Topologia y Sus Aplicaciones 9
Topologia y Sus Aplicaciones 9
Juan Angoa
Agustín Contreras
Raúl Escobedo
María de Jesús LópezToriz
Entre los diez capítulos que contiene este volumen se exponen temas de topolo-
gía general, de dinámica topológica, de continuos e hiperespacios, y de categorías;
particularmente se expone un trabajo sobre conjuntos preabiertos; se presenta un
extenso tratado sobre las relaciones entre la teoría de números y la topología; se tra-
tan diversos temas en sistemas dinámicos que incluyen funciones del tipo mezclante,
sistemas compacto transitivos, entropía y transitividad topológica; se expone sobre
una función en continuos, cuyos valores son conjuntos, similar a la conocida función
de Jones; se presentan modelos geométricos de hiperespacios de arcos; y se discuten
herramientas de categorías para el estudio de la estructura de los topos. Resalta-
mos que estos trabajos de investigación aportan a la generación de conocimiento
resultados originales, o pruebas nuevas de resultados conocidos.
Agradecemos a los autores por elegir nuestra publicación para exponer sus trabajos,
y a los árbitros por el rigor y por el tiempo para revisarlos. Especialmente te agradecemos
a tí, que nos lees, por completar el enlace autor-árbitro-editor-lector.
Los editores
Diciembre de 2022
1
La serie inició en 2007; los primeros volúmenes se denominan Topología y sistemas dinámicos
I-IV, los siguientes Topología y sus aplicaciones 1-8. Contacto de editores: [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
Contenido
1. Introducción
En este capítulo se da una introducción a los conceptos de conjuntos preabier-
to, semiabierto, α abierto y localmente cerrado y algunas de las relaciones cercanas
que existen con los conjuntos abiertos. En la sección 2 se dan los resultados básicos
generales que son necesarios a lo largo de este trabajo; en la sección 3 se dan las
deniciones de los conjuntos que dan nombre al capítulo así como algunas pro-
piedades que satisfacen estos conjuntos; en la sección 4 se veran algunas clases de
espacios que se usan en algunas variaciones del concepto de continuidad y se prue-
ban algunas equivalencias de estas empleando los conjuntos vistos en la sección 3.
Finalmente, en la sección 5 se ven algunas relaciones entre los conjuntos que allí se
denen y los conjuntos abiertos.
2. Resultados generales
En esta sección daremos las deniciones y resultados generales que ocuparemos
en este capítulo. Si el lector quiere encontrar información más detallada y completa
acerca de los conceptos que se denen aquí, puede consultar [ ] o [ ]. 3 6
Dado (X, τ ) un espacio topológico y A ⊂ X denotaremos con X \ A (o Ac
cuando no haya lugar a confusión y sea más fácil de leer), IntX (A) y clX (A) el
complemento, interior y la cerradura de A en X, respectivamente. Recordemos
también que D ⊂ X es denso en X si todo abierto no vacío tiene intersección no
vacía con D, y que D es nada denso si X \ clX (D) es denso en X.
En la siguiente observación se resumen propiedades elementales y muy conoci-
das de estos conceptos.
IntX (clX [IntX (A)]) ⊂ clX [IntX (A)] y A ⊂ IntX (clX [IntX (A)]),
entonces A ⊂ clX [IntX (A)].
Por lo tanto A ∈ SO(X, τ ).
3) Sea A ∈ P O(X, τ ) ∩ SO(X, τ ), entonces A ∈ SO(X, τ ) es decir A ⊂
clX [IntX (A)] lo cual implica que IntX [clX (A)] ⊂ IntX (clX [IntX (A)]) y como A ∈
P O(X, τ ) entonces A ⊂ IntX [clX (A)], de donde se sigue que A ⊂ IntX (clX [IntX (A)]).
Por lo tanto A ∈ τα .
4) Sean A ∈ P O(X, τ ) y U ⊂ X es un conjunto abierto.
Como U ∩ A ⊂ U ∩ clX (A) ⊂ clX (U ∩ A), entonces IntX (U ∩ clX (A)) ⊂
IntX (clX (U ∩ A)) y
IntX (U ∩ clX (A)) = IntX (U ) ∩ IntX [clX (A)] = U ∩ IntX [clX (A)].
Y dado que A ⊂ IntX [clX (A)], entonces
se sigue que IntX [clX (IntX (A))] \ A ⊂ clX (IntX (A)) \ IntX (A).
Si O = IntX (A), entonces
clX (IntX (A)) \ IntX (A) = clX (O) \ O
y, del Corolario 2.5, se tiene que clX (O) \ O es un conjunto nada denso en X y
como N ⊂ clX (O) \ O aplicando una vez más Corolario 2.5 se tiene que que N es
un conjunto nada denso.
Por lo tanto, existe un conjunto abierto U ⊂ X y un conjunto nada denso
N ⊂X tales que A = U \ N.
U ⊂ X y un conjunto
3) implica 1). Supongamos que existe un conjunto abierto
nada denso N ⊂X A = U \ N.
tales que
Es suciente observar que U ⊂ clX [IntX (U )] y que A ⊂ U ; de aquí se sigue
que A ⊂ U ⊂ IntX [clX (IntX (A))]. Por lo tanto A ∈ τα .
y de aquí se sigue que clX (A) = clX [IntX (A)] lo cual implica que A ⊂ clX [IntX (A)].
Por lo tanto A ∈ SO(X, τ ).
U ⊂ A ⊂ clX (U ).
2) implica 1) Sean A ⊂ X y U ⊂ X un conjunto abierto tales que U ⊂ A ⊂ clX (U ).
Supongamos que A 6⊂ clX [IntX (A)], entonces existe x ∈ A tal que x ∈ /
clX [IntX (A)] lo cual implica que existe un conjunto abierto W ⊂ X tal que
x ∈ W y W ∩ IntX (A) = ∅,
de donde se sigue que W ∩ U = ∅.
Ahora, como x ∈ A y A ⊂ clX (U ), entonces x ∈ clX (U ) lo cual implica que
W ∩ U 6= ∅, lo que es una contradicción.
Por lo tanto A ∈ SO(X, τ ).
A ∩ ({x} ∪ B) ∈ SO(X, τ )
y dado que A ∩ ({x} ∪ B) = {x}, entonces {x} ∈ SO(X, τ ) y, por el Lema 3.11, se
tiene que {x} es un conjunto abierto lo cual implica que x ∈ IntX [clX (IntX (A))]
que es una contradicción.
Por lo tanto si x ∈ A, entonces x ∈ IntX [clX (IntX (A))].
Concluimos que A ∈ τα .
Teorema 3.14. Si (X, τ ) es un espacio topológico tal que para todo A, B ∈ SO(X, τ ),
A ∩ B ∈ SO(X, τ ), entonces para todo conjunto abierto U ⊂ X , clX (U ) es un con-
junto abierto.
Demostración: Sea (X, τ ) un espacio topológico tal que para todo A, B ∈ SO(X, τ ),
A ∩ B ∈ SO(X, τ ) y supongamos que existe un conjunto abierto U ⊂ X tal que
clX (U ) no es un conjunto abierto.
Como clX (U ) no es un conjunto abierto, entonces existe x0 ∈ clX (U )\IntX [clX (U )].
Denamos los conjuntos
IntX (A) = IntX ({x0 } ∪ IntX [clX (U )]) ⊃ IntX ({x0 }) ∪ IntX [clX (U )]) ⊃
IntX [clX (U )])
de donde se sigue que clX (IntX (A)) ⊃ clX (IntX [clX (U )])) y como U es un conjunto
abierto, entonces del Corolario 2.8 y Denición 2.7 tenemos que clX (IntX [clX (U )]) =
clX (U ) por lo tanto clX (IntX (A)) ⊃ clX (U ).
Ahora como IntX [clX (U )] ⊂ clX (U ) y x0 ∈ clX (U ), entonces
y ∈ U ⊂ clX ({x}) así que x ∈ U de donde se sigue que x ∈ U ⊂ clX ({x}), es decir,
{x} ⊂ IntX [clX ({x})].
Por lo tanto {x} ∈ P O(X, τ ).
Observemos que si {x} ∈
/ P O(X, τ ), entonces IntX [clX ({x})] 6= ∅.
Lema 3.16. Sea (X, τ ) un espacio topológico.
1. Si A ∈ P O(X, τ ), entonces clX (A) = clX [IntX (clX (A))].
2. Si Ai ∈ P O(X, τ ) para todo i ∈ I , entonces ∪{Ai : i ∈ I} ∈ P O(X, τ ).
Demostración: 1). Si A ∈ P O(X, τ ), entonces A ⊂ IntX (clX (A)) de donde
clX (A) ⊂ clX [IntX (clX (A))] y como IntX (clX (A)) ⊂ clX (A), tenemos que
clX [IntX (clX (A))] ⊂ clX (A)
de donde se sigue que clX (A) = clX [IntX (clX (A))].
2). Sean Ai ∈ P O(X, τ ) para todo i ∈ I . Como Ai ⊂ ∪{Ai : i ∈ I}, en-
tonces clX (Ai ) ⊂ clX (∪{Ai : i ∈ I}), de donde se sigue que IntX [clX (Ai )] ⊂
IntX [clX (∪{Ai : i ∈ I})] lo cual implica que
∪{IntX [clX (Ai )] : i ∈ I} ⊂ IntX [clX (∪{Ai : i ∈ I})]
y dado que Ai ∈ P O(X, τ ) para todo i ∈ I , entonces Ai ⊂ IntX [clX (Ai )] lo cual
implica que ∪{Ai : i ∈ I} ⊂ ∪{IntX [clX (Ai )] : i ∈ I}, de donde se sigue que
∪{Ai : i ∈ I} ⊂ IntX [clX (∪{Ai : i ∈ I})].
Por lo tanto ∪{Ai : i ∈ I} ∈ P O(X, τ ).
clX (D) = clX [(X \ G) ∪ A] = clX (X \ G) ∪ clX (A) = clX (X \ G) ∪ clX (G) = X ,
D es denso en X.
4) Como A ⊂ G y A ⊂ D, entonces A⊂G∩D y es claro que G ∩ D ⊂ A.
Por lo tanto A = G ∩ D .
A ∩ B = (U1 ∩ U2 ) ∩ (D1 ∩ D2 )
3. CONJUNTOS PREABIERTOS, SEMIABIERTOS Y α ABIERTOS 13
S = U ∩ S ⊂ U ∩ clX (S) ⊂ U ∩ F = S .
Por lo tanto S = U ∩ clX (S).
2) implica 3). Supongamos que existe un conjunto abierto U ⊂ X tal que
S = U ∩ clX (S), entonces S es un conjunto abierto en clX (S) lo cual implica que
clX (S) \ S es un conjunto cerrado en clX (S) y, como clX (S) es un conjunto cerrado
en X , entonces clX (S) \ S es un conjunto cerrado en X .
3) implica 4). Supongamos que clX (S)\S es un conjunto cerrado en X , entonces
X \ (clX (S) \ S) es un conjunto abierto y, como
X \ (clX (S) \ S) = (X \ clX (S)) ∪ (X ∩ S) = (X \ clX (S)) ∪ S ,
obtenemos que (X \ clX (S)) ∪ S es un conjunto abierto.
4) implica 5). Supongamos que (X \ clX (S)) ∪ S es un conjunto abierto. Es
claro que S ⊂ (X \ clX (S)) ∪ S y como (X \ clX (S)) ∪ S es un conjunto abierto,
entonces
D = U ∩ clX (D) = U ∩ X = U .
Por lo tanto D es un conjunto abierto.
1) implica 2). Supongamos que X es un espacio submaximal y sea A⊂X y
denamos D = (X \ clX (A)) ∪ A. Es fácil ver que D es un conjunto denso y, por lo
tanto, un conjunto abierto; además:
A = D ∩ clX (A).
Por lo tanto A es un conjunto localmente cerrado.
Es claro que si todo subconjunto S de (X, τ ) satisface cualquiera de las condi-
ciones del Lema 3.25, entonces (X, τ ) es un espacio submaximal.
Teorema 4.6. Sea (X, τ ) un espacio topológico. Las siguientes armaciones son
equivalentes.
1. X es un espacio localmente indiscreto.
2. Para todo A ⊂ X , A ∈ P O(X, τ ).
3. Para todo x ∈ X , {x} ∈ P O(X, τ ).
4. Para todo conjunto cerrado F ⊂ X , F ∈ P O(X, τ ).
Demostración: 1) si y sólo si 2) se sigue del Teorema 3.24.
2) si y sólo si 3) se sigue del Lema 3.16 y 2) implica 4) es inmediato.
4) implica 2). Supongamos que para todo conjunto cerrado F ⊂ X , F ∈
P O(X, τ ) y sea A ⊂ X . Por hipótesis clX (A) ∈ P O(X, τ ) de donde clX (A) ⊂
IntX [clX [clX (A)]] = IntX [clX (A)] lo cual implica que clX (A) ⊂ IntX [clX (A)] y de
aquí que A ⊂ IntX [clX (A)]. Por lo tanto para todo A ⊂ X , A ∈ P O(X, τ ).
5. B conjuntos y A conjuntos
Los conceptos de A conjunto y B conjunto se introdujeron por Tong en 1986
23]) y 1989 ([24]), respectivamente con el objetivo de obtener nuevas descomposi-
([
ciones de continuidad. La razón por la que ponemos esta corta sección es porque la
clase de los espacios localmente cerrados está entre estas clases, aquí solo veremos
que a través de ellas se pueden caracterizar varias topologías.
de donde se sigue que IntX [clX (S)] ⊂ IntX [clX (U )] ∩ IntX (A).
Dado que
Bibliografía
[1] N. Bourbaki, General Topology, Part I, Addison-Wesley, Reading Mass. (1966).
[2] M. Caldas, S. Jafari and R. K. Saraf, New classes of maps Betwen, Bulletin of the Iranian.
Math. Soc 31 (2005) 37-52.
[3] F. Casarrubias y A. Tamariz, Elementos de topología general, UNAM, Aportaciones mate-
máticas, serie textos, 37, 2015.
[4] J. Dontchev, Betwen A-and B sets, Math. Balkanica 12 (1998).
[5] J. Dontchev, Survey on preopen sets,The Proccedings of the 1998 Yatsuhiro Topological
conferens 1-18.
[6] R. Engelking, General topology, Heldermann, Sigma series in pure mathematics, vol 6, 1989.
[7] M. Ganster, Preopen sets and resolvable spaces, Kyungpook Math. J. 27 (1987) 135-143.
[8] M. Ganster and I. Reilly, Locally closed and LC-continuous functions Preopen, Internat J.
Math and Math. Sci 3 (1989) 417-424.
[9] D. S. Jankovic and I. L. Reilly, On semi separation properties, Indian J. pure Math., 16 (1985)
957-964.
[10] D. S. Jankovic and I. L. Reilly, On semi-separation properties, Indian J. Pure Appl. Math.,
16 (1985) 957-964.
[11] J. L. Kelley, General Topology, Van Nostrand Company, Princeton, New Jersey, 1955.
[12] C. Kuratoski and W. Sierpinski, Sur les dierences de deux ensembles fermes, Tohoku Math.
J. 20 (1921), 22-25.
[13] N. Levine, Semi-open sets and semi-continuity in topological space, Amer. Math. Monthly
70(1963) 36-41.
[14] A. S. Mashhor, M. E. Abd El-Monsef and S.N. El-Deeb, On precontinuo µs and weak
precontinuous mappings, Proc. Math. and Phys. Soc., Egypt 51 (1981).
[15] O. Njastad, On some classes of nearly open sets, Pacic J. Math. 15 (1965) 961-970.
[16] T. Noiri, On semicontinuous mappings, Kyungpook Math. J. 27 (1987) 135-143.
[17] T. Noiri, On α-continuous functions, Casopis pro Pestovani Matematiky 109 (1984) 118-126.
[18] T. Noiri, A function which preserves connected spaces, Casopis pro Pestovani Matematiky
107 (1982)
[19] I.L. Reilly and M.K. Vamanamurthy, On α continuity in topological spaces, Acta Math.
Hung. 45 (1985) 27-32.
20 1. CONJUNTOS PREABIERTOS . . .
[20] I.L. Reilly and M.K. Vamanamurthy, On some questions concerning preopen sets, Kyung-
pook Math. J. (1990) 87-93.
[21] L. A. Steen and J.A. Seebach Jr, Couteraxamples in topology, Holt, Rinehart and Winster,
New York, 1970.
[22] M. H. Stone, Algebraic characterizations of special Boolean rings, Fund. Math. 29 (1937)
223-302.
[23] J. Tong, A decomposition of continuity, Acta Math. Hungar., 48 (1-2) (1986), 11-15.
[24] J. Tong, On decomposition of continuity in topological spaces, Acta Math. Hungar., 54 (1-2)
(1989), 51-55.
Correos electrónicos:
[email protected] (Armando Martínez),
[email protected] (Manuel Ibarra).
Capítulo 2
Aritmética topológica
Gerardo Acosta
Instituto de Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, México
José del Carmen Alberto-Domínguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán, Tabasco, México
Maira Madriz-Mendoza
Instituto Tecnológico Autónomo de México, CDMX, México
1. Introducción 21
2. Topología y teoría de números 24
3. Espacios totalmente Brown 29
4. Un estudio de las progresiones aritméticas 37
5. El espacio de Golomb 48
6. El espacio de Kirch 62
7. El espacio de Szczuka 71
8. El espacio de Rizza 85
Bibliografía 92
1. Introducción
En el presente trabajo, las letras Z y N denotan los conjuntos de los números
enteros y de los números naturales, respectivamente. Denimos
P (a, b) = {b + an : n ∈ N0 } = b + aN0 .
Si a∈N y b ∈ Z, consideramos las siguientes progresiones aritméticas en Z y en N
PF (a, b) = {b + az : z ∈ Z} = b + aZ y M (a) = {an : n ∈ N}.
En la literatura es común denotar a P (a, b) como {an + b}, a PF (a, b) como {az + b}
y a M (a) como {an}.
21
22 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
2 4
El contenido de este trabajo está basado en los artículos [ ] y [ ], los cuales
forman parte de la tesis de doctorado del segundo autor. Un trabajo inicial apare-
3
ció en [ ], cuando el segundo autor desarrollaba lo que se convirtió en [ ], su tesis 1
de maestría. Incluimos también resultados que aparecen en [ 28], tesina de maes-
tría dirigida por el primer autor. También aparecen resultados nuevos que incluso
generalizan algunos presentados en [ ]. 2
Nuestro objetivo es considerar en N cuatro topologías. Cada una de ellas tiene
por abierto básico a una progresión aritmética especial. Una vez denida la respec-
tiva topología, presentamos propiedades tanto conocidas como nuevas del corres-
pondiente espacio topológico. Hemos dividido el escrito en ocho secciones. Luego de
la presente introducción, en la sección 2 incluimos nociones de espacios topológicos
que se utilizan en secciones posteriores. También introducimos notación propia de
la teoría de números que es importante para el desarrollo de nuestro trabajo.
Sean (X, τ ) un espacio topológico y A ⊂ X. Los símbolos clX (A) e intX (A)
denotan la cerradura y el interior de A en (X, τ ), respectivamente. Si A ⊂ Y ⊂ X,
entonces
clY (A) = Y ∩ clX (A).
Si deseamos especicar la topología τ en X, escribimos cl(X,τ ) (A) e int(X,τ ) (A) ,
respectivamente. El conjunto derivado de A es
A0 = {y ∈ X : para cada U ∈τ con y ∈ U, tenemos que A ∩ (U \ {y}) 6= ∅}.
Notemos que clX (A) = A ∪ A0 y que, para cada x ∈ X,
0
{x} = {y ∈ X : para cada U ∈τ con y ∈ U, tenemos que x ∈ U \ {y}}.
2. TOPOLOGÍA Y TEORÍA DE NÚMEROS 25
En [25, denición 2.1, p. 90] se dice que A es g -cerrado si para cada U ∈ τ con
A ⊂ U, se sigue que clX (A) ⊂ U. Es claro que todo subconjunto cerrado en X es
g -cerrado. Decimos que x ∈ X es un punto indiscreto de X si {U ∈ τ : x ∈ U } =
{X}, es decir, X es el único abierto de (X, τ ) que tiene a x.
T3 =⇒ T2 21 =⇒ T2 =⇒ T1 =⇒ T 21 =⇒ TD =⇒ T0
y que las implicaciones no son reversibles. El espacio de Bing (B, τB ) que denimos
en la subsección 3.1, el espacio de Golomb (N, τG ), que denimos en la sección 5 y
el espacio de Kirch (N, τK ) que denimos en la sección 6, son todos ellos espacios
T2 que no son T2 21 . Tanto el espacio de Szczuka (N, τS ) como el espacio de Rizza
(N, τR ) que denimos en las secciones 7 y 8, respectivamente, son espacios TD que
no son T 1 . En [14] y en [20] se prueba que X es T 1 si y solo si, para cada x ∈ X,
2 2
el conjunto {x} es abierto o bien cerrado en X.
26 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
ab
[a, b] = = b.
ha, bi
Haciendo
Q q = 1 se cumple lo que se indica en el teorema. Si A 6= ∅ entonces
q= p∈A p satisface lo que se requiere. En efecto, pensando que la letra p denota
un número primo que divide a a, sucede que p ∈ / A si y solo si p|a y p|b. Luego
Q Q
a= p∈A p / p
p∈A por lo que
Y ab Y
ha, bi = p y entonces [a, b] = = b p = bq.
ha, bi
p∈A
/ p∈A
El hecho de que los espacios Brown son conexos aparece en [ 12, proposición 7,
p. 77]. Es claro que si X es un espacio Brown no degenerado, entonces X no es
T2 21 . Por tanto un espacio no degenerado conexo y T2 12 no es Brown ni totalmente
Brown.
