0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas34 páginas

DR 1122

Situación del agua acuífero Moroleón Ciénega Prieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas34 páginas

DR 1122

Situación del agua acuífero Moroleón Ciénega Prieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE


AGUA EN EL ACUÍFERO CIÉNEGA PRIETA-MOROLEÓN (1122)
ESTADO DE GUANAJUATO

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Contenido
1. GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 2
Antecedentes............................................................................................................................................................................................. 2
1.1 Localización ........................................................................................................................................................................................... 2
1.2 Situación Administrativa del Acuífero ............................................................................................................................... 4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ......................................................... 5
3. FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 10
3.1 Provincia fisiográfica ....................................................................................................................................................................10
3.2 Clima ......................................................................................................................................................................................................10
3.3 Hidrografía .......................................................................................................................................................................................... 11
3.4 Geomorfología ................................................................................................................................................................................ 12
4. GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 13
4.1 Estratigrafía ........................................................................................................................................................................................ 13
4.2 Geología estructural .................................................................................................................................................................... 18
4.3 Geología del subsuelo ................................................................................................................................................................ 18
5. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................... 21
5.1 Tipo del acuífero .............................................................................................................................................................................. 21
5.2 Parámetros hidráulicos ............................................................................................................................................................ 22
5.3 Piezometría....................................................................................................................................................................................... 23
5.4 Comportamiento hidráulico ................................................................................................................................................. 25
5.4.1 Profundidad al nivel estático........................................................................................................................................ 25
5.4.2 Elevación del nivel estático .......................................................................................................................................... 25
5.4.3 Evolución del nivel estático .......................................................................................................................................... 26
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ................................................................................................ 26
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA .................................................................. 27
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................................... 28
7.1 Entradas ............................................................................................................................................................................................... 28
7.1.1 Recarga vertical (Rv) ............................................................................................................................................................ 28
7.1.2 Recarga inducida (Ri)......................................................................................................................................................... 28
7.1.3 Entrada por flujo subterráneo horizontal (Eh) .................................................................................................. 28
7.2 Salidas .................................................................................................................................................................................................. 29
7.2.1 Descargas por manantiales (Dm) ............................................................................................................................. 29
7.2.2 Extracción por bombeo (B)........................................................................................................................................... 29
7.2.3 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) ...................................................................................................30
7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS) ..................................................................................................................................30
8. Disponibilidad ........................................................................................................................................ 30
8.1 Recarga total media anual (R) ............................................................................................................................................... 31
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ..................................................................................... 31
8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas (DMA) ......................................................................................................... 32
9. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ........................................................................................................33

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

1. GENERALIDADES

Antecedentes

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión


Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la


realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga,
de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los
ecosistemas y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un


documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance
de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de
concesionar.

1.1 Localización

El área de estudio está ubicada en la porción suroccidental del estado de Guanajuato.


Físicamente se encuentra limitada por el Río Lerma al oriente, los cerros de San Pedro
y Mesa Alta al norte, y el cerro de La Cruz al sur, abarcando aproximadamente una
superficie de 1,300 km².

Las coordenadas de los vértices que enmarcan en un polígono al acuífero y su zona de


recarga son los siguientes:

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero


ACUIFERO 1122 CIENEGA PRIETA-MOROLEON
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 101 19 27.3 20 13 52.9
2 101 18 13.0 20 17 46.5
3 101 6 57.1 20 18 48.7
4 101 5 42.7 20 21 7.5
5 100 58 8.0 20 20 13.8
6 100 55 29.6 20 18 49.4
7 100 54 45.5 20 16 15.4
8 100 55 4.3 20 11 47.0
9 100 57 46.4 20 9 7.6
10 101 3 0.9 20 8 9.2
11 101 6 1.2 20 6 57.2
12 101 8 40.2 20 4 22.8 DEL 12 AL 13 POR EL LIMITE ESTATAL
13 101 24 12.9 20 2 21.3 DEL 13 AL 14 POR EL LIMITE ESTATAL
14 101 21 49.2 20 11 42.0
1 101 19 27.3 20 13 52.9

Figura 1. Localización del acuífero

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Políticamente comprende cuando menos parcialmente a los municipios de Yuriria,


Valle de Santiago, Moroleón y Uriangato, abarcando además dos pequeñas cuencas
hidrológicas localmente conocidas como Valle de Cerano y Valle de Ciénega Prieta,
siendo en este último donde tienen asiento Moroleón y Uriangato, así como parte de
la Laguna de Yuriria.

Las principales ciudades que se encuentran en este acuífero son: Moroleón, con una
población de 40,614 habitantes; Uriangato, con 41,597 habitantes y Yuriria con 22,175
habitantes.

El número de habitantes que se anota corresponde a las cabeceras municipales y la


fuente de información corresponde al Conteo Definitivo de Población de 1995 del
INEGI.

1.2 Situación Administrativa del Acuífero

Los decretos de veda para este acuífero son:


Decreto de veda Irapuato-Silao-Salamanca, publicado en el Diario Oficial el 5 de junio
de 1957; abarcando parcialmente los municipios de Yuriria y Valle de Santiago.

Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos


acuíferos en diversos municipios del Estado de Guanajuato; abarcando totalmente los
municipios de Moroleón y Uriangato, parcialmente el municipio de Valle de Santiago
y el resto del municipio de Yuriria.

Actualmente en este acuífero no existe algún decreto de reserva o reglamento.

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2015, el acuífero se


clasifica como zona de disponibilidad 1.

El acuífero se encuentra dentro de la zona de influencia del Consejo de Cuenca Lerma-


Chapala, el cual fue instalado el día 13 de abril de 1989.

El 31 de agosto de 1999 se instaló el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS


Ciénega Prieta-Moroleón), de acuerdo con la denominación de la CNA.

4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

En este acuífero se ubican las Unidades de riego siguientes: Incorporadas con Acta
Constitutiva (a nivel municipio), Uriangato 5 Unidades de Riego con 5 obras
(pozos), Yuriria 103 Unidades de Riego con 111 obras (pozos), Valle de
Santiago 154 Unidades de Riego con 171 obras (pozos), Detectadas (a nivel
municipio), Moroleón 4 Unidades de Riego con 4 obras (pozos), Uriangato
23 Unidades de Riego con 32 obras (pozos), Yuriria 23 Unidades de
Riego con 31 obras (pozos), Valle de Santiago 150 Unidades de Riego con 196 obras
(pozos)

Entre los mayores usuarios de agua subterránea se encuentran:

Tabla 2. Mayores usuarios


USUARIO USO VOL. CONCESIONADO
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Público Urbano 5’203,440 m³
de Moroleón.
Sistema Municipal de Agua Potable y
Público Urbano 1’407,239 m³
Alcantarillado de Yuriria.
Comité Municipal de Agua Potable y
Público Urbano 4’310,400 m³
Alcantarillado de Uriangato.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD

“Estudio Geohidrológico en Ciénega Prieta Moroleón en el Estado de Guanajuato”


elaborado en diciembre de 1985 por la empresa Investigaciones Técnicas del Subsuelo,
S.A. para la Dirección General de Control de Río e Ingeniería de Seguridad Hidráulica
de la SARH.

