0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas95 páginas

MODULO 4 Sistemas Del Cuerpo Humano

Cargado por

nay3190
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas95 páginas

MODULO 4 Sistemas Del Cuerpo Humano

Cargado por

nay3190
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

Sistema óseo

Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta por los 206

huesos del esqueleto humano, así como los cartílagos, ligamentos y tendones que les

permiten conectarse adecuadamente a la musculatura o a otros huesos.

El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye el aparato locomotor del

cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y coordinado.

El sistema óseo está conformado entonces por:

Huesos. Estructuras rígidas, mineralizadas a partir de calcio y otros metales, son las

partes más duras y resistentes del cuerpo humano. En su interior, además, se halla la

médula que cumple con funciones hematopoyéticas (se crean los glóbulos rojos

sanguíneos).

Cartílagos. Los cartílagos se encuentran en los extremos de los huesos, protegiéndolos al

servirles de amortiguación, para que uno no choque con otro, evitando así el desgaste. Se

trata de estructuras flexibles y gruesas, compuestas principalmente de colágeno.

Ligamentos. Tejidos fibrosos muy resistentes, densos y elásticos, que unen los huesos

entre sí en los puntos de rotación que son las articulaciones. Así, es vital para el

movimiento, pero también para evitar que los huesos se salgan de su lugar o se muevan

antinaturalmente.

Tendones. Así como los ligamentos, se trata de tejidos fibrosos gruesos y elásticos, que

unen la musculatura a las piezas rígidas de los huesos, permitiendo que la fuerza de las

células musculares se transmita a los huesos y posibilitando así el movimiento voluntario.

Funciones del sistema óseo

Estructura. Los huesos del esqueleto le dan al cuerpo humano su forma definida y

determinan su postura. Brindan rigidez y sostén a los tejidos blandos, manteniendo todo

en su respectivo lugar.

Protección. Al ser piezas duras y poco flexibles, los huesos sirven como escudo interno,

como protección contra las fuerzas provenientes de afuera del cuerpo, aislando y

defendiendo los órganos vitales.

1
Movimiento. Junto a la musculatura, los huesos brindan al organismo la posibilidad de

movimiento coordinado voluntario, pudiendo así desplazarse, utilizar herramientas, etc.

Hematopoyesis. En la médula ósea se generan distintos tipos de células sanguíneas, e

incluso sustancias regulatorias.

Almacenamiento. En los huesos se guardan diversos minerales como el calcio y el fósforo,

no sólo para proveerles de dureza, sino para emplearlos luego como insumo en la

contracción muscular y otros procesos orgánicos, siendo así un almacén de recursos de

último minuto. Por otro lado, los huesos permiten el almacenamiento también de ciertos

tipos de lípidos, en la médula amarilla de su interior.

Tipos de huesos

Hay cinco tipos de huesos en el esqueleto: planos, largos, cortos, irregulares y

sesamoideos.

Los huesos planos protegen órganos internos

Hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal, nasal,

lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion, isquion y pubis).

La función de los huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el

corazón y los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo aplanados y pueden brindar

protección, como un escudo; los huesos planos también pueden proporcionar áreas grandes

para la unión de los músculos.

Los huesos largos soportan el peso y facilitan los movimientos

Los huesos largos, más largos que anchos, incluyen el fémur (el hueso más largo del

cuerpo), así como huesos relativamente pequeños en los dedos de las manos. La función de

los huesos largos es soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Los huesos

largos se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los

miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y

huesos en los miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las

falanges).

2
Los huesos cortos tienen forma de cubo

Los huesos cortos tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos

cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad

y permiten algunos movimientos. Los huesos carpianos en la muñeca (escafoides, hueso

semilunar, piramidal, hueso ganchoso, pisiforme, hueso grande, trapezoide y trapecio) y

los tarsianos en los tobillos (calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides, cuneiforme lateral,

cuneiforme intermedio y cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos.

Los huesos irregulares tienen formas complejas

Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna

otra categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma

bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por ejemplo, las vértebras,

huesos irregulares de la columna vertebral, protegen la médula espinal. Los huesos

irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion) protegen órganos de la cavidad pelviana.

Los huesos sesamoideos refuerzan tendones

Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos pequeños

huesos redondos habitualmente se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y

pies. La función de los huesos sesamoideos es proteger los tendones del estrés y el

deterioro. La rótula, comúnmente denominada patela, es un ejemplo de hueso sesamoideo.

Enfermedades del sistema óseo

Osteoporosis. Se trata de una pérdida crónica del calcio que endurece los huesos, muy

asociada a la edad y a otros procesos propios del cuerpo humano, ocasionan el

adelgazamiento de los huesos y el incremento de su fragilidad, lo cual requiere de un

tratamiento combinado con suplementos de calcio y ejercicio físico.

Enfermedad de Paget. Se trata de una dolencia congénita que ocasiona el mal

funcionamiento de las células que dan origen al hueso, lo cual conduce al engrosamiento y

ensanchamiento anormal de la estructura del esqueleto.

3
Raquitismo. Debido a una deficiencia en la ingesta de vitamina D o algún problema

endógeno que impide su absorción, los pacientes con esta enfermedad presentan un

debilitamiento progresivo de los huesos, que los torna dolorosamente frágiles.

Osteomielitis. Infección de la médula ósea y del tejido óseo contiguo.

Osteonecrosis o necrosis ósea. Muerte de las células de una parte o de todo un hueso.

Osteosarcoma. El sarcoma es el nombre genérico que reciben los tumores malignos del

tejido conjuntivo y de sostén, así osteosarcoma se refiere a los tumores malignos del

tejido óseo.

Osteomalacia. Reblandecimiento del tejido óseo, provocado por una deficiente

calcificación, se manifiesta por fragilidad, flexibilidad y deformidad de los huesos y por

fuertes dolores.

Osteogénesis imperfecta. Enfermedad hereditaria caracterizada por una formación

defectuosa de la matriz ósea, lo que conlleva una gran fragilidad de los huesos.

Acromegalia. Enfermedad originada por la existencia de un tumor hipofisario productor

de la hormona del crecimiento, que ha aparecido en la edad adulta. Se caracteriza

generalmente por un crecimiento de las manos, los pies, la mandíbula y, en general, de

todas las partes distales.

Acondroplasia. Defecto congénito. Es caracterizada por una falta de crecimiento de los

huesos en longitud junto con un engrosamiento perióstico; produce un enanismo que afecta

solamente las cuatro extremidades.

Escoliosis. Desviación lateral del raquis, que adopta una forma sinuosa.

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Sistema muscular
El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma

voluntaria por un organismo vivo (músculos esqueléticos). Su función principal es conseguir

movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes del sistema

nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Los músculos que se contraen

de forma automática como el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran

habitualmente parte del sistema muscular. El conjunto de la musculatura esquelética

corresponde aproximadamente al 40% del peso de un hombre adulto. La suma del sistema

muscular más el sistema óseo formado por los huesos da lugar al aparato locomotor.

Tejido muscular

Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres

presentan la propiedad de la contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y

aumentar su longitud, pero difieren por sus características microscópicas, localización y

la forma en que se regula la contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes

generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir automática sin que

intervenga la voluntad, tal como ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que

está situada en la pared del intestino. El tejido muscular está formado por células

llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades principales que lo diferencian del resto de

los tejidos:

 Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema

nervioso y responde a los mismos generando movimiento.

 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una

tensión llamada fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la

resistencia, se produce un movimiento que será diferente dependiendo del lugar

en el que esté situado el músculo.

 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño

alguno. Esta propiedad puede apreciarse claramente en la capa muscular del

estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se llena de

comida durante el proceso de digestión.

17
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud

original después del proceso de contracción o tras su estiramiento.

Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los

huesos, puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades.

El tejido óseo no es excitable eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o

variar de forma. No es extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una

fractura.

Células musculares

Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido

a su forma alargada. Los miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma

cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula contiene varios núcleos. Las fibras

musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada por una

capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está

envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el músculo integro que

está rodeado por el epimisio.

Las fibras musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que

se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa

celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas,

pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a la

distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y

actina.

La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el

citoplasma se llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de

actina y miosina recibe el nombre de sarcómero.

Tipos de músculos

Músculo estriado (esquelético)

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental

el sarcómero. Al verse a través de un microscopio, presenta estrías, que están formadas

18
por las bandas claras y oscuras alternadas compuestas de actina y miosina. Está formado

por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más largas que las

del músculo liso.

La función principal de los músculos estriados es generar los movimientos voluntarios.

Otra función es el mantenimiento de la estabilidad corporal que es posible gracias a una

contracción parcial constante y mantenida que se llama tono muscular. Por otra parte, los

músculos estriados son la principal fuente de calor corporal y contribuyen a mantener la

temperatura del organismo próxima a 37º centígrados.

Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en

forma de huso que poseen un núcleo central que se asemeja en su forma a la célula que lo

contiene; carece de estrías transversales, aunque muestra ligeramente estrías

longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por

el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en el aparato

reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y otros órganos internos.

Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) forma la pared del corazón. Es un tipo de músculo estriado

con algunas características especiales. Su función es bombear la sangre a través

del sistema circulatorio. Las células están ramificadas formando una estructura que se

conoce como sincitio funcional, porque están interconectadas por uniones comunicantes

que se llaman discos intercalares, lo que hace posible que la contracción sea sincronizada.

Existen dos sincitios funcionales, uno forma las aurículas y otro los ventrículos.

Principales músculos esqueléticos

19
20
Enfermedades

Desgarro muscular: ruptura del tejido muscular.

Calambre: contracción espasmódica involuntaria de uno o varios músculos.

Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos de origen hereditario.

Atrofia muscular: pérdida o disminución del tejido muscular que puede obedecer a

numerosas causas.

Hipertrofia muscular: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos.

Poliomielitis: enfermedad producida por un virus, que actúa sobre el sistema nervioso y

ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan, provocando atrofia muscular en las

regiones afectadas.

Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular que caracteriza por una debilidad del

tejido muscular.

Musculos utilizados para la punción intramuscular

21
22
Sistema tegumentario
En biología, tegumento, integumento o sistema tegumentario es la cobertura natural de

un organismo o un órgano, como su piel, corteza, concha, o cáscara. Es con frecuencia

el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto

externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger

e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como

exoesqueleto.

El tegumento externo actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio

que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras,

funciona también como sistema de comunicación con el entorno y es uno de los principales

órganos sensoriales, contiene terminaciones nerviosas que actúan como receptores

de tacto, presión, dolor y temperatura. En vertebrados está formado por la piel

propiamente dicha y las faneras o anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y

sudoríparas.

Estructura histológica de la piel

De manera general, la piel está formada por tres elementos; de afuera hacia adentro:

 La epidermis: la capa más superficial.

 La dermis: la capa intermedia, con células muy activas.

 La hipodermis: el tejido adiposo subcutáneo.

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes, la epidermis deriva

embriológicamente del ectodermo y la dermis y la hipodermis del mesodermo.

Funciones

 Barrera de protección frente el medio externo, como deshidratación, cambios de

temperatura; está dentro de las primeras barreras inmunológicas.

 Excreción: es el caso del sudor, permite reducir la temperatura corporal.

23
24
Aparato circulatorio

El aparato circulatorio o cardiovascular es un sistema de transporte interno que utilizan

los seres vivos para mover dentro de su organismo elementos nutritivos,

metabolitos, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas y otras sustancias.

Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre,

y los vasos sanguíneos. El corazón tiene cuatro cámaras, la sangre sigue 2 circuitos

diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los

pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del

ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo.

Funciones del sistema circulatorio

El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el

desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los

nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:

 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde

los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.

 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.

25
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta

el riñón para que sean eliminados a través de la orina.

 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este

órgano.

 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna.

Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares

muy alejados al sitio en el que han sido producidas.

