0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

SESIÓN 8 de Agosto - Ciencia Proyecto de Ciencia

Sesión de aprendizaje 2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

SESIÓN 8 de Agosto - Ciencia Proyecto de Ciencia

Sesión de aprendizaje 2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“Promovemos acciones para desarrollar aprendizajes autónomos”


ACTIVIDAD: “ELABORAMOS UN COMPOST CASERO USANDO DESECHOS ORGÁNICOS”
FECHA: 8/8/2024
CICLO: V GRADO: 6° SECCIÓN: TOLERANCIA
DOCENTE: GIRALDO RAMIREZ JAVIER

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARÁ


EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
ÁREA CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

Diseña y construye soluciones ● Crear un


tecnológicas para resolver
Ciencia y Implementa y valida la compost casero
Tecnologí problemas de su entorno.
alternativa de solución
a
tecnológica mediante un
compost casero
Diseña la alternativa de solución
tecnológica

Implementa y valida la Evalúa y comunica el


alternativa de solución funcionamiento y los impactos
tecnológica de su compost casero

Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución

1. PROCESOS
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO

● Saludamos a las estudiantes y se les preguntamos ¿Qué suelen hacer en casa con las cáscaras de
verduras, cáscaras de huevo y frutas cuando la mamá cocina?

● Escuchamos las respuestas que nos dan las niñas.


Observan el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-
5UxqleJeEU o también observan la siguiente imagen y comentan:
Se les pregunta:

¿Qué observan?, ¿Qué hace la persona?, ¿En casa ustedes o sus padres hacen algo parecido? ¿luego de
separarlos que hacen con ello? PARA CONTRASTAR LA ÚLTIMA RESPUESTA OBSERVMOS EL SIGUIENTE
VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=C5Htq9xJ7iY referente a como crear un compost con
residuos orgánicos.
Comunicamos el propósito de la sesión y
criterios de evaluación: Hoy elaboraremos un
compost casero para convertirlo en abono para las
plantas
Las estudiantes proponen las normas de
convivencia que permitirán desarrollar la sesión
en un ambiente de respeto y armonía.

DESARROLLO:

Para poder crear nuestro proyecto debemos partir de un problema que hallamos observado
en nuestra sociedad.
Problemática:

Uno de los principales problemas de los residuos en casa es que no sabemos reusar la basura es
decir, estos no son separados de la forma correcta, lo cual complica que posteriormente estos sean
aprovechados a través del reciclaje y su reutilización.

Otro problema es que no siempre son desechados de forma correcta, lo que provoca contaminación
y producción de gases de efecto invernadero debido a la acumulación de basura en sitios
inadecuados. Por ello te decimos cómo solucionar los problemas de residuos en casa.

Ante una problemática presentada


Determinamos una alternativa de solución tecnológica Observemos el video ¿"Qué son los residuos
sólidos?". Disponible en la sección "Recursos para mi aprendizaje" y completemos el siguiente cuadro:

Preguntas de Indagación:
Plantearemos tres preguntas a investigar relacionadas al proyecto que queremos realizar:

1. ¿Cuánto tiempo tardan en descomponerse las cáscaras de verduras en el compostaje


casero?
2. ¿Qué tipos de materiales ayudan a que el compost se descomponga más rápido?
3. ¿El compost casero ayuda a que las plantas crezcan mejor?

También podríamos preguntar:


En equipo damos respuesta a estas preguntas de manera empírica, es decir desde lo que nosotras
suponemos, luego debemos indagar para corroborar:

Hipótesis:

Preguntamos a las niñas cuál creen que será nuestra meta, nuestro propósito y lo que queremos
demostrar con este proyecto; para ello planteamos dos objetivos:
Objetivos:

Para conocer un poco más de lo que vamos a construir observaremos el siguiente vídeo para ver los
pasos de como hacer nuestro compost casero
https://www.youtube.com/watch?v=jkDWaeNAOCk

De acuerdo al vídeo observado respondemos las siguiente interrogantes:


¿Qué son residuos orgánicos? ¿Qué es un compost o compostaje? ¿Par que sirve el conpost?
¿Qué función cumple el abono?
Diseño:
Ayudadas por el o la docente, en esta etapa las estudiantes deberán considerar:
1. El Procedimiento: Considerar el procedimiento realizado para la obtención de datos.
2. Nombrar las variables y cómo se modificará la variable independiente, cómo se
medirá la variable dependiente y cómo se controlará a las variables intervinientes.
Medidas de seguridad empleadas
Materiales, herramientas, instrumentos utilizados y el procedimiento.
Tiempo empleado.

Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (Leyes químicas, biológicas o físicas)

Ahora con las estudiantes se debe ver y evaluar la eficiencia y eficacia del proyecto por ello se les
comenta que debemos realizara los estudios referidos al análisis cualitativo y cuantitativo mediante
las encuestas y sus debidas interpretaciones y poder así contrastar con la hipótesis ver los
resultados y dar las conclusiones obtenidas.
¿Recuerdan cuando en matemáticas hicimos preguntas cualitativas y cuantitativas? Vamos a por
realizarlas y organizar las respuestas en tablas

Datos e información obtenida:


En equipos creamos preguntas para aplicarlas en una breve encuestas, elige una muestra (grupo de
personas a quienes vas a encuestar)

Análisis de datos e información:


Presentar en forma explicativa los resultados de la
comparación de los datos obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e información
científica. Escribir 3 conclusiones sobre lo realizado.
Ejm:
Evaluación:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos,
mediciones, cálculo de datos, control de variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Referencias bibliográficas: Presentar una relación de
todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA).

Anexo:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el
estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor
comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido
citado en el desarrollo del proyecto.

Ahora comentarles a las estudiantes que todo el trabajo realizado se debe ir registrando
paso a paso en un folder o cuaderno a la cual llamaremos “Cuaderno de Campo” (ver anexo)
CIERRE

METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos servirá? , ¿Qué más podría aprender del
tema?, ¿Qué actitudes fueron importantes para lograr nuestras metas?

EXTENSIÓN: ahora en equipos de dos pensamos en un problema de interés y creamos o indagamos en una
alternativa de solución mediante un proyecto de indagación científica o tecnológica.

2. RECURSOS:
- Eureka 2024
- https://www.minedu.gob.pe/ciencia-tecnologia-eureka/pdf/2024/cartilla-eureka-
indagacion.pdf
- Programa Curricular de Educación Primaria
-

3. MATERIALES
- Papelotes, plumones.
- Cuaderno, lapicero, colores, plumones, resaltadores, otros

Felicita Guevara Dávila GIRALDO RAMIREZ JAVIER


Subdirectora Profesor de aula

También podría gustarte