MLNIDPED2651 - Juego y Aprendo Con La Ciencia
MLNIDPED2651 - Juego y Aprendo Con La Ciencia
JARDÍN DE NIÑOS
AUTOR
TURNO
VESPERTINO
Es por lo anterior expuesto que la escuela juega un papel fundamental al brindar las
oportunidades y propiciar con ello un acercamiento a la ciencia.
Como bien se menciona desde nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo 3°:
IV. “Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la
ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e
innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la
información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos
suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que
establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de
nuestra cultura; (pp. 24)
Ello implica, en este nivel, poner en el centro de los Aprendizajes esperados las
acciones que “los niños pueden realizar por sí mismos para indagar y
reflexionar acerca de fenómenos y procesos del mundo natural y social.” Se
espera que en su tránsito por la educación preescolar, en cualquier modalidad
—general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias que contribuyan a
sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y gradualmente: (pp.255)
De esta forma se pone en manifiesto que el acercamiento a la ciencia y las buenas
actitudes hacia la misma, nos apoyarán a disminuir esas situaciones de desigualdad
en los niños, dentro y fuera del aula, al brindar oportunidades para todos.
Por último, no solo los planes y programas de estudio lo manifiesta, sino también
autores que se han dedicado a llevar a cabo investigaciones acerca del desarrollo de
los niños también coinciden en la importancia y el impacto que tienen para los niños
estas experiencias, tal es el caso de Francesco Tonucci que menciona lo siguiente
Los procesos científicos se usan para desarrollar y probar ideas. Esto incluye la
observación, formulación de preguntas, predicción, hipótesis, investigación,
interpretación, comunicación y evaluación.
Es por ello que el presente documento tiene como finalidad apoyar a los docentes
en ese proceso de acercar a sus alumnos a la ciencia, de una forma divertida y
variada, tomando en cuenta su edad y características, haciendo énfasis en que el
aprendizaje no se quede en el aula, sino que trascienda a su vida cotidiana.
PROYECTO
Es el nivel preescolar la primer institución pública donde los niños y niñas tiene
contacto después de la institución familiar, donde a través de una serie de acciones
y actividades permiten desarrollar aprendizajes significativos.
Una de las acciones importantes es que el niño manipule objetos, explore elementos
de su entorno, observe algunos animales y sus características, elabore hipótesis y
la compruebe.
Para poder iniciar es importante que el docente tome en cuenta las características
de los alumnos, los niveles y ritmos de aprendizaje, es necesario también para que
el alumno desarrolle un pensamiento crítico, que la docente diseñe situaciones de
aprendizajes significativas y variadas.
Propiciar que los niños registren aquellos sucesos relevantes a sus posibilidades
(que sean observadores de los pequeños detalles).
Además de promover que los niños participen de manera activa con el apoyo y
colaboración de los padres de familia, brindarles un ambiente agradable y
enriquecedor en donde se propician aprendizajes de manera entretenida y en el que
ellos son los actores principales.
3.-Elaborar inferencias.
4.-Elaborar deducciones.
5.-Elaborar predicciones.
6.-Realizar conclusiones.
-Algunas preguntas útiles son:¿Qué pasos debemos seguir para hacer nuestro
experimento? ¿Dónde lo haremos? ¿Qué materiales vamos a usar? ¿Necesitamos
ayuda? ¿Quién puede ayudarnos?
-El papel del docente no es dar la respuesta, sino guiarlos a que exploren, observen
y cuestionen sus propias explicaciones.
-Cuando compartan sus conclusiones, promueve un diálogo abierto que les invite a
exponer cómo saben lo que dicen y qué evidencia encontraron.
-Para ayudarles a que expliquen se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué sucedió?
¿Qué vieron? ¿De qué se dieron cuenta?, y para ayudarlos a interpretar se pueden
realizar preguntas como: ¿Qué creen que eso significa?.
TURNO: VESPERTINO
GRADOS TRABAJADOS: 2° Y 3°
Preguntas frecuentes:
Materiales:
· GLOBO
· CD
· CINTA ADHESIVA
Leer más:
https://lacienciaencasa.webnode.es/experimentos-fisicos/juguete-a
erodeslizador-/
Pasos a seguir:
Primero, se extiende pegamento en el borde de la base del tapón de la
botella y se pega al CD de manera que que tape el tapón el hueco
circular del centro del CD y esperamos a que se seque. Después,
ponemos la boquilla del globo en el pitorro del tapón y lo reforzamos
con cinta adhesiva. No olvidar mantener el pitorro elevado. Una vez
pegado el globo, lo inflamos soplando por debajo del CD. El juguete ya
está listo para ponerlo sobre el suelo y ver como se mueve pareciendo
un robot.