 Proteger al organismo frente a las agresiones externas

de bacterias y virus haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.

Vasos sanguíneos

La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una completa red de conductos que

se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las arterias que transportan la sangre que

sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y transportan la sangre que

entra en el corazón.

Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más pequeño. Las arteriolas dan

origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce el

intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre pasa

de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.

Sangre y linfa

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado de un color rojo

característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a

los leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), los trombocitos

(plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece

de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos

al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan

a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas

subclavias.

26
Corazón humano

El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa alrededor de

300 gramos, dispone de 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha

se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, mientras que la

aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral. El

corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma, entre el pulmón derecho

y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que alrededor de las dos

terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y solo un tercio está

ubicado en el hemitórax derecho.

El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y

80 latidos por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio

corazón. Para que el corazón funcione se necesita el nódulo sinoauricular que se encuentra

en la aurícula derecha. Este nódulo dispara aproximadamente cada segundo, un impulso

27
nervioso en forma de onda de contracción que hace que las aurículas se contraigan,

posteriormente este impulso nervioso llega a otro nódulo que se encuentra entre los dos

atrios llamado nódulo aurículoventricular, inmediatamente encima de los ventrículos, este

último nodo tiene como función llevar el impulso nervioso a través del sistema de

conducción cardíaco hasta los ventrículos para provocar su contracción.

El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto,

es decir 75 ml por latido. Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole, seguida

de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4

segundos.

Ciclo cardíaco

Las venas principales que devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan para

formar la vena cava superior. La sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada hacia el

corazón por la vena cava inferior, tanto la vena cava superior como la vena cava inferior

desembocan en la aurícula derecha. La arteria pulmonar surge del ventrículo derecho y se

divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de cada pulmón, donde

el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella. Después, la sangre

regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda y de allí, pasando por la

válvula mitral, llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la sangre a

través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre nuevamente

oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo.

Enfermedades del sistema circulatorio

Las enfermedades cardiovasculares son todas aquellas que afectan al sistema

cardiovascular, sobre todo al corazón y los vasos sanguíneos. Las enfermedades que

causaron mayor número de muertes fueron la cardiopatía isquémica incluyendo el infarto

agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y el accidente vascular cerebral. En muchas

ocasiones el origen de estos trastornos es la arterioesclerosis en cuya génesis tiene gran

importancia los hábitos de vida no saludable, incluyendo la falta de ejercicio físico, el

tabaquismo, la alimentación inadecuada con exceso de sal y grasas saturadas que conduce

28
a la obesidad. También tiene gran importancia el control médico de los factores de

riesgo vascular entre los que se incluyen la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y

los niveles elevados de colesterol en sangre (hipercolesterolemia).

Principales enfermedades del sistema circulatorio

Insuficiencia cardiaca

El bombeo inadecuado hace que la circulación disminuya en todo el cuerpo y la sangre se

acumula en las venas. También se junta en los pulmones.

Síntomas: Falta de aire durante el ejercicio físico, cansancio, falta de aire al estar

recostado, hinchazón de las venas del cuello, hinchazón e inflamación de los pies, tobillos,

manos y pies.

Hipertensión arterial

La fuerza que la sangre efectúa sobre la pared de las arterias puede no ser constante.

Los antecedentes familiares, la falta de actividad física, la ingesta de sal en las comidas

son factores que benefician esta alteración que ocasiona daños en el corazón, riñones y

retina.

Aneurisma

La sangre oxigenada bombeada por el ventrículo izquierdo del corazón ingresa a la aorta.

La aorta es la arteria más grande. Se divide en las arterias sistémicas que irrigan la

mayoría de las regiones del cuerpo. En un aneurisma de aorta abdominal, la pared de la

aorta se debilita en el área del abdomen, lo que habitualmente se debe a presión arterial

alta. Se genera una protrusión. La pared se debilita aún más y luego se rompe, lo que

provoca un sangrado interno.

Circulación inadecuada

Se hace evidente cuando los músculos de las piernas no reciben suficiente sangre. El

fumar, ser mayor de 60 años, la obesidad, presentar tensión arterial alta, padecer

diabetes, son factores que agravan la enfermedad que ya de por sí es grave.

29
Síntomas: Dolor en la pierna, calambres, debilidad.

Ateroesclerosis

Consiste en el depósito de sustancias grasas, principalmente colesterol y triglicéridos, en

las paredes internas de las arterias de mediano y grueso calibre. Lo anterior provoca el

endurecimiento y la disminución del diámetro de estos vasos sanguíneos y, además,

ocasiona un aumento de la presión sanguínea. Esta acumulación de grasas forma una lesión

conocida como placa aterosclerótica o ateroma.

El crecimiento de la placa aterosderótica obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo

a través de la arteria, por lo que se suspende la circulación de sangre al tejido que está

irriga, cuadro conocido como isquemia. Si el ateroma se forma en una arteria coronaria,

el corazón no recibirá el aporte de sangre necesario para funcionar adecuadamente,

pudiendo provocar un infarto de miocardio.

Ataque cardíaco

Un infarto de miocardio, o ataque cardíaco, ocurre cuando hay una obstrucción del flujo

de sangre al tejido cardíaco. Esto puede ocurrir debido a la acumulación de una placa en

las paredes de las arterias coronarias (como ocurre en la enfermedad coronaria). Como la

sangre oxigenada no puede llegar a parte del músculo cardíaco, dicho músculo muere o

sufre un daño. El corazón se debilita y sufre una disminución severa de su capacidad para

bombear sangre. Los signos de un ataque cardíaco incluyen molestia en el pecho (presión,

opresión o dolor), falta de aire, náuseas y vahídos.

Angina

Se origina cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno. El fumar, beber

alcohol, tener la presión arterial elevada, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad, son

factores que agravan el cuadro o lo desencadenan.

Síntomas: Dolor punzante en la zona del pecho, latidos irregulares mientras se está

descansando.

30
Arritmias

Corresponden a alteraciones del ritmo cardiaco provocadas por fallas en el sistema de

control de los latidos del corazón. Estas fallas pueden ser tanto una producción anormal

de los impulsos eléctricos como una anomalía en la conducción de impulsos a través del

corazón. Cuando las arritmias son graves pueden provocar un paro cardiaco, que consiste

en un cese de los latidos del corazón.

Las causas de las arritmias son variadas, pueden ser producidas por fallas congénitas del

corazón y también por algunos medicamentos, la cafeína, la nicotina, la ansiedad y el

alcohol.

Pruebas diagnosticas y de control para el corazón

Cateterización cardiaca

El cateterismo cardíaco es un procedimiento médico que se utiliza para diagnosticar y

tratar algunas enfermedades cardiacas. Para el procedimiento, el médico coloca un

catéter (un tubo largo, delgado y flexible) en un vaso sanguíneo en el brazo, la ingle o el

cuello y lo dirige hacia el corazón. El médico puede usar el catéter para:

 Realizar una angiografía coronaria: Esto implica usar un tipo especial de tinte en

el catéter, para que fluya por el torrente sanguíneo a su corazón. Luego, su doctor

toma radiografías de su corazón. El tinte permite que su médico vea sus arterias

coronarias en la radiografía y comprobar si hay enfermedad de las arterias

coronarias (acumulación de placa en las arterias)

 Tomar muestras de sangre y músculo cardíaco

 Hacer procedimientos como una cirugía del corazón menor o una angioplastía, si el

médico lo encuentra necesario

Tomografía computarizada del corazón

Una tomografía computarizada cardiaca es una prueba de imagen indolora que utiliza

rayos X para tomar imágenes claras de su corazón y sus vasos sanguíneos. Las

31
computadoras pueden combinar estas imágenes para crear un modelo tridimensional (3D)

de todo el corazón. Esta prueba puede ayudar a los médicos a detectar o evaluar:

 Enfermedad de las arterias coronarias

 Acumulación de calcio en las arterias coronarias

 Problemas de la aorta

 Problemas con la función cardíaca y las válvulas

 Trastornos del pericardio

Antes de hacerse la prueba, el paciente recibirá una inyección de contraste. El tinte

destaca su corazón y los vasos sanguíneos en las imágenes. El escáner de la tomografía

computarizada es una máquina grande con forma de túnel. Usted permanece acostado

sobre una mesa que se desliza en el escáner. La máquina toma las imágenes durante unos

15 minutos.

Resonancia magnética cardiaca

La resonancia magnética cardíaca es una prueba de imagen indolora que utiliza ondas de

radio, imanes y una computadora para crear imágenes precisas de su corazón. Puede

ayudar al médico a saber si tiene enfermedad cardiaca, y si es así, su gravedad. Una

resonancia magnética cardíaca también puede ayudar a su médico a decidir la mejor forma

de tratar problemas cardíacos como:

 Enfermedad de las arterias coronarias

 Problemas de válvulas cardíacas

 Pericarditis

 Tumores cardíacos

 Daño por un ataque al corazón

La máquina de resonancia magnética es grande y parece un túnel. Usted se acuesta sobre

una mesa que le introduce en la máquina. El procedimiento produce un fuerte ruido al

tomar fotos de su corazón. El examen tarda entre 30 y 90 minutos. A veces, antes de la

prueba, se le puede administrar una inyección de colorante de contraste. Este tinte

destaca su corazón y los vasos sanguíneos en las imágenes.

32
Radiografía de pecho

La radiografía de pecho toma imágenes de los órganos y estructuras dentro del tórax,

como el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. Puede revelar signos de insuficiencia

cardíaca, así como trastornos pulmonares y otras causas de síntomas no relacionados con

enfermedades del corazón.

Angiografía coronaria

La angiografía o angiograma de corazón es un procedimiento que utiliza tintes de

contraste y radiografías para observar el interior de las arterias. Puede mostrar si hay

placa bloqueando las arterias y qué tan grave es el problema. Los médicos usan esta prueba

para diagnosticar enfermedades cardíacas después de dolor en el pecho, un paro

cardíaco repentino o resultados anormales de otras pruebas cardíacas, como un

electrocardiograma o una prueba de estrés.

Por lo general, para aplicar el tinte a sus arterias coronarias se realiza un cateterismo

cardíaco. Luego, a usted se le aplican rayos X especiales mientras el tinte fluye por sus

arterias coronarias. El tinte permite a su médico estudiar el flujo de sangre a través de

su corazón y vasos sanguíneos.

Ecocardiografía

La ecocardiografía es una prueba indolora que utiliza ondas de sonido para tomar imágenes

de su corazón en movimiento. Las imágenes muestran el tamaño y la forma de su corazón.

También muestran qué tan bien funcionan las cámaras y válvulas de su corazón. Los

médicos usan la ecocardiografía para diagnosticar muchos problemas cardíacos

diferentes, y para comprobar lo grave que son.

Para la prueba, un técnico aplica gel en su pecho. El gel ayuda a que las ondas de sonido

lleguen al corazón. El técnico mueve un transductor (dispositivo parecido a una varita)

alrededor de su pecho. El transductor está conectado a una computadora y transmite

ondas de ultrasonido en su pecho, las que rebotan produciendo un efecto de eco. La

computadora convierte los ecos en imágenes de su corazón.

33
Pruebas de estrés

La prueba de estrés examina cómo funciona su corazón durante el esfuerzo físico. Puede

ayudar a diagnosticar la enfermedad de las arterias coronarias y comprobar su gravedad.

También puede detectar otros problemas como enfermedad de las válvulas cardíacas y la

insuficiencia cardíaca.

Para la prueba, usted hace ejercicio (o se le administra un medicamento si no puede hacer

actividad física) para hacer que su corazón trabaje duro y lata rápido. Mientras esto

ocurre, se le aplica un electrocardiograma y se le monitorea la presión arterial. A veces

también puede tener un ecocardiograma u otras pruebas de imagen, como

una escanografía nuclear. Para la exploración nuclear, se le aplica una inyección de un

trazador (una sustancia radiactiva) que se dirige a su corazón. Cámaras especiales

detectan la energía del trazador para tomar imágenes de su corazón. Estas fotos se toman

después de hacer ejercicio y luego después de descansar.

