Fuentes de información y obras de referencia en los servicios bibliotecarios: breve
aproximación conceptual
Por Lic. Máxima Aideé Benitez1 y Prof. Julio Cesar Carrizo2
Resumen
Presentaremos una sintetizada descripción y caracterización de lo que llamamos fuentes de
información y lo que del mismo emana como Obras de referencia (OR) dentro del grupo de las
fuentes secundarias, pues podemos considerar que no existe una tipología unificada al respecto, si
aproximaciones y posturas distintas.
Además, señalamos algunos criterios a considerar para evaluar las obras de referencia impresa y
en línea. Y por último distinguimos una breve tipología de servicios bibliotecarios tradicionales y los
que se han incorporado con la aparición de internet. Lo fundamental aquí es que esta producción
se argumenta a partir de los aportes de teóricos de la disciplina Bibliotecología y Ciencias de la
Información, con autores que dialogan tanto desde una mirada europea, como nacional y con la
participación de la presente cátedra: Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I, FHyCS,
UNaM.
Fuentes de información
Existe un sinnúmero de definiciones para describir las fuentes de información en el contexto de las
Bibliotecas y Centros de Información o Unidades de Información, dependiendo su naturaleza,
tipología y/o contexto. Para entender el sentido originario del concepto de Fuente, enunciamos lo
expresado en el Diccionario de Bibliotecología por el clásico Domingo Buonocore (1976):
“… La fuente como principio o fundamento de una cosa, representa la
originaria materia del conocimiento… Los lugares destinados a
custodiar o guardar las fuentes de manera sistemática… (por su
propia naturaleza son inconmovibles: monumentos arquitectónicos,
inscripciones en rocas, etc), son bibliotecas (fuentes bibliográficas),
archivos (fuentes documentales) y museos (fuentes materiales:
objetos y monumentos)” (p. 229)
Por lo tanto, y para concebir mejor la idea de en qué consiste este fenómeno, elaboramos una
definición muy acabada y concisa enfocada en el contexto de las Bibliotecas, entiendo como fuente
de información a:
“Todo documento, persona, organismo, institución pública o privada que suministre, almacene y
proporcione datos o información para satisfacer la demanda de información de sus usuarios”
A continuación, nos encuadramos hacia una clasificación de fuentes de información perteneciente
al nivel, a la procedencia u origen de la información. Las mismas pueden presentarse como
recursos de información en sus diferentes formatos y soportes.
Clasificación
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser:
Primarias: cuando hace referencia a la información nueva y original, resultado de un trabajo
intelectual, en algunos casos inéditos. Ejemplo: libros, tesis, revistas científicas, periódicos, diarios,
boletines oficiales de instituciones públicas, informes técnicos, proyectos y avances de
investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
1
Profesora Adjunta Catedra Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I, FHyCS-UNaM
2
Jefe de Trabajos Prácticos Catedra Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I, FHyCS-UNaM
1
Secundarias: corresponde a toda aquella información organizada, elaborada, que emana de las
fuentes primarias. Ejemplo: diccionarios, enciclopedias, misceláneas, almanaques, biografías,
antologías, directorios, fuentes geográficas, manuales.3
Terciarias: corresponde a aquel soporte que representa de manera sintetizada la información
contenida en las fuentes secundarias. Ejemplo: bibliografías de bibliografías, repertorio de obras de
referencia.
Además, otra variante se da por la procedencia y origen de la información
Fuentes de información personales: profesionales, colegios invisibles.
Fuentes de información institucionales: organismos públicos y/o privados como
universidades, ministerios, instituciones educativas, ONGs.
Fuentes de información impersonales: artefactos como telescopio, microscopio, realias y
otros.
Obras de referencia
A partir de la clasificación presentada, nos centraremos en una parte especifica dentro de las
fuentes secundarias para destacar a las obras de referencia que a lo largo de la historia han
sufrido cambios en sus formatos de presentación, es decir que, antes de la aparición de internet
han sido muy representativas en su presentación impresa, para luego transitar por diferentes
soportes accesibles a través de la virtualidad.
