación
• Terciarias: Su actividad es la prestación de servicios y/o la venta de productos a los
usuarios finales.
• Cuaternarias: En este sector aparecen actividades en las que están involucradas a
trabajos intelectuales y que tengan fundamentaciones científicas.
1.4.2 Clasificación de empresas según la figura legal o forma jurídica que adopte
Es obligatorio que todas las empresas adopten una figura legal, la misma se elegirá
y determinará según las necesidades de cada una dependiendo de factores.
Pueden ser:
• Sociedades unipersonales: son las que cuentan con un solo dueño (art. 1 de la Ley
General De Sociedades, 19.550)
• Sociedad: si la empresa tiene dos o más socios ya se la considera sociedad.
Clasificación de empresas según el tamaño de la empresa
Desde 2018 el Ministerio de Producción incorpora la variable de personal empleado de
manera concurrente con las ventas. Cualquier empresa que supere la cantidad de
empleados o monto de facturación anual ya son consideradas grandes empresas.
Clasificación de empresas según la propiedad del capital
Según quién o quiénes realicen los que aporten del capital inicial puede ser:
• Empresas del sector público: Empresas donde el propietario es el Estado.
• Empresas del sector privado: Los propietarios son personas físicas y/o jurídicas.
• Empresas mixtas: Como su nombre lo indica una parte es pública y otra privada.
Clasificación de empresas según el ámbito geográfico que delimita su actividad
Todas las empresas tienen un radio de acción, es por tal motivo se clasifican en:
• Locales: es un ámbito reducido, un barrio, una localidad, máximo un municipio.
4
• Provinciales: el radio de acción estará delimitado por una solo provincia.
• Regionales: abarcando dos o más provincias.
• Nacionales: las empresas que sus actividades se desarrollan por todo el país.
Multinacionales: empresas que las podemos encontrar en varios países.
Clasificación de empresas según su nacionalidad: Según cual sea el origen del capital.
Clasificación de empresas según lo que ofrezcan en el mercado
En esta clasificación encontramos las empresas que se dedican a la venta productos,
servicios o ambas.
Clasificación de empresas según el destino de los beneficios
• Con fines de lucro o lucrativas: las ganancias generadas por la empresa son para el
beneficio personal de los dueños o socios.
• Sin fines de lucro o no lucrativas: los beneficios obtenidos se utilizan para beneficio
de la sociedad o el bien común.
2. EMPRESARIO
2.1 CONCEPTO
Un empresario es la persona física o jurídica, que con capacidad legal y de un modo
profesional tiene como objeto producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado, a
fin de obtener beneficios, y mediante la publicidad, llega a la población difundiendo su
producto y servicio.
Cuando se habla de empresa, nos referimos a una empresa de carácter mercantil, es
una persona física o jurídica. A esto lo conocemos como el empresario, que se desarrolla
en el mercado actividades económicas, de producción o distribución de bienes o de
prestación de servicios, asumiendo en nombre propio el riesgo de tales actividades.
La actividad económica en la sociedad actual está guiada por una inmensa gama de
unidades productivas que combinan trabajo, capital y recursos naturales para obtener ciertos
bienes y servicios. Esta unidades productoras o empresas es la que hacen la división del
trabajo.
La organización de los factores dentro de tales unidades, como la dirección de sus
actividades, junto a personas o un grupo de carácter público o privado, genéricamente
denominados empresarios.
Es empresario es el conductor de las unidades económicas de producción.
2.2 FUNCIONES DEL EMPRESARIO
Sus funciones son fundamentalmente cuatro:
1- Torna la iniciativa para combinar los recursos naturales, trabajo y capital en la
producción de bienes y servicios.
5
2- Adopta las decisiones básicas de política empresarial (donde, que y cuanto producir)
3- Es un innovador: es el que intenta introducir nuevas formas de organización de
empresas, nuevos productos, etc.
4- Asume los riesgos no asegurables de la producción; el empresario no tiene garantía
alguna que va a obtener beneficio. La recompensa por su actividad puede consistir
en beneficios, perdida y hasta una eventual bancarrota. En pocas palabras, el
empresario arriesga no solo su tiempo, su esfuerzo y su reputación como empresario,
sino también sus fondos invertidos y con sus socios o accionistas.