Electrocardiograma

Un electrocardiograma es una prueba indolora que detecta y registra la actividad

eléctrica de su corazón. Muestra qué tan rápido su corazón late y si el ritmo es constante

o irregular.

Un electrocardiograma puede ser parte de un examen de rutina para detectar

enfermedades del corazón o puede usarse para detectar y estudiar problemas del corazón

tales como ataques cardiacos, arritmia e insuficiencia cardíaca.

Para la prueba, usted permanece inmóvil sobre una mesa mientras una enfermera o técnico

coloca unos electrodos (parches que tienen sensores) sobre la piel de su pecho, brazos y

piernas. Los cables conectan los electrodos a una máquina que registra la actividad

eléctrica de su corazón.

34
Sistema linfático
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa. Guarda algunas

similitudes con el aparato circulatorio, pero el líquido que se transporta no es sangre,

sino linfa. No es un sistema cerrado, se inicia en los tejidos corporales, continúa por los

vasos linfáticos que aumentan de tamaño progresivamente hasta converger en el conducto

torácico o en el conducto linfático derecho, ambos desembocan en el sistema venoso en

el punto de unión entre la vena subclavia y la vena yugular interna, cada uno en un lado. El

sistema linfático constituye la segunda red de transporte de líquidos corporales. La linfa

es un líquido de aspecto transparente y color blanquecino que recorre los vasos linfáticos

y generalmente carece de pigmentos, se produce a partir del exceso de líquido que sale

de los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es recogido y transportado por

los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos.

Función

 Drenaje del líquido intersticial: El sistema linfático capta el exceso de líquido

intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre.

 Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino

procedentes de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la

sangre.

 Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes

en los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias

extrañas y microorganismos patógenos potenciales.

Tejidos y órganos linfoides

Se denomina tejido linfoide o linfático a un tipo de tejido conjuntivo en el que las células

predominantes son los linfocitos. Los linfocitos son los responsables de la respuesta

inmune específica, se producen en los órganos linfoides primarios desde donde migran a

los órganos linfoides secundarios. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T

y linfocitos B. El organismo produce cada día alrededor de 1000 millones de linfocitos

nuevos.

35
Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células linfoides

se generan y diferencian en linfocitos B maduros y linfocitos T maduros. Los órganos

linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las

mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos y sus

antígenos, activándose y multiplicándose.

Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos

linfáticos, de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado.

Estos vasos transportan células del sistema inmunitario de las cuales el tipo central es

el linfocito.

Médula ósea. La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir todas

las células que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos, que son un

tipo de leucocito. De estos linfocitos, los linfocitos B, maduran aquí.

Timo. El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de timo).

Bazo. El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares

alteradas.

Ganglios linfáticos. Son pequeñas acumulaciones de tejido linfoide envueltas por una

cápsula que se interponen en el recorrido de los vasos linfáticos. En el organismo humano

existen entre 500 y 1000. Cada uno de ellos cuenta con vasos linfáticos aferentes por los

que penetra la linfa y eferentes por los que sale. Con frecuencia se agrupan formando

cadenas ganglionares.

Tejido linfoide asociado a las mucosas. Incluye agregados de tejido linfoide que se

encuentran situados cerca de la mucosa del aparato respiratorio y aparato digestivo. Se

denomina también MALT por sus iniciales en inglés. Incluye la amígdala palatina, amígdala

faríngea y las placas de Peyer en el intestino.

Enfermedades del sistema linfático

Adenopatía. Es la hinchazón e inflamación de un ganglio linfático que aumenta su tamaño

normal.

Linfedema. Es un tipo de edema provocado por la obstrucción o mal funcionamiento de

los vasos linfáticos.

36
Linfangitis. Proceso inflamatorio de los conductos linfáticos, generalmente de origen

infeccioso.

Linfoma. Es un tipo de cáncer que se origina en el tejido linfático.

37
Sistema Respiratorio
El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de

las vías aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se

realiza el intercambio de gases.

El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, boca, faringe,

laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos

pulmonares.

Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En

la inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se amplía

y el aire entra en los pulmones. En la espiración o exhalación, el diafragma se relaja y

sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los

pulmones hacia el exterior.

Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en

mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente

eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

Partes del aparato respiratorio

 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y

salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras

llamadas cornetes.

 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de

membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y

la laringe.

 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la

tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan

entre sí un espacio llamado glotis.

 Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire

los atraviesa produciendo la voz.

 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por

las cuerdas vocales.

38
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el

paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya

al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el

paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un

conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por

compresión externa sobre el cuello.

 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.

Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando

ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios

principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar

se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El

bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal

de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos

alveolares.

 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea

hasta los bronquiolos.

 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.

 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los

bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce

el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está

constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando

los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de

alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m²,

esta enorme superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno

necesaria para las funciones vitales.

 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos

costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante

la inspiración.

39
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando

se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la

inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y

provoca la espiración.

 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos

pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del

tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda

un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor

que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones

durante la inspiración.

Enfermedades del aparato respiratorio más comunes

 Resfriado común. Es la enfermedad infecciosa más común. La incidencia es mayor

en la niñez temprana que en cualquier otro periodo de la vida. Los niños menores

de 5 años tienen de 6 a 12 episodios de resfriado por año.

40
 Rinitis. Se presenta como resfriados nasales constantes. Tiene una morbilidad

significativa y puede contribuir al desarrollo de exacerbaciones de sinusitis y

asma.

 Rinosinusitis. Se define como episodios sucesivos de infecciones bacterianas de

los senos paranasales, cada uno con duración menor de 30 días y separados por

periodos de al menos 10 días, durante los cuales el paciente está sin síntomas.

 Faringitis. Más del 90 % de los casos de dolor de garganta y fiebre son debidos a

infecciones virales. La mayoría de las personas desarrollan rinorrea y tos leve.

 Amigdalitis. Se debe a un proceso infeccioso que afecta a la amígdala palatina.

 Traqueítis. Es la inflamación aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria que une

la laringe con los bronquios. La traqueítis bacteriana afecta con mayor frecuencia

a niños en edad escolar (en torno a los 5 años).

 Bronquitis. Es la inflamación de los bronquios, principales vías respiratorias de

conducción dentro del pulmón. Puede estar producida por infecciones virales o

bacterianas del sistema respiratorio inferior favorecida por exposición a

irritantes del ambiente incluyendo humo de tabaco.

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa principal es el tabaquismo.

 Enfisema. La principal causa es la inhalación de humo de tabaco.

 Asma. Obstrucción reversible de las vías aéreas menores que puede progresar a

insuficiencia respiratoria si no se lleva a cabo una intervención inmediata.

 Tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.

 Neumonía. La neumonía es la inflamación del pulmón. La causa más habitual son

microorganismos infectantes, sobre todo bacterias y virus. Aparece con más

facilidad cuando uno o más de los mecanismos de defensa que protege al pulmón

son inadecuados.

 Cáncer de pulmón. Aunque puede producirse en no fumadores o fumadores pasivos,

la principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.

 Fibrosis quística. Enfermedad de origen genético que afecta principalmente a los

pulmones.

41
Aparato digestivo
El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es

decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por

las células del organismo. Las funciones que realiza son: transporte de alimentos,

secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de desechos mediante

el proceso de defecación.

El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas

contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas,

para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.

Descripción

El tubo digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad

bucal y terminan en el ano. En la boca empieza propiamente la digestión,

los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los

humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio.

Más tarde el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago,

una bolsa muscular de litro y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo

gástrico. En el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis metros de largo

y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe

secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los

jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que

degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como

aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y

medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan

al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Enzimas digestivas

Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas presentes

en los alimentos y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden ser absorbidas a

42
través del intestino. Algunas de las más importantes son la lipasa producidas por el

páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el páncreas que descomponen las

proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa secretada por el intestino delgado que

descompone la lactosa presente en la leche y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la

convierte en glucosa y fructosa.

Boca y glándulas salivales

La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del

aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen

posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas

salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos, facilita la masticación,

la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios y buen aliento.

Faringe

La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y revestida de

membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe

respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte

de los aparatos digestivo y respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis,

que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros de

largo y se extiende desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra

cervical, por delante de la columna vertebral.

Esófago

El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los

incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm

(centímetros). El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa

al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad

virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de

músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago,

43
estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el

avance del alimento hacia el estómago.

Estómago

El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de

repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se

halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo,

antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura

mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre

el estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño medio mide

aproximadamente 25 cm (centímetros) del cardias al píloro y el diámetro transverso es

de 12 cm. En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:

 Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,

una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino

delgado.

 Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático que

se activa con el HCl formando pepsina.

La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como por

el sistema endocrino, proceso en el que actúan varias sustancias: gastrina,

colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la comida llega al

estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico degrada las proteínas

de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa también sobre las

proteínas. En el estómago se secreta también una enzima lipasa que interviene en la

degradación de las grasas, pero su papel es muy escaso. Los alimentos mezclados con los

jugos gástricos y el moco producido por las células secretoras del estómago forman una

sustancia semilíquida que se denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado para

continuar el proceso de digestión.

44
Páncreas

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se

vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran

importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega también hormonas como

la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de

los azúcares.

Hígado

El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro

lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en

segmentos.

Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al

duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí

formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto

más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los

conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en el duodeno

junto con el conducto excretor del páncreas.

Vesícula biliar

La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su

función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser

requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada

hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma ovalada o ligeramente

piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm (centímetros).

Intestino delgado

Lámina anatómica en la que se observa el intestino delgado incluyendo el yeyuno y el íleon.

El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula

ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 m

45
(metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de diámetro. Su calibre disminuye

progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.

En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo

está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino delgado

se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de 30 cm y la

segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.

El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud. El

duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno, se vierten una

diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo

pancreático procedente del páncreas.

El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formado por el yeyuno y el íleon. En

conjunto mide entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales corresponden al yeyuno y

los 3/5 distales al íleon, no existiendo una separación clara entre las dos porciones. Se

caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero limita con el

duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre

disminuye lenta, pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El intestino

delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de

absorción intestinal de los nutrientes.

Intestino grueso

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado

ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando

un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre

120 y 160 cm (centímetros), y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción

más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea en la que su

diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon ascendente

con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm, colon

descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte

terminal del tubo digestivo.

46
Ano

El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de un esfínter anal externo y

otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al

exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede

provocar incontinencia fecal.

Enfermedades del aparato digestivo

Gastroenteritis aguda: Inflamación del intestino provocada por diversas causas, la más

frecuente son los rotavirus. Los síntomas principales son diarrea, vómitos y dolor

abdominal. Aunque generalmente las manifestaciones son leves, puede provocar graves

consecuencias, entre ellas deshidratación, sobre todo en niños pequeños.

Síndrome del intestino irritable (SII): No es una enfermedad propiamente dicha, sino

un conjunto de trastornos funcionales del intestino que se caracterizan por la presencia

de episodios recurrentes de dolor abdominal, molestias acompañadas de hinchazón

abdominal y alteraciones en la frecuencia y/o en la consistencia de las deposiciones.

Enfermedad celíaca (EC): No es una enfermedad únicamente digestiva, sino un proceso

de naturaleza autoinmune que afecta al intestino y a diversos órganos y sistemas, de

difícil diagnóstico. Es producida por una intolerancia permanente al gluten, en personas

con predisposición genética. Los síntomas digestivos suelen ser leves o incluso ausentes,

especialmente a partir de los 2 años de vida, pero pueden desarrollarse numerosos

síntomas y trastornos no digestivos, por lo que habitualmente no es reconocida ni

diagnosticada, a pesar de tratarse de la enfermedad digestiva crónica más frecuente.