B = {(r1 , r2 ) ∈ Q × Q : r2 ≥ 0}.
Para cada x = (q, 0) ∈ B n ∈ N, denimos
y toda
1
Un (x) = (r, 0) ∈ B : |r − q| < .
n
30 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
q2 q2
xi = q 1 − √ y xd = q 1 + √ .
3 3
El triángulo que tiene por vértices a x, xi y xd es equilátero. Para cada n ∈ N,
denimos
Q
B
Un (x̄)
( ) Q
(q − 1
n , 0) x̄ (q + 1
n , 0)
Un (x̄)
Vin (x̄) Vdn (x̄)
( ) ( ) Q
x̄i (q1 , 0) x̄d
Si x = (q, 0) ∈ B, entonces
L ∩ B = {an } = T ∩ B y L0 ∩ B = {bn } = T 0 ∩ B,
mientras que si x∈
/ B, sucede que
L∩B =∅=T ∩B y L0 ∩ B = ∅ = T 0 ∩ B.
0
Denimos A+n (x) como el conjunto de elementos de B que están por encima de L
−
y por debajo de L, mientras que An (x) es el conjunto de miembros de B que están
0
por encima de T y por debajo de T . Denimos también
An (x) = A− +
n (x) ∪ An (x).
−
(3.1) A+
n (x) ∩ Am (y) 6= ∅, para toda n, m ∈ N.
Además, para cada x = (q, 0) ∈ B y toda n ∈ N, tenemos que Un (x) ⊂ An (x) y
Y ∩ clX (U ) ∩ clX (V ) 6= ∅.
En el teorema 5.29 vamos a probar que el espacio de Golomb (N, τG ) es totalmente
Brown y posee subespacios que no son Brown ni totalmente Brown. Por tanto ser
Brown y ser totalmente Brown no son propiedades hereditarias. En la presente
subsección vamos a mostrar resultados, bajo los cuales, algunos subespacios de un
espacio Brown o totalmente Brown respetan dicha propiedad. Antes notemos que,
en [ 12, proposición 7, p. 77] se prueba lo siguiente:
1) un espacio Brown X es regular si y solo si X es indiscreto;
2) todo espacio que posee un punto indiscreto es Brown.
τC = {∅} ∪ {U ⊂ X : |X \ U | < ℵ0 },
entonces todo subconjunto abierto y no vacío de X es denso en (X, τC ) así que, por
el teorema 3.6, cada subconjunto abierto y no vacío de X es totalmente Brown en
(X, τC ).
{U ∩ U1 , U ∩ U2 , . . . , U ∩ Un }
es una familia de n subconjuntos abiertos y no vacíos del espacio X, que es total-
mente Brown. Por tanto,
n n
!
\ \
∅=
6 clX (U ∩ Ui ) = clX (U ) ∩ clX (U ∩ Ui ) ⊂
i=1 i=1
n
! n
!
\ \
⊂ clX (U ) ∩ clX (clX (U ) ∩ Ui ) = clX (U ) ∩ clX (Oi ) .
i=1 i=1
Bajo las hipótesis del teorema 3.11, si (X, τ2 ) es totalmente Brown (respecti-
vamente, conexo, Brown), entonces (X, τ1 ) es totalmente Brown (respectivamente,
conexo, Brown).
U = Bi ∩ U1 6= ∅ y V = Bj ∩ U2 6= ∅.
Es claro que Bi , Bj ⊂ B, U ⊂ O1 y V ⊂ O2 . Si i = j, utilizando que U y V son
subconjuntos abiertos y no vacíos del espacio de Brown Bi , tenemos que
Bi ∩ clX (U ) ∩ clX (V ) 6= ∅.
Luego
∅=
6 Bi ∩ clX (U ) ∩ clX (V ) ⊂ B ∩ clX (O1 ) ∩ clX (O2 ).
Si i 6= j, utilizando (?) podemos suponer sin perder generalidad que
clX (V ) ∩ clBi (U ) 6= ∅.
Por tanto,
∅=
6 cl(V ) ∩ clBi (U ) = Bi ∩ clX (U ) ∩ clX (V ) ⊂ B ∩ clX (O1 ) ∩ clX (O2 ).
Tenemos, en los dos casos, que B ∩ clX (O1 ) ∩ clX (O2 ) 6= ∅, así que B es Brown en
X.
Como a|a y c ∈ P (a, b), por (4.4) se tiene que P (a, c) ⊂ P (a, b). Esto prueba
1). Notemos que a|ac, c|ac, b ∈ P (a, b) y b ∈ P (c, b) así que, por (4.4),
P (ac, b) ⊂ P (a, b) ∩ P (c, b).
De esta manera, 2) se satisface. Para cada n ∈ N sucede que a|an y, como también
n
b ∈ P (a, b), por (4.4) tenemos que P (a , b) ⊂ P (a, b). Esto muestra 3). Si b, c ∈
M (a), entones a|c y b ∈ P (a, a) = M (a) así que, por (4.4), P (c, b) ⊂ M (a) y 4) se
cumple.
b = cn + d = an + am + b = a(n + m) + b,
por lo que a(n + m) = 0, de donde n + m = 0. Esto implica que n = m = 0 y, así
b = d. Por tanto si P (a, b) = P (c, d), entonces a = c y b = d. La otra implicación
es clara.
Para probar 4) tomemos d ∈ PF (ac, b). Notemos que ac|(d − b), por lo que
a|(d − b) y c|(d − b), de donde d ∈ PF (a, b) ∩ PF (c, b). Esto prueba 4).
Demostración: Para ver que P (c, d) ⊂ N ∩ PF (a, b), tomemos z ∈ P (c, d). Enton-
ces c|(z − d) y z ≥ d. Luego a|(z − d) y a|(d − b), por lo que a|[(z − d) + (d − b)], es
decir, a|(z − b). Por tanto z ∈ N ∩ PF (a, b). Esto muestra que P (c, d) ⊂ N ∩ PF (a, b).
Ahora supongamos que a ≥ b y tomemos x ∈ N∩PF (c, d). Notemos que c|(x−d)
y a|(d − b), por lo que a|[(x − d) + (d − b)], es decir, a|(x − b). Luego x ∈ PF (a, b).
Si x < b, entonces a, b − x ∈ N y, como a|(b − x), sucede que a ≤ b − x < b, lo cual
contradice el hecho de que a ≥ b. Por tanto x ≥ b y, así, x ∈ PF (a, b) ∩ Nb = P (a, b).
Esto prueba que N ∩ PF (c, d) ⊂ P (a, b).
Tk
Notemos que i=1 PF (ai , bi ) 6= ∅ si y solo si los miembros de la familia
Como una aplicación del teorema 4.9, obtenemos una demostración simple del
siguiente resultado, el cual se prueba de una forma distinta en [ 38, lema 3.2, p. 777]
.
Corolario 4.14. Sean a, c ∈ N tales que a|c. Si b ∈ Z, entonces PF (c, b) ⊂ PF (a, b).
Más aún, si b ∈ N y b < a, entonces P (c, b) ⊂ P (a, b).
Corolario 4.15. Sean a, c ∈ N. Si b ∈ Z, entonces
PF (ac, b) ⊂ PF ([a, c], b).
Más aún, PF (ac, b) = PF ([a, c], b) si y solo si ha, ci = 1. Si b ∈ N, entonces
P (ac, b) ⊂ P ([a, c], b)
y P (ac, b) = P ([a, c], b) si y solo si ha, ci = 1.
Tk
Ahora consideremos que z ∈ i=1 PF (ai , bi ). Dada i ∈ {1, 2, . . . , k} tenemos
que ai |(z −bi ) y, como ai |(t−bi ), sucede que ai |[(z −bi )−(t−bi )], es decir, ai |(z −t).
Esto implica que [a1 , a2 , . . . , ak ]|(z − t), de donde z ∈ PF ([a1 , a2 , . . . , ak ], t). De esta
manera, (4.10) se cumple. Si los números naturales a1 , a2 . . . , ak son primos relativos
dos a dos, entonces [a1 , a2 , . . . , ak ] = a1 a2 · · · ak , por lo que (4.11) se sigue de esto
y (4.10).
Tk
Ahora supongamos que b1 , b2 , . . . , bk ∈ N son tales que i=1P (ai , bi ) 6= ∅.
Tk
Fijemos t∈ i=1 P (ai , bi ). Notemos que t ≥ bi para cada i ∈ {1, 2, . . . , k}, así que
Tk
Nt ⊂ i=1 Nbi y, por (4.3) y (4.10),
P ([a1 , a2 , . . . , ak ], t) = PF ([a1 , a2 , . . . , ak ], t) ∩ Nt =
k
! k
! k
!
\ \ \
= PF (ai , bi ) ∩ Nbi ∩ Nt = [PF (ai , bi ) ∩ Nbi ] ∩ Nt =
i=1 i=1 i=1
k
! k
\ \
= P (ai , bi ) ∩ Nt = [P (ai , bi ) ∩ Nt ].
i=1 i=1
Sean a, c ∈ N. Por el teorema 4.16 si b, d ∈ Z son tales que PF (a, b)∩PF (c, d) 6= ∅
entonces, para cada t ∈ PF (a, b) ∩ PF (c, d),
PF ([a, c], t) = PF (a, b) ∩ PF (c, d).
Más aún si b, d ∈ N y P (a, b) ∩ P (c, d) 6= ∅ entonces, para cada t ∈ P (a, b) ∩ P (c, d),
(4.16) P ([a, c], t) = P (a, b) ∩ P (c, d) ∩ Nt .
Por tanto,
Notemos que 7 = mı́n(P (6, 1) ∩ P (2, 3)) así que, por el teorema 4.18,
k
!
\
[a1 , a2 , . . . , ak ] = mı́n M (ai )
i=1
y M (ai ) = P (ai , ai ) para cada i ∈ {1, 2, . . . , k}, por el corolario 4.17 y el teore-
ma 4.18 tenemos el siguiente resultado.
canónica de a. Si b ∈ Z, entonces
k k
y
\ \
(4.22) PF (a, b) = PF (pα
i , b)
i
M (a) = M (pα
i ).
i
i=1 i=1
Más aún, si b ∈ N, entonces
k
\
(4.23) P (a, b) = P (pα
i , b).
i
i=1
Tk
Como b∈ i=1 PF (pα
i , b),
i
por (4.14) y (4.21),
k
\
αk
PF (a, b) = PF (pα1 α2
1 p2 · · · pk , b) = PF (pα
i , b)
i
i=1
y
k
\
αk
M (a) = M (pα1 α2
1 p2 · · · pk ) = M (pα
i ).
i
i=1
Entonces (4.22) se cumple. Si b ∈ N, procediendo como antes obtenemos (4.23).
0 ≤ m < m + 1 ≤ n ≤ an − 1.
Luego
x = am + b = an+1 · 0 + am + b ∈ P (an+1 , am + b) ⊂ U
y
y = an + b = an+1 · 0 + an + b ∈ P (an+1 , an + b) ⊂ V.
Aplicando (4.25) con t = n + 1, el cual pertenece a N2 , tenemos que
at−1
[−1
n
a[ −1
t
P (a, b) = P (a , ak + b) = P (an+1 , ak + b) =
k=0 k=0
n
−1
m
! a[
!
[
n+1 n+1
= P (a , ak + b) ∪ P (a , ak + b) = U ∪ V.
k=0 k=m+1
5. El espacio de Golomb
Tanto en 1959 como en 1962, S. W. Golomb presentó en [ 18, p. 663] y [ 19,
p. 179] una topología τG que tiene como base a una familia especial de progresiones
aritméticas. Para denirla, consideremos la familia
Si P es nito, por el teorema 5.3, el lado derecho de (5.1) es una unión nita de
subconjuntos cerrados de (N, τG ) y, por tanto, es un cerrado en (N, τG ). Luego el
50 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
Incluimos la prueba del corolario 5.4, para ilustrar el término aritmética to-
pológica al que hicimos referencia en la introducción. El enunciado aritmético el
conjunto P es innito, se ha demostrado utilizando argumentos topológicos.
En términos del espacio (N, τG ), el teorema de Dirichlet dice que todo miembro
de la base BG 18, teorema 6,
posee un número innito de números primos. En [
19, teorema 6, p. 181], S. W. Golomb prueba el siguiente resultado.
p. 664] y en [
que vale la pena el esfuerzo por lograr tal demostración topológica. Hasta donde
sabemos, el problema en cuestión permanece abierto.
P (a, b) = U ∪ V, U ∩ V = ∅, x∈U y y ∈ V.
n+1
Fijemos k ∈ N0 . Si ha , ak + bi 6= 1, entonces existe p ∈ P tal que p|an+1 y
p|(ak + b). Luego p|a y p|b. Esto contradice el hecho de que ha, bi = 1, así que
han+1 , ak + bi = 1. Esto prueba que U y V son abiertos en (N, τG ).
Ahora mostramos que cuando el término inicial y la diferencia común son pri-
mos relativos, la correspondiente progresión aritmética no es conexa en pequeño ni
casi conexa en pequeño en cada uno de sus puntos. En el siguiente resultado, para
A ⊂ Y ⊂ N, el símbolo intY (A) representa el interior de A en el subespacio Y de
(N, τG ).
Teorema 5.10. Si a, b ∈ N y ha, bi = 1, entonces en ninguno de sus puntos, P (a, b)
es conexo en pequeño o bien casi conexo en pequeño.
Demostración: Supongamos que P (a, b) es conexo en pequeño o bien casi conexo
en pequeño en c ∈ P (a, b). Dividimos la prueba en dos casos. Consideremos primero
que a ∈ N2 . Como ha, ci = ha, bi = 1 y P (a, c) ⊂ P (a, b), tenemos que P (a, c) es un
abierto en P (a, b) que contiene a c. Por tanto existe un subconjunto conexo C de
P (a, c) tal que intP (a,b) (C) 6= ∅. Luego int(N,τG ) (C) 6= ∅ y, como los subconjuntos
abiertos y no vacíos de (N, τG ) son innitos, C es innito. Esto contradice el hecho
de que, por el teorema 5.9, P (a, c) es hereditariamente disconexo en (N, τG ).
Corolario 5.15. Para cada coleccién nita {P (ai , bi ) : i ∈ {1, 2, . . . , k}} de progre-
siones aritméticas en N, tenemos que
k
cl(N,τG ) (P (ai , bi )).
\
(5.3) M ([a1 , a2 , . . . , ak ]) ⊂
i=1
En particular,
k
cl(N,τG ) (P (ai , bi )) 6= ∅.
\
i=1
Más aún, para toda c ∈ N tenemos que
k
!
cl(N,τG ) (P (ai , bi )) 6= ∅.
\
(5.4) M (c) ∩
i=1
k
\ k
\
M (a) = M (ai ) ⊂ cl(N,τG ) (P (ai , bi )).
i=1 i=1
k
\
cl(N,τG ) (P (ai , bi )) 6= ∅.
i=1
Más aún
k
!
\
∅=
6 M ([c, a]) = M (c) ∩ M (a) ⊂ M (c) ∩ cl(N,τG ) (P (ai , bi )) .
i=1
n
cl(N,τG ) (M (p )) = cl(N,τG ) (P (pn , pn )) = M (p) ∪ [PF (pn , pn ) ∩ N] =
= M (p) ∪ P (pn , pn ) = M (p) ∪ M (pn ) = M (p).
Esto prueba (5.6).
k
!
\
P (a, b) ∩ P (ai , bi ) 6= ∅,
i=1
T
k
así que W∩ i=1 P (ai , bi ) =6 ∅ y entonces b está en el lado izquierdo de (5.7).
En el siguiente resultado, que aparece con una prueba muy diferente en [ , le- 8
ma 2.2, p. 425], calculamos la cerradura en (N, τG ) de cualquier progresión aritméti-
ca P (a, b) con a ≥ 2 (para a = 1, en el corolario 5.14 ya vimos que cl(N,τG ) (P (1, b)) =
N).
k
\ k
\
cl(N,τG ) (P (a, b)) = cl(N,τG ) ( P (pα
i , b)) =
i
cl(N,τG ) (P (pi
αi
, b)) =
i=1 i=1
k k
!
\ \
= [M (pi ) ∪ (PF (pα
i , b)
i
∩ N)] = N ∩ [M (pi ) ∪ PF (pα
i , b)]
i
.
i=1 i=1
Qk
Si a ∈ N2 y a = i=1 pα
i
i
es la descomposición canónica de a, por (5.10)
tenemos que
k
! k
\ \
cl(N,τG ) (M (a)) =N∩ [M (pi ) ∪ PF (pα
i , a)]
i
= [M (pi ) ∪ (PF (pα
i , a) ∩ N)].
i
i=1 i=1
En (2.1) denimos el conjunto Θ(a) de los primos que dividen al número natural
a. Como una aplicación del teorema 5.18, en el siguiente resultado calculamos la
cerradura en (N, τG ) de una progresión aritmética P (a, b) con Θ(a) ⊂ Θ(b). Como
caso particular, también calculamos la cerradura en (N, τG ) de M (a).
Teorema 5.19. Sean a ∈ N2 y b ∈ N tales que Θ(a) ⊂ Θ(b). Supongamos que
k
es la descomposición canónica de a. Si q = p1 p2 · · · pk , entonces
pα
Q
a= i=1 i
i
N ∩ PF (pα
i , b) ⊂ M (pi ).
i
k
!
\
cl(N,τG ) (P (a, b)) =N∩ [M (pi ) ∪ PF (pα
i , b)]
i
=
i=1
k
\ k
\
= [M (pi ) ∪ (N ∩ PF (pα
i , b))] =
i
M (pi ) = M (q).
i=1 i=1
Esto prueba (5.11) y, como Θ(a) ⊂ Θ(a), como caso particular de (5.11) tenemos
(5.12).
Esto implica, por la parte 5) del teorema 4.1, que a = q. Por tanto, a es libre de
cuadrados. Ahora supongamos que a es libre de cuadrados. Luego a = q y, por
(5.12),
cl(N,τG ) (M (a)) = M (q) = M (a).
Por tanto, M (a) es cerrado en (N, τG ).
n
!
\
∅=
6 M (c) ∩ cl(N,τG ) (P (ci , di )) ∩ cl(N,τG ) (P (ai , bi )) =
i=1
n
!
\
= M (c) ∩ cl(N,τG ) (P (ci , di ) ∩ P (ai , bi )) ⊂
i=1
n
! n
!
\ \
⊂W∩ cl(N,τG ) (W ∩ Ui ) =W ∩ cl(N,τG ) (Oi ) .
i=1 i=1
n
!
\
∅=
6 P (a, b) ∩ M (a1 a2 · · · an ) ⊂ P (a, b) ∩ M (ai ) ⊂
i=1
n
!
\
⊂ P (a, b) ∩ cl(N,τG ) (P (ai , bi )) =
i=1
n
!
\
= P (a, b) ∩ [cl(N,τG ) (P (a, b)) ∩ cl(N,τG ) (P (ai , bi ))] =
i=1
n
!
\
= P (a, b) ∩ cl(N,τG ) (P (a, b) ∩ P (ai , bi )) ⊂
i=1
n
! n
!
\ \
⊂ P (a, b) ∩ cl(N,τG ) (P (a, b) ∩ Ui ) = P (a, b) ∩ cl(N,τG ) (Oi ) .
i=1 i=1
entonces ∅ = Θ(a) ⊂ Θ(b) así que de 4) implica 1), P (a, b) es totalmente Brown
en (N, τG ). Esto prueba 6). Por último, como N = M (1), aplicando 5) tenemos que
(N, τG ) es totalmente Brown.
Por los corolarios 5.11 y 5.24, (N, τG ) es aposindético en cada uno de sus puntos
y conexo en pequeño en ninguno de sus puntos.
subconjunto conexo con más de un punto. Esto es una contradicción, por lo que
Θ(a) ⊂ Θ(b).
Así pues, para una progresión aritmética P (a, b) con Θ(a) ⊂ Θ(b), ser totalmen-
te Brown, ser Brown, ser conexo y ser aposindético, son propiedades equivalentes.
Ahora mostramos que ser totalmente Brown y ser Brown no son propiedades
hereditarias.
Vale la pena comparar el corolario 5.11 con lo que se menciona en [ 32, p. 901],
donde se dice que podemos fácilmente ver que toda base de la topología τG contiene
progresiones aritméticas disconexas. Posteriormente, y debido a este comenterio,
se arma que por la equivalencia entre las partes 3) y 4) del teorema 5.23, el espacio
(N, τG ) no es localmente conexo.
5. EL ESPACIO DE GOLOMB 61
Sea
S A ⊂ P tal que A ∩ M 6= ∅. Por el teorema 5.22 y el corolario 3.9, tanto
W = A como cl(N,τG ) (W ) son totalmente Brown en (N, τG ). Como (N, τG ) es
totalmente Brown, por el teorema 3.7, para cada subconjunto abierto y no vacío U
de (N, τG ), el conjunto cl(N,τG ) (U ) es totalmente Brown en (N, τG ).
P (ci , ei ) ∩ P (ai , bi ) 6= ∅
y
n
!
\
∅=
6 cl(N,τG ) (P (c1 , e1 )) ∩ [cl(N,τG ) (P (ci , ei )) ∩ cl(N,τG ) (P (ai , bi ))] ⊂
i=1
n
! n
!