Estableciéndose los siguientes objetivos a alcanzar:

Conocer la magnitud y procedencia de la recarga del acuífero.


Determinar el grado de explotación del acuífero.

Conocer la estructura y geometría del acuífero.

Recomendar áreas favorables para la explotación de las aguas subterráneas.

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Las conclusiones a que se llegaron con el estudio fueron las siguientes:

El área estudiada comprende de hecho sólo dos pequeñas cuencas geohidrológicas,


la del Valle de Ciénega Prieta y la del Valle de Cerano. Se trata de cuencas cerradas
donde los acuíferos se han constituido básicamente en dos unidades litológicas: en
rocas ígneas fracturadas y en depósitos aluviales, mencionados en orden de
importancia.

El agua subterránea es de buena calidad, en su mayoría clasificada dentro de normas


de agua potable, de acuerdo con las determinaciones químicas realizadas.

La procedencia de la recarga actual del acuífero puede considerarse, dentro del área
estudiada, teniendo como origen la infiltración del agua pluvial en los diversos
afloramientos de rocas que constituyen las serranías circundantes a los valles.

Mediante la verificación de los levantamientos geológicos existentes y su


interpretación geohidrológica correspondiente, así como la prospección geofísica
resistiva, se ampliaron en cierta medida los conocimientos acerca de la estructura y
geometría de los acuíferos.

De igual forma, mediante disciplinas piezométricas y geoquímicas, se obtuvieron


avances en cuanto al comportamiento de los acuíferos, sobre todo en el Valle de
Ciénega Prieta, donde se llega a determinar el grado de explotación del recurso agua
subterránea. A este respecto, se puede afirmar que están a nivel de sobreexplotación,
a grado tal que se ha inducido un abatimiento piezométrico de 1.6 metros anuales en
el periodo 1979-1985, y que ésta sobreexplotación es en cifras gruesas del orden de 7 x
106 m³/año, o sea una cuarta parte del volumen total de las extracciones en este valle.

En el pequeño Valle de Cerano, la información previa al estudio es de menor calidad y


cantidad, de tal modo, que por el momento sólo se puede afirmar que las extracciones
actuales de este Valle (alrededor de 10,357 x 106 m³/año), han originado abatimientos
piezométricos en algunas áreas específicas, representativas de sobreexplotación de
tipo local, sin que esto pueda generalizarse a toda el área del Valle.

6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Lo anterior descarta la posibilidad de considerar a la zona como fuente potencial de


abastecimiento de agua potable, sobre todo a poblaciones tan importantes como
Irapuato, Salamanca o León.

En este estudio también se establecen las siguientes recomendaciones:

Dada la complejidad de la geología regional, llevar a cabo un levantamiento detallado,


enfocado sobre todo a las características geohidrológicas de las rocas ígneas y su
posición estructural.

Ampliar las prospecciones geofísicas entre los Valles de Cerano y Ciénega Prieta,
inclusive utilizando otros métodos diferentes al resistivo si esto fuera necesario, para
determinar con precisión cuales materiales representan la frontera geohidrológica
entre ambos valles.

Ampliar las nivelaciones de los pozos en el Valle de Cerano, hacia la porción norte
(aprovechamientos 3170, 3177, 3176, 3189 y 3173) para apoyo de configuraciones que
proporcionen mejor conocimiento de la distribución piezométrica regional. Lo
anterior es extensivo entre los valles de Ciénega Prieta y Uriangato,
(aprovechamientos 3114, 1459, 3162, 3161, 3166, 3164, 3064, 3066, 3109, 3108, 3107 y 3184)
para el Valle de Uriangato en general y para la porción NW donde se asienta el poblado
de Las Jícamas.

Proseguir con las observaciones piezométricas que se tienen establecidas en forma


periódica, ampliándolas a los pozos que se han propuesto para nivelar sus brocales. Así
mismo, proseguir y mejorar el servicio hidrométrico, o sea aforar periódicamente los
caudales de extracción para determinar con mayor precisión los volúmenes
bombeados.

Realizar pruebas de bombeo complementarias a las existentes, preferentemente con


pozos de observación, y en forma separada para las unidades aluviales y basálticas
fracturadas.
Proseguir con el muestreo periódico de las aguas alumbradas (anualmente), para
registrar alguna evolución en su calidad.

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

“Diagnóstico de las condiciones geohidrológicas actuales y análisis de operación


de los acuíferos de los Valles Pénjamo-Irapuato, Ciénega Prieta-Moroleón en el
Estado de Guanajuato, y Atotonilco-Ocotlan en el Estado de Jalisco”, elaborado en
1992-1993, por la empresa Ariel Consultores, S.A. para la Comisión Nacional del Agua.

En este estudio se plantearon los siguientes objetivos:

Determinar las condiciones geohidrológicas del acuífero.

Implementar un modelo matemático simplificado del comportamiento del acuífero.

Plantear alternativas de aprovechamientos del agua en zonas conflictivas

Tanto el diagnóstico como las alternativas de aprovechamiento del agua subterránea


y la operación del modelo, estarán enfocados a la elaboración de Acuerdo de
Distribución de aguas subterráneas.
Las conclusiones que se anotan son:

En la primera etapa del estudio, en los incisos referentes al marco físico, como la
climatología, la interpretación geohidrológica de anteriores levantamientos
geológicos regionales, y las prospecciones geofísicas realizadas para conocer los
materiales del subsuelo, son aspectos que sustentan al modelo que reproduce el
comportamiento de los acuíferos de una manera firme y prácticamente inobjetable.

Por otro lado, los conocimientos derivados de las condiciones geohidrológicas


prevalecientes, adolecen de un apoyo firme y consistente para el citado modelo, sobre
todo en cuanto al censo de aprovechamiento de agua subterránea, volúmenes de
extracción y su clasificación por usos, por falta de actualización; así como en menor
grado, de una piezometría que impide calibrar al modelo con la exactitud deseada.

No obstante lo anterior, permiten definir con buena precisión al modelo conceptual


del funcionamiento de los acuíferos, que junto con las características hidrodinámicas
de los mismos derivadas de las pruebas de bombeo de corta duración, la
determinación de los parámetros que revela el balance de aguas subterráneas y la
descripción de la red hidrológica superficial, sentaron las bases complementarias para
una calibración inicial del modelo.
8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

La calidad del agua subterránea es un renglón que puede considerarse bien cubierto,
aunque también requiere de actualización, pues las condiciones hidrogeoquímicas
analizadas corresponden al año de 1985.

En cuanto a la formulación, sensibilización y verificación del modelo, los logros se


pueden clasificar dentro de un rango razonable y aceptable, no obstante la carencia
de datos, tal como lo demuestra la comparación de las configuraciones de igual
elevación del nivel estático para 1985 y 1992, además de la comparación de resultados
del modelo con los derivados de los balances de aguas subterráneas para cada
calibración.