Enfermedad inflamatoria intestinal: Este nombre se emplea para referirse a una serie

de procesos inflamatorios que afectan predominantemente al intestino y cursan por

brotes.

Úlcera péptica (UP): Se trata de un defecto o lesión de la mucosa gastrointestinal, que

se perpetúa como consecuencia de la actividad ácido-péptica. Las áreas de localización

son fundamentalmente el estómago y el bulbo duodenal.

Cáncer: Diferentes tipos de cáncer pueden afectar a los órganos del aparato digestivo.

47
48
Sistema urinario
El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,

almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los

desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias

tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de vías

urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina

formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se

almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción.

La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de

1 000 000 de nefronas.

Órganos del sistema urinario

Riñón

El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso denominada cápsula renal,

sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde se puede

apreciar la entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter.

Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que está compuesto

por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular o interna, y cortical o

externa. En la zona medular son visibles unas estriaciones de forma piramidal que se

llaman pirámides de Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los

cálices (papilas).

 Zona cortical o corteza: Está situada en la parte externa y es de color rojo claro.

Presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los

corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también

los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

 Zona medular: Ocupa la parte interna y es de color rojo oscuro. Está compuesta

por entre 8 y 18 formaciones triangulares que reciben el nombre de pirámides

renales de Malpighi. Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice,

que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal,

que lleva la orina a la pelvis renal.

49
Uréter

Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm de largo, y entre 3 y 4

milímetros de diámetro, aunque su anchura no es uniforme y presentan varios

estrechamientos. Transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base

desembocan formando los meatos ureterales, los cuales tienen una estructura en válvula

que permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no en sentido contrario.

La pared del uréter está formada por varias capas, una de ellas contiene músculo liso que

al contraerse provoca el peristaltismo ureteral que facilita el avance de la orina.

Vejiga urinaria

La vejiga urinaria es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior

de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres.

La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y

liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto,

tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su

interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado impermeable a la

orina. Su pared contiene un músculo liso llamado músculo detrusor, que contrayéndose y

con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la

orina a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica

con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter que impide la salida

involuntaria de la orina. En la base de la vejiga se abre a la uretra conducto que lleva la

orina al exterior durante la micción.

Uretra

La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior.

Es marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de

20 cm de largo, tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se

divide en varios segmentos: uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra

peneana. Esta última porción atraviesa el pene rodeada por los cuerpos

cavernosos y esponjosos, desembocando al exterior en el meato uretral. La uretra

50
femenina es más corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en la vulva,

por delante del orificio vaginal, su función es únicamente urinaria.

Micción

Se llama micción al acto de vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la orina al

exterior a través de la uretra. La vejiga urinaria se dilata progresivamente a medida que

se llena de orina, mediante la distensión de sus fibras musculares. Cuando el estiramiento

es máximo se produce la necesidad de vaciar la vejiga, para lo cual la estimulación de

fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso parasimpático causa la contracción del

músculo detrusor y la relajación del esfínter uretral externo. Este proceso es automático,

producto de un reflejo espinal, aunque está controlado por centros cerebrales superiores

que pueden inhibir el reflejo o facilitarlo, por lo que el acto se convierte en voluntario.

La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen

factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, el consumo

de agua y la sudoración. La cantidad de orina emitida en 24 horas es por término medio

1500 cm³. La vejiga urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso de retención por

obstrucción se puede acumular en su interior más de un litro de orina, en cambio si

existe cistitis puede aparecer deseo de orinar cuando la vejiga contiene únicamente

50 ml.

Enfermedades del aparato urinario

Uretritis. Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección

bacteriana o a sustancias irritativas como jabones y detergentes. Provoca molestias o

dolor al orinar (disuria) y secreción uretral.

Cistitis. Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria. Puede tener distintas

causas, la más frecuente es una infección por bacterias gram negativas. Los síntomas más

comunes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina

y sensación de quemazón al orinar (disuria).

Pielonefritis. Es una infección urinaria alta que afecta al riñón.

51
Insuficiencia renal. Se define como la disminución de la filtración glomerular. Si aparece

de forma brusca se denomina insuficiencia renal aguda, en caso contrario se llama

insuficiencia renal crónica. Las causas pueden ser muy variadas, una de las más frecuentes

es el deterioro de la función renal provocada por la diabetes mellitus (nefropatía

diabética).

Cólico nefrítico. Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales

que en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos

renales formados por precipitados de distintas sales como fosfatos, uratos

y oxalatos que obstruyen la vía urinaria e impiden el flujo normal de orina.

Cálculo renal. Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de

sustancias que están en la orina. El cálculo renal, llamado en ocasiones piedra, puede

quedarse en el riñón o ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la

sintomatología que provoca está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En

ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

Otros órganos excretores

Aunque los riñones son los órganos más importantes para la función excretora, hay otros

órganos que contribuyen a esta función. Entre ellos destacan la piel, los pulmones y

el hígado.

Piel. En la piel se sitúan las glándulas sudoríparas que son glándulas de secreción externa,

compuestas por un conjunto de túbulos apelotonados, ubicados en la dermis, y un tubo

excretor que atraviesa la epidermis y desemboca en el exterior por un poro de la piel. La

sustancia excretada por las glándulas sudoríparas, se denomina sudor, y se compone de

agua (99 %), sales minerales (0,6 %), siendo el cloruro de sodio la más abundante,

sustancias orgánicas que corresponden únicamente al 0,4% del sudor, incluyen urea,

creatinina y sales de ácido úrico. La excreción de sudor a través de la piel tiene dos

funciones: Contribuir a la excreción del exceso de cloruro de sodio y regular la

temperatura corporal, impidiendo que se eleve demasiado.

Pulmón. Permiten excretar el dióxido de carbono formado durante la respiración celular.

El dióxido de carbono es eliminado del cuerpo en cada exhalación. Un mecanismo que

52
contribuye a eliminar el exceso de dióxido de carbono presente en la sangre, consiste en

el aumento de la frecuencia respiratoria.

Hígado. El hígado tiene muchas funciones y una de ellas puede considerarse la excreción.

Los glóbulos rojos viejos, al ser destruidos en el bazo, liberan hemoglobina a la sangre, la

cual es procesada y degradada en el hígado, y así se forman dos pigmentos: la bilirrubina y

la biliverdina. Estos pigmentos, junto con otras sustancias formadas en el hígado, se

vierten a la bilis. Por tanto la bilis, además de participar en la digestión de grasas, actúa

como vía de eliminación de sustancias tóxicas. Los pigmentos biliares son eliminados junto

con la materia fecal.

53
54
Sistema inmunitario
El sistema inmunitario es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de

un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a

agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físico-

químicas (como contaminantes o radiaciones), e internas (por ejemplo, células cancerosas).

El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles (Como las proteínas del sistema

complemento, los anticuerpos, la histamina, etc.) en diferentes fluidos (sangre y linfa,

entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y órganos, principalmente: médula

ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas. En

la médula ósea se generan distintos tipos de leucocitos o glóbulos blancos que son células

especializadas en la función inmune: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos,

mastocitos, monocitos, células dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través

de la sangre y el sistema linfático hacia los distintos órganos.

Hay diferentes niveles en la respuesta inmunitaria. Algunos elementos de respuesta son

invariantes en el tiempo y se agrupan en la denominada respuesta inmunitaria

innata (natural) y alternativamente los elementos capaces de memorizar a los

microorganismos se organizan en la respuesta inmunitaria adquirida (adaptativo). Los

elementos de respuesta innata están presentes prácticamente en todos los seres vivos,

incluso los sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas

enzimáticos que los protegen contra infecciones virales.

Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas y

citocinas, la fagocitosis que realizan neutrófilos y macrófagos, el sistema del

complemento y otros. El sistema inmunitario innato puede detectar en las células una

variedad de señales de «peligro» llamadas patrones moleculares asociados a

peligro (DAMP, por sus siglas del inglés) o bien la presencia de señales asociadas a agentes

patógenos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP, por sus siglas

del inglés), identificando de esta forma una amplia variedad de células dañadas, ya sea

por quemaduras, radiación, virus, bacterias, parásitos y muchos otros agentes,

distinguiéndolas de las células y tejidos sanos del organismo para funcionar

correctamente.

55
La respuesta inmunitaria adquirida permite que los vertebrados, como los humanos,

tengan mecanismos de defensa más sofisticados, interconectados con los mecanismos del

sistema inmunitario innato en forma dinámica y de más largo plazo. La unidad anatómico

funcional de ese sistema es el linfocito. El sistema inmunitario se adapta con el tiempo

para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria

inmunitaria. La memoria inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno

específico proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo

patógeno específico. Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.

Los trastornos en el sistema inmunitario pueden ocasionar muchas enfermedades.

La inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema inmunitario es menos activo que lo

normal,15 lo que favorece las infecciones recidivantes y con peligro para la vida. La

inmunodeficiencia puede ser el resultado de una enfermedad genética, como

la inmunodeficiencia combinada grave, o ser producida por fármacos o una infección, como

el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que está provocado por

el retrovirus VIH. En cambio, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un

sistema inmunitario hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos

extraños. Entre las enfermedades autoinmunitarias comunes figuran la tiroiditis de

Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso.

La inmunología cubre el estudio de todos los aspectos del sistema inmunitario que tienen

relevancia significativa para la salud humana y las enfermedades.

Órganos primarios y secundarios

El sistema inmunitario consta de una serie de órganos, tejidos y células ampliamente

repartidos por todo el cuerpo. Funcionalmente, los órganos se clasifican en primarios y

secundarios. Los primarios son la médula ósea y el timo, que son los que proporcionan el

microambiente para la maduración de los linfocitos de la inmunidad adquirida. Los órganos

secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo, el tejido linfoide asociado a las mucosas (y

en parte la propia médula ósea) en donde las células inmunitarias migran con el

microorganismo o antígeno en su interior, suministrando el entorno adecuado para que los

linfocitos interactúen con él, en el proceso denominado presentación de antígeno.

56
Líneas inmunitarias de defensa

El sistema inmunitario protege los organismos de las infecciones con varias líneas de

defensa de especificidad creciente. La primera línea de defensa la constituyen las

barreras físicas, químicas y biológicas que son la piel y todas las superficies mucosas del

organismo, que evitan que patógenos como bacterias y virus entren en el organismo. Si un

patógeno penetra estas barreras, la inmunidad innata ofrece una respuesta inmediata,

pero no específica. Sin embargo, si los agentes patógenos evaden la respuesta innata, los

vertebrados poseen un tercer nivel de defensa, que es la respuesta inmunitaria

adquirida. Aquí el sistema inmunitario adapta su respuesta durante la infección para

mejorar el reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta respuesta

mejorada se conserva aún después de que el agente patógeno sea eliminado, bajo la forma

de memoria inmunitaria, y permite que el sistema inmunitario adaptativo desencadene

ataques más rápidos y más fuertes si en el futuro el sistema inmunitario detecta este

tipo de patógeno.

Características del sistema inmunitario

Inmunidad Innata Inmunidad adaptativa

La respuesta no es específica. Respuesta específica.

Se responde a Patrones Moleculares Asociados Se responde a antígenos de

a Patógenos (PAMPs). los patógenos.

La exposición conduce a la respuesta máxima Demora entre la exposición y la

inmediata. respuesta máxima.

Inmunidad mediada por células y componentes Inmunidad mediada por células

humorales. y componentes humorales.

La exposición conduce a la memoria


Sin memoria inmunológica.
inmunológica.

Presente solo en vertebrados


Presente en casi todas las formas de vida.
mandibulados.