2.3. SUJETO DE DERECHOS
La idea de empresa, está íntimamente unida a la idea de empresario. De este modo,
desde el punto de vista jurídico la empresa no es un sujeto de Derecho, pues carece de
personalidad jurídica dentro de nuestro ordenamiento.
Es el empresario y no la empresa es el titular de los derechos y obligaciones que la
actividad empresarial genera.
De este modo, el empresario es la persona física (él mismo) o persona jurídica
(normalmente habiendo constituido una sociedad) titular de esa empresa, precisamente
porque esa persona (natural o jurídica) es titular del patrimonio con el que puede responder
del cumplimiento de las deudas surgidas en el ejercicio de la actividad empresarial.
3 . FONDO DE COMERCIO
3.1 CONCEPTO
Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales y derechos organizados por el
empresario para obtener beneficios comerciales e industriales
3.2 CARACTERES DEL FONDO DE COMERCIO
Es una universalidad jurídica.
Es una cosa mueble incorporal, que tiene individualidad, constituye una unidad y
tiene funcionalidad propia.
3.3 ELEMENTOS DEL FONDO DE COMERCIO
Los elementos del Fondo de Comercio son de dos tipos: Estáticos y Dinámicos.
ESTATICOS: a esos artículos hace referencia el artículo 1° de la ley. Se clasifican
doctrinalmente en corporales e incorporales.
Corporales: son las instalaciones, máquinas mercaderías y estanterías.
Elementos más relevantes corporales:
• Las instalaciones son los elementos materiales que se requieren para el
funcionamiento de una empresa, con algún grado de permanencia. Están destinadas
a permitir o facilitar la explotación tales como, estanterías, revestimientos de techos,
6
paredes vidrieras, exhibidores, el aire acondicionado, los elementos de la música
ambiental, el teléfono maquinarias, muebles y todos los bienes que estén adheridos
o no al inmueble.
• Las mercaderías integran el rubro de los bienes de cambio, que además comprende
a los productos en proceso de fabricación y a los productos terminados.
Todos ellos constituyen el stock del establecimiento y forman parte del activo de la
explotación.
Incorporales: son el nombre comercial, la enseña, marca de fábrica, patentes de
invención, derechos al local.
Elementos más relevantes incorporales
• Nombre comercial se quiere significar un conjunto de palabras, letras y signos
utilizados para identificar en determinado establecimiento o negocio. Alguna
doctrina ha interpretado que la enajenación o transferencia del fondo implica la del
nombre que lo acompaña. Pero es, absolutamente factible la transferencia del
nombre y/o de la enseña en forma independiente de la del establecimiento del cual
se trate.
• La enseña comercial es el signo que distingue e identifica al establecimiento.
El nombre comercial y la enseña de alguna manera se identifican, dado que ambos son
utilizados para distinguir un determinado negocio o establecimiento en particular.
• El emblema, el mismo es una sigla que consiste en un signo constituido por la
abreviatura o iniciales del nombre comercial.
• Las patentes de invención, marcas, dibujos y modelos industriales son bienes
inmateriales susceptibles de ser evaluados económicamente y que deben
registrarse en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
• Las patentes y los modelos de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de
licencias, en forma total o parcial en los términos y con las formalidades que
establece la legislación específica en vigencia. Para que la cesión tenga efecto
respecto de terceros deberá ser inscripta en el INPI.
• Las marcas son bienes inmateriales que componen el patrimonio comercial de las
personas físicas o jurídicas; también permiten el reconocimiento de los productos y
servicios, siendo identificadores de una idea que le otorga derecho absoluto a su
titular. La propiedad de una marca y su exclusividad de uso se obtiene con su
registro. La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros, una
vez inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. La transferencia del
fondo de comercio conlleva la de la marca, en función al principio de universalidad.
No obstante es viable que el vendedor pueda reservarse el uso de la marca mediante
convención expresa al respecto.