El estado en que se encuentra el acuífero estudiado es de sobreexplotación, y resulta


incuestionable la necesidad de restringir las extracciones actuales hasta lograr el
equilibrio con la recarga natural, a fin de preservar el recurso.

En consecuencia, la fase predictiva del modelo matemático se inicia con el supuesto


de que son necesarios dos años (1993-1994) para llegar a un acuerdo de distribución
de los volúmenes de agua estimados como potencial del acuífero, en forma equitativa
y justa entre los usuarios establecidos legalmente y aquellos factibles de regularizar su
aprovechamiento.

Asimismo, es condición necesaria que en este periodo se implementen los


mecanismos necesarios para que no se perforen nuevos pozos clandestinos ni se
incrementen las extracciones actuales, estimadas en 75.5 x 106 m³/año,
aproximadamente, mismas que deberán ser verificadas dentro de este mismo lapso.

Asimismo, sería el tiempo recomendable para implementar el Reglamento para el uso,


explotación y aprovechamiento de las aguas de las aguas locales del subsuelo, donde
estarían contemplados todos estos conceptos, además del programa de reducción del
bombeo a partir del tercer año, a un ritmo del 10% cada dos años y hasta alcanzar el
equilibrio entre las entradas y salidas del acuífero, lo cual se prevé sea hasta el año
2000 o 2002.

Por otro lado, sería recomendable que en forma paralela a la elaboración del
reglamento, se hicieran proyectos de plantas de tratamiento para los principales
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

núcleos de población, tales como Moroleón-Uriangato, Yuriria y hasta Cerano, para


ofrecer las aguas tratadas a la agricultura y dejar de bombear los volúmenes
equivalentes del subsuelo, además del programa de reducciones propuesto, a fin de
lograr el equilibrio mencionado en menos tiempo, o tener un margen de seguridad en
su aplicación.

La sobreexplotación del acuífero ha sido calificada a un nivel grave, y dado que no se


considera conveniente adoptar reducciones mayores a las propuestas en detrimento
del bombeo actual, es necesario buscar otras alternativas que coadyuven a la
preservación del recurso agua subterránea.

3. FISIOGRAFÍA

3.1 Provincia fisiográfica

La región de Ciénega Prieta-Moroleón se encuentra dentro de la provincia fisiográfica


denominada Eje Neovolcánico (INEGI, 1997). Que en la zona de estudio se manifiestan
como una serie de valles intermontanos, causados por el surgimiento de numerosos
volcanes tipo escudo de grandes dimensiones.

De acuerdo con la clasificación de las Provincias Fisiográficas de Raisz (1964), se


encuentra dentro de la provincia fisiográfica que este autor denomina meseta
neovolcánica. Específicamente el área estudiada se encuentra dentro de la
subprovincia fisiográfica denominada (INEGI, 1997), Subprovincia de Sierras y Bajos
Michoacanos.

El Eje Neovolcánico corresponde a una región de intensa actividad volcánica en los


periodos Terciario y Cuaternario. Es una zona de pocos ríos y muchos lagos como los
de Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo y Yuriria, entre otros.

3.2 Clima

El clima en la zona de estudio se puede clasificar de la siguiente manera:

Clima subhúmedo, semicálido, con lluvias en verano, extremoso, cuya oscilación de


temperatura varía entre los 7 y 14° C.

10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Dentro de la zona en estudio se localizan varias estaciones climatológicas, las cuales


cuentan con un promedio de información de 19 años, estas estaciones son: Jaral del
Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santa María Yuriria, Yuriria y Cerano.

Con la información de estas estaciones se calculó la temperatura media anual, cuyo


valor es de 18.86° C, en donde las zonas más cálidas se encuentran en la parte
meridional, con una media de 20° C, mientras que las zonas menos cálidas están en la
porción oriental con una media de 18.3° C.

La información sobre precipitación se obtuvo de las mismas estaciones climatológicas


utilizadas para la temperatura.

La precipitación media anual para la zona de estudios se calculó en 732.68 milímetros;


los valores más altos de precipitación se presentan en las porciones sur y noroeste del
área (zonas montañosas) con lluvias entre 778 y 797 mm/año; y los valores más bajos
se tienen en la parte noreste del valle, con lluvias que varían entre 669 y 695 mm/año.

La región de Ciénega Prieta-Moroleón es una región donde predomina la agricultura,


y en menor medida, las actividades de ganadería. Se tienen alrededor de 44,000 Ha.
para cultivo, tanto de temporal como de riego. Por lo anterior la evapotranspiración es
un fenómeno de suma importancia dentro del ciclo hidrológico de la zona en estudio.

Para la estimación de la evapotranspiración real se utilizaron métodos empíricos, en


donde el valor resultante es de 540.76 mm/año.

3.3 Hidrografía

Región hidrológica: 12 Lerma-Santiago, Subregión: Medio Lerma, Cuenca: Lerma,


Subcuenca: Salamanca

Infraestructura hidráulica
La mayor parte del área corresponde a valles intermontanos que confluyen
hidrológicamente hacia la subcuenca de la Ciénega-Laguna de Yuriria. En cuanto al
cuerpo de agua más importante de la región es la laguna de Yuriria, su subcuenca
abarca 1,128 km², y la elevación media de su embalse es del orden de 1,730 msnm. Sin
embargo esta laguna es en realidad un almacenamiento artificial, pues se halla

11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

conectada a la cuenca del río Lerma por modificaciones artificiales que datan de la
época colonial y recientes.

Su alimentación se clasifica según su origen en alimentaciones artificiales y


aportaciones naturales. Actualmente la alimentación artificial es por medio del Canal
Alimentador, cuyo inicio se localiza en la margen izquierda del río Lerma, a unos 21 km
aguas debajo de Salvatierra. Estas derivaciones se miden en la estación hidrométrica
Puerta del Monte.

Otra alimentación artificial, pero con carácter esporádico, está representada por los
excedentes del Lago de Cuitzeo, a través del Dren La Cinta, que ha funcionado tan sólo
de 1969 a 1970, con aportaciones del orden de 56.9 x 106 m³/año.

Es conveniente mencionar una tercera alimentación artificial a través del primer canal
alimentador, localizado sobre el cauce del río Lerma, a la altura del Sabino y que
funcionó desde 1929 a 1946, midiéndose sus aportaciones en la estación hidrométrica
Compuertas Grandes, a razón de 56.8 millones de m³ como valor medio en los 13 años
en que hubo derivaciones, antes de entrar en operación el actual Canal Alimentador.

Las aportaciones naturales, entradas por cuenca propia son muy reducidas, pues el
régimen pluviométrico de la zona, la topografía, las dimensiones de la cuenca e
inclusive la geología de la misma, dan lugar a una pobreza de corrientes superficiales
permanentes. Sólo hay un arroyo identificado, llamado de Los Sauces, que con
dirección NW entra en el extremo SE de la Laguna. Su cuenca es muy reducida y
aproximadamente llega a los 140 km².

Las salidas de la Laguna de Yuriria en la estación Compuertas Chicas, sobre el Canal


de Extracciones, con datos de 1929 a la fecha.