Ahora bien, para conceptualizarlo tomamos a la autora Susana Romanos de Tiratel (1996) quien
nos dice que “las obras de referencia son fuentes secundarias que reelaboran, sintetizan y
reordenan la información de las fuentes primarias”
A continuación, fusionamos a la mirada efectuada por Romanos de Tiratel otro aporte también
nacional pero que sienta sus bases en una perspectiva eurocéntrica, ellas son Irma Luz García y
Mercedes Portugal (2008), y con quienes determinamos la siguiente clasificación dentro de las
fuentes no bibliográficas:
Ilustración 1 Fuentes de información no bibliográficas
3
Aquí se centrara la cursada de la Asignatura
2
¿Qué aspectos de las OR considerar para evaluarlas?
A efectos de bosquejar sobre la importancia del uso de las OR en la distintas Bibliotecas y/o
Unidades o Centros de Información, es necesario que como parte de la actividad profesional, se
efectúe la evaluación de las mismas, con la finalidad de cotejar la veracidad y pertinencia para el
desarrollo de las colecciones y que por cierto pasarán a formar parte del sector de Referencia.
Consecutivamente, presentaremos un esquema de los aspectos fundamentales a considerar en la
evaluación de las obras de referencia impresas:
Ilustración 2: Evaluación de Obras de Referencia Impresas
Obras de referencia en línea
Aquí solamente ejemplificamos algunos los links de aquellas OR4 en línea considerada más
usuales:
Diccionarios: https://www.rae.es (Real Academia Española) - https://www.diccionarios.com
(Diccionarios.com)
Enciclopedias: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada (Wikipedia) -
http://www.enciclonet.com (Enciclonet 3.0)
Fuentes Geográficas: https://www.ign.gob.ar (Instituto Geográfico Nacional) -
http://www.atlas.catamarca.gov.ar (Atlas Catamarca)
Fuentes estadísticas: https://www.indec.gob.ar (INDEC) - https://www.cepal.org/es/fuentes-
de-informacion-estadistica (F. Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe)
4
Existen numerosas OR en línea como Manuales, Repertorios Biográficos, Tratados, Compendios, Directorios, entre otros.
3
¿Qué debemos mirar a la hora de evaluar OR en línea?
En relación a las obras de referencia en línea, desde la cátedra de Recursos de información y
Servicios Bibliotecario I (FHyCS, UNaM), se ha tenido en cuenta una serie de indicadores de
evaluación ya considerados por las españolas María Dolores Ayuso García y Victoria Martínez
Navarro (2006), también lo propuesto por José Antonio Salvador Oliván (2001); a partir de estas
contribuciones teóricas, se busca representar en la siguiente ilustración cual es la mirada a
considerar para evaluar obras de referencia disponibles en la web, por un lado la calidad del sitio:
forma y por el otro la calidad de la información que la contiene:
Ilustración 3: Indicadores de evaluación de Obras de referencia en línea
Cabe aclarar que para Salvador Oliván (2001) La evaluación es un proceso a realizar siempre
después de una búsqueda y/o localización de recursos, y que puede venir motivada por dos
situaciones diferentes:
1. Necesidad de información sobre un tema, puntual o actualización de conocimiento.
2. Creación e implementación de un sitio web que contenga recursos de información de calidad
orientado, por lo general, a nuestra comunidad de usuarios (p. 5).
Servicios Bibliotecarios
La Dra. Belarmina Benitez5 (2019) sostiene que “desde el punto de vista bibliotecológico, el
concepto se asimila a un proceso continuo y constante en el cual los documentos informativos-
documentales se acumulan y se disponen de manera que puedan ser identificados y analizados
5
Profesora Titular de la Cátedra Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I (FHyCS, UNaM)
4
para luego ingresar a la corriente informativa y satisfacer así los requerimientos informacionales del
usuario” (p. 2).
A partir de esta definición dada y dentro de este grupo, podemos afirmar que los servicios al
público6 son la razón de ser de las Bibliotecas, constituye aquello que es visible, por tener
contacto con el usuario, también le da una imagen social independientemente del entorno y de su
inserción en el sistema dentro de una comunidad7 y de su tipología8
Servicios al público tradicionales: Sala de lectura y préstamos (en sala, domiciliarios), estos
últimos se ajustan a un reglamento elaborado por la Biblioteca.