• Dibujos y modelos industriales, son las formas y detalles que se aplican a los
productos industriales, que le confieren carácter ornamental para poder explotarlos
en el mercado. El autor de un modelo o diseño industrial tiene el derecho exclusivo
de explotarlo, transferirlo y registrarlo. Cuando estos diseños son creados por las
personas que están en relación de dependencia pertenecen a sus autores, salvo que
hayan sido especialmente contratados para crearlos. Si se realiza en forma conjunta
entre el empleador y trabajador, a ambos pertenecerá la obra, salvo que se hubiese
pactado lo contrario.
7
Como en los casos anteriores, para gozar de los derechos, el autor deberá registrar el
modelo o diseño de su creación en el registro de modelos y diseños industriales en la
Dirección Nacional de Propiedad Industrial.
DINAMICOS o también llamado funcional, conocido en la doctrina italiana con el
nombre de avviamento, lo que nuestro país denominamos “valor llave”. Está
constituido por la capacidad para obtener ganancias e integra el valor llave que se
compone de dos elementos esenciales: el crédito y la clientela.
Crédito: el crédito es la capacidad que goza el fondo en los círculos económicos y
financieros que le permiten la obtención de recursos para el desarrollo satisfactorio
de sus actividades o para ampliarlas, y la adquisición en condiciones favorables de
las cosas necesarias para el desenvolvimiento de la entidad.
Clientela: La clientela consiste en un conjunto de personas que mantiene relaciones
comerciales con un determinado negocio. Es la fama o nombradía que se da entre el
público, según su ubicación, aspecto, organización, atención, publicidad, precio y
calidad, además de las promociones que pudieran ofrecer. En síntesis, es la
atracción que ejerce, el fondo, en el público o consumidor.
Esta clientela puede ser permanente u ocasional.
Clientela Permanente: es aquella que concurre al fondo de manera habitual,
frecuente.
Clientela ocasional: es la que concurre de forma eventual, pero que tal vez por las
características del fondo pueden convertirse en permanente.
3.4. VALOR LLAVE
Los elementos estáticos y dinámicos integran el valor llave.
Se entiende por valor llave a todo plus o excedente que genera una empresa y se
asocia a la presunta existencia de una rentabilidad futura superior a la normal.
La ley 11.867 no incluye a esta llave de negocios en su artículo 1.
Es un elemento compuesto por un dato real y una proyección.
El dato real, la determinación cuantitativa del valor llave, depende de numerosos
factores entre ellos la clientela, podríamos decir el más importante, luego intervienen la
ubicación, el prestigio, el nombre, publicidad, etc.
La llave es la proyección, representa a futuro una esperanza o expectativa de obtener
beneficios en medida superior a la normal.
4. LEY 11.867. “LEY DE TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO”
El procedimiento para su transferencia está regulado por la Ley 11.867 denominada
“Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales”, más conocida como “Ley de
Transferencia de Fondo de Comercio”.
8
Antes de la sanción de la Ley 11.867, las operaciones de venta de establecimientos
comerciales e industriales estaban regidas por las normas contenidas en el Libro II, Título IV
del Código de Comercio, denominado “De la Compraventa Mercantil”, por contratos y
obligaciones afines, por normas particulares y por los usos y costumbres comerciales.
Supletoriamente se usaban normas de la compraventa civil.
Finalmente, se aprobó la Ley 11.867, la cual fue publicada en el Boletín Oficial el 20
de agosto de 1934 y fue reglamentada por el Decreto 88168/36.
Su incorporación constituyó una novedad trascendental en la legislación argentina
Desde la fecha de su sanción, hace más de 70 años, la misma ha permanecido sin
modificación alguna, aunque existieron proyectos de reforma de la misma.
La Ley 11.867 en su Artículo 1º no define qué es un fondo de comercio, sino que
se limita ha enunciar los elementos constitutivos del mismo a los efectos de su transmisión:
ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo
de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones,
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las
patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.
Existen algunos bienes que no están nombrados en el art 1 por lo tanto no integran esta
universalidad y por ende no entra en la transferencia Ellos son:
• Créditos y deudas
• Inmuebles
• El personal.