57
Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del sistema

inmunitario para distinguir entre las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología,

las moléculas propias son aquellos componentes de un organismo que el sistema inmunitario

distingue de las substancias extrañas. Al contrario, las moléculas que no son parte del

organismo, son reconocidas como moléculas extrañas. Un tipo de moléculas extrañas son

los llamados antígenos, son substancias que se enlazan a receptores inmunitarios

específicos y desencadenan una respuesta inmunitaria.

Barreras superficiales y químicas

Varias barreras protegen a los organismos de las infecciones, incluyendo barreras

mecánicas, químicas y biológicas. Sin embargo, como los organismos no pueden aislarse

completamente de su medio, otros sistemas participan en la protección de las aberturas

corporales, como los pulmones, intestinos y el aparato genitourinario. Los pulmones,

la tos y los estornudos expulsan mecánicamente los patógenos y otros irritantes de

las vías respiratorias. La acción limpiadora de las lágrimas y la orina también expulsa

patógenos mecánicamente, mientras que las mucosidades secretadas por los aparatos

respiratorio y gastrointestinal sirven para atrapar y enganchar a los microorganismos.

Las barreras químicas también protegen contra infecciones. La piel y el tracto

respiratorio secretan péptidos antimicrobianos tales como las defensinas-β.

Enzimas tales como la lisozima y la fosfolipasa A en la saliva, las lágrimas y la leche

materna también son agentes antibacterianos. Las secreciones de la vagina sirven como

barreras químicas en la menarquia, cuando se vuelven ligeramente ácidas, mientras que el

semen contiene defensinas y zinc para matar patógenos. En el estómago, el ácido

gástrico y las peptidasas actúan como poderosas defensas químicas frente a patógenos

ingeridos.

Dentro de los tractos genitourinario y gastrointestinal, la microbiota comensal sirve como

barrera biológica porque compite con las bacterias patógenas por alimento y espacio, y en

algunos casos modificando las condiciones del medio, como el pH o el contenido de hierro

disponible. Esto reduce la probabilidad de que la población de patógenos alcance el número

suficiente de individuos como para causar enfermedades. Sin embargo, dado que la

58
mayoría de los antibióticos no discriminan entre bacterias patógenas y la flora normal, los

antibióticos orales pueden a veces producir un crecimiento excesivo de hongos (los hongos

no son afectados por la mayoría de los antibióticos) y originar procesos como la candidiasis

vaginal. La reintroducción de microorganismos probióticos, como el lactobacillus,

encontrado en el yogur, contribuyen a restaurar un equilibrio saludable de las poblaciones

microbianas en las infecciones intestinales en los niños, y también hay datos preliminares

alentadores en estudios sobre gastroenteritis bacteriana, enfermedades inflamatorias

intestinales, infecciones urinarias e infecciones postquirúrgicas.

Barreras humorales

Fiebre

La fiebre, definida como una elevación de la temperatura corporal superior a los 37,7 °C,

es, en realidad, una respuesta de protección ante la infección y la lesión, considerada

como una estimulación del sistema inmunitario del organismo. La fiebre es provocada por

un tipo de monocitos conocidos como pirógenos —siendo sustancias naturales que

producen la fiebre—, obligando al cuerpo a que produzca los suyos propios como un modo

de defensa ante cualquier infección posible. Sin embargo, las infecciones no son la única

causa de la fiebre, a menudo, puede no ser una respuesta inmunológica.

Por lo general, la fiebre tiene una causa obvia como una infección provocada por algún

virus, bacteria, hongo o protista, algún tipo de cáncer, una reacción alérgica, trastornos

hormonales, ejercicio excesivo, enfermedades autoinmunes, lesión del hipotálamo o por la

excesiva exposición al sol. La fiebre beneficia al sistema inmunológico para combatir de

forma más eficiente a los "invasores": aumentando y mejorando la movilidad y

la fagocitosis de los leucocitos, bajando los niveles de endotoxina, incrementando

la proliferación de las células T y mejorando la actividad del interferón.

Inflamación

La inflamación es una de las primeras respuestas del sistema inmunitario a una infección.

Los síntomas de la inflamación son el enrojecimiento, hinchazón y calor. El enrojecimiento

es causado por el incremento del flujo de sangre en el tejido afectado, la hinchazón se

59
debe a la acumulación de células del sistema inmune, las cuales a su vez liberan diferentes

sustancias para atacar al patógeno y para continuar reclutando otros leucocitos. Y el calor

se genera por el proceso metabólico de las células que están en acción.

Sistema del complemento

El sistema del complemento es una cascada bioquímica que ataca las superficies de las

células extrañas. Contiene más de 20 proteínas diferentes y recibe ese nombre por su

capacidad para complementar la destrucción de patógenos iniciada por los anticuerpos. El

sistema del complemento es el mayor componente humoral de la respuesta inmunitario

innata.

En los seres humanos, esta respuesta es activada por la unión de proteínas del

complemento a carbohidratos de las superficies de los microorganismos o por la unión del

complemento a anticuerpos que a su vez se han unido a los microorganismos. Esta señal de

reconocimiento produce una respuesta rápida de destrucción. La velocidad de la respuesta

es el resultado de la amplificación de la señal que ocurre tras la activación proteolítica

secuencial de las moléculas del complemento, que también son proteasas. Tras la unión

inicial de proteínas del complemento al microbio, aquellas activan su capacidad proteásica,

que a su vez activa a otras proteasas del complemento y así sucesivamente. Esto produce

una cascada catalítica que amplifica la señal inicial por medio de una retroalimentación

positiva controlada. La cascada origina la producción de péptidos que atraen células

inmunitarias, aumentan la permeabilidad vascular y opsonizan (recubren) la superficie del

patógeno, marcándolo para su destrucción. Esta deposición del complemento puede

también matar células directamente al bloquear su membrana plasmática.

Barreras celulares del sistema innato

Los leucocitos (células blancas de la sangre) actúan como organismos unicelulares

independientes y son el segundo brazo del sistema inmunitario innato. Los leucocitos

innatos incluyen fagocitos (macrófagos, neutrófilos y células dendríticas), mastocitos,

eosinófilos, basófilos y células asesinas naturales. Estas células identifican y eliminan

patógenos, bien sea atacando a los más grandes a través del contacto o englobando a otros

60
para así matarlos. Las células innatas también son importantes mediadores en la activación

del sistema inmunitario adaptativo.

La fagocitosis es una característica importante de la inmunidad innata celular, llevada a

cabo por células llamadas fagocitos, que engloban o comen, patógenos y partículas

rodeándolos exteriormente con su membrana hasta hacerlos pasar al interior de

su citoplasma. Los fagocitos generalmente patrullan en búsqueda de patógenos, pero

pueden ser atraídos a ubicaciones específicas por las citocinas. Al ser englobado por el

fagocito, el patógeno resulta envuelto en una vesícula intracelular llamada fagosoma que

a continuación se fusiona con otra vesícula llamada lisosoma para formar un fagolisosoma.

El patógeno es destruido por la actividad de las enzimas digestivas del lisosoma o a

consecuencia del llamado "chorro respiratorio" que libera radicales libres de oxígeno en

el fagolisosoma. La fagocitosis evolucionó como un medio de adquirir nutrientes, pero este

papel se extendió en los fagocitos para incluir el englobamiento de patógenos como

mecanismo de defensa.

Los neutrófilos y macrófagos son fagocitos que viajan a través del cuerpo en busca de

patógenos invasores. Los neutrófilos son encontrados normalmente en la sangre y es el

tipo más común de fagocitos, que normalmente representan el 50 o 60 % del total de

leucocitos que circulan en el cuerpo. Durante la fase aguda de la inflamación,

particularmente en el caso de las infecciones bacterianas, los neutrófilos migran hacia el

lugar de la inflamación en un proceso llamado quimiotaxis, y son las primeras células en

llegar a la escena de la infección. Los macrófagos también actúan como carroñeros,

librando al organismo de células muertas y otros residuos, y como "células presentadoras

de antígenos" para activar el sistema inmunitario adaptativo.

Las células dendríticas son fagocitos en los tejidos que están en contacto con el ambiente

externo; por lo tanto están localizados principalmente en la piel, la nariz, los pulmones, el

estómago y los intestinos. Las células dendríticas actúan como enlace entre los sistemas

inmunitarios innato y adaptativo, pues presentan antígenos a las células T, uno de los tipos

de célula clave del sistema inmunitario adaptativo.

Los mastocitos residen en los tejidos conectivos y en las membranas mucosas, y regulan

la respuesta inflamatoria. Se encuentran asociadas muy a menudo con la alergia y

61
la anafilaxia. Los basófilos y los eosinófilos están relacionados con los neutrófilos.

Secretan mediadores químicos que están involucrados en la defensa contra parásitos y

desempeñan un papel en las reacciones alérgicas, como el asma. Las células asesinas

naturales son leucocitos que atacan y destruyen células tumorales, o células que han sido

infectadas por virus.

Trastornos de la inmunidad humana

Inmunodeficiencias

La inmunodeficiencia ocurre cuando uno o más de los componentes del sistema inmunitario

quedan inactivos. La capacidad del sistema inmunitario de responder a patógenos y

enfermedades es reducida tanto en los niños como en los ancianos, y la respuesta

inmunitaria empieza a entrar en declive a partir de aproximadamente los cincuenta años

de edad, debido a la inmunosenescencia (es una disminución progresiva de la respuesta

inmune que afecta a todos los componentes del sistema inmunológico). En los países

desarrollados, la obesidad, el alcoholismo y el uso de drogas son causas habituales de una

función inmunitaria pobre. Sin embargo, la malnutrición es la causa más habitual

de inmunodeficiencia en los países en desarrollo. Se asocia una dieta carente de

suficientes proteínas con deficiencias en la inmunidad celular, la actividad del

complemento, el funcionamiento de los fagocitos, las concentraciones de

anticuerpos IgA y la producción de citocinas. La deficiencia de nutrientes concretos

como hierro, cobre, zinc, selenio, vitaminas A, C, E y B6, y ácido fólico (vitamina B9)

también reducen la respuesta inmunitaria. Además, la pérdida del timo (glándula del

sistema inmunológico formada por linfocitos T) a una edad temprana a causa de

una mutación genética o la extirpación quirúrgica resulta en una grave inmunodeficiencia

y una gran vulnerabilidad a las infecciones.

Autoinmunidad

Las respuestas inmunes exageradas abarcan el otro extremo de la disfunción inmunitaria,

particularmente las enfermedades autoinmunes. Aquí el sistema inmunitario falla en

distinguir adecuadamente lo propio de lo extraño y ataca a partes del propio organismo.

62
En circunstancias normales, muchas células T y anticuerpos reaccionan con péptidos del

propio organismo. Existen, sin embargo, células especializadas (localizadas en el timo y en

la médula ósea) que participan en la eliminación de linfocitos jóvenes que reaccionan

contra antígenos propios, para prevenir así la autoinmunidad.

Hipersensibilidad

La hipersensibilidad es una inmunorespuesta que daña los tejidos propios del cuerpo. Está

dividida en cuatro clases (Tipos I-IV) basándose en los mecanismos involucrados y el

tiempo de desarrollo de la reacción hipersensible.

El tipo I de hipersensibilidad es una reacción inmediata o anafiláctica, relacionada con

alergias. Los síntomas van desde un malestar suave hasta la muerte. El tipo I de

hipersensibilidad está mediado por la inmunoglobulina E, que es liberada por

mastocitos y basófilos.

El tipo II de hipersensibilidad se produce cuando los anticuerpos se ligan a antígenos

localizados sobre las células propias del paciente, marcándolas para su destrucción.

También recibe el nombre de hipersensibilidad dependiente de anticuerpos o citotóxica

y es mediada por anticuerpos de tipo IgG e IgM. Los inmunocomplejos (agregados de

antígenos, proteínas del complemento, y anticuerpos IgG e IgM) depositados en varios

tejidos desencadenan la hipersensibilidad de tipo III.