Con el devenir de los tiempos, aparecen otros tipos de servicios que satisfacen las necesidades de
información de sus usuarios, los primeros cinco enfatizan a la difusión de la misma y los
subsiguientes son de carácter más especializadas y serán accesibles mediante la utilización de
recursos tecnológicos. Por ejemplo:
1. Extensión bibliotecaria: promoción de la lectura, hora del cuento, bibliomóvil,
2. Servicio de referencia: Responder a la demanda de información de manera efectiva y
precisa.
3. Reprografía: Duplicación de material con fines de educativos de conservación y
preservación.
4. Préstamo interbibliotecario: a través de convenio entre dos Unidades de Información.
5. Formación de usuarios: adiestramiento del usuario en el uso y manejo de la Biblioteca.
6. Alerta bibliográfica: información de interés para el usuario, por ejemplo últimas
adquisiciones.
7. DSI (Diseminación selectiva de la información). La Biblioteca envía al usuario la
información requerida según perfil de interés.
8. Préstamos y reserva automatizados: el préstamo puede ser in situ y las renovaciones a
través de la web mediante usuario dado de alta previamente.
9. Consulta al catálogo en línea (OPAC): el usuario puede acceder a través del sitio
institucional para consultar la existencia y disponibilidad del ejemplar.
10. Mensajería (sincrónica y/o asíncrona): pueden utilizar sistemas automatizados remotos
mediante la comunicación por chat, uso de correo electrónico y o redes sociales
(Facebook, twitter, Instagram y otros)
11. Otros
Lo presentado hasta aquí conforma solo una breve descripción, muy sintetizada de una parte de los
contenidos temáticos por las que transitaremos durante la cursada.
¡Bienvenidos ingresantes a la carrera de Bibliotecología y Licenciatura en
Bibliotecología!
6
Existen otros aspectos de los servicios Bibliotecarios que refieren a cuestiones generales de organización, gestión y administración; a
igual que lo los servicios internos (entiéndase estos como el análisis formal y de contenidos de los documentos) o los vinculados a los
procesos técnicos.
7
La Biblioteca como sistema debe reunir cuatro elementos fundamentales: comunidad, institución mayor, biblioteca, usuarios.
8
Bibliotecas: públicas, escolares, populares, universitarias, especializadas, especiales.
5
Referencias
Ayuso García, M. D., Martínez Navarro, V. (2006). Evaluación de calidad de fuentes y recursos
digitales: guía de buenas prácticas. Anales de Documentación, 9. Recuperado de
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1841/1841.
Benítez de Vendrell, B. (2018). Los servicios bibliotecarios (cap. 1). Posadas: La autora. Pre-
impresión
Benítez de Vendrell, B. 2018. Los servicios al público (cap. 2). Posadas: La autora. Pre-impresión
Benítez de Vendrell, B., y Oria, M. (2010). Criteria para la evaluación de obras de referencia en
línea (recursos web). Posadas: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Departamento de Bibliotecología. (Material didáctico preparado para la
cátedra Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I)
Buonocore, D. (1976) Diccionario de Bibliotecología. (2a ed. aum.) Buenos Aires: Marymar.
García, I. L., y Portugal, M. (2008). Colección de referencia. En Servicio de referencia (cap. 5, p.
91). Buenos Aires: Alfagrama.
Romanos de Tiratel, S.1996). Guía de fuentes de información especializada: humanidades y
ciencias sociales. Buenos Aires: EB publicaciones.
Salvador Oliván, J. A. (2001) Evaluación de recursos de información en Internet: evaluación formal
y de contenidos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Departamento de Ciencias de la
Documentación. Universidad de Zaragoza. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/8727/1/Evaluacion-Avila.pdf
Referencia bibliográfica sugerida:
Benitez, M.A., y Carrizo, J.C. (2020). Fuentes de información y obras de referencia en los servicios
bibliotecarios: breve aproximación conceptual. Posadas: Universidad Nacional de Misiones,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Bibliotecología. (Material
didáctico preparado para la cátedra Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios I)
La presente publicación se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No
Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Fuentes de información y obras de referencia en los servicios bibliotecarios: breve aproximación
conceptual por Benitez, Máxima Aideé y Carrizo, Julio Cesar.