3.4 Geomorfología

Geomorfológicamente el área se caracteriza por la presencia de numerosos cerros de


origen volcánico con alturas bastante considerables (alturas del orden de los 3,000
msnm) teniendo como nivel más bajo a la Laguna de Yuriria y el Lago de Cuitzeo, en
donde las aguas oscilan alrededor de los 1,700 msnm.

12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Entre los cerros más altos que se observan, están el de Los Amoles (2,850 msnm), El
Capulín (2,350 msnm), El Metate (2,250 msnm9, Manuna (2,470 msnm), Las Tetillas
(2,400 msnm), Cerro Grande (2,380 msnm), El Varal (2,760 msnm), Los Negros (2,540
msnm). El Merino (2,450 msnm) y El Picacho (2,420 msnm). Todos estos cerros, por lo
general, corresponden a antiguos aparatos volcánicos constituidos por rocas ígneas
extrusivas de naturaleza basáltica cuyos derrames fluyeron en forma radial desde el
centro del volcán, distribuyendo sus lavas a distancias considerables. En muchos
casos, la última emisión de estos aparatos volcánicos corresponde a materiales
piroclásticos que se depositaron alrededor del cráter y que en la actualidad se utilizan
como materiales de construcción.

Aparte de estos cerros altos, que en conjunto forman serranías de cierta consideración
sobre las cuales se forman barrancas con paredes verticales de varias decenas de
metros de altura, se observan algunos valles intermontanos constituidos por
materiales aluviales cuyas extensiones varían entre 2 a 10 km². En estos vallecillos se
ha desarrollado, en la mayoría de los casos, la agricultura de temporal.

Finalmente se cuenta con la presencia de las cuencas endorréicas que forman la


Laguna de Yuriria y el Lago de Cuitzeo, los cuales probablemente se hayan originado
por movimientos tectónicos acaecidos a fines del Cretácico o a principios del Terciario.

Como ya se mencionó, las altitudes más bajas andan alrededor de los 1,700 msnm
(Laguna de Yuriria y Lago de Cuitzeo), mientras que las más altas corresponden a los
picos o cerros como el de Los Amoles con 2,850 msnm que se localiza dentro del
Estado de Guanajuato, a unos 15 km al WSW de Moroleón; el segundo lugar lo ocupa
el cerro El Varal con 2,760 msnm localizado en el Estado de Michoacán, a unos 12 km
en línea recta al ESE de Puruándiro.

4. GEOLOGÍA

4.1 Estratigrafía

En la zona se encuentran distribuidas rocas sedimentarias de origen continental y


rocas ígneas extrusivas, las cuales la edad más antigua corresponden tentativamente
al Terciario Inferior, siendo las andesitas, aflorando en una superficie muy pequeña
hacia la porción suroccidental de Puruándiro.

13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Figura 2. Geología general del acuífero

Secuencias Ignimbríticas del Oligoceno-Mioceno (Tom)


Secuencias ignimbríticas, correlacionables con la última fase eruptiva de la Sierra
Madre Occidental, cuyos centros de emisión provienen del Sureste.

Se observan afloramientos de ignimbrita y toba riolítica muy alterada y fracturada con


matriz vítrea, y se distribuyen en la porción central meridional del área en estudio. En
esta zona se desconoce el espesor de esta unidad, pero al norte presenta espesores de
200 a 400 metros.

14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Estas secuencias subyacen a las rocas basálticas de la unidad Tms y se infiere que en
esta región a su vez cubren con discordancia a capas sedimentarias plegadas y a rocas
metamórficas.

Las rocas de esta unidad (Tom), forman el basamento de las secuencias andesíticas y
basálticas del Mioceno Tardío (Tms), distribuyéndose en el subsuelo de toda el área de
estudio, a pesar de que pocos pozos atraviesan rocas pertenecientes a esta unidad y
que, para extender su presencia en el subsuelo, solo se cuenta con el contraste
resistivo detectado en los Sondeos Transitorios Electromagnéticos.

La edad de esta unidad se le asigna por correlación estratigráfica con la parte superior
de la Ignimbrita Cuatralba (Toi) la Riolíta Chichíndaro y otras rocas ignimbríticas del
norte del Estado de Guanajuato, que se formaron en el periodo de tiempo Oligoceno-
Mioceno de 32 a 28 Ma.

Rocas volcánicas no diferenciadas del Mioceno (Tmv)


Secuencias de tobas de granulometría muy fina, muy alteradas y fracturadas que se
encuentran en la porción sureste del área en estudio, las cuales se encuentran debajo
de las unidades de la Tms.

Secuencias andesíticas y basálticas del Mioceno Tardío (Tms)


Secuencias volcánicas originadas mediante procesos eruptivos correspondientes a
volcanes de escudo y mesetas lávicas, ubicados principalmente en la porción
meridional del área en estudio.

Se observaron escarpes de lavas masivas de basalto muy denso y con foliación en


muchos casos. Los escarpes observados en campo varían de masivas a vesiculares, en
función de la posición de la colada en que se encuentra el escarpe.

El espesor máximo de esta unidad se infiere de las elevaciones máximas de esta


unidad y su posible relación en el subsuelo con las unidades infrayacentes inferido del
contraste resistivo detectado mediante los Sondeos Transitorios Electromagnéticos
entre 300 y 400 m.

Estas rocas cubren discordantemente a las secuencias ignimbríticas (Tom) y a su vez


descansan debajo de los volcanes de escudo (Tsb) y también debajo de los volcanes,
15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

pertenecientes a las secuencias volcánicas del Pleitoceno (Qpb). En algunos sitios


subyace también el aluvión (Qal).

Por su geomorfología, posición estratigráfica y fechamientos isotópicos se le asigna


una edad del Mioceno Tardío (6 Ma), (Pascuare et al, op.cit.).

Volcanes escudo del Plioceno-Pleistoceno (Tsb)


Se nombran así las rocas pertenecientes a los extensos volcanes de escudo que
predominan en el área de estudio, formando la mayor parte de los afloramientos de
rocas basálticas de la porción media y septentrional del área de estudio. Estos volcanes
tienden a alinearse con la traza de las grandes fallas NW-SE del Terciario Medio, que
fueron reactivadas a fines del Terciario.

Las características distintivas de estas rocas basálticas son en sí mismas las estructuras
de escudo a partir de las que se formaron, encontrándose interestratificadas con
cenizas volcánicas, tobas y brechas volcánicas, que se alternan entre eventos eruptivos
y que le dan un funcionamiento particular cuando se encuentra saturado de agua.
Con base en los artículos publicados sobre la región en los que se han fechado y
obtenido datos paleomagnéticos se les asigna una edad del Plio-Cuternario (1.3 a 0.83
Ma).

El espesor de estos basaltos se pudo determinar a partir de secciones geológicas,


corroboradas por la reinterpretación de los Sondeos Transitorios Electromagnéticos,
que nos dan un espesor promedio de 100 a 400 metros.