\ \
⊂B∩ cl(N,τG ) (P (ci , ei ) ∩ P (ai , bi )) ⊂B∩ cl(N,τG ) (Oi ) .
i=1 i=1
Tk
Consideremos a1 , b1 , a2 , b2 , . . . , ak , bk ∈ N de modo que i=1 P (ai , bi ) 6= ∅. Si
k
!
\
a = [a1 , a2 , . . . , ak ] y z = mı́n P (ai , bi )
i=1
entonces, por el teorema 4.18,
k
\
P (a, z) = P (ai , bi ).
i=1
Utilizando esto y el teorema 5.17 sucede que
k
\ k
\
cl(N,τG ) (P (a, z)) = cl(N,τG ) ( P (ai , bi )) = cl(N,τG ) (P (ai , bi )).
i=1 i=1
Además, por el teorema 5.30, cl(N,τG ) (P (a, z)) es totalmente Brown en (N, τG ). Esto
muestra que, cuando una cantidad nita de progresiones aritméticas tiene intersec-
ción no vacía, la intersección de las cerraduras en (N, τG ) de dichas progresiones,
es totalmente Brown en (N, τG ). Por el teorema 5.30, la unión de las cerraduras en
(N, τG ) de una cantidad nita de progresiones aritméticas, es totalmente Brown en
(N, τG ).
y mostró que es base para una topología τK de N tal que τK ⊂ τG . También hizo
ver que el espacio topológico (N, τK ) es conexo, localmente conexo y Hausdor.
En [31, ejemplos 60 y 61, p. 82] a τK le se le llama la topología del entero pri-
mo. Sin embargo, vamos a referirnos a τK y al espacio (N, τK ) como indicamos a
continuación.
Teorema 6.2. Supongamos que P (a, b), P (c, d) ∈ BK son tales que P (a, b) ∩
P (c, d) 6= ∅. Luego, para cada t ∈ P (a, b) ∩ P (c, d), tenemos que P ([a, c], t) ∈ BK y
(6.2) P ([a, c], t) ⊂ P (a, b) ∩ P (c, d).
Demostración: Tomemos t ∈ P (a, b) ∩ P (c, d). Como a|[a, b] y b|[a, b], por (4.4)
se satisface (6.2). Además, por la parte 1) del teorema 4.1,
Luego hac, ti = 1. Esto implica, al ser [a, c] un divisor de ac, que h[a, c], ti = 1. Por
tanto, P ([a, c], t) ∈ BG . Ahora bien, como a y c son libres de cuadrados, tenemos
que [a, c] es libre de cuadrados. De esta manera, P ([a, c], t) ∈ BK .
La misma prueba que dimos para el corolario 5.6, se puede utilizar para probar
el siguiente resultado.
La parte 4) del teorema 6.7 es [ 37, comentario 4.1, p. 676]. Con respecto a la
igualdad (5.5), su lado derecho está contenido en su lado izquierdo, considerando
la cerradura en (N, τK ). Sin embargo, la manera correcta de obtener la cerradura
n
cl(N,τK ) (P (p , b)), se presenta en el siguiente resultado (vale la pena comparar la
primera parte con [ 37, teorema 4.4, p. 676] y, la segunda parte, con [37, corolario 4.5,
p. 678]).
n
Demostración: Tomemos x ∈ cl(N,τK ) (P (p , b)) y supongamos que x ∈
/ M (p).
Luego hp, xi = 1. Esto implica, al ser P (p, x) un subconjunto abierto de (N, τK )
que contiene a x, que
P (p, x) ∩ P (pn , b) 6= ∅.
Luego, por (4.9), p|(x − b), así que x ∈ PF (p, b) ∩ N. Esto muestra que x está en el
lado derecho de (6.4).
P (c, x) ∩ P (pn , b) 6= ∅.
Luego W ∩ P (pn , b) 6= ∅. Esto prueba que x ∈ cl(N,τK ) (P (pn , b)), de donde
Por la parte 2) del teorema 6.7, tenemos que M (p) ⊂ cl(N,τK ) (P (pn , b)). Esto prueba
que el lado derecho de (6.4) está contenido en su lado izquierdo, terminando así la
prueba de (6.4).
n
Ahora bien, de (6.4) se tiene que cl(N,τK ) (P (p , b)) = cl(N,τK ) (P (p, b)), para
toda n ∈ N. Además
cl(N,τK ) (M (p)) = cl(N,τK ) (P (p, p)) = M (p)∪[PF (p, p)∩N] = M (p)∪P (p, p) = M (p).
Por tanto M (p) es cerrado en (N, τK ). La misma prueba que dimos en el teorema 5.3,
puede aplicarse para mostrar que para toda a ∈ N2 , el conjunto M (a) tiene interior
vacío en (N, τK ). Esto prueba 1) y 2).
La misma prueba del teorema 5.17 se puede aplicar en (N, τK ). Tenemos, por
tanto, el siguiente resultado.
n
(6.7) cl(N,τK ) (M (p )) = M (p), para toda n ∈ N.
Tenemos así que (5.6) es válido en (N, τK ). El teorema 5.19 también es válido en
(N, τK ), aunque su prueba es diferente a la que presentamos para (N, τG ). Para pro-
barlo, procedemos como sigue. Primero mostramos que (5.12) es válido en (N, τK ).
Tk
Demostración: Por la segunda parte de (4.22), tenemos que M (a) = i=1 M (pα
i ).
i
k
\ k
\ k
\
cl(N,τK ) (M (a)) = cl(N,τK ) ( M (pα
i ))
i
= αi
cl(N,τK ) (M (pi )) = M (pi ) = M (q).
i=1 i=1 i=1
9
El siguiente resultado aparece tanto en [ , lema 1, p. 4] como en [ 37, teore-
ma 4.6, p. 678]. La demostración que presentamos es mas corta que la que aparece
37], y un poco diferente a la que se encuentra en [9].
en [
canónica de a. Si b ∈ N, entonces
k
!
cl(N,τK ) (P (a, b)) = N ∩
\
(6.11) [M (pi ) ∪ PF (pi , b)] .
i=1
k
\ k
\
αi
cl(N,τK ) (P (a, b)) = cl(N,τK ) (P (pi , b)) = [M (pi ) ∪ (PF (pi , b) ∩ N)] =
i=1 i=1
k
!
\
=N∩ [M (pi ) ∪ PF (pi , b)] .
i=1
Qk
Tomemos, de nuevo, a ∈ N2 y supongamos que a= i=1 pα
i
i
es la descompo-
sición canónica de a. Denimos
Y
c = p1 p2 · · · pk = p
p∈Θ(a)
Tenemos así el siguiente resultado, que aparece originalmente en [ 37, teorema 4.7,
p. 680].
bi ∈ P (a, b) ∩ P (ci , di ).
Luego a|(bi − b), ci |(bi − di ) y, por (4.12),
∅=
6 P (x, z) ∩ P ([a, ci ], bi ) ⊂ U ∩ P (a, b) ∩ P (ci , di ).
De esta manera z ∈ cl(N,τK ) (P (a, b) ∩ P (ci , di )) probando, con todo, que
Teorema 6.19. Si a, b ∈ N son tales que Θ(a) ⊂ Θ(b), entonces P (a, b) es total-
mente Brown en (N, τK ).
Por la parte 4) del teorema 6.7 y el teorema 6.19, tenemos que para cada b∈N
la progresión aritmética P (1, b) es totalmente Brown y densa en (N, τK ). Notemos
que si P (a, b) ∈ BK entonces, como a 6= 1 y ha, bi = 1, sucede que Θ(a) 6⊂ Θ(b).
∅=
6 M (d) ∩ P (a, b) = P (a, b) ∩ M (d) ∩ P (a, b) ⊂
n
!
\
⊂ P (a, b) ∩ cl(N,τK ) (P (a, b)) ∩ P (ci , di ) ⊂
i=1
n
! k
!
\ \
⊂ P (a, b) ∩ cl(N,τK ) (P (a, b)) ∩ Ui = P (a, b) ∩ cl(N,τK ) (Oi ) .
i=1 i=1
7. El espacio de Szczuka
Recordemos que, para cada a ∈ N, el conjunto Θ(a) es el de los números
primos que dividen al número a. En 2013 P. Szczuka, también conocida como P.
Szyszkowska, consideró en [ 33, sección 3, p. 877] la familia
(7.1) BS = {P (a, b) : a, b ∈ N y Θ(a) ⊂ Θ(b)}
y mostró que es base para una topología τS de N. En [ 36, p. 1009] P. Szczuka
nombró a τS como indicamos a continuación.
Es claro que
/ P (cn , c) \ {c}.
a∈
Si a < c, entonces M (c) es un subconjunto abierto en (N, τS ) que tiene a c y
a∈
/ M (c) \ {c}.
En cualquiera de los dos casos, deducimos que c∈/ {a}0 . De esto y el teorema 7.6
se tiene que {a} = {1}. Como P (1, 2) ∈ BS y N \ P (1, 2) = {1}, el conjunto {1}
0
0
es cerrado en (N, τS ). Esto prueba que {a} = {1} es cerrado en (N, τS ), cuando
a ∈ N2 .
7. EL ESPACIO DE SZCZUKA 75
P (a, b) = U ∪ V, U ∩ V = ∅, x∈U y y ∈ V.
Fijemos k ∈ N0 . Como Θ(a) ⊂ Θ(b) y ak + b ∈ P (a, b), por las partes 1) y 3) de la
proposición 2.3 tenemos que
Por el teorema 7.13 tenemos que M (a) = P (a, a) ∈ BS está totalmente sepa-
rado en (N, τS ), para cada a ∈ N2 . En particular M (a) no es conexo en (N, τS ).
Esto es una diferencia con respecto a lo que sucede en los espacios (N, τG ) y (N, τK )
pues, como mostramos en la parte 5) del teorema 5.23 y en el teorema 6.20, M (a)
es totalmente Brown en dichos espacios.
Del hecho de que cada conjunto M (a) está totalmente separado en (N, τS ) y de
que los subespacios de un espacio totalmente separados están totalmente separados,
se tiene el siguiente resultado.
Corolario 7.14. Si a, b ∈ N son tales que ha, bi 6= 1, entonces P (a, b) está total-
mente separado en (N, τS ). En consecuencia, P (a, b) no es aposindético.
Demostración: Como ha, bi =
6 1, por la parte 2) de la proposición 2.3, existe
p ∈ Θ(a)∩Θ(b). Luego P (a, b) ⊂ M (p). Puesto que M (p) ∈ BS , por el teorema 7.13,
el conjunto M (p) está totalmente separado en (N, τS ). Por consiguiente, P (a, b) está
76 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
Del corolario 7.17 se sigue que 1 es el único punto en donde (N, τS ) es localmente
conexo.
En particular,
(7.4) P \ Θ(a) ⊂ cl(N,τS ) (P (a, b)).
Demostración: Sean c en el lado izquierdo de (7.3) y U un subconjunto abierto y
no vacío de (N, τS ) tal que c ∈ U. Por tanto, existe d ∈ N de modo que Θ(d) ⊂ Θ(c) y
P (d, c) ⊂ U. Si hd, ai =
6 1, existe p ∈ P tal que p|d y p|a. Notemos que p ∈ Θ(a)∩Θ(c)
así que c ∈ M (p), contradiciendo la elección de c. Luego hd, ai = 1, de donde
hd, ai|(c − b). Esto implica, por (4.9), que
∅=
6 P (d, c) ∩ P (a, b) ⊂ U ∩ P (a, b).
78 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
Así c ∈ clN (P (a, b)) y (7.3) se cumple. La contención (7.4) se sigue de (7.3) y el
hecho de que
\
P \ Θ(a) ⊂ {z ∈ N : hz, pi = 1 para cada p ∈ Θ(a)} = (N \ M (p)).
p∈Θ(a)
∅=
6 P (q, z) ∩ P (a, b) ⊂ U ∩ P (a, b).
De esta manera, z ∈ cl(N,τS ) (P (a, b)) y, así, (7.5) se cumple. La contención (7.6) se
sigue de (7.5) y los hechos de que b ≡ b (mód a) y a|an para cada n ∈ N.
P (pn , b) ⊂ N ∩ PF (pn , c) ⊂ C.
Luego, el lado izquierdo de (7.8) es un subconjunto de su lado derecho. Ahora
supongamos que p - c. Notemos que hp, ci = 1 y, como b ≡ c (mód p) , por (4.6)
tenemos que
P (pn , b) ⊂ N \ M (p).
Debido a que N \ M (p) es cerrado en (N, τS ), resulta que
n
cl(N,τS ) (P (p , b)) ⊂ N \ M (p) ⊂ C.
De esta manera (7.8) se cumple.
Para probar 1) supongamos que hp, bi = 1. Notemos que hpn , bi = 1 y, por (4.5),
N ∩ PF (pn , b) ⊂ N \ M (p).
80 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
Para ver 2) consideremos que p|b. Notemos que b ≡ p (mód p) y, por (7.8),
Escribimos ahora algunos resultados que se derivan del teorema 7.22. El si-
guiente aparece en [ 36, teorema 3.5, p. 1011] con una demostración muy diferente.
Teorema 7.23. Si ya= es la descomposición canónica de a,
Qk
a ∈ N2 i=1 pα
i
i
entonces
k
cl(N,τS ) (P (a, b)) = cl(N,τS ) (P (pαi i , b)).
\
(7.10)
i=1
Como vimos en las respectivas pruebas de los teoremas 5.18 y 6.16, la igualdad
(7.10) es válida en (N, τG ) y en (N, τK ).
k
\ k
\
cl(N,τS ) (P (a, b)) = cl(N,τS ) ( P (pi , b)) = cl(N,τS ) (P (pi , b)) = N.
i=1 i=1
Alternativamente, podemos utilizar (4.23), (7.9) y la parte 4) del teorema 7.21, para
deducir que cl(N,τS ) (M (a)) = N.
Qk
Supongamos que a ∈ N2 y que a = i=1 pα
i
i
es la descomposición canónica
Tk
de a, Por la segunda parte de (4.22) tenemos que M (a) = i=1 M (pα
i ).
i
Luego,
aplicando (7.8) y (7.9),
k
\ k
\
cl(N,τS ) (M (a)) = cl(N,τS ) ( M (pα
i )) =
i
cl(N,τS ) (M (pi
αi
)) =
i=1 i=1
k
\ k
\
= [(N ∩ PF (pαi αi
i , pi )) ∪ (N \ M (p))] = [M (pα
i ) ∪ (N \ M (pi ))],
i
i=1 i=1
es decir
k
\
cl(N,τS ) (M (a)) = [M (pα
i ) ∪ (N \ M (pi ))].
i
i=1
En el siguiente resultado, calculamos la cerradura en (N, τS ) de una progresión
aritmética P (a, b) con a ∈ N2 .
i=1
82 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
k
\ k
\
αi
cl(N,τS ) (P (a, b)) = cl(N,τS ) (P (pi , b)) = [(N ∩ PF (pα
i , c)) ∪ (N \ M (pi ))].
i
i=1 i=1
Qk
Supongamos, de nuevo, que a ∈ N2 y que a = i=1 pα i
i es la descomposición
canónica de a. Dada b ∈ N, como b ≡ b (mód a) , por (7.11) tenemos que
k
\
(7.12) cl(N,τS ) (P (a, b)) = [(N ∩ PF (pα
i , b)) ∪ (N \ M (pi ))].
i
i=1
Para cada b∈N hagamos
αi αi
x ∈ N \ M (pi ). Supongamos que x ∈ PF (pi , b). Luego x ≡ b (mód pi ) . También
x = an + c y an ≡ 0 (mód pα αi
i ) , por lo que c ≡ b (mód pi ) . Supongamos ahora que
i
N ∩ PF (pα
i , b) ⊂ N \ M (pi ).
i
Por tanto,
(7.15) [N ∩ PF (pα
i , b)] ∪ [N \ M (pi )] = N \ M (pi ).
i
Qk
Supongamos, de nuevo, que a ∈ N2 y que a= i=1 pα
i
i
es la descomposición
canónica de a. Para cada b∈N denimos
existe ai ∈ N tal que Θ(ai ) ⊂ Θ(bi ) y P (ai , bi ) ⊂ Ui . Para toda i ∈ {1, 2, . . . , n},
por (7.4),
n
!
\
∅=
6 P (a, b) ∩ clN (P (ai , bi )) =
i=1
n
!
\
= P (a, b) ∩ [clN (P (a, b)) ∩ clN (P (ai , bi ))] =
i=1
n
! n
!
\ \
= P (a, b) ∩ clN (P (a, b) ∩ P (ai , bi )) ⊂ P (a, b) ∩ clN (Oi ) .
i=1 i=1
Esto prueba que P (a, b) es totalmente Brown en (N, τS ). Por tanto, 4) implica 1).
Tenemos así que las armaciones 1)4) son equivalentes.
Para probar 5), supongamos que P (a, b) ∈ BS . Por tanto, Θ(a) ⊂ Θ(b). Si
P (a, b) es totalmente Brown en (N, τS ), puesto que 1) implica 4), ha, bi = 1. Luego,
por la parte 2) de la Proposición 2.3,
8. El espacio de Rizza
Recordemos que N0 = N ∪ {0}. En 1993, G. B. Rizza contruyó en [ 30] una
topología D en N0 tal que el espacio topológico (N0 , D) es compacto, conexo y T0 .
Para denirla consideró ∅=∅ y, para cada X ⊂ N0 con X = 6 ∅, denió
[
X= D0 (x), donde D0 (x) = {y ∈ N0 : y|x}.
x∈X
D(b) = {a ∈ N : a|b}
de los divisores de b en N. Notemos que Θ(b) = D(b) ∩ P y que D0 (b) restringido a
N es D(b), es decir, D(b) = D0 (b) ∩ N.
86 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
BR = {↑a : a ∈ N} = {M (a) : a ∈ N}
es base para una topología τ≤ en N tal que el espacio topológico (N, τ≤ ) es de
Alexandro y T0 .
τR es la to-
Solo para completar la discusión, vamos a probar que, en efecto,
D a N. Supongamos primero que X ⊂ N es tal que X = X. Si
pología relativa de
X = N, entonces X es cerrado en (N, τR ). Consideremos, por tanto, que X 6= N y
tomemos y ∈ N \ X. Si existe x ∈ M (y) ∩ X, entonces
y ∈ D(x) ⊂ X = X,
lo cual contradice el hecho de que y ∈
/ X. Esto prueba que M (y) es un elemento
de BR tal que y ∈ M (y) ⊂ N \ X. Luego N \ X es abierto en (N, τR ) y, así, X es
cerrado en (N, τR ).
cl(N,τR ) (X) = X = X.
Por tanto, la topología relativa de (N0 , D) al subconjunto N de N0 , es τR y, además,
la cerradura en (N, τR ) del subconjunto X de N es X.
BR = {M (a) : a ∈ N}.
8. EL ESPACIO DE RIZZA 87
Los espacios (N, τS ) y (N, τR ) tienen varias propiedades en común. Por ejemplo,
el teorema 7.5 es válido en (N, τR ).
Teorema 8.2. Todo subconjunto cerrado y no vacío de (N, τR ) tiene a 1.
Demostración: Sean F un subconjunto cerrado y no vacío de (N, τR ) y U = N\F.
Si 1 ∈ U, N = M (1) ⊂ U. Luego U = N y F = ∅. De esta contradicción se
entonces
sigue que 1∈
/ U, por lo que 1 ∈ F.
Del teorema 8.2 se sigue que, con las mismas demostraciones, el teorema 7.6
y los corolarios 7.7 y 7.8 son válidos en (N, τR ). Escribimos esto en el siguiente
resultado.
Ahora mostramos que los teoremas 7.22 y 7.23 también son válidos en (N, τR ).
Teorema 8.8. Si son tales que
Tk
a1 , b1 , a2 , b2 , . . . , ak , bk ∈ N i=1 P (ai , bi ) 6= ∅,
entonces
k k
cl(N,τR ) ( cl(N,τR ) (P (ai , bi )).
\ \
(8.1) P (ai , bi )) =
i=1 i=1
k
!
\
M (b) ∩ P (ai , bi ) 6= ∅.
i=1
T
k
Así U∩ i=1 P (ai , bi ) =6 ∅ y entonces b está en el lado izquierdo de (8.1).
entonces
k
cl(N,τR ) (P (a, b)) = cl(N,τR ) (P (pαi i , b)).
\
(8.4)
i=1
El teorema 8.9 aparece con una prueba muy diferente en [ 38, teorema 6.4,
p. 780]. La que presentamos aquí es mucho más simple. De acuerdo con (8.4), para
determinar la cerradura en (N, τR ) de cada progresión aritmética, debemos calcular
primero la cerradura en (N, τR ) de cada progresión de la forma P (pn , b), donde
p∈P y n ∈ N. Esto se realiza en [ 38, teoremas 6.2 y 6.3, p. 779780], aunque la
que presentamos a continuación tiene algunas variantes que comentaremos.
Combinando los teoremas 8.9 y 8.10 obtenemos el siguiente resultado, que apa-
rece en [ 38, corolario 6.5, p. 782].
8. EL ESPACIO DE RIZZA 91
canónica de a. Si b ∈ N,
Ab = {i ∈ {1, 2, . . . , k} : pα
i - b}
i
n
!
\
∅=
6 P (a, b) = P (a, b) ∩ cl(N,τR ) (M (bi )) =
i=1
n
!
\
= P (a, b) ∩ [cl(N,τR ) (P (a, b)) ∩ cl(N,τR ) (M (bi ))] =
i=1
n
! n
!