Formas de evaluación:
Preguntas frecuentes:
¿Sabes cómo ¿Qué crees que sucederá? ¿Qué fue lo que más
se llama este (Hipótesis de los alumnos) llamó la atención?
experimento?
Una vez que se inflo el globo se Que al frotar el globo
Los niños cuestionó a los niños que sucederá, con nuestro cabello
respondieron la y ellos respondieron vamos a lanzar provocó que moviera
lata y el globo. la lata y el globo para ver quien es la lata.
mas rápido y le va a ganar la lata.
Juguemos con El usar su cuerpo
otros respondieron la lata saltara con
la lata aventar. también para frotar el
el globo.
globo y obtener
energía.
Se propuso que
buscaran otras formas
para obtener energía.
Materiales:
· 1 GLOBO
· 1 LATA DE ALUMINIO
Pasos a seguir:
Formas de evaluación:
Los niños con dibujos registraron las acciones que más les llamó la atención
para posteriormente comentar con sus compañeros de la conclusión a los que
les llevaron. exponiendo sus dibujo.
Preguntas frecuentes:
Materiales:
· 1 VELA
· LECHE
· PLATO HONDO
· VASO DE CRISTAL
· CERILLOS
Pasos a seguir:
Formas de evaluación:
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de ¿Qué fue lo que
las medidas de los alumnos) más llamó la
seguridad que atención?
debemos Los alumnos comienzan a observar
seguir para detenidamente cuando se comienzan a Lo que más
realizar mezclar los ingredientes y algunos sorprendió a los
nuestro comentan. Esta aguado, no va a salir. alumnos fue que
experimento? Mientras otros comparten en mi casa mi como con tan
hermano le puso jabón en vez de bórax. Y poquita cantidad
Para la otros solo observan y expresan ooo ya se de bórax se
realización de está haciendo duro. pudo poner
este flexible y
experimento moldeable fue
debemos tener muy divertido
presente que para ellos.
ninguno de los
materiales que
se utilizan aquí
es comestible y
que el bórax se
debe de utilizar
bajo supervisión
de un adulto.
Materiales:
1 ½ de agua caliente
2 recipientes pequeños
Colorante comestible
Una cuchara
Pasos a seguir:
· 1.- En el recipiente con la taza de agua caliente agregar una cucharadita de
bórax y luego disolver
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de los ¿Qué fue lo que
medidas de alumnos) más llamó la
seguridad que atención?
debemos seguir Los alumnos comienzan a realizar muchas
para realizar preguntas y comentarios sobre que creen que va Que se pueden
nuestro a suceder. Dando entre ellos sus propias utilizar muchos
experimento? respuestas a los demás. Como son: toda la colores y que es
leche se va a cambiar de un solo color, otros no muy fácil de
En este se va a crear un arcoiris. Otros se van a mezclar hacer. Y si se
experimento se todos los colores. hace un arcoiris.
sugiere que la
pintura vegetal
sea aplicada por
un adulto ya que
los niños pueden
excederse y
pueden hacer
que no salga el
experimento ya
que solo se
emplea una gota
de cada color.
Evitar jugar con
los palillos
evitando algún
accidente.
Materiales:
Leche entera
Colorante alimentario
palillos de dientes
Pasos a seguir:
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de ¿Qué fue lo que
las medidas de los alumnos) más llamó la
seguridad que atención?
debemos Los alumnos comentan. Todo se mezclara.
seguir para Otros dicen que eso no se puede hacer por Que al final se
realizar que su mamá dice que el agua y el aceite logró mezclar
nuestro nunca se deben de mezclar. todo y ver la
experimento? separación clara
del agua y el
En este aceite por el
experimento color.
solicitar a los
alumnos no
ingerir ninguno
de los
ingredientes ya
que les puede
hacer daño.
Emplear con
cuidado y
medida cada
ingrediente.