Flujos andesíticos del Pleistoceno (Qpa)


Se agrupan en esta unidad las rocas que morfológicamente se salen del contexto
regional y que presentan composiciones más ácidas, estas rocas han sido
denominadas por otros autores “domos dacíticos y riolíticos Puruandiro (Pasquare et
al, opc.cit) afloran en la porción noroccidental del área de estudio, y su composición es
andesítica a dacítica.

Volcanes monogenéticos, maars y derrames lávicos del Pleistoceno (Qpb)


Se nombra así las rocas extruídas de los volcanes monogenéticos existentes en la zona
y alineados también con fracturas profundas de la corteza, principalmente los maars,

16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

que forman un lineamiento regional muy marcado que es el reflejo de una estructura
muy importante a nivel regional.

Estas rocas se distribuyen en toda el área de estudio, aunque sus mayores


afloramientos se encuentran en la parte central. Se observa que estos basaltos tienden
a presentar coladas acordonadas y en bloques, y presentan algunos estratos de ceniza
intercalados.

El espesor máximo de esta unidad es del orden de 90 m aunque hacia al subsuelo su


distribución tiende a quedarse restringida a las cercanías de cada volcán.

La edad de estas rocas se estima perteneciente al Pleistoceno, durante la última etapa


de vulcanismo de la Faja Volcánica Transmexicana (menos de 500,000 años).

Aluvión (Qal)
Esta unidad es muy extensa en afloramientos sin embargo sus espesores no
sobrepasan los 79 metros de profundidad en el Valle de Cerano. Se agrupan aquí todos
los depósitos aluviales que rellenan los valles intermontanos. También se asignan a
esta unidad todos los abanicos aluviales y depósitos de pie de monte en las laderas de
las estructuras volcánicas del área de estudio.

El tipo de granulometría de esta unidad es variable y está en directa relación con la


distancia de las fuentes de aporte con respecto a la posición del depósito en el valle.
En las zonas de la desembocadura de los escasos arroyos, este tiene un mayor espesor.

El espesor medio de esta unidad es del orden de 10 a 40 metros acuñándose hacia las
zonas montañosas.

Esta unidad cubre a todas las antes descritas siendo los depósitos más recientes,
juntos con los lacustres, aunque el inicio de su depósito debió haber iniciado desde el
Pleistoceno.

Depósitos lacustres (Qla)


Se denominan así a los sedimentos finos (limos y arcillas) depositados en ambiente
lacustre, en la zona de Cuitzeo y recientemente (desde hace 450 año) en la Laguna de
Yuriria, aspecto que se refleja en el poco espesor de este depósito en la zona del lago.
17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Sin embargo, es suficiente para formar una barrera poco permeable hacia estratos
inferiores.

4.2 Geología estructural

Los rasgos más importantes son los arreglos estructurales principales que pueden
asociarse con los eventos tectónicos que han actuado en la región.

El primer sistema de fallas y uno de los más importantes es el que forma el arreglo
ENE-WSW, que se encuentra representado por el sistema de fallas normales paralelas
al sistema Chapala-Acambay y que algunos autores denominan sistema de fallas de
Cuitzeo que parte en dos prácticamente toda el área de estudio. El otro sistema muy
importante es el sistema NW-SE que coincide con el rumbo general que lleva el río
Lerma en la zona y que corresponde también con la fractura profunda cuya evidencia
son las “siete luminarias” y otros maares que afloran al norte y sur de este
agrupamiento de xalapascos. Este sistema de fallas es de edad Mioceno Tardío.

Todos estos arreglos de eventos distensivos, han actuado en la región configurando el


paisaje y sirviendo de conductos para la formación de las sierras basálticas, que queda
limitado por este tipo de estructuras en la mayor parte de sus flancos.

En cuanto a estructuras volcánicas se refiere, se tienen productos de Calderas cuyo


centro de emisión se desconoce, pero se infiere hacia el sureste; volcanes de escudo y
grandes mesetas basálticas del Mioceno Tardío a principios del Plioceno, volcanes de
escudo muy abundantes, y volcanes monogenéticos que forman la última etapa
eruptiva en la región.

4.3 Geología del subsuelo

El conocimiento de la geología subterránea se basa en cinco sondeos exploratorios de


pequeño diámetro, perforados como apoyo del estudio geohidrológico de 1980; cortes
geológicos obtenidos en pozos para extracción de agua subterránea y en
prospecciones geofísicas de 1985.

Respecto a los sondeos exploratorios, cuatro de ellos se hicieron en el Valle de Cerano


y uno en Ciénega Prieta.

18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

En las inmediaciones de la población de Cerano, se encontraron materiales arcillosos


en los primeros 8.4 m de profundidad y a continuación basalto volcánico hasta la
profundidad de 47.5 m. El segundo pozo (a la mitad del camino entre Calera y Cerano)
se perforó hasta la profundidad de 97 m encontrándose materiales arcillosos en los
primeros 67 m de profundidad seguidos de basaltos muy fracturados y
aparentemente muy permeables por presentarse pérdida total de circulación y
llevarse a cabo la perforación a fondo perdido sin recuperación de muestras. El tercer
pozo se perforó hasta la profundidad de 98 m encontrándose materiales limo arenoso
en los primeros 73 m y a continuación, como en el caso anterior, basalto muy
fracturado aparentemente muy permeable por tenerse pérdida total de circulación y
por no haber recuperación de muestras. El cuarto pozo perforado hasta los 87 m, tuvo
materiales areno arcillosos en los primeros 70 m y a continuación basaltos fracturados,
en los que nuevamente se tuvieron los problemas ya mencionados de pérdida de
circulación y falta de recuperación de muestras.

En el sondeo exploratorio de Ciénega Prieta, se llevó hasta la profundidad de 150.75 m


encontrándose materiales arcillosos en los primeros 10 m; materiales de transición de
10 a 14.8 m y a continuación, igual que en casos anteriores basalto fracturado con
pérdida de circulación y sin recuperación de muestras.

Concerniente a los cortes geológicos obtenidos durante la perforación de pozos


agrícolas en ambos valles se reporta la presencia de basaltos vesiculares rellenos de
arcillas; de tobas arcillosas y vitrificadas; conglomerados tobáceos y areniscas de grano
fino, así como estratos intercalados con los derrames basálticos.

Estas condiciones pudieran ser una explicación de la gran diferencia de elevaciones


entre los niveles piezométricos de los valles de Cerano y Ciénega Prieta.

Por lo que se refiere a la prospección geofísica resistiva efectuada en 1985, consta de


40 sondeos eléctricos verticales, con una profundidad real de investigación entre 350
400 m.

Del total de puntos investigados, una tercera parte corresponde a dos perfiles en el
valle de Cerano, y el resto de SEV forman parte de otros dos perfiles en el valle Ciénega
Prieta.

19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

La prospección en Cerano pone de manifiesto el paquete de materiales aluviales de


relleno recientes, arcillosos, con un espesor de 8 a 10 m en las áreas perimetrales y que
llega alcanzar los 100 m en la porción central. A mayor profundidad e inmediatamente
debajo de estos materiales, las resistividades medidas las asocian con brechas
basálticas y rocas asociadas con permeabilidad secundaria por fracturamiento.