\ \
= P (a, b) ∩ cl(N,τR ) (P (a, b) ∩ M (bi )) ⊂ P (a, b) ∩ cl(N,τR ) (Oi ) .
i=1 i=1
En [ 33, teorema 4.1, p. 880] aparece una prueba larga del hecho de que cada
progresión aritmética en (N, τR ) es conexa. Posteriormente, utilizando el hecho de
que τR es la topología inducida por el orden parcial de la divisibilidad, en [ 38,
corolario 7.6, p. 783], se ofrece una demostración más corta del mismo resultado.
El teorema 8.12 generaliza [ 33, teorema 4.1, p. 880] y [38, corolario 7.6, p. 783].
92 2. ARITMÉTICA TOPOLÓGICA
Existen otros aspectos ligados con los cuatro espacios topológicos (N, τG ), (N, τK ),
(N, τS ) y (N, τR ) que hemos visto. Recomendamos al lector interesado los artículos
que aparecen en la bibliografía.
Bibliografía
[1] J. C. Alberto-Domínguez, Espacios Conexos y Numerables, Tesis de Maestría, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, 2017.
[2] J. C. Alberto-Domínguez, G. Acosta, G. Delgadillo-Piñón, Totally Brown subsets of the
Golomb space and the Kirch space, Comment. Mat. Univ. Carolin. 63 (2022), No. 2, 189
219.
[3] J. C. Alberto-Domínguez, G. Acosta, G. Delgadillo-Piñón, M. Madriz-Mendoza, El espacio
de Golomb y su no conexidad en pequeño, Revista Integración, Temas de Matemáticas, Vol.
35, No. 2 (2017), 189213.
Bibliografía 93
[35] P. Szczuka, Regular open arithmetic progressions in connected topological spaces on the set
of positive integers, Glas. Mat. Ser. III 49(69)(2014), No. 1, 1323.
[36] P. Szczuka, The closures of arithmetic progressions in the common division topology on the
set of positive integers, Cent, Eur. J. Math. 12 (2014), No. 7, 10081014.
[37] P. Szczuka, The closures of arithmetic progressions in Kirch's topology on the set of positive
integers, Int. J. Number Theory 11 (2015), No. 3, 6673682.
[38] P. Szczuka, Properties of the division topology on the set of positive integers, Int. J. Number
Theory 12 (2016), No. 3, 775785.
[39] P. Szyszkowska, M. Szyszkowski, Properties of the common division topology on the set of
positive integers, J. Ramanujan Math. Soc. 33 (2018), No. 1, 9198.
Correos electrónicos:
[email protected] (Gerardo Acosta),
[email protected] (José del Carmen Alberto-Domínguez),
[email protected] (Maira Madriz-Mendoza).
Capítulo 3
Víctor M. Muñoz-López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México
Alicia Santiago-Santos, Jesús F. Tenorio
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca, México
1. Introducción 95
2. Conceptos básicos y notaciones 96
3. Funciones del tipo mezclante 97
4. Conjugación topológica 106
Bibliografía 108
1. Introducción
El presente escrito se desarrolla en el área de la matemática denominada Diná-
mica topológica. A grandes rasgos, podemos decir que un sistema dinámico es un
fenómeno que evoluciona a través del tiempo; si el tiempo es considerado en lapsos,
decimos que es un sistema dinámico discreto. Cabe mencionar que los sistemas di-
námicos discretos tienen una gran utilidad dentro de la modelación matemática en
diversas áreas de conocimiento, por ejemplo en biología, ecología, física, química,
medicina, nanzas y economía (vea [ 1, 2, 4, 5, 18, 19]). Los sistemas dinámi-
cos discretos que estudiamos en este artículo se construyen a partir de un espacio
métrico X, llamado espacio base, y una función continua f : X → X, y los deno-
tamos por (X, f ). Dado algún k ∈ N, escribimos fk para indicar la composición
de f consigo misma k veces. Además, f0 denota la función identidad en X . Pa-
ra cualquier x ∈ X , la órbita de x bajo f , denotada por O(x, f ), es el conjunto
{x, f (x), f 2 (x), . . . , f k (x), . . .}. Uno de los objetivos principales de los sistemas di-
námicos discretos es estudiar, entre otros problemas, el comportamiento de la órbita
de los puntos del espacio X. Es sabido que en ocasiones resulta necesario analizar
las propiedades cualitativas o de forma de un sistema dinámico, y de esto se encarga
la Dinámica topológica.
En la actualidad encontramos una gran variedad de sistemas dinámicos dis-
cretos denidos y clasicados dependiendo de las propiedades que posea el espacio
base o bien la función. Por mencionar algunos, tenemos los sistemas transitivos,
mezclantes, caóticos, exactos o minimales. En el presente trabajo estudiamos al-
gunos sistemas dinámicos que comparten propiedades con los sistemas mezclantes,
a saber: fuertemente mezclantes, suavemente mezclantes, débilmente mezclantes,
totalmente transitivos, transitivos y aquellos con la Propiedad P. El objetivo prin-
cipal del artículo es brindar las relaciones que existen entre estos sistemas, así como
95
96 3. FUNCIONES DEL TIPO MEZCLANTE
analizar algunos ejemplos. Realizamos un escrito hasta cierto punto lo más auto-
contenido posible de todo el material involucrado. Cabe señalar que si bien los
resultados incluidos son conocidos en su mayoría, consideramos que la presentación
del documento posee originalidad en cuanto a su exposición, que es detallada. Lo
anterior con la nalidad de lograr su accesibilidad a un mayor número de lectores
que se interesen en estos temas. Es importante indicar que el presente artículo está
basado en [ 16], sin embargo, aquí indicamos todas las referencias requeridas para
la lectura completa del manuscrito.
El artículo está dividido en cuatro secciones. Después de la Introducción, en
la Sección 2, exponemos algunos conceptos y notaciones que se utilizan durante el
escrito. La Sección 3 está dedicada al análisis de los sistemas dinámicos propuestos a
estudiar, se describen sus propiedades básicas, ejemplos y las relaciones entre ellos.
Finalmente, en la Sección 4 incluimos resultados concernientes a su conjugación
topológica.
Ejemplo 3.3. Sea X un espacio métrico con al menos dos puntos. Se tiene que la
función identidad de X no es transitiva. En efecto, dado que X tiene al menos dos
puntos, existen x1 , x2 ∈ X tales que x1 6= x2 . Sean U y V subconjuntos abiertos no
vacíos de X tales que x1 ∈ U , x2 ∈ V y U ∩ V = ∅. Luego, para cada k ∈ N ∪ {0}
obtenemos que (idX )k (U ) ∩ V = U ∩ V = ∅. Por lo tanto, idX no es transitiva.
Ejemplo 3.4. Existe una función transitiva que no es totalmente transitiva. En
efecto, la función del Ejemplo 2.1 cumple estas propiedades. Para verlo, tomemos
U y V subconjuntos abiertos no vacíos en X . Sea x ∈ X tal que x ∈ U . Hemos
visto en el Ejemplo 2.1 que O(x, f ) = X . Luego, O(x, f ) ∩ V 6= ∅. Esto implica que
existe k ∈ N ∪ {0} tal que f k (x) ∈ V . Así, f k (x) ∈ f k (U ) ∩ V . En consecuencia,
f k (U ) ∩ V 6= ∅. Por lo tanto, f es transitiva. Por otro lado, vimos también en el
Ejemplo 2.1 que todos los puntos de X son periódicos de periodo m. Así, f m = idX .
Luego, por el Ejemplo 3.3, tenemos que f m no es transitiva. Por lo tanto, f no es
totalmente transitiva.
Estamos interesados en brindar más ejemplos de las funciones dadas en la
Denición 3.1, así como algunas de sus propiedades y las posibles relaciones que
satisfacen. Veamos el siguiente resultado, el cual es una propiedad que cumplen las
funciones transitivas.
1
En algunos textos es conocida como mezclante.
3. FUNCIONES DEL TIPO MEZCLANTE 99
Como una aplicación del Teorema 3.17, en el resultado que mostramos en se-
guida, encontramos una forma útil para obtener ejemplos de funciones que no son
débilmente mezclantes.
Si ocurre el Caso (i), terminamos. Supongamos que ocurre el Caso (ii) y veamos
quef k (U ) ∩ V = ∅. Para esto, sean x ∈ f k (U ) y y ∈ V y probemos que x 6= y .
k
Dado que f (U ) ∩ U =6 ∅, existe x1 ∈ f k (U ) tal que x1 ∈ U . Observe que:
Ejemplo 3.23. Existe una función totalmente transitiva que no es débilmente mez-
clante, ni suavemente mezclante ni fuertemente mezclante. En efecto, la función
rotación Rα : S 1 → S 1 , para cualquier α ∈ R \ Q, es una de estas funciones. Para
convencernos, notemos que la transitividad total de Rα queda garantizada por el
Ejemplo 3.13. Además, en vista del Ejemplo 2.2, Rα es una isometría. Así, por la
Proposición 3.18, obtenemos que Rα no es débilmente mezclante. Finalmente, por
el Corolario 3.21, se deduce que Rα no es suavemente mezclante ni fuertemente
mezclante.
Se sabe que la teoría ergódica y la dinámica topológica poseen grandes simi-
litudes. Por ejemplo, la noción de ergodicidad encuentra su concepto paralelo en
la transitividad topológica y ambos conceptos comparten propiedades interesantes.
Algo similar sucede con las nociones suavemente mezclante [ ] y Propiedad 7 P 3
[ ],
que siendo conceptos planteados originalmente en teoría ergódica, en la actualidad
también son estudiados en dinámica topológica (vea [ 11, 12]).
A continuación analizamos algunas propiedades de las funciones suavemente
mezclantes así como sus relaciones con otras de las funciones que estamos estudian-
do. Comenzamos con el siguiente teorema, donde encontramos una caracterización
de la noción de función suavemente mezclante.
f ×(m+1) ×g : X m+1 ×Y →
métrico y g: Y → Y una función transitiva, veamos que
X m+1 ×Y es transitiva. Sean U y V subconjuntos abiertos y no vacíos en X m+1 ×Y .
0 0 m+1 00 00
Existen subconjuntos abiertos y no vacíos U , V ⊆ X y U ,V ⊆ Y tales que
0 00 0 00
U × U ⊆ U y V × V ⊆ V . A su vez, existen subconjuntos abiertos y no vacíos
U1 , . . . , Um , Um+1 , V1 , . . . , Vm , Vm+1 ⊆ X tales que:
(3.7) U1 × · · · × Um × Um+1 ⊆ U 0 y V1 × · · · × Vm × Vm+1 ⊆ V 0 .
Dado que f es suavemente mezclante y g es transitiva, obtenemos por denición que
f ×g : X ×Y → X ×Y es una función transitiva. Por hipótesis de inducción, tenemos
×m
que f × [f × g] : X m × [X × Y ] → X m × [X × Y ] es transitiva. Observemos que
00 00
los conjuntos [U1 × · · · × Um ] × [Um+1 × U ] y [V1 × · · · × Vm ] × [Um+1 × V ] son
m
abiertos y no vacíos en X × [X × Y ]. Luego, existe k ∈ N ∪ {0} tal que:
k
f ×m ×[f × g] [U1 ×· · ·×Um ]×[Um+1 ×U 00 ] ∩ [V1 ×· · ·×Vm ]×[Vm+1 ×V 00 ] 6= ∅.
Con ayuda del Diagrama 1 y del Ejemplo 3.28 obtenemos más ejemplos de las
funciones en la Denición 3.1.
4. Conjugación topológica
Analizamos la propiedad de conjugación para las funciones de la Denición 3.1.
Sean X y Y espacios métricos. Recordemos que dos funciones continuas f : X → X
y g : Y → Y se dice que son conjugadas si existe un homeomorsmo h : X → Y tal
que para todo x ∈ X , se tiene que h(f (x)) = g(h(x)). Es fácil ver que la relación
de conjugación es una relación de equivalencia. Además, se satisface:
tanto, g es transitiva.
Ahora supongamos que la función g es transitiva. Sean U y V abiertos no
vacíos en X . Es claro que h(U ) y h(V ) son abiertos y no vacíos en Y . Dado que g
n
es transitiva, existe n ∈ N tal que g (h(U )) ∩ h(V ) 6= ∅. De donde, existe y0 ∈ h(U )
n
tal que g (y0 ) ∈ h(V ). Luego, se sigue del inciso (b) de la Proposición 4.1 que
f n (h−1 (y0 )) ∈ V . En vista de que h−1 (y0 ) ∈ U , obtenemos f n (U ) ∩ V 6= ∅. Por lo
tanto, f es transitiva.
es conjugada consigo misma, se sigue del Lema 4.4 quef × l y g × l son conjugadas.
Luego, por el Teorema 4.2, obtenemos que g × l : Y × Z → Y × Z es transitiva.
Por lo tanto, g es suavemente mezclante. Similarmente se demuestra que si g es
suavemente mezclante, entonces f es suavemente mezclante.
Con argumentos similares a los realizados en la demostración del Teorema 4.2
se demuestra lo siguiente.
Bibliografía
[1] Michael F. Barnsley, Fractals Everywhere, Second Edition, Morgan Kaufmann, 2000, DOI
10.1016/C2013-0-10335-2
[2] Walter Bauer, Karl Sigmund, Topological dynamics of transformations induced on the space
of probability measures, Monatsh. Math. 79 (1975), 8192, DOI 10.1007/bf01585664
[3] F. Blanchard, Fully positive topological entropy and topological mixing, in Symbolic Dyna-
mics and its Applications, Contemporary Mathematics 135, 1992, 92105, DOI 10.1090/
conm/135.
[4] J.M. Cushing, R.F. Constantino, Brian Dennis, Robert A. Desharnais, Shandelle M. Henson,
Chaos in Ecology. Experimental Nonlinear Dynamics, Vol.1, Academic Press, 2005, DOI
10.1016/B978-0-12-198876-0.X5000-3
[5] Jeerson Edwin King Dávalos, Héctor Méndez Lango, Sistemas dinámicos discretos, Colec-
ción: Temas de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM, 2014.
[6] Robert L. Devaney, An Introduction to Chaotic Dynamical Systems, Second Edition, West-
view Press, 2003, DOI 10.4324/9780429502309
Bibliografía 109
[7] H. Furstenberg, B. Weiss, The nite multipliers of innite transformation, in The Structure
of Attractors in Dynamical Systems, Lecture Notes in Mathematics, N. G. MarkleyJohn, C.
Martin, W. Perrizo, eds., Spriger-Verlag, 1978, 127132, DOI 10.1007/BFb0101785
[8] Eli Glasner, Ergodic theory via joinings, Mathematical Surveys and Monographs, Vol. 101,
AMS, 2003, DOI 10.1090/surv/101. MR1958753
[9] Eli Glasner, Classifying dynamical systems by their recurrence properties, Topol. Methods
Nonlinear Anal. 24 (2004), no. 1, 2140, DOI 10.12775/TMNA.2004.018
[10] E. Glasner, B. Weiss, On the interplay between measurable and topological dynamics, Ca-
pítulo 10 in: Handbook of Dynamical Systems, Vol. 1B, B. Hasselblatt y A. Katok, eds.,
Elsevier B.V., 2006, 597648.
[11] Wen Huang, Xiangdong Ye, Topological complexity, return times and weak disjointness,
Ergodic Theory Dynam. Systems 24 (2004), 825846, DOI 10.1017/S0143385703000543
[12] Wen Huang, Xiangdong Ye, A local variational relations and applications, Israel J. Math.
151 (2006), 237279, DOI 10.1007/BF02777364
[13] Ignacio L. Iribarren, Topología de espacios métricos, Limusa-Wiley, 1973.
[14] Gongfu Liao, Lidong Wang, Yucheng Zhang, Transitivity, mixing and chaos for a
class of set-valued mappings, Sci. China Ser. A, 49, no. 1 (2006), 18, DOI 10.1007/
s11425-004-5234-5
[15] Elon Lages Lima, Espacos Métricos, 4.ed. Instituto de Matemáticas Pura e Aplicada, 2011.
[16] Víctor Martín Muñoz López, Funciones del tipo mezclante en hiperespacios, Tesis para
obtener el título de Licenciado en Matemáticas Aplicadas, Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2018.
[17] Walter Rudin, Real and complex analysis, 3ra edición, McGraw-Hill, 1987.
[18] Steven H. Strogatz, Nonlinear Dynamics and Chaos: With Applications to Physics, Biology,
Chemistry, and Engineering, Studies in Nonlinearity Series. 2nd Edition, Boca Raton CRC
Press, 2018. DOI 10.1201/9780429492563
[19] Peter Turchin, Complex Population Dynamics: A Theoretical/Empirical Synthesis, Prince-
ton University Press. Princeton, NJ, EEUU, 2003. DOI 10.1515/9781400847280
Correos electrónicos:
[email protected] (Víctor M. Muñoz-López),
[email protected] (Alicia Santiago-Santos),
[email protected] (Jesús F. Tenorio).
Capítulo 4
Irma León-Torres
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México
Alicia Santiago-Santos
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca, México
1. Introducción 111
2. Preliminares 112
3. Compacto transitividad 116
4. Compacto transitividad y su relación con tipos de transitividad 127
5. Conjugación topológica 129
Bibliografía 133
1. Introducción
En este trabajo, un sistema dinámico discreto será una pareja (X, f ), donde X
es un continuo (un espacio métrico compacto, conexo con más de un elemento) y
f :X→X una función continua y suprayectiva. En los últimos años los sistemas
dinámicos discretos han obtenido un gran desarrollo, generando de esta manera
1 2 3 6 7
un gran número de publicaciones, vea por ejemplo [ ], [ ], [ ], [ ], [ ] y [ 17]. Al
estudiar la dinámica discreta de los objetos han observado que no basta analizar sus
propiedades numéricas, es necesario conocer sus propiedades cualitativas o de forma,
tales como: estabilidad, el comportamiento respecto a la cercanía o acumulación
entre éstos o respecto a ciertos conjuntos, etc. interviniendo de esta manera la
topología [ 14]. La parte de la topología que estudia las propiedades cualitativas o
de forma de los sistemas dinámicos se llama Dináámica Topológica.
Dependiendo de las propiedades del continuo X y de cómo esté denida la fun-
ción f, se han denido y clasicado varios sistemas dinámicos discretos, entre los
más conocidos tenemos: exactos, mezclantes, débilmente mezclantes, transitivos, to-
talmente transitivos, fuertemente transitivos, caóticos y minimales. Varios de estos
8 6
sistemas han sido ampliamente estudiados (ver [ ] y [ ]). Referente a los sistemas
caóticos, en 1963 el meteorólogo Edward Lorenz considerando algunas ecuaciones
que le permitieran predecir el tiempo en la atmósfera [ 16] (las que hoy se cono-
cen como ecuaciones de Lorenz) y usando ordenadores estudió las grácas de estas
ecuaciones. Al analizar la gráca que resultaba de hacer pruebas con diferentes pa-
rámetros en sus ecuaciones, observó que las simulaciones eran muy diferentes para
condiciones iniciales muy próximas y además no seguían algún orden o patrón. A los
sistemas que presentaban este tipo de comportamiento les llamó sistemas caóticos.
En este sentido, años después, en la década de 1970, empezaron a surgir muchos
111
112 4. SISTEMAS DINÁMICOS COMPACTO TRANSITIVOS
2. Preliminares
Comezaremos esta sección introduciendo las notaciones básicas, así como los
conceptos básicos que se emplean durante el desarrollo de este trabajo. Como es
usual R, Z, Z+ , N, denotan al conjunto de los números reales, los números enteros,
los números enteros no negativos y los números naturales, respectivamente. Ahora,
si X es un espacio métrico y f: X → X es una función, establecemos la siguiente
notación, f0 denotará la función identidad sobre X , idX . Para cada n ∈ N, f n es
n−1
f compuesta con f , es decir:
f n = f ◦ f n−1 .
Dados n∈N A ⊆ X , la preimagen de A bajo f n se indica por f −n (A). Si x ∈ X ,
y
−1
la preimagen de {x} bajo f la representamos por f (x). La cerradura y el interior
del conjunto A, se denotan por cl(A) e int(A), respectivamente.
que lo dene. La clase de sistemas dinámicos que abordaremos en este escrito son
conocidos como sistemas dinámicos compacto transitivos. Para poder denir y es-
tudiar propiedades esta clase de sistemas dinámicos, es necesario denir algunos
conjuntos.
(2.2) {m0 , m0 + 1, . . . , m0 + l0 } ⊆ B.
De (2.1), aplicado a m0 se cumple que:
(2.3) {m0 , m0 + 1, . . . , m0 + l0 } ∩ A 6= ∅.
Así, de (2.2), se obtiene que:
{m0 , m0 + 1, . . . , m0 + l0 } ∩ A ⊆ B ∩ A.
Por lo tanto, de (2.3) se concluye que B ∩ A 6= ∅.
114 4. SISTEMAS DINÁMICOS COMPACTO TRANSITIVOS
−k −n −k
f (U ) ∩ f (f (V )) 6= ∅.
De donde, por el inciso (1) de la Proposición 2.16, se obtiene que f −k (U )∩f −(n+k) (V ) 6=
−k −(n+k) −k −n
∅. Además, f (U ) ∩ f (V ) = f (U ∩ f 6 ∅. Esto implica que
(V )) =
U ∩ f −n (V ) 6= ∅. Por lo tanto, n ∈ Nf (U, V ).
3. Compacto transitividad
En esta sección introducimos la noción del conjunto omega-límite de un punto
con respecto a una familia de Furstenberg. Dicho conjunto nos ayudará a denir
los sistemas dinámicos compacto transitivo. Antes de denir estos conceptos damos
deniciones que nos ayudan a denir este tipo de sistemas. De ahora en adelante,
P(X) denotará al conjunto potencia de un conjunto X.