Materiales:
Agua
Aceite vegetal
Pasos a seguir:
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de ¿Qué fue lo que
las medidas de los alumnos) más llamó la
seguridad que Los niños desde el primer momento atención?
debemos mencionaron que la nieve se come y que Sin duda lo que
seguir para creían que jugarían a ser vendedores de más llamó su
realizar nieves, al observar el hielo expresaron que atención fue el
nuestro si se deja un ratito con el jugo se va a nombre del
experimento? enfriar. experimento y
Al cuestionar a que al realizarlo
los alumnos lo pudieran
mencionan que degustar.
se debe de
tener cuidado
con el hielo, el
cual fue el
material que
más llamó su
atención.
Materiales:
Pasos a seguir:
En la bolsa de plástico colocar los cubos de hielo y la sal de grano.
colocar también la bolsa de jugo de naranja, la cual se tiene que encontrar atada
para que no se derrame el jugo.
Finalmente frotar con las manos hasta que el jugo se vaya texturizando a manera
de nieve, con la finalidad de enfriarlo con los elementos de los cubos de hielo y la
sal de grano.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de ¿Qué fue lo que
las medidas de los alumnos) más llamó la
seguridad que En un primer momento al escuchar el atención?
debemos nombre los niños mencionaron que se puede El trabajar con
seguir para dibujar o formarlo con las lunetas y comerlo. lunetas, resultó
realizar ser algo
nuestro novedoso y es
experimento? un material muy
Los niños agradable para
mencionaron el manipular.
No comerse las
lunetas, sobre
todo cuando ya
tenían el agua.
Materiales:
Pasos a seguir:
Colocar las lunetas alrededor del plato circular, observar que los colores sean
variados y que no se repitan de forma consecutiva.
Colocar agua con cuidado alrededor de las lunetas y observar el efecto arcoiris
que tiene el experimento.
Formas de evaluación: Variantes para el experimento:
Se lleva a cabo mediante la lluvia Se puede llevar a cabo con diferentes tipos
de ideas o plenaria, en la cual, los de lunetas, para observar colores claros y
alumnos mencionan que les ver reacciones distintas, como: las lunetas de
agradó del experimento, también yogurt. Se pueden llevar otras secuencias en
mediante preguntas generadoras su acomodo y ver que tipo de colores se
como: ¿Por qué crees que se obtienen.
obtuvieron esos colores? ¿Por qué
crees que no se combinan?
Nombre del experimento: GUSANOS BAILARINES
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son ¿Qué crees que sucederá? (Hipótesis de ¿Qué fue lo que
las medidas de los alumnos) más llamó la
seguridad que Al observar el material, los niños se atención?
debemos imaginaron y expresaron que las gomitas El material que
seguir para cambiarían de color o que se iban a se utilizó fue sin
realizar deshacer con el agua, al pasar cierto tiempo duda algo muy
nuestro sumergidas en la misma. agradable y
experimento? novedoso.
En este La manipulación
experimento fue de las gomitas.
importante
señalar el No
comer las
gomitas con
forma de
gusano que se
les dieron a los
niños.
Materiales:
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que sucederá? ¿Qué fue lo que más
medidas de (Hipótesis de los alumnos) llamó la atención?
seguridad que
debemos seguir para
realizar nuestro
experimento?
En un primer momento se -Al momento de que
Varios de los alumnos
fue cuestionando a los echaron el sobrecito al
dieron algunas
alumnos sobre este, ¿Qué vaso y el hielo saco
consignas para que se
crees que pase si hecho al humito fueron materiales
llevará a cabo la
vaso un sobrecito de cooley novedosos para los
realización del
y hielo seco?, sus hipótesis alumnos y fueron
experimento, lo cual
de algunos niños fueron sencillos; fue muy
todos de ellos
que, explotará el vaso, otros significativo para ellos
siguieron esas
respondieron hará erupción. este experimento ya que
medidas de seguridad
Los invite a realizar el los alumnos no lo
para su elaboración.
experimento y paso por conocían y así mismo
-No abrir el sobrecito paso fueron observando lo pidieron que se repitiera
todavía hasta que que fue pasando con el, les nuevamente el
indique la maestra. gusto mucho este experimento. Es por ello
experimento. que los experimentos
-No jugar con el vaso para los niños en el aula
porque lo podemos resultan tan eficaces para
romper. comprender procesos
complejos, trayendo como
-No echarnos a la boca beneficios el generar la
el hielo seco. curiosidad por lo
desconocido y
entusiasmo para
enfrentarse a un
problema, o bien
requieren de la
participación del alumno o
bien del padre de familia.
son capaces de impulsar
el trabajo ya sea en forma
grupal o individual.