La hipersensibilidad de tipo IV (también conocida como "hipersensibilidad de tipo

retardado") generalmente tarda entre dos y tres días en desarrollarse. Las reacciones

de tipo IV están implicadas en muchas enfermedades autoinmunes e infecciosas, pero

también incluyen dermatitis de contacto. Estas reacciones son mediadas por las células

T, monocitos y macrófagos.

63
Sistema endocrino
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el

conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas

hormonas. Las hormonas, también conocidas como mensajeros químicos, son liberadas al

torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo en puntos muy alejados

de donde son producidas, una vez capturadas por el receptor específico, conocido como

célula/receptor blanco. Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con

el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona

exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre.

Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras

la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y

funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema

endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos

liberando hormonas. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas,

las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, y las

enfermedades provocadas por alteraciones de su función.

Glándulas endocrinas y exocrinas

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas

endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente

sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la

superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el

revestimiento de los conductos pancreáticos. Las glándulas endocrinas en general

comparten características comunes, entre ellas la carencia de conductos, alta irrigación

sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto

contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal

que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.

Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la glándula

tiroides y las suprarrenales.

64
Además de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos

como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria.

Hormonas

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que al

llegar a través de la sangre a las células diana, hacen que estas realicen determinadas

funciones. Actúan como coordinadores y reguladores de numerosas funciones del

organismo con la finalidad de lograr que todos los sistemas funcionen correctamente.

Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una

célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo,

solas o asociadas a proteínas transportadoras que alargan su vida media. Hacen su efecto

en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas

actúan generalmente vertiéndose a la sangre y provocando acciones en órganos situados

a distancia (comunicación endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la misma célula

que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina).

Clasificación química

Liposolubles

 Esteroides: Todas las hormonas esteroideas son derivados químicos

del colesterol. Son solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la

célula diana. Se unen a receptores situados dentro de la célula y viajan hacia algún

gen del ADN nuclear estimulando su transcripción. En el plasma, el 95% de estas

hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.

 Hormonas tiroideas: Son la T3 y T4, ambas producidas por la glándula tiroides. El

proceso de síntesis tiene lugar agregando yodo al aminoácido tirosina.

Hidrosolubles. Las hormonas hidrosolubles circulan por la sangre y se adhieren a un

receptor específico situado en la membrana plasmática, en la parte externa de la célula.

La unión de la hormona al receptor desencadena una cascada de reacciones que inducen

cambios en la célula. Las hormonas hidrosolubles pueden ser de varios tipos:

 Aminas. Son aminoácidos modificados, por ejemplo adrenalina y noradrenalina.

65
 Péptidos. Son cadenas cortas de aminoácidos, por ejemplo ADH (antidiurética).

Son hidrosolubles y tienen capacidad de circular libremente en el plasma

sanguíneo.

 Proteicas. Son proteínas complejas.

 Glucoproteínas.

Mecanismo de acción

Las hormonas viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero solo actúan sobre

determinadas células que reciben el nombre de células diana. Las células diana disponen

de receptores específicos que son capaces de unirse a una hormona circulante. Los

receptores son proteínas celulares situadas en la membrana celular o el citoplasma que

desencadenan una respuesta en la célula cuando se unen a una hormona concreta. Cuando

los niveles circulantes de una hormona son excesivamente altos el número de receptores

tiende a disminuir, fenómeno llamado regulación por decremento, sin embargo cuando la

producción de una hormona es escasa la cantidad de receptores tiende a aumentar, por lo

que las células diana se hacen más sensibles a los efectos de la hormona, este fenómeno

se llama regulación por incremento.

Las hormonas de naturaleza proteica actúan sobre receptores situados en la membrana

celular, sin embargo las derivadas de esteroides y las hormonas tiroideas, gracias a su

naturaleza lipídica, traspasan con gran facilidad la membrana celular y se unen a

receptores que se encuentran en el interior del citoplasma, alcanzan el núcleo de la célula

y modifican la expresión del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas

proteínas que desencadenan los procesos fisiológicos específicos de cada hormona.

Principales glándulas endocrinas

Hipotálamo e hipófisis. La hipófisis es una pequeña glándula que se encuentra situada en

el interior del cráneo, en la región denominada silla turca, consta de dos partes que se

llaman adenohipofisis y neurohipofisis. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo que

es una parte del cerebro situada debajo del tálamo. El hipotálamo secreta 8 hormonas

diferentes y la hipófisis 7, la mayoría de las cuales controlan a su vez el funcionamiento

66
de otras glándulas endocrinas. El conjunto formado por el hipotálamo y la hipófisis se

llama eje hipotálamo-hipofisario y es de importancia crucial para el control de muchas

funciones del organismo reguladas por hormonas.

 Hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento es secretada por la

hipófisis anterior o adenohipófisis, es un polipéptido formado por una cadena de

191 aminoácidos. Favorece el aumento de tamaño de las células y su división

(mitosis), por lo que induce el crecimiento de los diferentes órganos y tejidos, su

acción es especialmente destacada sobre el crecimiento óseo y muscular.

 Hormonas trópicas. Son un conjunto de cuatro hormonas secretadas por la

adenohipófisis que poseen efectos estimulantes sobre otras glándulas endocrinas.

 Hormona antidiurética. Se llama también vasopresina, es producida por el núcleo

supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo, pero se almacena y libera a

través de la neurohipófisis. Su efecto principal es aumentar la concentración de la

orina y disminuir su volumen.

 Oxitocina. Al igual que la hormona antidiurética, es producida por el hipotálamo

pero secretada por la hipófisis. Estimula la contracción del útero durante

el parto y favorece la eyección de leche en el periodo de lactancia. La estimulación

del pezón por la succión del bebé favorece la secreción de oxitocina.

Tiroides. La glándula tiroides pesa aproximadamente 30 gramos y se encuentra situada

en el cuello, debajo de la laringe. Está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo.

Produce dos hormonas principales que reciben el nombre en conjunto de hormonas

tiroideas, la triyodotironina o T3 y la tetrayodotironina o T4. La acción de las hormonas

tiroideas consiste en aumentar el índice metabólico basal, incrementan por tanto el

consumo de oxígeno por la célula para formar ATP y aumentan el metabolismo celular

de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los efectos de la T3 en los tejidos son

alrededor de cuatro veces más potentes que los de su prohormona T4, ya que se une con

mayor afinidad a los receptores. El exceso de producción de hormonas tiroideas conduce

a hipertiroidismo que se caracteriza por tendencia al nerviosismo y pérdida de peso, el

déficit de hormonas tiroideas provoca hipotiroidismo que se caracteriza por

enlentecimiento y tendencia al aumento de peso.

67
Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas que miden aproximadamente 6 mm x 4 mm

x 2 mm cada una. Tienen la función de secretar la hormona parathormona que cumple

importantes funciones en la regulación del nivel de calcio en la sangre. El exceso de

producción de parathormona provoca la enfermedad llamada hiperparatiroidismo,

mientras que la deficiencia recibe el nombre de hipoparatiroidismo.

Glándulas suprarrenales. Son dos pequeñas estructuras situadas cada una de ellas sobre

un riñón. Están formadas por la médula suprarrenal en el centro y la corteza suprarrenal

en el exterior. La médula suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a situaciones

estresantes como un peligro inminente o ejercicio físico. La corteza suprarrenal secreta

tres tipos de hormonas: glucocorticoides como el cortisol, mineralocorticoides como

la aldosterona y andrógenos como la testosterona.

Epífisis. La epífisis, también llamada glándula pineal está situada en una región del

encéfalo llamada diencéfalo. La hormona principal que produce se llama melatonina y es

muy importante para el mantenimiento y ajuste del reloj biológico del organismo. La

secreción de melatonina varía dependiendo del ciclo de luz-oscuridad relacionado con el

día o la noche, de tal forma que su concentración en sangre aumenta por la noche y

disminuye durante las horas de luz.

Páncreas. El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. Produce varias hormonas, las

más importantes son la insulina y el glucagón.

 Insulina. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas.

Tiene un papel clave para mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre,

facilita que la glucosa ingrese en el interior de las células y disminuye por tanto

la glucemia. Los principales lugares sobre los que actúa son el músculo

estriado, hígado y tejido graso.

 Glucagón. Es producido por las células alfa del páncreas. Tiene un efecto contrario

a la insulina, aumenta el nivel de glucosa en sangre, activa la glucogenólisis y

la gluconeogénesis.

Ovario y testículo. Ovario y testículo tienen la función de producir óvulos o

espermatozoides, pero actúan también secretando diferentes hormonas.

68
El ovario produce hormonas femeninas, principalmente estrógenos y progesterona. Los

estrógenos estimulan el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, la

mama y los caracteres sexuales secundarios femeninos.

El testículo fabrica hormonas masculinas, sobre todo testosterona. La testosterona

estimula la maduración de los órganos sexuales masculinos, la formación del escroto, el

crecimiento de la laringe y la aparición de la barba y el vello androgénico, también

aumenta la masa muscular y la densidad del hueso.

Enfermedades endocrinológicas

Diabetes mellitus: trastorno metabólico que se caracteriza por un aumento de los niveles

de glucosa en la sangre. Está causado por baja producción de insulina por el páncreas o

resistencia de las células a su acción.

Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto provoca

pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo.

Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto

ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca, enlentecimiento y aumento de peso.

Hiperparatiroidismo: se debe a excesiva producción de parathormona por la paratiroides.

Hipoparatiroidismo: se debe a baja producción de parathormona por la paratiroides.

Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona

cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y

alteraciones en la piel.

Enfermedad de Cushing: Causada por hiperactividad en la glándula suprarrenal.

Acromegalia: está producida por una secreción excesiva de la hormona del

crecimiento por la hipófisis.

Enanismo hipofisario: la producción de hormona del crecimiento por la hipófisis es baja

y en consecuencia la velocidad de crecimiento disminuye y se produce talla baja.

Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): Consiste en una predispocición

genética al desarrollo de tumores en diferentes tejidos, principalmente en las glándulas

endocrinas.

Pubertad precoz: se produce cuando se liberan hormonas sexuales a edades tempranas.

69
Hormonas principales

Hormona secretada Secreción Efectos

Estimula la liberación de hormona


Hormona liberadora de
Hipotálamo estimulante del tiroides (TSH) por
tirotropina (TRH)
la adenohipófisis.15

Inhibe la liberación de prolactina por la


Dopamina Hipotálamo
adenohipófisis.15

Estimula la liberación de hormona del


Somatocrinina (GHRH) Hipotálamo
crecimiento (GH) por la adenohipófisis.15

Inhibe la liberación de la hormona de


Somatostatina (GHIH) Hipotálamo
crecimiento (GH) por la adenohipófisis.15

Estimula la liberación de hormona


Hormona liberadora de
Hipotálamo foliculoestimulante (FSH) y hormona
gonadotrofina (GnRH)
luteinizante (LH) por la adenohipófisis.15

Hormona liberadora de
Estimula la liberación de hormona
hormona
Hipotálamo adrenocorticotropa (ACTH) por la
adrenocorticotropa (CR
adenohipófisis.15
H)

Estimula el crecimiento y la

reproducción celular
Hormona del
Adenohipófisis Estimula la liberación del factor de
crecimiento (GH)
crecimiento insulínico tipo 1 secretado

por el hígado.15

Estimula la síntesis y liberación

de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)


Hormona estimulante de
Adenohipófisis por la glándula tiroides
la tiroides (TSH)
Estimula la absorción de yodo por parte

de la glándula tiroides.15

70
Estimula la síntesis y liberación
Hormona
de glucocorticoide, mineralcorticoides y
adrenocorticotropica (A Adenohipófisis
andrógenos por parte de la corteza
CTH)15
adrenal

En hembras: Estimula la maduración de

Hormona los folículos ováricos

foliculoestimulante (FS Adenohipófisis En machos: Estimula la maduración de

H) los túbulos seminiferos y

la espermatogénesis.15

En hembras: estimulan la ovulación y la

formación del cuerpo lúteo


Hormona
Adenohipófisis En machos: estimula la síntesis
luteinizante (LH)
de testosterona por parte de las células

de Leydig.15

Estimula la síntesis de liberación de leche

Prolactina Adenohipófisis desde la glándula mamaria

Media el orgasmo.15

Estimula la síntesis y liberación


Hormona estimulante de
Adenohipófisis de melanina a los melanocitos de la piel y
melanocitos (MSH)
el pelo.15

En las mujeres estimula la contracción de

los músculos uterinos durante el parto, la


Oxitocina Neurohipófisis
secreción de leche.