Denición 3.1. Un subconjunto F de P(Z+ ) es una familia de Furstenberg, si para
cualesquiera F1 , F2 ∈ P(Z+ ) tales que F1 ⊆ F2 y F1 ∈ F implica que F2 ∈ F.
Denición 3.2. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Se dene la familia Nf como
sigue:
Nf = {A ⊆ Z+ : existen U, V ⊆ X abiertos no vacíos, tales que Nf (U, V ) ⊆ A}.
Observación 3.3. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Para cualesquiera U y V sub-
conjuntos abiertos no vacíos en X , se tiene que Nf (U, V ) ∈ Nf . De donde, Nf 6= ∅.
Proposición 3.4. Sea F ∈ P(Z+ ). Se cumple que F ∩ F 0 6= ∅, para todo F 0 ∈ Nf
si y sólo si F ∩ Nf (U, V ) 6= ∅, para todo U y V subconjuntos abiertos no vacíos en
X.
Demostración: F ∩ F 0 6= ∅, para todo F 0 ∈ Nf . Sean U
Supongamos que
y V subconjuntos abiertos no vacío de X . Por la Observación 3.3, se tiene que
Nf (U, V ) ∈ Nf . Así, por el supuesto, se tiene que F ∩ Nf (U, V ) 6= ∅.
Recíprocamente, supongamos que F ∩Nf (U, V ) 6= ∅, para todo U y V subconjuntos
abiertos no vacíos de X . Sea F ∈ Nf . Por la Denición 3.2, existen subconjuntos
0
0
abiertos no vacíos U y V de X , tales que Nf (U, V ) ⊆ F . Luego Nf (U, V ) ∩ F ⊆
0 0
F ∩ F . Por hipótesis Nf (U, V ) ∩ F 6= ∅. Por lo tanto, F ∩ F 6= ∅.
Denición 3.8. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Se dice que (X, f ) es compacto
transitivo si para cada x ∈ X , existe z ∈ X tal que Nf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅, para
cada vecindad G de z y para cualesquiera abiertos no vacíos U y V de X .
En la Figura 1, se muestra de manera geométrica el concepto dado en la De-
nición 3.8. Básicamente nos dice que, dado un punto x ∈ X , existe un punto z ∈ X ,
tal que para cualquier vecindad de z, digamos G como se muestra en la Figura 1,
y cualesquiera dos subconjuntos abiertos no vacíos en X, digamos U y V, existe
un momento en el cual, al mismo tiempo que f n (U ) intersecta al conjunto V, se
cumple que f n (x) ∈ G.
De la Observación 3.7 y la Denición 3.8, se obtiene el siguiente resultado.
Dicha proposición es útil en la prueba del Teorema 3.22.
Proposición 3.9. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Se cumple que (X, f ) es com-
pacto transitivo si y sólo si ωNf (x) 6= ∅, para cada x ∈ X .
Demostración: Supongamos que (X, f ) es compacto transitivo. Sea x ∈ X .
Luego, existe z ∈X tal que Nf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅, para cada vecindad G de
z y para cualesquiera subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X . Así, por la
Observación 3.7, se tiene que z ∈ ωNf (x). Por lo tanto, ωNf (x) 6= ∅.
Recíprocamente, supongamos que ωNf (x) 6= ∅. Por la Observación 3.7, existe z ∈ X ,
tal que Nf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅, para cada vecindad G de z y para cualesquiera
subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X . Por Denición 3.8, se concluye que
(X, f ) es compacto transitivo.
límite de un punto. Iniciaremos este apartado con el siguiente resultado cuya prue-
ba puede consultarla en [ 15].
f (y) ∈ W ⊆ Gf (y) .
En consecuencia,
y ∈ f −1 (W ) ⊆ f −1 (Gf (y) ).
−1
Dado que f es continua, f (W ) es un conjunto abierto. Luego, f −1 (Gf (y) ) es
una vecindad de y . Puesto que y ∈ ωNf (x), por la Observación 3.7, aplicada a los
−1
conjuntos U, f (V ) y a la vecindad f −1 (Gf (y) ) se obtiene que:
Nf (x, f −1 (Gf (y) )) ∩ Nf (U, f −1 (V )) 6= ∅.
Luego, existe n ∈ Z+ tal que:
(3.3) n + 1 ∈ Nf (U, V ).
Así, por (3.2) y (3.3), se deduce que:
ωNf (x) ∩ Gz 6= ∅.
Luego, existe y∈X tal que:
Nf (x, Gz ) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅.
En consecuencia, z ∈ ωNf (x). Por lo tanto, cl(ωNf (x)) ⊆ ωNf (x). Por ambas con-
tenciones se tiene la igualdad.
El Lema 3.12 nos servirá en la prueba del Corolario 3.14.
Nf (x, B) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅.
Luego, por el Lema 3.12, se obtiene que Nf (x, B) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅ es innito. Así,
sea n∈N n ∈ Nf (x, B) ∩ Nf (U, V ) y n ≥ k . Esto implica que, f n (x) ∈ B .
tal que
En consecuencia, y ∈ ω(x, f ). Por lo tanto, ωNf (x) ⊆ ω(x, f ).
Ahora, veamos que ω(x, f ) ⊆ M . Sea y ∈ ω(x, f ) y B una vecindad de y . Por
hipótesis se cumple que para todo k ∈ N, existe n ∈ N tal que n ≥ k y:
(3.10) f n (x) ∈ B.
Por otro lado, como M es minimal, se tiene que M es + invariante. Además, puesto
que x∈M se cumple que:
(3.11) f n (x) ∈ M.
Luego, por (3.10) y (3.11), se deduce que B ∩ M 6= ∅. Esto implica que y ∈ cl(M ) =
M. Por lo tanto ω(x, f ) ⊆ M .
ωNf (x) ⊆ ω(x, f ) ⊆ M . Por el Lema 3.11, se
Así,
sabe que ωNf (x) es cerrado y + invariante, dado que M es minimal resulta que
ωNf (x) = M . Por lo tanto, ωNf (x) = ω(x, f ) = M .
Sea (X, f ) un sistema dinámico. Se dice que (X, f ) es Mezclante si para cua-
lesquiera dos subconjuntos abiertos, no vacíos U, V de X , existe N ∈ N tal que
U ∩ f −k (V ) 6= ∅, para todo k ≥ N.
Lema 3.15. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Las condiciones siguientes son equi-
valentes:
1. (X, f ) es mezclante.
2. Para cada par de subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X , se cumple
que Nf (U, V ) es conito.
Demostración: Supongamos que (X, f ) es mezclante y sean U y V subconjuntos
abiertos no vacíos en X . Demostraremos que Nf (U, V ) es conito. Por hipótesis,
existe n∈N tal que U ∩ f −k (V ) 6= ∅, para todo k ≥ n. Así,
{n, n + 1, . . .} ⊆ Nf (U, V ).
3. COMPACTO TRANSITIVIDAD 121
Teorema 3.17. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Las condiciones siguientes son
equivalentes:
1. (X, f ) es débilmente mezclante.
2. Para cada U1 , U2 , V1 y V2 abiertos no vacíos en X , existen subconjuntos
abiertos no vacíos U y V , en X tales que:
Nf (U, V ) ⊆ Nf (U1 , V1 ) ∩ Nf (U2 , V2 ) y Nf (U, V ) 6= ∅.
3. Para cada k ∈ N y para cualesquiera abiertos no vacíos U1 , . . . , Uk y
V1 , . . . , Vk de X , existe n ∈ Z+ tal que n ∈ i=1 Nf (Ui , Vi ).
Tk
4. Para cada par de subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X , se cumple
que el conjunto Nf (U, V ) es thick.
5. Para cada par de subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X , existe n ∈ N
tal que:
U ∩ f −n (U ) 6= ∅ y U ∩ f −n (V ) 6= ∅.
Demostración: Veamos que (1) implica (2). Sean U1 , U2 , V1 y V2 subconjuntos
abiertos no vacíos en X. Como (X, f ) es débilmente mezclante, existe k ∈ N tal
que:
(3.14) n ∈ Nf (U, V ).
Veamos que n ∈ Nf (U1 , V1 ) ∩ Nf (U2 , V2 ). Notemos que, de (3.13), se obtiene que
U ⊆ U1 y que V ⊂ V1 . Luego, por el inciso (2) de la Observación 2.15, resulta que:
(3.16) n ∈ Nf (U1 , V1 ).
Aplicando (3.13), se tiene que U ⊆ f −k (U2 ) y V ⊆ f −k (V2 ). Luego, por el inciso
(2) de la Observación 2.15, se obtiene que:
(3.18) n ∈ Nf (U2 , V2 ).
En consecuencia, de (3.16) y (3.18) resulta que:
Ahora veamos que (2) implica (3). Hagamos la prueba por inducción sobre k.
Para el caso base tomemos k = 2. Sean U1 , U2 , V1 y V2 subconjuntos abiertos no
vacíos en X. Por hipótesis, existen subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X,
tales que:
(3.23) n ∈ Nf (U, V ).
Por otro lado, de (3.21), se satisface que U ⊆ U1 y V ⊆ V1 . Así, por el inciso (2)
de la Observación 2.15, se deduce que:
−n
(3.27) U2 ∩ f (V2 ) 6= ∅.
Por lo tanto, de (3.22), (3.25) y (3.27) se concluye que Ui ∩ f −n (Vi ) 6= ∅, para todo
i ∈ {1, . . . , k + 1}.
Ahora veamos que (3) implica (4). Para esto sean U y V subconjuntos abiertos
no vacíos enX . Veamos que Nf (U, V ) es thick. Sea p ∈ N. Para cada i ∈ {1, . . . , p +
1}, denamos Ui = U y Vi = f −i (V ). Por la continuidad de f , se tiene que f −i (V )
es abierto en X , para todo i ∈ {1, . . . , p + 1}. Por hipótesis, existe n ∈ Z+ tal
−n
que Ui ∩ f (Vi ) 6= ∅, para todo i ∈ {1, . . . , p + 1}. Luego, por el inciso (1) de la
Proposición 2.16, se obtiene que:
(3.29) W = U ∩ f −k (V ).
Note que U X . Además, por la continuidad de f resulta que f −k (V )
es un abierto en
es un abierto en X . En consecuencia, W es un subconjunto abierto en X . Por (3.28),
W es no vacío. Por hipótesis, aplicado al conjunto W , se deduce que Nf (W, W ) es
thick. Luego, para k , existe n ∈ N tal que:
(3.32) U ∩ f −(n+k) (V ) 6= ∅.
Por otro lado, de (3.29), se deduce que W ⊆ U. Así, por el inciso (2) de la Obser-
vación 2.15, resulta que
(3.34) U ∩ f −(n+k) (U ) 6= ∅.
Por lo tanto, de (3.32) y (3.34), se concluye lo deseado.
124 4. SISTEMAS DINÁMICOS COMPACTO TRANSITIVOS
(3.39) k3 ∈ Nf (B, B)
y por el inciso (1) de la Proposición 2.16, obtenemos que B ∩ f −(k2 +k3 ) (V1 ) 6= ∅.
Así,
(3.40) k2 + k3 ∈ Nf (B, V1 ).
Por otro lado, por (3.38) y (3.36), se satisface que B ⊆ A ⊆ f −k1 (U2 ). De (3.38),
−(k1 +k2 )
se deduce que B⊆f (V2 ). Así, por el inciso (2) de la Observación 2.15, se
cumple que
−(k2 +k3 )
(3.42) U2 ∩ f (V2 ) 6= ∅.
Por otro lado, de (3.38) y (3.36), resulta que B ⊆ A ⊆ U1 . Luego, por el inciso (2)
de la Observación 2.15, se cumple que
k
\
Nf (U0 , V0 ) ⊆ Nf (Ui , Vi ).
i=1
Luego, por el caso base, para los subconjuntos Nf (U0 , V0 ) y Nf (Uk+1 , Vk+1 ), existen
subconjuntos abiertos no vacíos U y V de X, tales que Nf (U, V ) 6= ∅ y
Además, como (X, f ) es débilmente mezclante, por el inciso (4) del Teorema 3.17,
se tiene que Nf (U, V ) es thick. Finalmente, por la Proposición 2.4, se concluye que
k
\
Nf (Ui , Vi ) es thick.
i=1
subcubierta para W . Por otro lado, como (X, f ) es débilmente mezclante, por el
Teorema 3.17, 4., se tiene que Nf (Uyi , Vyi ) es thick, para cada i ∈ {1, 2, . . . , k}.
\k
Luego, por la Proposición 3.19, se obtiene que Nf (Uyi , Vyi ) es thick. Además,
i=1
por hipótesis, se tiene que Nf (x, W ) es sindético. Así, por la Proposición 2.6, se
sigue que:
k
\
Nf (Uyi , Vyi ) ∩ Nf (x, W ) 6= ∅.
i=1
k
\
Luego, existe n ∈ Z+ tal que n ∈ Nf (Uyi , Vyi ) y n ∈ Nf (x, W ). En consecuencia,
i=1
f n (x) ∈ W . Dado que C0 es una subcubierta para W , existe j ∈ {1, 2, . . . , k} tal
n n
que f (x) ∈ int(Gyj ), lo cual implica que f (x) ∈ Gyj . De donde:
Lema 4.1. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Las siguientes condiciones son equi-
valentes:
1. (X, f ) es compacto transitivo.
2. (X, f ) es transitivo y para todo x ∈ X existe un punto z ∈ X , tal que
Nf (x, G) ∩ Nf (W, f −k (W )) 6= ∅, para cualquier vecindad G de z , para cada
k ∈ Z+ y para cualquier subconjunto W abierto no vacío en X .
Demostración: Supongamos que (X, f ) es compacto transitivo. Veamos que se
cumple (2). Para esto, primero probemos que (X, f ) es transitivo. Sean x ∈ X y U1
y V1 abiertos no vacíos en X. Por hipótesis, existe z ∈ X tal que:
(4.1) Nf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅,
para cada vecindad G de z y para cualesquiera U y V abiertos no vacíos en X.
Aplicando (4.1) a los conjuntos U1 y V1 se tiene que:
Nf (x, G) ∩ Nf (U1 , V1 ) 6= ∅.
Así, existe n ∈ Z+ tal que n ∈ Nf (x, G) y n ∈ Nf (U1 , V1 ). Luego, f n (x) ∈ G y U1 ∩
−n
f (V1 ) 6= ∅. Por lo tanto, (X, f ) es transitivo.
Ahora probemos la segunda parte de (2), es decir, que para cualquier punto x∈X
existe un punto z ∈ X , tal que Nf (x, G) ∩ Nf (W, f −k (W )) 6= ∅, para cada vecindad
G de z , para cualquier W subconjunto abierto no vacío en X y para cada k ∈ Z+ .
Para esto, sea x ∈ X . Como (X, f ) es compacto transitivo, para x, existe z1 ∈ X
tal que:
(4.4) V ∩ f −m (U ) 6= ∅.
Denamos
(4.5) W = V ∩ f −m (U ).
Se obtiene que W es un subconjunto abierto. Además, por (4.4), W es no vacío en
X. Así, aplicando (4.3) a W y a m se cumple que:
Nf (x, Gz ) ∩ Nf (W, f −m (W )) 6= ∅.
Luego, existe s ∈ Z+ tal que:
(4.8) s ∈ Nf (U, V ).
Luego, de (4.6) y (4.8), Nf (x, Gz ) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅. Por lo tanto, (X, f ) es compacto
transitivo.
Del Lema 4.1 se obtiene el Corolario 4.2.
Corolario 4.3. Sean (X, f ) un sistema dinámico compacto transitivo. Para cada
x ∈ X, se cumple que ωNf (x) = X o ωNf (x) es denso en ninguna parte en X .
Demostración: Sea x ∈ X. Por el Corolario 4.2, se obtiene que (X, f ) es tran-
sitivo. Además por el Lema 3.11, se tiene que el conjunto ωNf (x) +
es cerrado y
invariante bajo f . Por lo tanto, por la Proposición 2.13, se concluye que ωNf (x) = X
o ωNf (x) es denso en ninguna parte en X .
5. CONJUGACIÓN TOPOLÓGICA 129
5. Conjugación topológica
Debido a que hay una gran cantidad de sistemas dinámicos y muchas propieda-
des que estudiar en ellos, debemos tener a la mano un criterio que permita establecer
cuándo dos sistemas dinámicos son equivalentes, es decir, cuando dichos sistemas
tienen un comportamiento similar. Una herramienta que nos ayuda a determinar
ésto es la conjugación topológica cuya denición presentamos a continuación.
Denición 5.1. Sean (X, f ) y (Y, g) sistemas dinámicos. Se dice que el sistema
(X, f ) es topológicamente conjugado al sistema (Y, g), si existe un homeomorsmo
h : X → Y tal que, para cada x ∈ X , se cumple:
h(f (x)) = g(h(x)).
Es decir, el siguiente diagrama es conmutativo.
f
X / X
h h
Y / Y
g
(2) Para vericar la igualdad, primero veamos que f −1 (h−1 (U )) ⊆ h−1 (g −1 (U )).
−1 −1 −1
Sea y∈f (h (U )). Luego f (y) ∈ h (U ). De donde,
Luego, h(f n+1 (U )) = g n+1 (h(U )). Por lo tanto, se cumple h(f n (U )) = g n (h(U )),
para todo n ∈ N.
(2) La prueba se realizará por inducción matemática sobre n. Para n = 1, por el
inciso (2) de la Proposición 5.2, se cumple que:
−n −1
(5.6) f (h (U )) = h−1 (g −n (U )).
Probemos que se cumple para n + 1. Notemos que:
−1 −(n+1)
=h (g (U )).
−n −n
U ∩g (U ) 6= ∅ y U ∩g (V ) 6= ∅.
Por lo tanto, (Y, g) es débilmente mezclante.
Recíprocamente, supongamos que (Y, g) es débilmente mezclante. Probemos que
(X, f ) es débilmente mezclante. Sean U y V subconjuntos abiertos no vacíos en
X . Por el inciso (5) del Teorema 3.17, basta vericar que existe n ∈ N tal que
U ∩ f −n (U ) 6= ∅ y U ∩ f −n (V ) 6= ∅. Se tiene que h(U ) y h(V ) son subconjuntos
abiertos no vacíos de Y . Luego, existe n ∈ N tal que:
(5.10) n ∈ Ng (h(x), G)
132 4. SISTEMAS DINÁMICOS COMPACTO TRANSITIVOS
Por otro lado, por el inciso (2) del Corolario 5.3 y por (5.9) resulta que h−1 (U ) ∩
−1 −n −n
h (g (V )) 6= ∅. Esto implica que, U ∩g (V ) 6= ∅. En consecuencia,
(5.11) n ∈ Ng (U, V ).
Así, por (5.10) y (5.11), se satisface que:
Ng (h(x), G) ∩ Ng (U, V ) 6= ∅.
Por lo tanto, h(z) ∈ ωNg (h(x)).
Recíprocamente, supongamos que h(z) ∈ ωNg (h(x)). Probemos que z ∈ ωNf (x).
Por la Observación 3.7, basta vericar queNf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅, para cualquier
vecindad G de z y para cualesquiera subconjuntos U y V abiertos no vacíos en X .
Para esto, sean G una vecindad de z y U y V subconjuntos abiertos no vacíos de
X . Resulta que h(U ) y h(V ) son subconjuntos abiertos no vacíos de Y . Además,
h(G) es una vecindad de h(z). Por hipótesis, obtenemos que:
Ng (h(x), h(G)) ∩ Ng (h(U ), h(V )) 6= ∅.
Luego, existe n ∈ Z+ tal que:
(5.15) n ∈ Nf (U, V ).
Así, de (5.14) y (5.15), se concluye que Nf (x, G) ∩ Nf (U, V ) 6= ∅. Por lo tanto,
z ∈ ωNf (x).
Finalizamos este trabajo mostrando que ser compacto transitivo es una propie-
dad dinámica.
tal que z = h−1 (y) y z ∈ ωNf (x). Luego, ωNf (x) 6= ∅. Por lo tanto, (X, f ) es
compacto transitivo.
Bibliografía
[1] F. Barragán, A. Santiago-Santos and J. F. Tenorio, Dynamic properties for the induced maps
on n-fold symmetric product suspensions, Glas. Mat. Ser. III 51(71), no. 2 (2016), 453474.
[2] F. Barragán, Santiago-Santos A, Tenorio J.F., Dynamic properties of the dynamical system
SFm n (X), SF n (f )), Applied General Topology 2020; 21, n. 1: 17-34.
m
[3] F. Barragán, A. Santiago-Santos and J. F. Tenorio, Dynamic properties for the induced maps
on n-fold symmetric product suspensions II, Topology Appl. 288, (2021), 107484
[4] G. D. Birkho, Dinamical Systems, American Math. Soc. 1927.
[5] E. Glasner, Classifying dynamical systems by their recurrence properties, Topol. Methods
Nonlinear Anal., 2004, 21-40.
[6] J. E. King Dávalos, H. Méndez Lango, Sistemas dinámicos discretos, Serie: Temas de Mate-
máticas, Facultad de Ciencias, UNAM, (2014).
[7] E. A. Lacomba, Los sistemas dinámicos, ¾Qué son y para que sirven?, Miscelánea matemá-
tica, (2000), 39-50.
[8] T. K. Subrahmonian Moothathu, Stronger forms of sensitivity for dynamicals systems, Non-
linearity 20, 2007, 2115-2126.