Materiales:
-1 vaso de plástico.
-Agua natural.
-1 cooley.
-Hielo seco.
Pasos a seguir:
-Se observa que se tendrá una reacción de que si mezclas el culey con hielo seco
se hace humito.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que más
medidas de seguridad sucederá? (Hipótesis de llamó la atención?
que debemos seguir los alumnos).
para realizar nuestro
experimento?
-A pesar de que hubo
-Fue importante darles -Algunos de los alumnos alumnos que ya
adecuadamente las comentaron que este conocían el experimento
consignas a los alumnos experimento ya lo conocen a otros, lo que mas les
donde no jugarán con el lo cual comenzaron a gusto a los niños fue que
hielo, ni con la sal para explicar ante los sus observaron que agregar
que les pudiera salir demás compañeros lo que sal al cubo de hielo hizo
correctamente su sucederá. que se adhiriera al hilo,
experimento. lo que permitió
-Cuando coloques el cubo levantarlo del vaso
de hielo en el vaso con utilizando solamente el
agua, el hielo comienza a hilo. Sabemos que el
derretirse en el agua y el inferir es una habilidad
agua comenzará a que comprende la
congelarse. Debido a que utilización de la lógica
estos pasos sucederán al para establecer
mismo tiempo, podemos supuestos o
decir que el hielo y el agua conclusiones basadas
están en equilibrio en observaciones
dinámico. produciendo una
explicación que al estar
basada en ellas es más
susceptible al error.Para
desarrollar esta
habilidad de hacer las
inferencias los niños
deben de entender entre
observación e inferencia,
lo que implica muchas
oportunidades de
observar y hacer
inferencias. Por eso es
importante que la
docente deje expresar lo
que piensa o cree que
va a pasar en la
elaboración de cualquier
tipo de experimentos,
recordando que los
materiales tienen que
ser de acuerdo a la edad
de los alumnos. Así
mismo apoyándonos con
los padres de familia
para su elaboración.
Materiales:
Pasos a seguir:
-Toma el hilo y cuelga su extremo sobre el cubo de hielo y luego mantenlo quieto.
-Mientras el hilo cuelga hacia abajo sobre el cubo de hielo, rocía un poco de sal
en el cubo de hielo.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las medidas de ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que
seguridad que debemos sucederá? (Hipótesis más llamó la
seguir para realizar nuestro de los alumnos) atención?
experimento?
-Les llamó mucho la
Todos los alumnos estuvieron atención los
atentos a las indicaciones que Los niños y las niñas materiales que se
se les fueron dando y las fueron capaces de ocuparon para su
respetaron para que se llevará predecir lo que iba a realización, les
a cabo la realización de este. pasar unos dijeron que impactó como se hizo
una masa con aroma, la masa y más
otros comentaron masa cuando se hizo la
con pintura. Este mezcla del aceite
experimento ya lo con, la harina de trigo
conocían ya que algunos y la pintura vegetal.
de los alumnos ya lo Sabemos que en el
habían hecho en su casa nivel preescolar se
con ayuda de mamá. tienen que realizar
experimentos que les
sean significativos
para los alumnos que
les deje algo, La
masa es un elemento
indispensable ya que
les permite a los
niños despertar su
creatividad, explorar y
sobre todo divertirse.
Materiales:
-Envases medianos con tapa o para almacenar las bolas y evitar que se sequen.
Pasos a seguir:
-Echa el agua y pintura vegetal en el bol y remueve con la cuchara hasta que se
mezclen bien los ingredientes.
-Una vez que esté todo mezclado amasa con las manos hasta que tenga
consistencia de plastilina.
-Hay que amasar unos minutos, pero es muy divertido y relajante. Si la masa está
muy pegajosa añade harina y si está demasiado dura añade agua.
Identificar si las niñas y los niños Se pueden ocupar los mismos materiales
fueron capaces de observar todo para la masa de play dho si se requieren
el procedimiento que se llevó a otros colores diferentes puedes usar pintura
cabo para la realización de este vegetal, aceite de girasol pero que sea de
experimento así como también cocina o bien diferentes moldes con figuras.
registrar los resultados obtenidos. Así también brillantina o también se puede
ocupar glicerina para su elaboración pero
con apoyo de un adulto ya sea docente o
algún padre de familia.