En los hombres facilita la eyaculación.15

Estimula la reabsorción de agua en los

riñones (hormona antidiurética).


Vasopresina (ADH) Neurohipófisis
Provoca liberación de ACTH por la

adenohipófisis.15

71
Regula los ciclos reproductivos
Melatonina Glándula pineal
temporales y los ciclos de sueño.

Estimula el consumo de oxígeno y energía,

mediante el incremento del metabolismo

Triyodotironina (T3) Tiroides basal

Estimula el ARN polimerasa I y II

promoviendo la síntesis proteica

Estimula el consumo de oxígeno y energía,

mediante el incremento del metabolismo

Tiroxina (T4) Tiroides basal

Estimula la ARN polimerasa I y II

promoviendo la síntesis proteica.

Estimula los osteoblastos y la formación

de hueso.
Tiroides (célula
Calcitonina Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
parafolicular)
reduciendo de esa forma el

Ca2+ sanguíneo.

Aumenta el nivel de calcio en sangre

Hormona (hipercalcemia)
Paratiroides
paratiroidea (PTH) Disminuye la concentración de iones

fosfato en sangre (hipofosfatemia).

Estimula la gluconeogénesis y la

degradación de ácidos grasos en el tejido

Glándula adiposo
Glucocorticoides (cortis
suprarrenal (cor Inhibe la síntesis proteica y la captación
ol)
teza) de glucosa en el tejido muscular y adiposo

Acción imunosupresora y antiinflamatori

72
Estimula la reabsorción de agua

Glándula y sodio en los riñones, incrementa


Mineralocorticoides (ald
suprarrenal (cor el volumen sanguíneo y la presión arterial
osterona)
teza) Estimula la secreción de potasio y H+ en

la nefrona del riñón.

Glándula
Precursor de hormonas
Dehidroepiandrosterona suprarrenal (cor
sexuales masculinas y femeninas.
teza)

Respuesta de lucha o huida: Aumenta


Glándula
el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca.
Adrenalina suprarrenal (mé
Dilata las vías aéreas. Aumenta la
dula)
irrigación a los músculos esqueléticos.

Glándula

Noradrenalina suprarrenal (mé Similar a adrenalina.

dula)

Captación de

la glucosa sanguínea, glucogénesis y glicó


Páncreas (Célula
Insulina lisis en el hígado y músculo.
s beta)
Disminuye los niveles sanguíneos de

glucosa.

Glucogenolisis y gluconeogénesis en

Páncreas (célula el hígado


Glucagón
alfa) Incrementa los niveles sanguíneos de

glucosa

Activa el sistema renina angiotensina


Riñón (células
aldosterona mediante la producción
Renina yuxtaglomerular
de angiotensina Ia partir
es)
de angiotensinogeno

73
Eritropoyetina (EPO) Riñón Estimula la producción de eritrocitos

Forma activa de la vitamina D

Incrementa la absorción
Calcitriol Riñón
de calcio y fosfato por el aparato

digestivo y el riñón

Secreción de ácido gástrico por


Gastrina Estómago
las células parietales

Estimula el apetito y la secreción


Ghrelina Estómago
de somatotropina por la adenohipófisis

Histamina Estómago Estimula la secreción de ácido gástrico

Estimula la secreción pancreática y biliar.


Secretina Duodeno
Inhibe la secreción de jugo gástrico.16

Estimula la secreción de enzimas

Colecistoquinina Duodeno pancreáticas.

Retrasa el vaciamiento gástrico.

Efecto reguladores similares a la insulina


Factor de crecimiento
Hígado que modulan el crecimiento celular y
insulínico
crecimiento corporal

Vasoconstricción
Angiotensinógeno y angi
Hígado Liberación de aldosterona desde
otensina
la corteza suprarrenal

Hígado, riñón y Estimula la producción de plaquetas por


Trombopoyetina
médula ósea parte de los megacariocitos17

Reduce la presión arterial por medio de la


Péptido natriurético
Corazón disminución de la resistencia vascular
auricular
periférica.

74
Disminución del apetito e incremento
Leptina Tejido adiposo
del metabolismo.

Anabólico: incremento de masa muscular

y fuerza, aumento de la densidad ósea.

Andrógenos (testostero Caracteres masculinos: maduración


Testículo
na) de órganos sexuales, formación

del escroto, crecimiento de la laringe,

aparición de la barba y vello axilar.

Induce la etapa secretora en

Ovario y placent el endometrio


Progesterona
a Mantiene el embarazo, inhibe el inicio del

trabajo del parto y la lactancia.18

Estimulan el crecimiento y desarrollo

del aparato reproductor femenino, y

Ovario y placent los caracteres sexuales


Estrógenos
a secundarios femeninos.19

Reduce la reabsorción ósea,

incrementando la formación de hueso.19

Promueve el mantenimiento de la función

Gonadotropina coriónica del cuerpo lúteo al inicio del embarazo


Placenta
humana (HCG) Inhibe la respuesta inmune hacia

el embrión.

También llamada somatomamotrofina, le

Lactógeno placentario confiere al feto prioridad sobre la


Placenta
humano glucosa sanguínea materna.

Efecto diabetógeno sobre la madre.20

75
Sistema nervioso
Sistema biológico que poseen los animales que contiene un conjunto de células

especializadas en la conducción de señales eléctricas llamadas neuronas a las que dan

soporte otras células del sistema como las células gliales. Las neuronas tienen la función

de coordinar las acciones de los seres vivos del reino animal por medio de señales químicas

y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. La mayor parte de los animales

pluricelulares tienen sistemas nerviosos con funciones básicas similares, aunque con un

grado de complejidad muy variable.

El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo

organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes

según la situación. A modo de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las

células sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta

información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite

una señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la contracción de

ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al peligro

potencial.

Divisiones del sistema nervioso

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido

en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula

espinal, mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que

conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema

nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de

incorporar la información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva

la información de salida hacia los efectores.

Desde el punto de vista funcional, suele distinguirse entre somático y autónomo. El

sistema nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible

las acciones voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el

encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, dentro de

76
este último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema

nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.

Células

Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema

nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de

generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes

electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel

de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están formado por las

células gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.

Neuronas

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que existe

un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su

particularidad está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones

ramificadas que se llaman dendritas y otra única que recibe el nombre de axón. Las

dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la

emite desde el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse

en miles de ramas, cada una de las cuales lleva a la información a una célula diferente. La

estructura básica del sistema nervioso está formada por redes de neuronas

interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión entre dos neuronas

recibe el nombre de sinapsis.

Sinapsis

Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre

una neurona y una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular

a través de varias neuronas enlazadas. La neurona de la que parte el impulso se llama

presináptica y la que lo recibe se denomina postsináptica. Entre ambas existe un espacio

que recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa las membranas de las dos células

aledañas. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:

77
 Sinapsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los animales

vertebrados, el extremo presináptico está cargado de vesículas que contienen

sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Para que un impulso nervioso se

transmita, la primera neurona debe liberar el neurotransmisor al espacio sináptico.

La segunda neurona capta el neurotransmisor mediante receptores específicos que

una vez activados generan un nuevo potencial de acción.

 Sinapsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen neurotransmisores, el

impulso nervioso pasa directamente de la neurona presináptica a la postsináptica.

Neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al

espacio sináptico de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial

de acción. Interacciona con un receptor específico en la neurona postsináptica donde

produce una determinada respuesta que puede ser excitatoria o inhibitoria. Los

neurotransmisores son un aspecto fundamental en la transmisión del impulso nervioso y

resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen

alguna acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos.

Existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores, algunas de las más

importantes son las siguientes:

 GABA, acrónimo de ácido gamma-aminobutírico.

 Serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina.

 Acetilcolina.

 Dopamina.

 Noradrenalina.

 Endorfina.

Células gliales

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células

del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y

protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su

78
morfología y función. Las diversas células de la neuroglía constituyen más de la mitad

del volumen del sistema nervioso de los vertebrados. Las neuronas no pueden funcionar

en ausencia de las células gliales.

Sistema nervioso central

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se

encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema

de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por

los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.22

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y

otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante

el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por

plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.

El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral

posterior junto al tronco del encéfalo.

El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo

raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se

extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en

el interior y la blanca en el exterior.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios craneales y espinales, que

emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones

de vías neurales con distintas funciones y, por los ganglios periféricos que se encuentran

en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera

del sistema nervioso central.

79
Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente

del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el

control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto,

dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la

musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso

central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura

esquelética que se conducen por la médula espinal.

Sistema nervioso autónomo

Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de

acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren

parte del sistema nervioso central o el periférico:

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación,

está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o

conscientes en el organismo (por ejemplo, movimiento muscular, tacto, etc.).

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema

nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones

involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad

visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático,

sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.

El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación

de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo

tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina;

también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación

para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y

produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión

próxima al contraer el músculo ciliar.

El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da

prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección

80
y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso

somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de

vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion

redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la

midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas

suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.

Enfermedades

Infecciosas. Pueden estar producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas

de las más frecuentes son la meningitis y el absceso cerebral.

Hereditarias. Entre las enfermedades hereditarias que afectan al funcionamiento del

sistema nervioso se encuentra la enfermedad de Huntington.

Degenerativas. En este grupo se incluyen la enfermedad de Parkinson y la enfermedad

de Alzheimer.

Vasculares. La afectación de los vasos sanguíneos que aportan sangre al sistema nervioso

puede provocar daños graves en las estructuras nerviosas si estas permanecen varios

minutos sin recibir aporte de oxígeno. Este mecanismo se produce en la embolia cerebral y

en el infarto cerebral.

Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se produce por afectación de la vaina de

mielina que rodea los axones que parten de las neuronas.

Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden afectar al sistema nervioso de manera

primaria, entre ellos el astrocitoma, el oligodendroglioma y el meningioma.

81
82
Aparato genital femenino
El aparato genital femenino o aparato reproductor femenino se compone de dos partes:

el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y

traslada el semen a las trompas uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los

ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que

comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y

el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el

útero está unido a los ovarios vía las trompas uterinas. La trompa y el ovario están

próximos, pero no pegados. Se encuentran unidos por un ligamento, 1pero las trompas

tienen cierta capacidad de movimiento para poder captar el óvulo que se expulsa a la

cavidad abdominal. Además, estas estructuras no están en plano, tienen forma de C, de

manera que los ovarios quedan por delante del útero.

Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un participante

activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son esenciales para guiar al

esperma que permiten que la superficie del óvulo se una a la superficie del

espermatozoide. El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide y puede comenzar

la fecundación. La fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero también puede

ocurrir en el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de

células para formar un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde

comenzarán los procesos de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado

lo suficiente para poder sobrevivir fuera del útero, la cérvix se dilata y las contracciones

propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.

Los óvulos son más grandes que el espermatozoide, y terminan de formarse para cuando

una persona nace. Aproximadamente cada mes, la ovogénesis hace que un óvulo maduro

sea enviado por la trompa uterina unida a su ovario en anticipación de la fecundación. Si

no es fecundado, este óvulo será descartado fuera del aparato a través de

la menstruación.