Perimetralmente, las resistividades más altas se asocian a los derrames basálticos que
a fin de cuentas afloran alrededor del valle.

La prospección realizada en Ciénega Prieta indica que los depósitos aluviales recientes
apenas alcanzan unos 5 a 10 m de espesor en áreas reducidas. Prácticamente todo el
subsuelo está compuesto por formaciones basálticas y brechas volcánicas de
composición y compactación variable, afectadas por fracturamiento.

En la porción suroccidental se detectó una masa arcillosa descansando sobre los


basaltos, la cual podría explicar la diferencia entre los niveles piezométricos en ambos
valles.

Para el año de 1999, fueron efectuados en el área de estudio 5 Sondeos Transitorios de


Campo, los cuales son nombrados como: IGC-1, IGC-2, IGC-3, IGC-4 y IGC-5
respectivamente, cuya ventaja radica en la profundidad de estudio que se puede
alcanzar.

Se pudieron apreciar ciertas características comunes (Unidades):

Unidad I: Presencia de un estrato superficial relativamente resistivo (? = 10-45 ohm-m)


con espesor muy variable (50-650 m). Se asocia en su parte más superficial con
material aluvial del Cuaternario, mientras que en profundidad puede incluir basaltos
fracturados y tobas más o menos arcillosas.

Unidad II: Estrato extremadamente conductor (1-7 ohm-m) de espesor variable entre
200 y 500 m. Se asocia con arenas de alto contenido de arcillas. Este estrato se
presenta como muy poco permeable, lo que pudiera ser tenido en cuenta como el
basamento hidrogeológico de la cuenca.

20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Unidad III: Basamento geológico relativamente resistivo (12-105 ohm-m). Se asocia con
tobas más o menos arcillosas. Los valores altos de resistividad indican una menor
presencia de arcilla y una mayor permeabilidad, mientras que sus valores menores de
resistividad indican el efecto contrario.

De manera más detallada pueden ser separados los sondeos en dos grupos: sondeos
IGC-1, IGC-2 Y IGC-3, donde la profundidad no varía mucho (-100 m), lo que demuestra
el gradiente bajo en la variación de este parámetro.

El sondeo IGC-2, es el que marca la mayor profundidad al techo de este estrato con
respecto al nivel medio del mar, aunque respecto al nivel de la planicie sus
profundidades son similares (-650 m).

Los sondeos IGC-4 y IGC-5 presentan profundidades al techo similares, mostrando una
elevación del mismo, respecto al primer grupo, de alrededor de 500 m, definiendo así
la existencia de un alto estructural respecto al extremo Oeste del área de estudio. Las
características de este escalón estructural no están claramente definidas debido a la
ausencia de mediciones en la zona de los poblados de Yuriria y Uriangato.

5. HIDROGEOLOGÍA

5.1 Tipo del acuífero

El sistema acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, funciona como un conjunto de Valles


intermontanos, limitados principalmente por volcanes de escudo permeables,
aunque estas mismas estructuras están reflejando el patrón estructural regional,
causando que a profundidad las fallas limiten también la comunicación hidráulica los
niveles actuales de explotación. La zona acuífera principal se encuentra en el Valle de
la Ciénega-Yuriria, que funciona como un acuífero libre en un medio fracturado con
una pequeña capa semiconfinante superior, que en algunas partes es explota como
acuífero. Este valle recibe recarga de las elevaciones montañosas que lo rodean que
por lo general son muy permeables y con poco desarrollo de suelo. El flujo subterráneo
que originalmente debió dirigirse hacia el Lago de Yuriria, ahora forma un gran cono
de abatimiento. En los valles de Cerano y Moroleón ocurre algo similar, aunque las
unidades son un poco diferentes, pues en Uriangato-Moroleón, no existe una capa de

21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

aluvión como en Cerano y las reservas de agua subterránea son menores, causando
que los abatimientos sean muy grandes.

Las condiciones de frontera del acuífero de Ciénega Prieta-Moroleón en el Este son


arbitrarias por estar en colindancia con el acuífero de Salvatierra. En el sentido Sur,
también ocurre lo mismo al estar colindando con el Lago de Cuitzeo. En los extremos
Norte y oriente, se encuentra limitado por zonas de recarga.

El basamento del sistema se define con base a la presencia de capas de poca


permeabilidad en la cima de las secuencias ignimbríticas. A profundidad, estas
secuencias contienen estratos permeables que son acuíferos, pero considerando el
conocimiento hidrogeológico existente de este valle y los niveles de explotación, es
válido para los fines de esta evaluación, definir esta unidad como basamento
hidrogeológico, considerando la diferencia en el orden de la magnitud de la
conductividad hidráulica de las tobas que coronan estas secuencias.

5.2 Parámetros hidráulicos

Los parámetros hidráulicos del sistema fueros obtenidos de las 10 pruebas de bombeo
realizadas en el estudio más reciente.

Tabla 3 Pruebas de bombeo


Transmisividad Unidad Modelo Método de
POZO N°
en m²/s. Hidrogeológica Conceptual interpretación
Acuífero en medio Cooper-Jacob
IGC-182 1.13 X 10-1 Qpb
Fracturado libre
Fracturado libre Recuperación de
IGC-181 6.21 x 10-2 Qpb
Theis
IGC-285 5.04 x 10 -5
Tsb1 Mixto libre Neuman
IGC-128 1.13 x 10 -4
Tms Fracturado libre Neuman
IGC-22 1.47 x 10 -4
Tsb2 Mixto libre Neuman
IGC-156 1.84 x 10-4 Tsb1 Fracturado libre Cooper-Jacob
Fracturado libre Recuperación de
IGC-170 2.12 x 10-1 Qpb3
Theis
Fracturado libre Recuperación de
IGC-218 8.84 x 10-4 Tsb2
Theis
IGC-77 3.82 x 10 -4
Tsb Mixto libre Neuman
IGC-42 2.2 x 10 -3
Qpb1 Mixto libre Neuman
IGC-64 5.08 x 10-6 Tsb1 Mixto libre Neuman

22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

De los resultados de las pruebas de bombeo se puede concluir que las diferencias
entre las transmisividades de las unidades Tms, Tsb, y Qpb son muy claras en los
resultados, pues los valores más bajos son los registrados en la unidad Tsb, mientras
que los más altos se registran en la unidad Qpb. En cuanto a la unidad Tms, sólo se
tiene un dato que indica que presenta transmisividad alta. De este análisis se
desprende que existe una buena correlación de las diferencias entre las unidades
hidrogeológicas con la distribución de los valores de transmisividad.