Nombre del experimento: Lampara de lava
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las medidas de ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que
seguridad que debemos sucederá? (Hipótesis más llamó la
seguir para realizar nuestro de los alumnos) atención?
experimento?
Consideran que no es Los alumnos
Se platica con los alumnos de posible forma una resultaron muy
la importancia de seguir el lampara de lava, porque asombrados al
procedimiento para el la lava quema. comprobar que fue
experimento. posible obtener una
Se preguntan cómo se lampara de lava.
Así mismo de la importancia hará la luz para que
de dar su atención como funcione la lámpara. De igual manera ver
escucha para a realización del el efecto que tiene de
experimento. Otros mencionaron que simular lava (sube y
se verá la luz a través del baja como burbujas)
color de la lava.
Un alumno mencionó
para tener lava
necesitaríamos un
volcán.
Materiales:
2. Ahora, añade unas gotitas de colorante o témpera del color que más te
guste. Remueve bien para que se mezcle con el agua.
4. Deja reposar unos minutos. Ya está listo. Prepárate para ver el efecto. Pon
una luz debajo del vaso (sirve, por ejemplo, la linterna de celular).
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las medidas de ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que
seguridad que debemos sucederá? (Hipótesis más llamó la
seguir para realizar nuestro de los alumnos) atención?
experimento?
Los niños y las niñas Los alumnos se
Tener conocimiento de las fueron capaces de asombran al ver que
reglas de seguridad y predecir lo siguiente: se mezcla el
primeros auxilios. bicarbonato de sodio
El jabón lavar los colores. y comienza a subir ,
Realizar los experimentos con formando el cabello
los materiales y las sustancias El jabón atraparia los de su vaso decorado.
que se indican. Nunca colores.
reemplazar con otros
La espuma del jabón
materiales.
subiría y el color se
quedaría abajo.
La espuma se pintaría
con los colores al
mezclarse.
Materiales:
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las medidas de ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que
seguridad que debemos sucederá? (Hipótesis más llamó la
seguir para realizar nuestro de los alumnos) atención?
experimento?
Materiales:
● 1 pincel
● jugo de limón
● 1 cucharada con agua
● 1 hoja blanca
● 1 vela
Pasos a seguir:
1. Exprime el zumo de limón en un cuenco y añade una cucharada de agua.
2. Mezcla y, con la ayuda de un bastoncillo o pincel, escribe tu mensaje en el
papel.
3. Deja secar.
4. Pon una vela debajo (sin poner el papel demasiado cerca) y podrás leer el
mensaje.
5. Observa qué ocurre
Se utilizó una lista de cotejo que Existe otra manera de decodificar el mensaje
permite recuperar información secreto y hacer que aparezca sin tener que
referente a: aplicar calor. Puedes lograrlo poniendo sal
en la tinta después de escribir en el papel.
Anticipa lo que cree que va Espera unos 60 segundos antes de limpiar la
suceder. sal del papel y luego aplicar color sobre la
escritura con un crayón. ¡Verás cómo
Sigue normas de seguridad al
aparece el mensaje!.
utilizar materiales e instrumentos
al experimentar. También puedes revelar el mensaje
aplicando jugo de uva sobre el mensaje.
Propone qué hacer para llevar a
¡Debes tener en cuenta que los escritos
cabo un experimento.
cambiarán de color cuando apliques el jugo
Comunica los resultados de sus de uva!
experiencias por medio del
lenguaje oral y escrito.
EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que más
medidas de seguridad sucederá? (Hipótesis de llamó la atención?
que debemos seguir los alumnos)
para realizar nuestro El darse cuenta que sus
experimento? Sus inferencias eran hipótesis no eran
variadas algunos correctas, Se mostraban
Se utilizarán materiales comentaban que el globo sorprendidos de observar
que necesitan de un uso explotaría, otros que la cómo el globo se infla
adecuado, se les botella se pondría de otro solo, comentaban; ¡el
recordó a los alumnos la color y muy pocos se tuyo está más grande
importancia de seguir las reservaban sus que el mío! Veían
indicaciones para evitar comentarios pues no alrededor de sus mesas
algún accidente, al dar a sabían lo que sucedería. la diversidad de tamaños
conocer los materiales, y colores y se mostraban
comentaron que ya emocionados. Al dar la
conocen algunos, que su explicación que, al
mamá los usa para mezclar estos materiales
cocinar. Durante el se produce un gas y al
desarrollo del haber más gas en el
experimento, los niños interior de la botella que
se mostraban atentos a en el exterior, la presión
lo que iba a suceder. aumenta, el gas intenta
escapar y por eso se infla
el globo.