Partes del aparato genital femenino

Órganos internos

83
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado

según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad

abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama

ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de

células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura

cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la

espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y

progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,

como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un

posible embarazo.

Trompas uterinas: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero;

en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja

por las trompas hacia el útero. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una

de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa

al útero se llama ostium tubárico.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del

útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el

efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los

espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o relación sexual, dar

salida al bebé durante el parto y proteger frente a agresiones debido a la flora de su

mucosa, formada sobre todo por Lactobacillus acidophilus, encargado de prevenir

infecciones manteniendo un pH vaginal ácido (4-4.5) en edad fértil y durante el embarazo

(en la menstruación, en la niñez y a partir de la menopausia es neutro).

Órganos externos

Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo

al glande masculino.

84
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues

de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas

e inervados.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,

cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el meato

de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de

Skene.

¿Cuáles son las principales enfermedades del aparato reproductor femenino?

La mayoría de enfermedades del aparato reproductor, que se repiten con más frecuencia,

consisten sobre todo en infecciones por hongos o irritaciones en la piel debido a agentes

85
externos. No obstante, se pueden identificar enfermedades de la mujer en sus partes

íntimas que tienen su origen en otras causas.

Candidiasis vaginal

La candidiasis es una de las principales enfermedades del sistema reproductor, cuyo

síntoma más destacado es picor intenso en la vulva y un enrojecimiento de la zona. La

causa de esta afección es el hongo Cándida albicans, que se manifiesta de forma natural

en la piel, pero debido a un cambio en el pH del flujo o un sistema inmunitario debilitado,

puede hacer que se reproduzca en exceso. Un signo bastante frecuente es

una transformación del flujo vaginal a un blanco espeso.

El tratamiento contra la candidiasis vaginal consiste en medicamentos contra hongos,

bien tomando pastillas antimicóticas, óvulos vaginales o cremas específicas contra el

cándida, según te indique el médico.

Infección de orina

La infección de orina más frecuente en mujeres es la cistitis, que afecta a la vejiga y

produce dolor al orinar, un aumento en la frecuencia y la urgencia junto a la presencia de

sangre u olor desagradable en las micciones. Lo habitual es que se trate de una infección

por hongos, aunque puede deberse a factores externos como el uso de ciertos

anticonceptivos.

Endometriosis

La endometriosis es una de las enfermedades femeninas del aparato reproductor más

frecuentes entre los 30 y los 45 años. Se trata de una afección que afecta al tejido

del útero conocido como endometrio, aunque puede extenderse a otros tejidos y órganos

del aparato reproductor. El principal síntoma es un dolor agudo en el abdomen durante la

regla, cuando el endometrio interactúa con las hormonas.

El tratamiento para la endometriosis depende en buena medida de la edad o la gravedad

del problema. También de si quieres tener hijos en el futuro, porque en determinados

casos se necesitará una intervención quirúrgica. Otros tratamientos son las terapias

86
hormonales como los anticonceptivos o analgésicos para aliviar el dolor en casos menos

graves.

Quistes en el ovario

Algunas veces los fluidos se concentran en bolsas y se quedan en los ovarios provocando

quistes. No suele ser un problema grave, pero no hay que confiarse porque podrían

derivar en otro tipo de enfermedades o agravios en el aparato reproductor femenino. Si

crecen demasiado pueden producir dolores al tener relaciones sexuales, dolor

abdominal o cambios en la regla.

Cáncer de útero u del cuello uterino

Una de las enfermedades de la mujer en el aparato reproductor femenino que conlleva

mayor gravedad, y que suele aparecer tras la menopausia o en mujeres con obesidad,

aunque también podría surgir cuando se detectan quistes en los órganos reproductores.

Si sientes dolor en la pelvis, problemas para orinar o hemorragias anormales, consulta a

tu ginecólogo para que realice un examen con prueba de imagen y una biopsia.

Para tratar el cáncer de útero o de cuello uterino lo normal es practicar una

histerectomía, y si está extendido puede que sea necesario realizar las intervenciones

pertinentes. También puede aplicarse quimioterapia o radioterapia, según indique el

especialista.

Cáncer de mama

Aunque no se trata de una enfermedad del aparato reproductor como tal, el cáncer de

mama influye en el cáncer de ovarios o del útero, por lo que es muy importante

detectarlo a tiempo para tratarlo de forma adecuada.

El tratamiento depende del grado que tenga el cáncer, y puede ir desde sesiones de

quimioterapia o radioterapia hasta una mastectomía, pasando por la extirpación parcial

del tumor o medicamentos que atacan las células cancerosas.

Prolapso del útero

87
El prolapso en el útero es una alteración de los ligamentos pélvicos que no ofrecen el

soporte que necesita esta parte del cuerpo. Esto provoca un deslizamiento, y aunque no

requiere un tratamiento, puede ser necesario si notas incomodidad o tu vida normal se ve

afectada.

En caso de que haga falta, el especialista puede indicar que necesitas perder peso o no

hacer esfuerzos para mantener bajo control los síntomas. También puede hacer falta

colocar un dispositivo vaginal llamado pesario, encargado de mantener el útero en su sitio.

Virus del Papiloma Humano

El VPH abarca un conjunto de virus, que son más de 100, aunque en el caso de las

enfermedades del aparato reproductor femenino son alrededor de 40. Estos virus se

transmiten por vía sexual y pueden producir desde verrugas hasta algunos tipos de

cáncer en diferentes órganos.

Herpes

Una ETS que se puede sufrir con el simple contacto de una persona infectada por el hongo

que lo causa. Se presenta en forma de ampollas que duelen y se pueden extender a los

muslos, y los demás síntomas pueden confundirse con gripe o resfriado.

Tricomoniasis

Otra enfermedad de transmisión sexual que forma parte de las infecciones más comunes.

La característica principal es hinchazón y dolor al orinar, así como cambios en el flujo

vaginal debido a los hongos de la tricomoniasis, volviéndose gris, amarillento o verdosos y

con un aspecto similar a la espuma, con un olor desagradable.

88
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino es el encargado de

garantizar la reproducción en las personas de sexo masculino. Está formado por órganos

internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y

el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto

de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos

deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas

bulbouretrales.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales

masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los

conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través

del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que

consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los

espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas

sexuales accesorias.

Órganos externos

Testículos

Son los órganos principales del aparato reproductor masculino. Producen las células

espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o

saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el

varón.

Pene

Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está

formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene

transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito, y

con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer.

Cuerpo esponjoso

89
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se

encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado

en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha

del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra, conducto por

el que son expulsados tanto el semen como la orina.

Cuerpos cavernosos

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la

parte superior del pene que se llenan de sangre durante la erección.

Epidídimo

El epidídimo está formado por la reunión y el plegamiento tridimensional de los túbulos,

ductos o conductillos eferentes, que son los continuadores de los conductos seminíferos.

Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene

aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional,

los conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y activación de los

espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14 días.

Conductos deferentes

Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de

30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos

eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.

Órganos internos

Vesículas seminales

Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En

condiciones normales este líquido representa alrededor del 40 % del semen.

Conducto eyaculador

90
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de

ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la

eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado a

través de la uretra que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato

urinario.

Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres,

con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga

urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los

espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el

exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos

sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del

semen desde las vesículas seminales hasta el exterior.

Glándulas bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos

glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido

alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la

eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados),

por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un

método anticonceptivo efectivo.

Vascularización e inervación

Pene

El pene recibe la sangre arterial principalmente a través de la arteria pudenda interna que

da origen a la arteria peneana común, la cual se divide en tres ramas: arteria

91
bulbouretral, arteria dorsal del pene y arteria cavernosa o media del pene. El retorno

venoso tiene lugar a través de tres sistemas: superficial, intermedio y profundo.

La inervación somática motora y sensitiva tiene lugar mediante los nervios pudendos que

también transporta las fibras del sistema nervioso simpático, mientras que las fibras

del sistema nervioso parasimpático alcanzan el órgano a través de los nervios cavernosos

que son los que hacen posible el proceso de erección.

Hormonas sexuales masculinas

La principal hormona producida por el testículo es la hormona sexual masculina

o testosterona. Esta sustancia se une a receptores androgénicos situados en diferentes

lugares del organismo y producen numerosos efectos que pueden dividirse en varios

grupos.

Prenatales. Antes del nacimiento la testosterona es responsable del patrón de desarrollo

masculino, del aspecto de los genitales externos y del descenso de los testículos desde el

interior del abdomen.

Caracteres sexuales masculinos. Tanto el desarrollo de los genitales masculinos que

tiene lugar en la pubertad como los caracteres sexuales secundarios, entre ellos el vello

genital, desarrollo de la barba, crecimiento de la laringe y voz grave. Las hormonas

sexuales masculinas son estimulantes del anabolismo, favorecen la síntesis de proteína y

el desarrollo de los músculos y el hueso.

Función sexual. La testosterona estimula la producción de espermatozoides por el

testículo (espermatogénesis) y el deseo sexual.

92
Eyaculación

El semen está formado por espermatozoides producidos por los testículos y líquido

seminal que procede principalmente de la secreción de las vesículas seminales, próstata y

glándulas bulbouretrales. La eyaculación media en la especie humana es de entre 2.5 y 5

cc y contiene entre 50 y 150 millones de espermatozoides por cc, por lo que en una

eyaculación el hombre expulsa alrededor de 400 millones de espermatozoides. El líquido

seminal facilita la movilidad de los espermatozoides y los protege del medio ácido de

la uretra masculina y la vagina femenina.

Vía seminal

La vía seminal es un sistema de conductos mediante los cuales se transportan los

espermatozoides desde los testículos, donde se generan, hasta el exterior a través del

semen. Está formada por las siguientes partes:

Túbulos seminíferos. Situados en el testículo, es donde los espermatozoides inician su

recorrido, a medida que avanzan se diferencian y adquieren movilidad.

Epidídimo. En el epidídimo los espermatozoides adquieren su capacidad de fecundación.

Conductos deferentes. Tienen la función de transportar con rapidez el semen en

dirección a la uretra durante el sexo.

Conductos eyaculadores. Son dos conductos que parten de los conductos deferentes,

atraviesan la próstata y desembocan en la uretra.

Uretra. Es un conducto compartido entre los aparatos urinario y reproductor. Recorre el

pene y desemboca al exterior a través del meato urinario. Cuenta con dos esfínteres, uno

externo y otro interno.

Enfermedades

Hipospadia. Malformación congénita en la que el meato urinario se localiza en una

situación anómala. Se trata mediante cirugía.

Fimosis. Se produce cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho para dejar

salir al glande. La intervención quirúrgica que se realiza para corregir este problema se

llama circuncisión.

93
Enfermedad de La Peyronie. Enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por

la formación de una banda fibrosa que provoca la desviación o curvatura del pene durante

la erección.

Cáncer de pene. Tumor maligno poco frecuente en los países desarrollados. Si no se trata

a tiempo puede poner en peligro la vida del individuo afectado.

Microfalosomía. El pene es de tamaño muy pequeño.

Varicocele. Son dilataciones venosas (várices) testiculares.

Criptorquidia. Consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del

canal inguinal hacia el escroto.

Orquitis. Consiste en la inflamación, generalmente de causa infecciosa, de uno o ambos

testículos.

Cáncer de testículo. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones entre 20 y

35 años de edad.

Hipertrofia benigna de próstata. Es un aumento de tamaño de la próstata no cancerígeno

y por tanto de características benignas. Su incidencia aumenta con la edad, afectando

hasta al 80 % de los varones de más de 70 años. Puede provocar dificultad para el

vaciamiento de la vejiga de la orina, goteo postmiccional y necesidad de ir a orinar

frecuentemente (polaquiuria).

Cáncer de próstata. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones, aparece

generalmente después de los 50 años.

94
95

También podría gustarte