[9] R. L. Devaney, An introduction to chaotic dynamical systems, second edition, Addison-
Wesley, Menlo Park, California, 1989.
[10] D. Gulick, Encounter with chaos, McGraw-Hill, New York, 1992.
[11] R. H. Abraham, L. Gardini, C. Mira, Chaos in Discrete Dynamical Systems: a visual intro-
duction in 2 dimensions, (1997).
[12] W. Huang, D. Khilko, S. Kolyada, G. Zhang, Dynamical compactness and sensitivity, Jour-
nal of Dierential Equations, Vol. 260, (2016), pp. 6800-6827
[13] C. Knudsen, Chaos without nonperiodicity, American Mathematical Monthly 101, (1994),
563565.
[14] S. Kolyada, M. Misiurewicz, L. Snoha, Spaces of transitive interval maps, Ergodic Theory
Dynam. Systems 35 (2015), 21512170.
[15] I. León Torres, Compacidad Dinámica y Sensitividad, tesis de licenciatura, UTM, 2018.
[16] E. Norton Lorenz, Deterministic nonperiodic ow, J. Atmos. Sci. 20 p. 130141.
[17] A. Rojas, F. Barragán, S. Macías, Conceptions on topological transitivity in products and
symmetric products, Turkish Journal of Mathematics 2020; 44(2): 491-523.
Correos electrónicos:
[email protected] (Irma León Torres),
[email protected] (Alicia Santiago Santos).
Capítulo 5
Entropía topológica
1. Introducción
El concepto de entropía surgió en el área de la física, en particular en el campo
de la termodinámica. En 1864, Rudolph Clausius, denió el cambio de entropía de
un cuerpo como la transferencia de calor dividido por la temperatura, y postuló la
segunda ley de la termodinámica. Aunque la entropía en esta forma resultó bas-
tante útil, no adquirió un signicado intuitivo hasta que James Maxwell y Ludwig
Boltzmann en 1877, elaboraron una teoría del calor basada en la probabilidad, la
mecánica estadística, y formalizaron el concepto de entropía de forma matemática.
La entropía en este sentido mide la razón de un incremento entre energía interna
frente a un incremento de temperatura del sistema termodinámico. En busca de ge-
neralizar este concepto y darle formalismo matemático, en 1958, el matemático ruso
Andrei Kolmogorov fue el primero en definir a la entropía para sistemas dinámicos.
Introdujo el concepto de entropía métrica de una función f : X → X medible,
respecto a una medida µ, f -invariante. Por su parte, la entropía topológica, que es
la abstracción de la entropía métrica pero considerando la topología de un sistema
1
dinámico, fue introducida en 1963, por R. Adler, et. al. [ ]. Para conocer más a
7
detalle la historia de la entropía, puede consultar [ ].
Actualmente la entropía se estudia desde distintos campos. En sistemas diná-
micos desde el punto de vista ergódico y topológico, en física en el campo de la
termodinámica y también en otros campos como en economía y teoría de la infor-
mación.
En este capítulo nos dedicamos al estudio de la entropía topológica de un sis-
tema dinámico que, de manera intuitiva, es una cantidad numérica que mide en
cierta forma la complejidad del sistema. En términos generales, la entropía topoló-
gica mide la tasa de crecimiento exponencial del número de órbitas distinguibles
de un sistema a través del tiempo, mostrando de este modo, qué tan compleja es la
estructura de las órbitas del sistema.
135
136 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
Proposición 2.3. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Para cada par de cubiertas
abiertas U y V para X , se cumple lo siguiente:
(1) U ≺ (U ∨ V) y V ≺ (U ∨ V).
(2) Si U ≺ V y U0 ≺ V0 , entonces U ∨ U0 ≺ V ∨ V0 .
(3) Si V ⊆ U, entonces U ≺ V.
Demostración: Sean U y V cubiertas abiertas para X.
(1) Sea U ∩ V ∈ U ∨ V. Luego U ∩ V ⊆ U y U ∈ U, lo que prueba que U ≺ U ∨ V.
AnálogamenteV ≺ (U ∨ V).
(2) Sean U y V cubiertas abiertas para X . Supongamos que U ≺ U y V ≺ V . Sea
0 0 0 0
f −1 (U) = {f −1 (U ) : U ∈ U}.
Como f es una función continua, la preimagen de cualquier abierto en X es de
nuevo un abierto en X , por lo cual f −1 (U) es una cubierta abierta para X . Además,
cumple con las propiedades mostradas a continuación:
Proposición 2.4. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Para cada par U y V de cu-
biertas abiertas para X , se cumple lo siguiente:
(1) Si U ≺ V, entonces f −1 (U) ≺ f −1 (V).
(2) f −1 (U ∨ V) = f −1 (U) ∨ f −1 (V).
Demostración: Sean U, V cubiertas abiertas para X .
(1) Supongamos que U ≺ V. Sea W ∈ f −1 (V), luego W = f −1 (V ) con V ∈ V. Por
lo supuesto, existe U ∈ U tal que V ⊆ U , así f
−1
(V ) ⊆ f −1 (U ). Así, de la
−1
Proposición 2.3, parte (3), tenemos que f (U) ≺ f −1 (V).
(2) Se tiene que:
f −1 (U ∨ V) = {f −1 (W ) | W ∈ U ∨ V} = {f −1 (U ∩ V ) | U ∈ U y V ∈ V} =
{f −1 (U ) ∩ f −1 (V ) | U ∈ U y V ∈ V} = f −1 (U) ∨ f −1 (V).
De (1) y (2) completamos la prueba.
Del mismo modo podemos ver que para cada k ∈ N, la familia:
f −k (U) = {f −k (U ) : U ∈ U},
es una cubierta abierta para X que cumple propiedades similares a las mostradas
en la Proposición 2.4.
3. Entropía topológica
Puesto que estamos considerando espacios métricos compactos, para cualquier
cubierta abierta existe una subcubierta finita, así tiene sentido la siguiente definición:
138 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
Denición 3.1. Sean (X, f ) un sistema dinámico y U una cubierta abierta para
X. Definimos:
es subcubierta de U},
N (U) = mı́n{|W| : W
es decir, la mínima cardinalidad de las subcubiertas de U.
Es importante notar que N (U) es un número positivo, para cualquier cubierta
abierta U, pues al considerar espacios no vacíos, cualquier cubierta abierta debe
tener al menos un elemento. Así, podemos hablar del logaritmo del número N (U).
Dicho esto, definimos la entropía de una cubierta abierta en un sistema dinámico.
Denición 3.2. Sean (X, f ) un sistema dinámico y U una cubierta abierta para
X. Se define la entropía de U como:
H(U) = log(N (U)),
donde el logaritmo considerado es con base e.
En la Definición 3.2, el logaritmo es considerado con base e, únicamente por
uniformizar los cálculos, pues lo que realmente es relevante es si la entropía es o no
positiva y el cambio de base sólo la hace variar por un factor constante. En efecto,
para cualquier otra base a > 1:
loge (a) loga (x) = loge (x).
Por otro lado, ya que N (U) ≥ 1, por propiedades del logaritmo, la entropía de una
N (U) ≥ 1, se tiene que
cubierta resulta ser un número no negativo, es decir, ya que
log(N (U)) ≥ 0. La entropía de una cubierta cumple principalmente las propiedades
mostradas en el resultado siguiente.
Teorema 3.3. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Para cada par de cubiertas abiertas
U, V para X , se cumple lo siguiente:
(1) Si U ≺ V, entonces H(U) ≤ H(V).
(2) Si U ≺ V, entonces H(V) = H(U ∨ V).
(3) H(f −1 (U)) ≤ H(U). Si f es sobreyectiva, entonces H(f −1 (U)) = H(U).
(4) H(U ∨ V) ≤ H(U) + H(V).
Demostración: Sean U y V cubiertas abiertas para X.
(1) Supongamos que U ≺ V. Sea {V1 , V2 , . . . , Vm } una subcubierta minimal de V,
con lo que N (V) = m. Así, existe {U1 , U2 , . . . , Um } subcubierta de U tal que
Vi ⊆ Ui , para cada i ∈ {1, . . . , m}. Por lo que N (U) ≤ N (V). Dado que la
función log, es una función creciente, H(U) ≤ H(V).
(2) De nuevo supongamos que U ≺ V. Por la Proposición 2.3, parte (1), se tiene que
V ≺ (U ∨ V). Así, del punto (1) previo, H(V) ≤ H(U ∨ V). Sea {V1 , V2 , . . . , Vm }
una subcubierta minimal de V, luego N (V) = m. Por lo supuesto, existe una
subcubierta {U1 , U2 , . . . , Um } de U tal que Vi ⊆ Ui , para cada i ∈ {1, . . . , m}.
De aquí que el conjunto {U1 ∩ V1 , U2 ∩ V2 , . . . , Um ∩ Vm } es una subcubierta
abierta de U∨V con exactamente m elementos. Con lo que N (U∨V) ≤ m. Por lo
tanto, N (U∨V) ≤ N (V) y así H(U∨V) ≤ H(V). Por lo tanto H(U∨V) = H(V).
(3) Sea {U1 , U2 , . . . , Um } una subcubierta minimal de U, por lo cual N (U) = m y la
−1
familia {f (U1 ), f −1 (U2 ), . . . , f −1 (Um )} es una subcubierta de f −1 (U) con a
−1
lo más m elementos, por lo que N (f (U)) ≤ N (U). Así, H(f −1 (U)) ≤ H(U).
3. ENTROPÍA TOPOLÓGICA 139
p p
! !!
[ [
−1 −1
X = f (X) ⊆ f f (Vk ) = f f Vk .
k=1 k=1
p p
!!
[ [
−1
f f Vk ⊆ Vk .
k=1 k=1
Denición 3.4. Dados (X, f ) un sistema dinámico y U una cubierta abierta para
X, para cada n ∈ N definimos:
n−1
_
Unf = f −k (U) = f 0 (U) ∨ f −1 (U) ∨ f −2 (U) ∨ · · · ∨ f −(n−1) (U),
k=0
Lema 3.5. Sea {an }n∈N una sucesión de números reales no negativos. Si para todo
m, n ∈ N, se cumple que an+m ≤ an + am , entonces lı́mn→∞ ann existe y además:
an na
n
o
lı́m = ı́nf : n∈N .
n→∞ n n
140 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
α ≤ amm < α + .
+
Sea n ∈ N. Por el algoritmo de la división, existen q, r ∈ Z tales que n = qm+r ,
donde r < m. Así, an = aqm+r ≤ aqm + ar ≤ qam + ar , con lo que:
an qam ar
α< ≤ +
n n n
am qm ar
= +
m n n
qm ar
≤ (α + ) + .
n n
qm qm+r−r
Dado que lı́mn→∞
n = lı́m n→∞ n = lı́m n→∞ 1 − nr = 1 y lı́mn→∞ anr = 0,
tenemos que:
an
α ≤ lı́m ≤ α + .
n→∞ n
an
Por lo tanto, lı́mn→∞ n = α.
Teorema 3.6. Sean (X, f ) un sistema dinámico y U una cubierta abierta para X .
n
El lı́mn→∞ H(U
n
f)
existe y además:
H(Unf ) H(Unf )
lı́m = ı́nf : n∈N .
n→∞ n n
Demostración: Para cada n ∈ N, pongamos Hn = H(Unf ). Así {Hn }n∈N es una
sucesión de términos no negativos. Sean m, n ∈ N. Luego, de la Proposición 2.4,
parte (2):
H(Um+n
f ) = H(U ∨ · · · ∨ f −m+1 (U) ∨ f −m (U ∨ · · · ∨ f −n+1 (U)))
≤ H(U ∨ · · · ∨ f −m+1 (U)) + H(f −m (U ∨ · · · ∨ f −n+1 (U)))
≤ H(U ∨ · · · ∨ f −m+1 (U)) + H(U ∨ · · · ∨ f −n+1 (U)).
Y dado que:
Denición 3.7. Sean (X, f ) un sistema dinámico y U una cubierta abierta para
X. La entropía del sistema con respecto a la cubierta U, se define como:
H(Unf )
h(f, U) = lı́m .
n→∞ n
3. ENTROPÍA TOPOLÓGICA 141
(3) Supongamos que f es homeomorfismo, del Teorema 3.3, parte (3), tenemos que
H(f −1 (U)) = H(U), de aquí, para cada n ∈ N:
H(Unf ) = H(U ∨ f −1 (U) ∨ . . . ∨ f −n+1 (U))
= H(f n−1 (U ∨ f −1 (U) ∨ · · · ∨ f −n+1 (U)))
= H(f n−1 (U) ∨ f n−2 (U) ∨ · · · ∨ U)
= H((f −1 )−n+1 (U) ∨ (f −1 )−n+2 (U) ∨ · · · ∨ U)
= H(Unf−1 ).
Así, h(f, U) = h(f −1 , U).
De (1), (2) y (3) se concluye la prueba.
Con toda esta información finalmente podemos definir la entropía topológica
de un sistema dinámico.
Denición 3.9. La entropía topológica del sistema dinámico (X, f ) está dada por:
htop (f ) = sup {h(f, U) : U es una cubierta abierta para X} .
De acuerdo a la Definición 3.9, en su forma extendida la entropía queda definida
del siguiente modo:
( Wn−1 )
log(N ( k=0 f −k (U)))
htop (f ) = sup lı́m :U es una cubierta abierta para X .
n→∞ n
9
En algunos textos como [ ], es así como presentan la definición de entropía, omi-
tiendo la definición de entropía con respecto a una cubierta. La razón de que aquí
1
se presente a la entropía por niveles , es la de facilitar la manipulación de sus
propiedades y hacer más legibles las demostraciones.
1
Al decir por niveles, nos referimos a que primero se presenta la entropía de una cubierta,
luego la entropía con respecto a una cubierta y finalmente la entropía de todo el sistema.
142 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
Esta separación es de suma importancia, puesto que algunos autores como L.S.
2
Block y W. A. Coppel [ ], definen un sistema caótico como aquel que tiene entropía
topológica positiva.
Denición 4.1. Sean (X, f ) y (Y, g) sistemas dinámicos. Se dice que dichos sis-
temas son topológicamente conjugados si existe un homeomorfismo φ : X → Y tal
que:
φ(f (x)) = g(φ(x)), para cada x ∈ X,
es decir, que φ ◦ f = g ◦ φ, o equivalentemente que el diagrama de la Figura 1, es
conmutativo.
f
X X
φ φ
g
Y Y
De aquí en adelante será equivalente decir que los sistemas (X, f ) y (Y, g) son
topológicamente conjugados, a decir que las funciones f y g son topológicamente
conjugadas. También es importante mencionar que cuando dos funciones f y g son
topológicamente conjugadas, decimos que son dinámicamente equivalentes.
El siguiente resultado es sumamente útil, pues el cálculo de la entropía de un
sistema no es una tarea sencilla.
Teorema 4.2. Sean (X, f ) y (Y, g) sistemas dinámicos tales que (X, f ) y (Y, g)
son topológicamente conjugados. Se cumple que htop (f ) = htop (g).
Demostración: Como (X, f ) y (Y, g) son sistemas topológicamente congujados,
existe un homeomorfismo φ : X → Y tal que φ ◦ f = g ◦ φ, o bien, φ ◦ f ◦ φ−1 = g .
Sea U una cubierta abierta para X . Ya que φ es un homeomorfismo, φ(U) es una
cubierta abierta para X y φ
−1
(φ(U)) = U. Además, se puede probar por inducción
4. ALGUNOS TEOREMAS SOBRE ENTROPÍA TOPOLÓGICA 143
Luego, de la Proposición 2.4, parte (2), y del Teorema 3.3, parte (3) , tenemos
que:
Hemos probado que h(g, φ(U)) = h(f, U), para cada cubierta abierta U. Por lo
tanto htop (g) = htop (f ).
Es importante mencionar que el Teorema 4.2, no nos dice que la entropía sea
una propiedad dinámica, pues la entropía no es una propiedad como tal de un
sistema, a lo que nos referimos con decir que es una propiedad dinámica es que
la entropía de sistemas topológicamente conjugados es la misma. Lo que sí resulta
una propiedad dinámica es si la entropía es o no positiva. Considerando que lo que
nos interesa es este hecho, lo presentamos como corolario del Teorema 4.2, en el
siguiente resultado.
Corolario 4.3. Sean (X, f ) y (Y, g) sistemas dinámicos tales que (X, f ) y (Y, g)
son topológicamente conjugados. Se cumple que htop (f ) > 0 si y sólo si htop (g) > 0.
Teorema 4.4. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Para cada k ∈ N se cumple que
htop (f k ) = khtop (f ).
= Unk
f .
Así, por definición de entropía, dada una cubierta abierta U, se cumple que:
k
htop (f ) ≥ h(f k
, Ukf )
H((Ukf )nfk )
= lı́m
n→∞ n
H(Unkf )
= lı́m
n→∞ n
H(Unk f )
= k lı́m
n→∞ nk
= kh(f, U).
Por lo que htop (f k ) ≥ kh(f, U). Luego htop (f k ) ≥ khtop (f ). Por otro lado, dada
cubierta abierta U, se cumple U k ≺ Uf , pues:
n nk
una
f
H(Unfk )
h(f k , U) = lı́m
n→∞ n
H(Unkf )
≤ lı́m
n→∞ n
H(Unk f )
= k lı́m
n→∞ nk
= kh(f, U).
Por lo que, h(f k , U) ≤ kh(f, U), para cada cubierta abierta U de X. Por lo tanto
k
htop (f ) ≤ khtop (f ).
n
El Teorema 4.4, nos permite calcular la entropía de (X, f ), para cada n, si se
conoce la entropía de (X, f ) y viceversa. Si se conoce la entropía de (X, f n ) para
algún n, con ello podremos obtener la entropía de (X, f ).
4. ALGUNOS TEOREMAS SOBRE ENTROPÍA TOPOLÓGICA 145
Lema 4.5. Sean {an }n∈N y {bn }n∈N dos sucesiones de números reales que cumplen
que an , bn ≥ 1, para cada n ∈ N. Si ocurre que:
log(an ) log(bn )
lı́m =a y n→∞
lı́m = b,
n→∞ n n
entonces:
log(an + bn )
lı́m = máx{a, b}.
n→∞ n
Demostración: Sea c > a, b. Por hipótesis, existe N ∈ N tal que si n ≥ N , enton-
log(an ) log(bn )
ces
n <cy n < c. Sea n ≥ N . Sin pérdida de generalidad supongamos
que bn ≤ an . Así, dado que el logaritmo es una función creciente:
Ui = {U ∩ Xi : U ∈ U},
Xi que además cumple que fi−1 (Ui ) = (f −1 (U))i .
la cual es una cubierta abierta para
Dada una cubierta abierta U para X , para cada U ∈ U se cumple que U ∩ Xi ⊆ U ,
por lo cual N (Ui ) ≤ N (U). Si además consideramos otra cubierta abierta V para
X , también tenemos que (U ∨ V)i = Ui ∨ Vi .
Sea V cubierta abierta para Xi . Pongamos:
U = {V ∪ (X \ Xi ) : V ∈ V},
luego U es una cubierta abierta para X y Ui = V.
Así, por todo lo anterior, para cada n ∈ N, se cumple lo siguiente:
n−1
! n−1
! n−1
!
_ _ _
N fi−k (V) =N fi−k (Ui ) =N (f −k
(U))i
k=0 k=0 k=0
n−1
!! n−1
!
_ _
=N f −k (U) ≤N f −k (U) .
k=0 i k=0
146 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
Así, H((Ui )nfi ) ≤ H(Unf ) y en consecuencia h(fi , Ui ) ≤ h(f, U). Y ya que esto
es para una cubierta arbitraria, se deduce que htop (fi ) ≤ htop (f ). Por lo tanto:
máx{htop (f1 ), htop (f2 )} ≤ htop (f ).
Por otro lado, dada una cubierta abierta U para X:
n−1
_ n−1
_ n−1
_
f −k (U) = (f −k (U))1 ∪ (f −k (U))2 .
k=0 k=0 k=0
Se tiene que:
n−1
! n−1
! n−1
!
_ _ _
−k −k −k
N f (U) ≤N (f (U))1 +N (f (U))2 ;
k=0 k=0 k=0
luego:
n−1
!! n−1
! n−1
!!
_ _ _
−k −k −k
log N f (U) ≤ log N (f (U)1 +N (f (U)2 ;
k=0 k=0 k=0
Con esto, aplicando el Lema 4.5, obtenemos que
Corolario 4.10. Dado (X, f ) un sistema dinámico, si {Un }n∈N es una sucesión
de cubiertas abiertas para X que cumple que:
(1) Un ≺ Un+1 , para cada n ∈ N,
(2) lı́mn→∞ d(Un ) = 0;
entonces {Un }n∈N es un refinamiento de cubiertas para X .
Demostración: De acuerdo a la Definición 4.7, solo resta probar la segunda
propiedad de los refinamientos. Sea U una cubierta abierta para X . Por [12, Lema
> 0 tal que, si A ⊆ X cumple que d(A) < lU , entonces existe U ∈ U
27.5], existe lU
de tal forma que A ⊆ U . Como lı́mn→∞ d(Un ) = 0, existe N ∈ N tal que d(UN )lU .
Así, dado U ∈ UN , d(U )lU . Esto implica que existe U ∈ U tal que U ⊆ U . Por lo
0 0 0
tanto U ≺ UN .