Materiales:
· Botella de plástico pequeña
· 1 vaso de vinagre
· 5 cucharadas de bicarbonato
· Globo
· Embudo
Pasos a seguir:
1.- Con anterioridad y apoyo de padres de familia, llenar los globos con
bicarbonato usar el embudo para facilitar el trabajo
4.- Levanta el globo y deja caer el bicarbonato en el interior de la botella, para que
se mezcle con el vinagre y observa cómo el globo se infla solo.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que más
medidas de seguridad sucederá? (Hipótesis de llamó la atención?
que debemos seguir los alumnos)
para realizar nuestro El saber que para que
experimento? Al escuchar el nombre del una burbuja sea más
experimento, los alumnos resistente se utilizó
Por medio de esta crearon sus propias glicerina.
pregunta, la docente hipótesis e inferencias
retoma las medidas de sobre lo que podía pasar.
seguridad para realizar Tomando en cuenta los
el experimento. materiales a utilizar,
comentaron que harían
Las respuestas de los burbujas que volaron por
niños fueron acertadas, todo el salón.
comentaron que
debemos seguir
instrucciones, evitar
llevarnos a la boca los
ingredientes que se les
proporcionarán.
Materiales:
· 250 ml de agua
· Aro pequeño
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las ¿Qué crees que ¿Qué fue lo que más
medidas de seguridad sucederá? (Hipótesis de llamó la atención?
que debemos seguir los alumnos)
para realizar nuestro Se sorprendieron que al
experimento? Por medio de lluvia de aplicar el vinagre blanco
ideas se pudo rescatar las sustancias se
La docente les recordó algunas hipótesis de los mezclaron logrando la
por medio de este niños, los alumnos erupción, también
cuestionamiento las comentaban que iba a conocieron nuevos
medidas de seguridad temblar y el volcán lanzaría materiales y sustancias
que deben seguir. Se les fuego, y ese fuego quema que podemos darles
comentó que se usarán a las personas que viven muchos usos, como el
materiales que pueden cerca de él. vinagre y el bicarbonato.
causarles alguna lesión En este momento
en ojos y piel, sino se les comentaron que no había
da el uso adecuado. temblado por que fue una
erupción de mentiritas,
pero que lo que pasaba
con los volcanes, es muy
parecido a este
experimento.
Materiales:
· Plastilina de color café y blanca (en esta ocasión usamos plastilina de colores,
con la cual se contaba)
· Vinagre blanco
Pasos a seguir:
2.- Amasar la plastilina hasta lograr que esté suave y se pueda moldear
3.- Sobre la base colocar la plastilina, dándole la forma de una gran montaña
dejando un orificio en el centro y en el pico se colocará un poco de plastilina
blanca que simula la nieve
5.- Como último paso agregar un poco de vinagre y disfrutar de la gran explosión
volcánica
Los niños se muestran con interés para inflar su globo, pero cuando lo colocan en el piso se
observa asombro, por el movimiento que hace el disco en el piso.
Para elaborar este experimento se utilizó una prenda de vestir de lana, y posteriormente los
niños dieron otras alternativas para generar la energía en el globo y poder mover la lata.
EXPERIMENTO: “LA PRESIÓN Y LA VELA”
Al observar el experimento los niños cuestionan, ¿Por qué subió la leche? y entre ellos se dan
respuesta, para que posteriormente la educadora les da la explicación.
EXPERIMENTO DE SLIME
Los alumnos muestran gusto y emoción al ver que se logró la realización de su
slime
PINTURA MÁGICA
Se visualiza como fue el resultado satisfactorio del experimento.
Experimentando que sucede con la mezcla del agua y el aceite, combinándolo con
colorante.
NIEVE DE NARANJA
ARCOÍRIS DE LUNETAS
CONCLUSIÓN