Eso no significa que no se pueda transferir sino que se lo puede llevar acabo si se
pacta expresamente en el contrato en cuestión y bajo las normativa específicas que
corresponden para cada uno de estos bienes. Por ejemplo, si se trata de:
créditos y deudas: De practicarse la transferencia del fondo de comercio, el
adquirente no pasa a ser titular de los créditos y deudas, salvo que exista un pacto
expreso acordado por las partes y no haya oposición de los acreedores.
bienes inmuebles no se supone que ocurre con la del fondo de comercio, salvo pacto
en contrario expreso. En tal caso deberá cumplimentarse el requisito de la
escrituración. Es decir, se deberán llevar a cabo dos tipos de operaciones: una de
ellas de naturaleza civil que es la cesión del inmueble y la otra de naturaleza
comercial que es la transmisión del fondo de comercio.
personal: la transferencia de un fondo de comercio en el ámbito laboral se encuentra
regulada en la Ley de Contrato de Trabajo.
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en
público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno
o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse
la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en
caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará
el acto.
9
Como requisito de validez respecto de terceros ajenos a una operación de
transferencia de un fondo de comercio, es necesario publicar por el termino de cinco días la
operación a celebrarse en el Boletín Oficial y en un diario local donde funciona el fondo, el
tipo de operación de que se trata, las características del fondo comercial que se trasfiere, la
individualización de los vendedores y compradores, como también el nombre del el martillero
público que va a intervenir si la transferencia es por remate público, o el escribano si es por
venta directa.-
ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota
firmada, enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores,
monto de los créditos y fechas de vencimientos si las hay, créditos por los que se podrá
solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4º, a pesar de los plazos a que
puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la
negociación.
El vendedor tiene que informar al presunto comprador por escrito y bajo firma cuales
son los créditos pendientes de pago individualizando a los acreedores, los montos
adeudados, y las fechas de vencimiento de los pagos comprometidos.
Los acreedores podrán formular oposición sobre sus créditos en el término de diez
días (art 4) a contar desde la última publicación estipulada en el artículo 2, es decir, que
después del quinto día de publicado en el boletín oficial y los diarios, comienza a correr el
plazo de los diez días mencionados.
ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos
diez días desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por
la transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la
publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el acto reclamando la retención
del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco
correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se
refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus
créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos hechos en los libros llevados con
arreglo a las prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término señalado por el
artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el
depositante.
Una vez que finaliza la publicación en el boletín oficial y en los diarios durante los cinco
días, se debe esperar que transcurran diez días más para firmar la operación de
transferencia del fondo, tiempo en que los acreedores afectados pueden oponerse ante el
vendedor o bien pueden pedir al rematador o al escribano que realice la operación que
retenga los importes adeudados o los deposite una cuenta bancaria.
El derecho a oponerse o reclamar las sumas adeudadas alcanza además de los
acreedores identificados en la nota citada por el art 3, sino también a aquellos acreedores
que hubieran sido omitidos que acrediten su derecho en forma fehaciente.
Si en 20 días, como fija el Art 5 no mediare embargo de los acreedores, el dinero
depositado puede ser retirado por quien lo depositó.
10
ARTICULO 5º-El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el
depósito y mantenerla por el término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores
puedan obtener el embargo judicial.
Es de incumbencia del martillero o escribano o comprador retener los importes
denunciados y depositarlos en el banco correspondiente. No practicar los depósitos legales
precedentemente señalados trae aparejada la responsabilidad solidaria del comprador,
vendedor martillero o escribano que hayan transgredido las disposiciones
ARTICULO 6º-En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior
propietario podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente,
ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos créditos.
El hecho de que la ley señale cuestionabilidad del crédito del oponente, se refiere a
los créditos justificados en la forma que el art 4 indica. Por lo tanto, aclara la Jurisprudencia,
ninguna de estas disposiciones legales puede fundar un pedido de embargo sobre la base
de iniciación de un juicio por daños y perjuicios originados por otra causa.
Respecto a la caución, puede ser un seguro, dar en garantía un inmueble, puede
pedir a magistrado percibir el precio del comprador
ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o
cumpliéndose, si se hubiera producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse
válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros,
deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado al efecto.