5.3 Piezometría

El monitoreo más reciente de niveles de agua subterránea, corresponde a las


efectuadas en el Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero de
Ciénega Prieta-Moroleón, y que corresponden a los meses de febrero y mayo de 1999.
En esta red piezométrica se procuró cubrir toda el área de trabajo, sin embargo, el
fuerte bombeo de la zona para uso agrícola no permitió medir la totalidad de la red
piloto en ninguno de los dos recorridos. El resultado fue el siguiente:

23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

Tabla 4 Monitoreo de niveles de agua subterránea 1999


COTA N. E. N. E. N. E. N. E.
POZO
BROCAL 1986 Sep/98 Feb/99 May/99
9 1861.62 120.295
42 1731.87 4.2
48 1745.233 15 14.21 14.8
65 2008.75 42 49.18
86 1832.281 92 63.21
128 1994.125 52.975 53.965
164 1737.005 12.14 41
181 1736.969 34 44.89
207 1735.816 27.47 43 43.85
208 1737.916 40 41.095
211 1744.788 48.66
227 1745.798 26.4 45.73
234 1748.295 31.5
241 1760.338 61
264 1724.938 24.2
270 1810.187 80 81.33 85.63
288 1830.567 28 25.37
290 1839.804 23.2 26.94
316 1726.01 17.08 25 21.655 20.76
326 1731.082 34 31.92 33.45
334 1846.171 54 54.05
340 1737.156 40 40.89
399 1723.41 10 1.14 5.16
413 1746.302 11 14.53
438 1721.999 6.415
439 1722.381 3
444 1839.063 172
447 1816.531 122.05
456 1889.706 6.03
463 1738.632 151.96

Adicional a esta información, existe el historial piezométrico de la zona, en la CNA, y


que corresponde a las fechas: noviembre de 1985, enero de 1996, julio de 1986 y
diciembre de 1992.

24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

5.4 Comportamiento hidráulico

5.4.1 Profundidad al nivel estático

Para representar la profundidad al nivel estático, se utilizó el recorrido piezométrico


del mes de febrero de 1999, por ser el más completo de los dos recorridos realizados.

Se puede observar que en la zona de la Ciénega predominan las profundidades de


alrededor de 50 metros y que estas van aumentando hacia la zona de Las Jícamas
hasta los 140 metros por tratarse de población topográficamente más alta.

Hacia la zona de Cerano se nota una disminución hasta llegar a los 20 metros de
profundidad.

En la zona de la Laguna de Yuriria tenemos un mínimo de 30 metros en su parte norte.

Hacia la zona de Puerta del Monte y Cupareo (Este de la Laguna de Yuriria) podemos
observar una disminución sustancial de la profundidad del nivel estático, hasta los 10
metros de profundidad.

Hacia la zona del Poruyo los niveles se mantienen alrededor de los 50 metros de
profundidad, aunque hay un desnivel topográfico de aproximadamente 100 metros
arriba de la Laguna de Yuriria.

En la zona de Moroleón se pueden encontrar niveles de más de 100 metros, siendo el


mínimo en este lugar de 50 metros.

5.4.2 Elevación del nivel estático

La configuración de febrero de 1999 indica que existe una zona a la altura de las
ciudades de Moroleón y Uriangato con curvas de isopiezas en 1740 msnm, así como al
sur de los poblados El Joconostle y El tigre. En el extremo norte, en la transición de la
zona montañosa con el valle se localizan curvas de 1705 msnm.

Hacia el norte del valle la disposición de las equipotenciales seguía sensiblemente la


topografía del terreno, donde se generaba la curva 1705 msnm.

25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

5.4.3 Evolución del nivel estático

La evolución del nivel estático se calculó en tres pasos: el primero a partir de datos de
la CNA del mes de diciembre de 1992 hasta la medición del inventario de
aprovechamiento que concluyó en septiembre de 1998. El segundo entre el primer
recorrido piezométrico en febrero de 1999 y la medición del inventario y el tercero
entre los dos recorridos piezométricos en mayo y febrero de 1999.

La primera configuración comprende un periodo de casi seis años, a través de los


cuales podemos observar abatimientos en algunas regiones de hasta 12 metros, como
en la región de Las Jícamas, hasta de menos de 1 m/año, como en la parte sur de la
Laguna de Yuriria. Es importante hacer notar que en el campo se pudo observar
fuertes cambios en los niveles estáticos conforme va transcurriendo el año, esto
debido a los grandes periodos de bombeo agrícola durante la época de estiaje y a la
gran capacidad del acuífero para recuperarse durante el cese del bombeo.

En general en esta primera configuración se notan mayores abatimientos hacia los


valles y menores hacia las zonas montañosas.

La segunda configuración que comprende el primer recorrido piezométrico (febrero


1999) y el inventario de aprovechamientos (septiembre 1998), en donde se pueden
notar los abatimientos más fuertes hacia la zona de La Faja y La Ordeña,
encontrándose estas poblaciones en las zonas montañosas. Los abatimientos oscilan
entre los 0.4 m/mes hasta los 2 m/mes. Estos valores no deben ser alarmantes, dado
que aunque se miden niveles estáticos en los pozos, siempre se está midiendo una
situación dinámica del acuífero ya que no se tiene control sobre pozos vecinos.

La tercera configuración que comprende los dos recorridos piezométricos realizados


(mayo y febrero de 1999), muestra abatimientos máximos de 1.3 m/mes para este
periodo de tres meses. Nuevamente se hace hincapié en la situación
permanentemente dinámica del acuífero.

5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

La facies dominante en la zona de estudio es la bicarbonatada – sódica, seguida de la


bicarbonatada cálcica-magnésica, mientras que sólo una muestra pertenece a la
facies Na-SO4. La facies hidrogeoquímica dominante del agua, parece reflejar

26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

básicamente, la composición química de las rocas donde se ha recargado y por donde


ha circulado: rocas volcánicas de composición básica, donde el bicarbonato proviene
de la descomposición de los silicatos y el sodio + potasio son los iones que abundan en
el producto final de alteración de las mismas.

De acuerdo a los datos del estudio anterior y con base en los medidos en el estudio
más reciente, se concluye que el agua en general es de reciente infiltración y obedece
a un patrón de recarga-descarga, típico de una cuenca volcánica.

La calidad química del agua subterránea es en general de media a buena calidad, sin
embargo, existen al menos cuatro zonas que sobrepasan los 1200 microsiemens/cm,
y dos sitios en los que existen concentraciones altas de boro, mismas que no
sobrepasan los valores normales en aguas subterráneas, pero son indicativos del
origen del agua. La concentración normal en aguas subterráneas del ion boro varía
entre 0.01 mg/l y 1.0 mg/l. Se observa que los canales y ríos influyen considerablemente
en algunos sitios sobre la calidad del agua, como puede observarse por las
concentraciones de fosfatos y cloruros.

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA

El más reciente recorrido en el que se efectuó un inventario de pozos por este acuífero
corresponde al realizado en el Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del
Acuífero de Ciénega Prieta-Moroleón, por la empresa Ingeniería Geológica
Computarizada, S.A. de C.V., para la CEAG.

El total de aprovechamientos es de 473, de los cuales 418 son pozos profundos, 26 son
norias excavadas, 28 son manantiales y un bordo.

El 52.64% (249 pozos) del total de los aprovechamientos son utilizados para uso
agrícola, el 27.06% (128 pozos) se utilizan para agua potable y el 2.75% (13 pozos) para
usos domésticos. En este último rubro quedan contempladas norias y manantiales
que son utilizados para lavar ropa y trastes, baño y otras actividades domésticas, pero
que normalmente no se bebe o se tiene que desinfectar para beberse. Los
aprovechamientos destinados para agua potable son pozos profundos operados por

27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

los municipios o por las comunidades, su agua se bebe y se emplea para otras labores
del hogar.