Como hemos visto, pese a que la entropía topológica está definida en espacios
métricos, la métrica del espacio, no aparece de manera explícita en ninguna de
las definiciones que hemos dado hasta este punto. De esta manera, la entropía
topológica se puede definir en espacios más generales. En realidad es suficiente
2
con considerar un espacio topológico Hausdorff y compacto. Sin embargo, para
propósitos de nuestro trabajo, es suficiente considerar espacios métricos.
Trabajar en espacios métricos tiene sus ventajas, pues podemos definir la entro-
pía topológica en términos de la métrica, lo que facilita algunos cálculos. Pero sobre
todo, involucrar la métrica, es útil para comprender mejor qué es lo que en realidad
mide la entropía topológica en un sistema. Para lograrlo, requerimos definir una
familia de métricas para el espacio (X, d) a partir de la métrica d.
Denición 4.11. Sean (X, f ) un sistema dinámico y n ∈ N. Definimos dn : X ×
X→R tal que para cada x, y ∈ X :
dn (x, y) = máx{d(f k (x), f k (y)) : k ∈ {1, . . . , n}}.
La función dn es una métrica para X , la prueba se puede hallar en [4].
Dados un sistema diámico (X, f ), > 0 y n ∈ N, definimos B(n, ) como la
cubierta abierta formada por las bolas abiertas de radio menor que bajo la métrica
dn . Definimos cov(n, , f ) = N (B(n, )).
Proposición 4.12. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Se cumple que:
log(cov(n, , f ))
htop (f ) = lı́m lı́m .
→0 n→∞ n
Demostración: Sea {Un }n∈N , tal que para cada n ∈ N, Uk
la cubierta abierta
1
formada por las bolas abiertas de radio menor que . Por el Corolario 4.10, se tiene
n
que {Un }n∈N es un renamiento de cubiertas. Por lo cual:
log(cov(k, n1 , f ))
htop (f ) = lı́m h(f, Un ) = lı́m lı́m .
n→∞ n→∞ k→∞ k
Lo cual implica que:
log(cov(n, , f ))
htop (f ) = lı́m lı́m .
→0 n→∞ n
Lo cual concluye la prueba.
2
La definición de espacio de Hausdorff se puede hallar en el Capítulo 2 de [12].
148 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
2 1
d(f (x), f (y)) = 2d(x, y) = < .
2n+k 4
Aplicando nuevamente el Lema 4.14, obtenemos:
4. ALGUNOS TEOREMAS SOBRE ENTROPÍA TOPOLÓGICA 149
22
d(f 2 (x), f 2 (y)) = 2d(f (x), f (y)) = .
2n+k
De este modo si aplicamos el Lema 4.14, j veces, para 0 ≤ j < n, tenemos:
2j 2n − 1 1
d(f j (x), f j (y)) = 2j d(x, y) = ≤ < k+1 ≤ .
2n+k 2n+k 2
Hemos probado que para cada x ∈ I, existe y ∈ Sn+k tal que:
máx{d(f j (x), f j (y))| 0 ≤ j < n} = dn (x, y) < ,
esto es, el conjunto Sn+k es un conjunto (n, )-abarcador bajo f.
De manera similar al Ejemplo 4.15, se puede verificar el siguiente.
log(cov(n, , f ))
htop (f ) = lı́m lı́m .
→0 n→∞ n
Así, al considerar las desigualdades de la Proposición 4.17, podemos acotar los
límites, con lo que queda demostrado el resultado.
La interpretación que nos brinda esta nueva forma de analizar la entropía es
la siguiente. Como X span(n, , f ) es un número finito, el cual repre-
es compacto,
senta el número de órbitas de longitudn, distinguibles a una distancia . Esto es,
suponiendo que no podemos distinguir puntos que están a una distancia menor a .
Así, la entropía representa el crecimiento exponencial (al utilizar el logaritmo) del
número de órbitas distinguibles conforme pasa el tiempo.
H(Um ). Así:
H(Unm ) 1
h(f, Um ) = lı́m ≤ H(Um ) lı́m = 0.
n→∞ n n→∞ n
Por lo tanto, htop (f ) = 0.
El Teorema 5.2, nos proporciona una gran cantidad de ejemplos de funciones con
entropía topológica igual a cero. A continuación describimos uno de estos ejemplos,
el cual es un sistema que está definido en un subconjunto de los números complejos.
Sea S 1 = {e2πiα : α ∈ I}, el círculo unitario en los complejos. Consideramos a S1
1 1
con la métrica usual de C restringida a S . Con esta métrica S es un conjunto
compacto. Para más detalles sobre la dinámica existente en S1 consulte [ 10, 6].
Seaθ ∈ R un número irracional. La función rotación irracional se denota por
Rθ : S 1 → S 1 y se define como:
Rθ (z) = e2πiθ z, para cada z ∈ S1.
5. CALCULANDO LA ENTROPÍA TOPOLÓGICA 151
Rθ2 (z)
Rθ3 (z)
Rθ (z)
...
θ θ z
θ
Hay que notar que la Figura 2, no muestra la gráfica deRθ pues se requiere para
ello un espacio homeomorfo a C2 . Sin embargo, la Figura 2, muestra el resultado
de aplicar la función Rθ al punto z . En este sentido, R(z) resulta de la rotación de
z según el ángulo θ sobre S 1 . Para ser más precisos, consideremos z ∈ S 1 , luego
2πiα
existe α ∈ I tal que z = e . Así:
n
Rθn (z) = e2πiθ z = e2πinθ z.
3
La fórmula de Moivre (nombraba así en honor a Abraham de Moivre), n nos dice cómo se
comporta la potencia de los números complejos. De manera formal: re2πiθ = rn e2πinθ .
152 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
1 (n − 1 + k) log(2)
lı́m log(sep(n, , f )) ≥ lı́m = log(2).
n→∞ n n→∞ n
5. CALCULANDO LA ENTROPÍA TOPOLÓGICA 153
Finalmente, acotando los límites y en virtud de Teorema 4.18, se tiene que htop (f ) =
log(2).
Sea Σ2 el conjunto de las sucesiones a0 a1 a2 . . . tales que an ∈ {0, 1}, para cada
n ∈ Z+ . Sea d : Σ2 × Σ2 → R tal que para cada x, y ∈ Σ2 :
∞
X |xn − yn |
d(x, y) = .
n=0
2n
σ(a0 a1 a2 . . .) = a1 a2 a3 . . .
n−1
!
_
−k
H σ (Up )
k=0
h(σ, Up ) = lı́m
n→∞
n
p
_ p−1
_ p−n+1
_
H σ k (U) ∨ σ k (U) ∨ . . . ∨ σ k (U)
k=−p k=−p−1 k=−p−n+1
= lı́m
n→∞
n
p
_
H σ k (U)
k=−p−n+1
= lı́m ,
n→∞ n
donde la primera y segunda igualdad se dan por definición y la tercera igualdad
proviene del Teorema 3.3 parte (2).
154 5. ENTROPÍA TOPOLÓGICA
p
_ −p
_
H σ k (U) H σ k (U)
k=−p−n+1 k=−p−n+1
lı́m ≤ lı́m
n→∞ n n→∞ n
0
!
_
k
H σ (U)
k=−n+1
= lı́m
n→∞ n
= h(σ, U).
W−n+1
Por lo tanto, h(σ, U) = h(σ, Up ). Además, se tiene que N ( k=0 σ −k (U)) = 2n ,
con lo que h(σ, U) = log(2). Luego h(σ, Up ) = log(2), para cada p ∈ N y dado
que {Up }p∈N es un refinamiento de cubiertas, de la Proposición 4.8 se tiene que
htop (σ) = log(2).
Por lo tanto, la función shift σ : Σ2 → Σ2 tiene entropía positiva.
Caso (1): an = bn . En este caso a0n = b0n , por lo cual |an −bn | = 0 = |a0n −b0n |.
0 0 0 0
Caso (2): an 6= bn . En este caso an 6= bn , por lo cual |an −bn | = 1 = |an −bn |.
De los Casos (1) y (2) tenemos que |an −bn | = |a0n −b0n | para cada b ∈ Σ2 . Pongamos
δ = . Sea b ∈ Σ2 tal que d(a, b) < δ , luego:
∞
X |a0n − b0n |
d(φ(a), φ(b)) =
n=0
2n+1
∞
X |an − bn |
=
n=0
2n+1
= d(a, b).
Por lo tanto la función φ es una isometría. Lo que prueba que φ es continua.
5. CALCULANDO LA ENTROPÍA TOPOLÓGICA 155
2x si x ≤ 21 ,
T (x) =
2 − 2x si x > 12 .
1
2
0
0 1 1
2
htop (T n ) ≥ log(2n−1 ).
Por otro lado, del Teorema 4.4, se tiene que htop (T n ) = nhtop (T ). Además, consi-
n−1
derando que log(2 ) = (n − 1) log(2) obtenemos:
n−1
htop (T ) ≥ log(2).
n
Esto último se verifica para cada n ∈ N. Por lo cual, al tomar el límite cuando n
tiende a infinito obtenemos que:
htop (T ) ≥ log(2).
Por lo tanto, la entropía topológica de T es positiva.
Como podemos observar, en la Proposición 5.13, sólo se prueba que la entropía
de T es positiva, pero no se calcula de manera explícita. Lo último no es necesario
pues nuestro interés está en si la entropía es o no positiva. Sin embargo, en el
Ejemplo 2.7 de [ 11], se calcula de manera explicita que htop (T ) = log(2). Más
aún, en [ 11], se presenta una forma de calcular en general la entropía de funciones
lineales a trozos.
Bibliografía
[1] R. Adler, A. Konheim y M. McAndrew, Topological entropy, Transactions of the American
Mathematical Society, 114(2): 309-319, 1965.
[2] L. S. Block y W. A. Coppel, Dynamics in one dimension, Springer, 2006.
Bibliografía 157
[3] R. Bowen, Topological entropy for noncompact sets, Transactions of the American Mathe-
matical Society, 184: 125-136, 1973.
[4] K. Butt, An Introduction to Topological Entropy, 2014.
[5] R. B. Hena, Chaotic features of the generalized shift map and the complemented shift map,
Barisal University, 2017.
[6] G. Contreras, Ejemplos de Sistemas Dinámicos: un curso introductorio, CIMAT, P. O. Box
402, 36.000 Guanajuato Gto, México, 2006.
[7] A. Katok, Fifty years of entropy in dynamics: 19582007, Journal of Modern Dynamics,
1(4): 545, 2007.
[8] J. King y H. Méndez, Sistemas dinámicos discretos, Publicaciones de la Facultad de Ciencias,
UNAM, 2014.
[9] J. Li y X. D. Ye, Recent development of chaos theory in topological dynamics, Acta Mathe-
matica Sinica, English Series, Vol. 32, (2016), 83114, Springer.
[10] A. Luque, Introducción a la dinámica de aplicaciones del círculo y problemas relacionados,
Departament de Matemaática Aplicada I, Universitat Politécnica de Catalunya, 2009.
[11] D. Martínez-González y G. González-Blé, Entropía topológica de funciones multimodales,
Journal of Basic Sciences, 2(4), 2016.
[12] J.R. Munkres, Topología, España Prentice Hall. 2000.
[13] P. Walters, An introduction to ergodic theory, Springer Science & Business Media, 2000.
Correos electrónicos:
[email protected] (Franco Barragán),
[email protected] (Daniela I. Flores).
Capítulo 6
1. Introducción
Este capítulo expositorio se encuentra ubicado dentro de dos ramas de la Ma-
temática: Topología y Sistemas Dinámicos. Un sistema dinámico es una pareja
formada por un espacio topológico X (espacio fase) y una función f : X → X, y
es denotado por (X, f ). Dependiendo de las propiedades del espacio fase o de la
función, se han denido y clasicado tipos de sistemas dinámicos (clases de fun-
ciones dinámicas). Dentro de los sistemas dinámicos más conocidos y estudiados
hoy en día se encuentran los siguientes: exactos, mezclantes, transitivos, débilmen-
te mezclantes, totalmente transitivos, fuertemente transitivos, caóticos, minimales e
irreducibles [ 8, 12, 14]. El estudio de estos sistemas ha cobrado tanta popularidad
que ha sido llevado a otras áreas de la matemática, como por ejemplo a la teoría de
hiperespacios [ 4, 10, 15]. Además, estas clases de funciones han dado pie a la de-
nición de otras: órbita-transitivas, estrictamente órbita-transitivas,ω -transitivas,
T T++ , suavemente mezclantes, exactamente Devaney caóticas, totalmente minima-
les, dispersoras, Touhey y los F -sistemas [2, 21, 9, 17]. Dentro de la teoría de los
sistemas dinámicos discretos resulta importante e interesante conocer las relaciones
que existen entre los distintos tipos de sistemas.
6
En [ ], F. Barragán y A. Rojas realizan un estudio detallado de las siguien-
tes clases de funciones: exactas, mezclantes, débilmente mezclantes, transitivas,
totalmente transitivas, fuertemente transitivas, caóticas, minimales, irreducibles,
semiabiertas, turbulentas, órbita-transitivas, estrictamente órbita-transitivas, ω-
transitivas, IN , T T y T T++ . En dicho artículo estudian relaciones que existen
entre estas clases de funciones para un caso general (X espacio topológico y f cual-
quier función). Además, mediante la construcción de contraejemplos se verica que
estas contenciones entre clases de funciones son propias en su mayoría. Finalmente,
se dan condiciones al espacio fase o a la función para obtener contenciones que no
159
160 6. MÁS NOCIONES RELACIONADAS CON LA TRANSITIVIDAD TOPOLÓGICA
son posibles para el caso general. Siguiendo estas ideas, en el presente capítulo se
introducen y se analizan más clases de funciones del tipo dinámicas: exactas en el
sentido de Akin-Auslander-Nagar, completamente exactas, fuertemente transitivas
en el sentido de Akin-Auslander-Nagar, muy fuertemente transitivas, exacta transi-
tivas, fuertemente exacta transitivas y fuertemente producto transitivas. El trabajo
está basado en algunas partes del artículo de E. Akin, J. Auslander y A. Nagar,
Variations on the concept of topological transitivity [1], del cuál hemos extraído
algunos resultados y detallado sus demostraciones.
Para un mejor desarrollo de este capítulo, se ha distribuido su contenido en cin-
co secciones. En la Sección 2 se presentan los conceptos básicos necesarios para una
completa comprensión del capítulo. En la Sección 3 se revisan algunos resultados
preliminares que facilitarán el desarrollo de la Sección 5. En la Sección 4 se presen-
tan las deniciones de las funciones exactas en el sentido de Akin-Auslander-Nagar,
completamente exactas, fuertemente transitivas en el sentido de Akin-Auslander-
Nagar, muy fuertemente transitivas, exacta transitivas, fuertemente exacta transiti-
vas y fuertemente producto transitivas, se muestran relaciones entre ellas y relacio-
6
nes de éstas con las clases de funciones estudiadas en [ ]. Además, en esta sección
también se analizan contraejemplos que demuestran que estas contenciones entre
clases son propias. Finalmente, en la Sección 5 se revisan algunos resultados que se
obtienen al pedir condiciones adicionales al espacio fase o a la función.
2. Preliminares
En esta sección presentamos la notación y conceptos básicos necesarios para un
buen desarrollo de este capítulo.
Considerando un espacio topológico X y un subconjunto A de X , el interior y
cerradura de A en X los denotamos por intX (A) y clX (A), respectivamente. Si no
existe riesgo de confusión escribiremos simplemente int(A) y cl(A). Como es usual,
denotamos por N, Z y Z+ al conjunto de los números naturales, números enteros y
números enteros no negativos, respectivamente.
Denición 2.1. Sean m un entero mayor o igual que dos y para cada i ∈ {1, . . . , m},
sea Xi un conjunto no vacío. Se dene y denota su producto cartesiano como el
conjunto:
m
para cada i ∈ {1, . . . , m}}.
Y
Xi = {(x1 , . . . , xm ) : xi ∈ Xi ,
i=1
Denición 2.2. Sean m un entero mayor o igual que dos y para cada i ∈ {1, . . . , m},
Qm (Xi , τi ) un espacio topológico. La topología producto X sobre el conjunto
sea
i=1 Xi es la topología que tiene como base la colecciónQm β = {U1 × · · · × Um : Ui ∈
llama espacio
τi , para cada i ∈ {1, . . . , m}}. El espacio topológico ( i=1 Xi , X) seQ
producto de la familia {(Xi , τi )}m i=1 y se denota simplemente por i=1 Xi .
m
Denición 2.3. Sean m un entero mayor o igual que dos y para cada i ∈ {1, . . . , m},
sea Xi un Q conjunto Q no vacío y Q fi : Xi → Xi una función. Se dene la función
producto m f
i=1 i :
m
i=1 i X → i=1 Xi como:
m
m
!
Y
fi ((x1 , . . . , xm )) = (f1 (x1 ), . . . , fm (xm )),
i=1
2. PRELIMINARES 161
Transitivo
Fijo / Periódico / Casi-periódico / Recurrente / No errante
1
subconjunto nito de X . Notemos que f (n0 −n)k ∈ U, para cada k ≥ 0. Por lo
n
1
tanto, es un punto casi-periódico pero no es periódico.
n
Ejemplo 2.12. Sean X = [0, 1] con la topología usual y f : X → X la función
dada por
si 0 ≤ x ≤ 21 ;
2x,
f (x) =
si 12 < x ≤ 1.
x − 12 ,
No es difícil vericar que x = 1 es un
punto periódico pero no es jo.
Ejemplo 2.13. Sean X = [0, 1] con la topología usual y f : X → X la función
dada por
si 0 ≤ x < 21 ;
2x,
f (x) =
x − 2 , si 12 ≤ x ≤ 1.
1
Lema 2.20. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Entonces f es exacta si y sólo si,
para cada subconjunto abierto no vacío U de X , existe N ∈ N tal que f k (U ) = X ,
para cada k ≥ N .
Demostración: Supongamos que f es exacta y sea U un subconjunto abierto no
vacío de X. De aquí, existeN ∈ N tal que f N (U ) = X . Si k ≥ N , entonces existe
l ∈ Z+ tal que k = l + N . Así, f k (U ) = f l (f N (U )) = f l (X). Por otro lado, por el
diagrama de la Figura 2, ya que f es exacta, f es sobreyectiva. En consecuencia,
f l (X) = X . Por lo tanto, f k (U ) = X .
Una pregunta que surge de manera natural, es si estas contenciones entre clases
6
son propias. En [ ], F. Barragán y A. Rojas, mediante la construcción de contra-
ejemplos muestran que la mayoría de estas contenciones son propias. En el mismo
trabajo se dan condiciones bajo las cuales algunos de estos sistemas son equivalen-
tes.
En la Sección 4 introduciremos más funciones dinámicas y veremos qué rela-
ciones existen entre éstas y las funciones denidas en la presente sección.
3. RESULTADOS PRELIMINARES 165
#
Irreducible Mezclante
/ Débilmente mezclante
{
Un F -sistema / T. transitiva F. transitiva
/ / Transitiva o ω -transitiva
Touhey 9
Caótica < O
E. Devaney caótica TT++ Dispersora E. órbita-transitiva
Órbita-transitiva
3. Resultados preliminares
Dedicamos esta sección al análisis de resultados que necesitaremos para un
mejor desarrollo de la Sección 5.
Una prueba detallada del Teorema de Baire se puede consultar en [ 20, Teorema
15, pág. 139].
Demostración: k . Si k = 1,
La prueba se hará por inducción sobre entonces
1
[ m m+1 0 1 1 2
, = , ∪ , = [0, 1].
m=0
2 2 2 2 2 2
Supongamos que el resultado se cumple para k y veamos que se cumple para
2k+1
[−1
m m+1
k + 1. Sea U= , y pongamos s = 2
k+1
. De aquí:
m=0
2k+1 2 k+1
0 1 1 2 s−2 s−1 s−1 s
U = , ∪ , ∪ ··· ∪ , ∪ ,
s s s s s s s s
k+1
− 2 2k+1
0 2 2 4 2
= , ∪ k+1 , k+1 ∪ · · · ∪ , k+1
2k+1 2k+1 2 2 2k+1 2
k
2 − 1 2k
0 1 1 2
= , ∪ k, k ∪ ··· ∪ , k
2k 2k 2 2 2k 2
k
2[ −1
m m+1
= k
,
m=0
2 2k
= [0, 1].
Como se quería demostrar.
Sea T : [0, 1] → [0, 1] la función dada por:
x ≤ 12 ;
2x, si
T (x) =
2 − 2x, si x > 12 .
Esta función se conoce como la función tienda y a continuación presentamos una
de sus tantas propiedades.