Transcurridos los diez días de la última publicación y de firmado el documento de
transmisión (art 4) y cumplimentado los 20 días de retención (art 5) , podrá otorgarse
válidamente el documento de venta el que para producir efectos a terceros, deberá
extenderse por escrito e inscribirse dentro de los diez días en el Registro de Comercio o en
un Registro especial creado al efecto. Es de aclarar que los Registros de Comercio son
potestades de las Provincia y su inscripción se reputan válidos e informados para todas las
partes y público en general
Para inscripción del contrato de transferencia de fondo de comercio en el registro de
comercio, será necesario presentar certificados de libre deuda de rentas de la Provincia, del
municipio y caja de jubilaciones, deberá cumplirse con el sellado de ley del contrato,
acompañado de un escrito en donde se solicita la inscripción en el Registro.
ARTICULO 8º-No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o
industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el
vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el vendedor, pero cuyos titulares
hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4º, salvo el caso de conformidad de
la totalidad de los acreedores.
Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o
de los gastos generales del mismo.
Este artículo mereció la mayor atención de los legisladores, pues se ha tenido en cuenta que,
si no se exigieran expresamente estas condiciones y se permitiera la venta por una cantidad
inferior el monto de las deudas contraídas durante la explotación del negocio, los acreedores
11
siempre se hallarían desamparados, sin leyes que velaran por la seguridad de sus créditos
interpretamos que la segunda parte de este artículo ha querido comprender a todas las
deudas. que el vendedor contrajo y que se realizaron con el único fin y para necesidad
exclusiva de su comercio, queriendo excluir todas aquellas que formaban parte de sus gastos
particulares.
ARTICULO 9º-A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas
juris et de jure las entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere
hecho el comprador al vendedor y en tanto cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
Se presumen simulados jure et iuris significa que no admiten prueba en contrario. De
realizarse estas operaciones estaríamos en presencia de un fraude.
Siempre con el espíritu de evitar fraudes que pudieren evitar a terceros como en estos
casos a los acreedores, la ley prevé aquí convenciones entre acreedor, pero tal propósito no
es claro-
ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en
block o fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar
previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo 2º,
ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de notificársele
oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el
producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder
del 15% de ese producto.
Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado
solidariamente con éste respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que
hubiera aplicado a tales objetos.
En los casos en que la enajenación se forme por ventas en block o fraccionadas de
las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar inventario previamente y
anunciar dicho remate(art2) publicando durante cinco días en el Boletín Oficial debiendo
contener:
Clase de negocio
Ubicación del negocio
Nombre del vendedor
Domicilio del vendedor
Domicilio donde debe presentarse el oponente, nombre, apellido y domicilio del
rematador
Nombre, apellido y domicilio del escribano
La venta en Block sería una transferencia del establecimiento en conjunto.
El martillero se encuentra obligado a respetar el plazo de diez días desde la última
publicación para que los acreedores que hayan sido afectados, puedan notificar su oposición
y acceder al régimen del depósito, si no fuera suficiente para cubrir la suma denunciada, el
rematador se encuentra obligado a depositar el producto total de la subasta, en banco
destinado, previa deducción de la comisión y de los gastos que no podrán superar el 15%
de ese producto.
12
Si hay oposición de los acreedores, debidamente notificada al rematador y éste
hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente con el enajenante,
hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos. Tampoco puede entregar
el producido del remate hasta que no haya vencido el plazo para las oposiciones en cuestión.
Es frecuente que las ventas en remate Público se efectúen por un monto inferior al
que se adquiere a través de una transacción privada. En tal caso la transferencia no es nula.
En el supuesto de enajenación en remate público se diferencia respecto a las ventas
privadas que dicha enajenación alcanza a todos los elementos involucrados, como
consecuencia del principio de universalidad, salvo pacto en contrario, mientras que en el caso
de remate público cabe interpretar que el adquirente sólo compra los bienes específicamente
señalados en el inventario en cuestión.
El remate deberá publicarse según el artículo 2º de la ley, la última de las cinco
publicaciones que exige la ley deberá aparecer, por lo menos el mismo día en que se realice
la subasta en cuestión.
ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán
responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran
cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de
aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.
Cuando la transferencia no cumple con los requisitos explicados en la ley
11.867, la consecuencia inminente es que el acto resulta inoponible a terceros.