El 1.69% (8 pozos) se utiliza para otras actividades como es la avicultura, ganadería y


uso recreativo y del 15.86% restante (75 pozos) se desconoce para que se utilicen.

La mayoría de los aprovechamientos se encuentran en operación, correspondiente el


87.75% (415 pozos) del total a esta situación.

El volumen de extracción total para este acuífero asciende a 142.9 hm³/año, de los
cuales el 83.48 es utilizado para la agricultura, 15.91 para agua potable, el 0.34% para
abrevadero y el 0.01% para uso doméstico.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

7.1 Entradas

7.1.1 Recarga vertical (Rv)

Una de las principales aportaciones para la recarga del acuífero Ciénega Prieta-
Moroleón, las constituyen las infiltraciones provenientes de la lluvia, que en este
balance se toma como parte de las incógnitas.

La infiltración de aguas superficiales, no fue posible calcularlo por carecer de


estaciones hidrométricas en el pequeño tramo del Río Lerma y por otro lado, no se
aprecia evidencia de la influencia de la Laguna de Yuriria sobre el acuífero en
explotación, por lo tanto, esta infiltración también se considera parte de las incógnitas
de este balance.

7.1.2 Recarga inducida (Ri)

La recarga artificial y/o retornos agrícolas se incluye en el término de Infiltración, que


es la incógnita de este balance.

7.1.3 Entrada por flujo subterráneo horizontal (Eh)

La entrada subterránea horizontal se considera únicamente donde las curvas


isopiezas se originan fuera del parteaguas superficial, o donde se observe que estas
curvas reciben influencia del exterior de dicho parteaguas. Asimismo, las salidas

28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

subterráneas se consideran donde las curvas isopiezas marquen una clara tendencia
hacia el exterior del parteaguas.

Habiendo identificado las curvas isopiezas que representan entradas o salidas del
acuífero, se calculó el flujo que atraviesa la longitud de la isopieza seleccionada,
mediante la siguiente formula:
q = T (AB) I
donde
T = transmisividad media a lo largo de la curva isopieza
AB = longitud (en metros) de la isopieza seleccionada
I = gradiente hidráulico

Como puede observarse, la mayor parte de las isopiezas indican entradas al acuífero,
por lo que el término de salidas de aguas subterráneas es muy pequeño y para fines
prácticos se considera despreciable. Por otro lado haciendo la suma de los gastos de
las curvas isopiezas, se obtiene el volumen de entrada de aguas subterráneas por
límites y que es del orden de 73.6 hm³/año.

Entrada subterránea de otros acuíferos


En las configuraciones piezométricas se observa que no existen entradas de otros
acuíferos, por lo que este término en la ecuación de balance es nulo.

7.2 Salidas

7.2.1 Descargas por manantiales (Dm)

En el inventario de aprovechamiento se identificaron varios manantiales, los cuales en


conjunto dan un volumen de 9.45 hm³/año.

7.2.2 Extracción por bombeo (B)

Se realizó una cuantificación de los volúmenes de extracción del sistema acuífero de


Ciénega Prieta-Moroleón, en la que se aforaron todos los pozos que fue posible en el
trabajo de campo. Para el resto de los pozos se calcularon los caudales en función de
las características del equipo, el uso y los gastos promedio por región. El volumen total
de extracción para toda el área es de 142.9 hm³/año.

29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

7.2.3 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh)

En el punto anterior se indicó que las salidas de aguas subterráneas son muy
pequeñas y para fines prácticos se consideran despreciables.

Total de salidas: 9.4 + 142.9 = 152.3 hm³/año

7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS)

Si se considera el historial piezométrico para la zona, el abatimiento anual fue de


alrededor de 1.23 m/año y considerando un coeficiente de almacenamiento S
promedio de 0.1 (obtenido de las pruebas de bombeo) y el área de cada zona de
balance, se tiene un cambio de almacenamiento igual a –67.3 hm³/año.

Solución de la ecuación de Balance


Una vez obtenidos los datos de las entradas subterráneas por límites, el total de salidas
y el cambio de almacenamiento, únicamente quedaría como incógnita las entradas
por recarga vertical, que incluye la recarga por lluvia (infiltración), la infiltración por
aguas superficiales y la de retornos agrícolas.

Entradas – Salidas = Cambio de Almacenamiento

73.6 + Rv – 152.3 = -67.3


Rv = 152.3 –67.3 - 73.6
Rv = 11.4 hm³/año

8. Disponibilidad

Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento


de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE


ANUAL DE AGUA DEL TOTAL NATURAL AGUAS
SUBSUELO EN UN MEDIA COMPROMETIDA SUBTERRÁNEAS
ACUÍFERO ANUAL

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

8.1 Recarga total media anual (R)

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que
ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el
acuífero Ciénega Prieta-Moroleón es de 85.0 millones de metros cúbicos por año
(hm³/año).

8.2 Descarga natural comprometida (DNC)

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los


volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos
alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua
superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no
afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Ciénega Prieta-
Moroleón la descarga natural comprometida es de 9.0 hm³/año.

8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)

La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales


de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre
alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la suma de los
volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que sean

31
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en su caso,


los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 95,546,530


m³ anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la
Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 20 de
febrero del 2020

8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas (DMA)

La disponibilidad de aguas subterráneas constituye el volumen medio anual de agua


subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga
natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene


de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

DMA = R – DNC – VEAS


DMA = 85.0 – 9.0 – 95.546530
DMA = -19.546530hm³/año.

El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas


concesiones; por el contrario, el déficit es de 19,546,530 m³ anuales que se están
extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.

32
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Ciénega Prieta-Moroleón, estado de Guanajuato

9. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

Estudio Geohidrológico en Ciénega Prieta Moroleón, en el estado de Guanajuato


Realizado por la empresa Investigaciones Técnicas del Subsuelo, S.A., bajo Contrato
CRISH-85-11-E para la Dirección General de Control de Ríos e Ingeniería de Seguridad
Hidráulica dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
diciembre de 1985 (Dos Tomos).

Diagnóstico de las condiciones geohidrológicas actuales y análisis de operación


de los acuíferos de los valles de Pénjamo-Irapuato, Ciénega Prieta-Moroleón, en el
estado de Guanajuato, y Atotonilco-Ocotlán en el estado de Jalisco, Realizado por
la empresa Ariel Consultores, S. A. bajo el contrato N° GRLB-036/92 para la Gerencia
Regional Lerma Balsas de la Comisión Nacional del Agua 1992-1993.

Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del acuífero de Ciénega Prieta-


Moroleón, Realizado por la empresa Ingeniería Geológica Computarizada, S.A. de C.V.,
bajo Contrato No. CEAS-APA-GTO-98-001 para la Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento de Guanajuato, mayo de 1999.

33

También podría gustarte