ARTICULO 12.-El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros
correspondientes para la inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e
industriales, cobrando a ese efecto los derechos que determinen las leyes de impuestos.
Inscripción: Para la inscripción del contrato de transferencias del fondo de comercio
se presentará ante la Inspección General de Justicia,
• el contrato de transferencia, documento que podrá realizarse por instrumento privado
o público.
• Formulario de Inscripción, Formulario Nº 9
• Copia del Primer Testimonio o Documento de Transferencia
• Original de la página del boletín de publicación oficial
• Certificación de libre deudas fiscales, previsionales y prendarias
• Certificación de inhibición del enajenante emitida por el Registro de la Propiedad del
Inmueble.
• Dictamen precalificado de abogado, escribano o contador con la firma legalizada ante
el Colegio respectivo.
El contrato debe presentarse ante la Inspección General de Justicia y deberá
contener:
• Nombre de las partes
• Domicilio real y constituido
• Nacionalidad
• Número de documento de identidad
• Estado civil de las partes
• Si alguna de las partes es una sociedad deberá acompañarse el contrato social
13
• Lugar de asiento del establecimiento
• Actividad que desarrolla
• Las firmas de las partes
El plazo (según el artículo 7) para efectuar la inscripción en el Registro es de 10 días.
Los acreedores podrán formular hasta ese momento su oposición al comprador.
Transcurrido el plazo señalado sin mediar oposición o cumpliéndose, si se hubieran
cumplimentado las disposiciones del articulo 5; transcurridos los 20 días, sin efectuarse
embargo por los presuntos acreedores las sumas depositadas podrán ser retiradas por el
depositante; podrá otorgarse el documento de venta, que para producir efecto respecto a
terceros deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de los 10 días en el Registro
Público de Comercio.
La falta de inscripción en el Registro hace inoponible el acto frente a terceros que
contraten de buena fe con el vendedor, después de firmado el documento de la transferencia
y antes de la inscripción.
La omisión de la inscripción de dicha transferencia del establecimiento no es
invocable por el acreedor que sí conocía la mencionada transmisión.
CONCLUSION
A partir del desarrollo de esta monografía se puede concluir que la trilogía de la
empresa, el empresario y el fondo de comercio son elementos fundamentales de la actividad
económica y que su adecuada comprensión es necesaria para poder analizar el fenómeno
de la competencia en el mercado.
Además, los conceptos aludidos están íntimamente relacionados. Es así que el
empresario es la persona física o jurídica que tiene derecho a concebir la empresa,
organizarla, y que asume la iniciativa de explotarla corriendo los riesgos que ello implica, y
obtener los beneficios que ella puede producir.
A su vez, esta actividad profesional organizada de intercambio de bienes y servicios
puestos a servicio del mercado es la empresa.
Por su parte, el empresario para desarrollar su empresa utiliza un conjunto de
elementos de carácter patrimonial ya sea materiales como las maquinas o inmateriales como
la marca de su producto o servicio. Esto en su conjunto, tomándolo como una universalidad,
es la hacienda o fondo de comercio, el cual, si el empresario lo desea, puede transferirlo,
observando las pautas de la Ley 11.867 que regula este procedimiento.
Asimismo, la empresa, es susceptible de comprender una o varios haciendas o
fondos de comercio. Y a su vez, un empresario puede explotar una o varias empresas.
Por último, no se puede dejar de señalar que estos conceptos son interdependientes,
ya que no puede haber empresario sin empresa, ni empresa sin un empresario que la dirija.
A su vez, la empresa sin fondo de comercio es una entidad vacía de contenido, ya que
gracias al fondo de comercio es posible que la empresa concrete sus fines económicos.
BIBLIOGRAFIA
BESIL, Antonio. “Economía/ Manual introductorio”
GARO “Tratado de compraventa comercial y marítima “ Tomo II
GOMEZ LEO, Osvaldo y FERNANDEZ, Raymundo. “Tratado Teórico Practico del Derecho Comercial”. Tomo I. Edición 1993.
LAPA, Eduardo L. “Manual del Martillero Publico y del Corredor”. 10ma. edición.
TRIOLO, Luis Ignacio. “Utilización del Procedimiento de Transferencia de Fondo de Comercio en operaciones de “M & A´S”
14