2N −1
[ m m+1
, = [0, 1].
m=0
2N 2N
Puesto que a ∈ [0, 1], existe l ∈ {0, . . . , 2N − 1} tal que 2lN ≤ a < l+1 2N
. Veamos
l+2 l+2 l+2 l l
que N < b. Supongamos que b ≤ N . De aquí, N − N ≥ b − N ≥ b − a. En
2 2 2 2 2
2 1 b−a
consecuencia, N ≥ b−a y así, N ≥ . Lo cual es una contradicción. Por lo tanto,
2 2 2
l+2 l+1 l+2
l+1 l+2
2N < b y así, a < N < N < b. Lo cual implica que
2 2
,
2N 2N
⊆ (a, b). Pongamos
16
m = l+1, de [ , Proposición 1.6.2], T N : 2mN , m+1
2 N → [0, 1] es un homeomorsmo,
3. RESULTADOS PRELIMINARES 167
S nk
que < 20 . Ya que y0 ∈ U ⊆ X = j=1
1
k B(xjk , k1 ), existe j0 ∈ {1, . . . , nk } tal que
1 1 0 0
d(z, y0 ) ≤ d(z, xj0 k ) + d(xj0 k , y0 ) ≤
+ < + = 0 .
k k 2 2
1
En consecuencia, z ∈ B(y0 , 0 ) y así, B(xj0 k , ) ⊆ B(y0 , 0 ). De lo anterior se
k
1
tiene que y0 ∈ B(xj0 k , ) ⊆ B(y0 , 0 ) ⊆ U . Por otro lado, ya que x ∈ A, x ∈ Ai
k S∞ −m
para cada i ∈ N y así, x ∈ m=1 f (B(xj0 k , k1 )). De aquí, existe n ∈ N tal que
−n 1
x ∈ f (B(xj0 k , k )), lo cual implica que:
n n −n 1 1
f (x) ∈ f f B xj0 k , ⊆ B xj0 k , ⊆ B(y0 , 0 ) ⊆ U.
k k
Finalmente, O(x, f ) ∩ U 6= ∅ luego, O(x, f ) es denso en X. Por lo tanto, x es un
punto transitivo de f y así, f es órbita-transitiva.
Proposición 4.2. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Entonces se cumplen las si-
guientes condiciones.
(1) Si f es completamente exacta, entonces f es exacta en el sentido de Akin.
(2) Si f es exacta, entonces f es exacta en el sentido de Akin.
(3) Si f es muy fuertemente transitiva, entonces f es fuertemente transitiva en el
sentido de Akin.
(4) Si f es fuertemente transitiva en el sentido de Akin, entonces f es transitiva.
4. MÁS CLASES DE FUNCIONES DINÁMICAS 171
Teorema 4.3. Sea (X, f ) un sistema dinámico. Entonces se cumplen las siguientes
condiciones:
(1) Si f es exacta, entonces f es muy fuertemente transitiva.
(2) Si f es exacta, entonces f es fuertemente producto transitiva.
(3) Si f es exacta, entonces f es exacta transitiva.
(4) Si f es fuertemente producto transitiva, entonces f es fuertemente exacta tran-
sitiva.
(5) Si f es exacta transitiva, entonces f es exacta en el sentido de Akin.
Demostración: La prueba de (1) se sigue directamente de las deniciones.
(2) Supongamos que f k ∈ Z+ . Por [18, Teorema 4.3], f ×k es
es exacta y sea
exacta. Sea U un subconjunto abierto no vacío de X
×k
. De aquí, existe l ∈ N tal que
172 6. MÁS NOCIONES RELACIONADAS CON LA TRANSITIVIDAD TOPOLÓGICA
S∞
(f ×k )l (U) = X ×k . Por lo tanto, i=1 (f
×k i
) (U) = X ×k y así, f ×k es fuertemente
transitiva en el sentido de Akin.
(3) Supongamos que f U y V subconjuntos abiertos no vacíos de
es exacta y sean
X. ∈ N tales que f l1 (U ) = X y f l2 (V ) = X . Además, por el
De aquí, existen l1 , l2
l +l l +l
Lema 2.20, f 1 2 (U ) ∩ f 1 2 (V ) = X . De aquí, para cualquier subconjunto abierto
l +l l +l
no vacío W de X , se cumple que (f 1 2 (U ) ∩ f 1 2 (V )) ∩ W 6= ∅. En consecuencia,
S∞ k k
S∞ k k
k=1 f (U ) ∩ f (V ) ∩ W 6= ∅. Por lo tanto, k=1 f (U ) ∩ f (V ) es denso en X
y así, f es exacta transitiva.
(4) Supongamos que f es fuertemente producto transitiva y sean U y V subconjun-
×2
tos abiertos no vacíos de X . Ya que f es fuertemente transitiva en el sentido de
S∞ ×2 k ×2
Akin, se tiene que k=1 (f ) (U × V ) = X . Si x ∈ X , entonces existe k1 ∈ N tal
×2 k1 k1 k1
que (x, x) ∈ (f ) (U × V ). Esto es, (x,
k1 k1
S∞ fk (U ) ×kf (V ), lo cual implica que
x) ∈
x ∈ f (U ) ∩ f (V ). Por lo tanto, x ∈ k=1 f (U ) ∩ f (V ) y así, f es fuertemente
exacta transitiva.
(5) Supongamos que f esSexacta transitiva y sean U y V subconjuntos abiertos
∞ k k
no vacíos de
S∞ k X . De aquí,
k=1 f (U ) ∩ f (V ) es denso en X . Consecuentemente,
k
k=1 f (U ) ∩ f (V ) ∩ U 6= ∅, lo cual implica que existen k1 ∈ N y x ∈ X tales
k k k k
que x ∈ f 1 (U ) ∩ f 1 (V ) ∩ U . Finalmente, f 1 (U ) ∩ f 1 (V ) 6= ∅. Por lo tanto, f es
exacta en el sentido de Akin.
Los siguientes son ejemplos de funciones con las propiedades presentadas en la
Denición 4.1.
Ejemplo 4.6. Dado que la función tienda T es exacta, por el Teorema 4.3, T
es muy fuertemente transitiva, fuertemente producto transitiva, exacta transitiva y
fuertemente exacta transitiva. Además, por la Proposición 4.2, (3), T es fuerte-
mente transitiva en el sentido de Akin.
Como era de esperarse, las contenciones entre clases de funciones que se mues-
tran en el diagrama de la Figura 3 son propias. Los contraejemplos para las funciones
6
de la Denición 2.19 se pueden consultar en [ ]. Para las funciones de la Denición
4.1, se tienen los siguientes.
Exacta en
o Completamente
el sentido
exacta
9 de Akin
Fuertemente
Sobreyectiva o Exacta Suavemente
producto
mezclante
transitiva
w x
Mezclante
/ Débilmente
mezclante
Muy fuer-
Fuertemente
temente
transitiva
transitiva
Fuertemente
transitiva Fuertemente
Un F-sistema / Totalmente
en el exacta
transitiva
sentido transitiva
de Akin
Exacta
transitiva
v
/ / o ω -transitiva
Touhey 7
Caótica 7 O
Transitiva
Exactamente
TT++ Dispersora Estrictamente
Devaney
órbita-transitiva
caótica
órbita-transitiva
Akin [11, Ejemplo 1]. Por otro lado, por el Teorema 4.3, se sabe que toda función
exacta transitiva es exacta en el sentido de Akin. Por lo tanto, f no puede ser una
función exacta transitiva.
5. Condiciones al espacio fase o a la función
En esta sección analizamos otras relaciones que se pueden establecer entre las
funciones presentadas en las deniciones 2.19 y 4.1 cuando se piden condiciones
adicionales al espacio fase o a la función.
Para el caso general no es posible establecer una relación entre las funciones
completamente exactas y transitivas. Sin embargo, para funciones continuas cuyo
conjunto de puntos periódicos es denso, se puede establecer el siguiente:
f es completamente exacta.
k=1
se tiene que
∞
!
[
k0 k0 k k
int f (U ) ∩ f (V ) ⊆ int f (U ) ∩ f (V ) .
k=1
S∞ k k
Así, int( k=1 f (U ) ∩ f (V )) 6= ∅. Por otro lado, por el Teorema 3.14, S∞f es órbita-
k
transitiva. Esto es, existe x ∈ X tal que cl(O(x, f )) = X . De aquí, int( k=1 f (U )∩
S∞
k l
f (V ))∩O(x, f ) 6= ∅. Consecuentemente, existeSl ∈ Z+ tal que f (x) ∈ k=1 (f k (U )∩
∞
f k (V )). Luego, para cada s ∈ N, f s (f l (x)) ∈ k=1 (f k (U ) ∩ f k (V )) y así,
[∞
l
O(f (x), f ) ⊆
k k
(f (U ) ∩ f (V )).
k=1
Por otro lado, ya que x es un punto transitivo, de [19, Lema 1.3.16], se tiene que
f l (x) también es un punto transitivo, esto es, O(f (x), f ) es denso en X . Por lo
l
S∞ k k
tanto, k=1 (f (U ) ∩ f (V )) es un subconjunto denso de X y así, f es exacta
transitiva.
N
!
[
N +1 N +1 −n
f (X) = f f (U )
n=1
−1
f N +1 f (U ) ∪ f −2 (U ) ∪ · · · ∪ f −N (U )
=
f N +1 f −1 (U ) ∪ f N +1 f −2 (U ) ∪ · · · ∪ f N +1 f −N (U )
=
f N f f −1 (U ) ∪ f N −1 f 2 f −2 (U ) ∪ · · · ∪ f f N f −N (U )
=
= f N (U ) ∪ f N −1 (U ) ∪ · · · ∪ f (U )
N
[
= f n (U ).
n=1
SN
Por lo tanto, X= n=1 f (U ) y así, f es muy fuertemente transitiva.
Para nalizar este capítulo, invitamos al lector a seguir recopilando más clases
de funciones dinámicas y, de ser posible, seguir expandiendo el diagrama de la
Figura 3.
Agradecimientos: Los autores agradecemos al revisor o a la revisora el tiempo
dedicado a la lectura de este escrito y sus valiosas recomendaciones que sin duda
alguna, mejoraron la presentación de este capítulo.
Bibliografía
[1] E. Akin, J. Auslander y A. Nagar, Variations on the concept of topological transitivity,
Studia Mathematica, 235(3): 225-249, 2016.
[2] E. Akin, J. Auslander y A. Nagar, Dynamics of induced systems, Ergodic Theory and Dy-
namical Systems, 37(7): 2034-2059, 2017.
[3] E. Akin y J. D. Carlson, Conceptions of topological transitivity, Topology and its Applica-
tions, 159(12): 2815-2830, 2012.
[4] G. Acosta, A. Illanes y H. Méndez-Lango, The transitivity of induced maps, Topology and
its Applications, 156(5): 1013-1033, 2009.
[5] J. Banks, J. Brooks, G. Cairns, G. Davis y P. Stace, On Devaney's denition of chaos, The
American Mathematical Monthly, 99(4): 332-334, 1992.
[6] F. Barragán y A. Rojas-Carrasco, Nociones relacionadas con la transitividad topológica.
Capítulo 9 en Topología y sus aplicaciones 7. Editores: Juan Angoa Amador, Raúl Esco-
bedo Conde, Manuel Ibarra Contreras, Agustín Contreras Carreto. Dirección General de
Publicaciones, BUAP, Manuales y Textos, 2019.
[7] E. Bilokopytov y S. F. Kolyada, Transitive Maps on Topological Spaces, Ukrainian Mathe-
matical Journal, 65(9): 1163-1185, 2013.
[8] G. D. Birkho, Dynamical Systems, American Mathematical Society Colloquium Publica-
tions Vol. 9. Providence, Rhode Island: American Mathematical Society, 1927.
[9] F. Blanchard, B. Host y A. Maass, Topological complexity, Ergodic Theory and Dynamical
Systems, 20(3): 641-662, 2000.
178 6. MÁS NOCIONES RELACIONADAS CON LA TRANSITIVIDAD TOPOLÓGICA
[10] J. Camargo, C. García y A. Ramírez, Transitivity of the Induced Map Cn (f ), Revista Co-
lombiana de Matemáticas, 48(2): 235-245, 2014.
[11] A. Crannell, The Role of Transitivity in Devaney's Denition of Chaos, The American
Mathematical Montly, 102(9): 788-793, 1995.
[12] R. L. Devaney, An Introduction to Chaotic Dynamical Systems, Addison-Wesley, 1989.
[13] H. Diederich, J. L. Fernández, A. Fraguela y A. Álvarez, Topología General, Serie Textos
No. 22, Sociedad Matemática Mexicana, 2003.
[14] H. Furstenberg, Disjointness in Ergodic Theory, Minimal Sets, and a Problem in Diophantine
Approximation, Mathematical Systems Theory, 1(1): 1-49, 1967.
[15] J. Gómez-Rueda, A. Illanes y H. Méndez, Dynamic properties for the induced maps in the
symmetric products, Chaos Solitons & Fractals, 45(9/10): 1180-1187, 2012.
[16] J. King y H. Méndez, Sistemas dinámicos discretos, Serie: Temas de Matemáticas, Facultad
de Ciencias, UNAM, México: Prensa de Ciencias, 2014.
[17] J. H. Mai y W. H. Sun, Transitivities of maps of general topological spaces, Topology and
its Applications, 157(5): 946-953, 2010.
[18] A. Rojas, F. Barragán y S. Macías, Conceptions on topological transitivity in products and
symmetric products, Turkish Journal of Mathematics, 44(2): 491-523, 2020.
[19] A. Rojas, Nociones de Transitividad Topológica en Productos Simétricos Generalizados, Te-
sis de Maestría en Modelación Matemática, Instituto de Física y Matemáticas, Universidad
Tecnológica de la Mixteca, 2017.
[20] H. L. Royden, Real Analysis, MacMillan Publishing, 1968.
[21] P. Touhey, Yet Another Denition of Chaos, The American Mathematical Montly, 104(5):
411-414, 1997.
Correos electrónicos:
[email protected] (Anahí Rojas),
[email protected] (Aura L. Kantún-Montiel),
[email protected] (José N. Méndez-Alcocer),
[email protected] (Víctor M. Méndez-Salinas),
Capítulo 7
La función Ta
1. Introducción
Inspirada en la muy conocida función T de Jones denida en [ ], en estas 8
notas presentamos a la función Ta que se dene para subconjuntos de un continuo
arcoconexo X de la siguiente forma; para cada A ∈ X,
Ta (A) = X\{x ∈ X | existe W ∈ C(X) arcoconexo tal que x ∈ Int(W ) ⊆ W ⊆ X\A}.
Recordemos que la función T de Jones se denió de forma similar excepto que no
pedimos que el continuo W sea arcoconexom así que Ta y T son funciones diferentes
por lo que resulta de interés realizar un estudio para la función Ta similar al que se
ha escrito a lo largo de los años sobre la función T, como por ejemplo, caracterizar
propiedades de los espacios en relación con la función Ta tales como conexidad en
pequeño, conexidad local, aposindesis, irreducibilidad e indescomponibilidad. Y ya
que Ta se dene en el conjunto potencia de un espacio, también estudiaremos los
conceptos de aditividad y simetría, y, restringiendo el dominio de Ta al hiperespacio
de cerrados no vacíos, podemos también estudiar la semicontinuidad superior y la
continuidad de Ta .
179
180 7. LA FUNCIÓN Ta
2. Preliminares
A lo largo de esta sección escribiremos deniciones y resultados que se nece-
sitaran en estas notas, incluyendo las demostraciones o las citas donde se pueden
consultar las pruebas.
Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Dado un
espacio métrico compacto X , denotamos por P(X) al conjunto potencia de X y
decimos que un subconjunto A de X es un subcontinuo de X si A es un continuo.
Un continuo es localmente conexo si cada punto tiene un base de vecindades abiertas
y conexas. Un continuo X es arcoconexo si para cualesquiera dos de sus puntos,
existe un arco en X que los une. Una métrica convexa en un espacio X es una
métrica d para X que induce la topología del espacio y para la cual los puntos
medios siempre existen, esto es: para cualesquiera x y y ∈ X, existe z∈X tal que:
d(x, z) = 12 d(x, y) = d(z, y).
Teorema 2.1. [13, Teorema 27.9] Un continuo es localmente conexo si y sólo si
las componentes de conjuntos abiertos son abiertas.
Teorema 2.2. [10, Teorema 8.23] Cualquier continuo localmente conexo es arco-
conexo.
Teorema 2.3. [7, Teorema 10.3] Cualquier continuo localmente conexo admite una
métrica convexa.
Proposición 2.4. [7, Proposición 10.4] Sea X un continuo con métrica convexa
d. Entonces para cualesquiera dos puntos x y y de X , se pueden unir por un arco
γ en X tal que γ es isométrico al intervalo cerrado [0, d(x, y)].
La siguiente proposición es una consecuencia inmediata de la Proposición 2.4
y la utilizaremos más adelante.
Proposición 2.5. Sea X un continuo con una métrica convexa d. Entonces para
cualquier subcontinuo A de X y cualquier r > 0, Cd (r, A) = {x ∈ X | d(x, A) ≤ r}
es un subcontinuo arcoconexo de X .
Una demostración del siguiente resultado se puede encontrar en [ ]. 9
Teorema 2.6. [9, Teorema 1.7.12]. Un continuo X es localmente conexo si y sólo
si X es conexo en pequeño en todos sus puntos.
Terminamos esta sección con la denición de la función T en continuos.
..
. rb
r
r
a
p
Vemos que en el abanico armónico, T({p}) es el segmento que une a p con b,
que denotaremos como pb.
3. La función Ta , ejemplos y algunas propiedades
Comenzamos esta sección con la denición de la función Ta y veamos que, en
general, las funciones T y Ta son distintas.
b r
..?
.
ar
p
r
Recordemos que una caracterización que se da para los continuos indescompo-
nibles por medio de la función T es el siguiente: un continuo X es indescomponible
si y sólo si T(A) = X para todo A ∈ 2X 9
[ , Teorema 3.1.34]. Pensando en esto
uno se podría preguntar qué pasa en el caso de la función Ta , es decir, ¾existe un
continuo arcoconexo X tal que Ta (A) = X para todo A ∈ 2X ? 1
En [ ] se construye
un continuo arcoconexo tal que todos sus subcontinuos arcoconexos propios tienen
182 7. LA FUNCIÓN Ta
interior vacío. Esto nos muestra que existen continuos arcoconexos para los cuales
Ta (A) = X para todo A ∈ 2X .
.
...
.. .
.. r
r r
v q p
Este continuo es arcoconexo en pequeño en p y no es localmente conexo en p.
Se tiene el siguiente resultado.
rz
@
@
X
x r @
@
P
@
@
r
v
HH @
H @
HH
H @
HH @
H
HH
H @
@
HH
H
Caso
T (1) Si L = ∅, entonces ∅ ∈ F (L). Como Ta (∅) = ∅, tenemos que ∅ = Ta (L) =
{Ta (A) | A ∈ F (L)}.
Caso (2) Si LT6= ∅, entonces F (L) es una base de ltro de subconjuntos cerrados
..?
.
b r
pr rq
rd
..
.
6
rc
Teorema 3.30. Sea X un continuo arcoconexo tal que Ta (A) = A o que Ta (A) = X
para cada A en 2X . Entonces X es Ta -aditivo y Ta -simétrico.
Demostración: Supongamos que Ta (A) = A para cada subconjunto cerrado A
de X . Entonces Ta (A ∪ B) = A ∪ B = Ta (A) ∪ Ta (B). Así, X es Ta -aditivo. Si
A ∩ Ta (B) = ∅, entonces A ∩ B = ∅ y Ta (A) ∩ B = ∅. Así, X es Ta -simétrico.
188 7. LA FUNCIÓN Ta
Sea {xn }n=1 una sucesión en Vδ (p) tal que xn ∈ An y lı́mn→∞ xn = p. Sean
∞
Observación 4.6. Usando el hecho de que en los dendroides (en general, en los
continuos hereditariamente arcoconexos) las funciones T y Ta coinciden, el Teorema
4.5 implica también que, si X es un dendroide que no es localmente conexo, entonces
existe un punto p en X tal que T({p}) 6= {p}.
190 7. LA FUNCIÓN Ta
··ZZ
Z
HH Z
H Z
·PPPHHZ
·
((((hhhPPP
Z
HH
hhhh
r Zr
(( ( PhZ
H
P
v1 Z
(
h
P
HH
(
h
PPhhhh (( (
v2
h
P
H
(
PP h hh(( (( (
ZHH
Z HPPP ··
Z HH P
Z H
Z H
Z ·
ZZ·
.. ..
..
66
a r
6. Continuidad de la función Ta
En esta sección estudiaremos la continuidad de la función Ta , para esto recor-
demos que una función Θ : 2 X → 2X es semicontinua superiormente si el conjunto
{A ∈ 2X | Θ(A) ⊆ U } es abierto en 2X para todo conjunto abierto U de X. Si
X
el conjunto {A ∈ 2 | Θ(A) ∩ U 6= ∅} es abierto en 2X , entonces decimos que Θ
es semicontinua inferiormente y decimos que Θ es continua si Θ es semicontinua
superiormente y semicontinua inferiormente.
y U es abierto.
192 7. LA FUNCIÓN Ta
semicontinua inferiormente en X .
Como consecuencia del Corolario 3.8, se tiene el siguiente resultado.
7. Continuos homogéneos
Comenzamos con la denición de continuo homogéneo.
Así, h
−1
(x) ∈ X \ Ta (A). Por lo tanto x ∈ h(X \ Ta (A)).
8. LA FUNCIÓN Ta Y FUNCIONES ABIERTAS 193
Bibliografía
[1] G. Acosta, G. G. Andablo, P. Krupski, S. Macías y P. Pyrih, An arcwise connected continuum
without non-boundary proper arcwise connected subcontinua, Mathematica Pannonica, 13/1
(2002), 8589.
[2] D. P. Bellamy, Continua for which the set function T is continuous, Trans. Amer. Math.
Soc., Vol. 151, No. 2. (1970), 581587.
[3] D. P. Bellamy, Arcwise connected homogeneous metric continua are collocaly arcwise con-
nected, Houston J. Math., 11 (1985), 277281.
[4] D. P. Bellamy y L. Lum, The cyclic connectivity of homogeneous arcwise connected continua,
Trans. Amer. Math. Soc., 266 (1981), 389396.
[5] L. Fernández, El pseudoarco y el círculo de pseudoarcos, Tesis de Maestría, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006.
[6] L. Fernández, The set function Ta , Topology Proc., 46 (2015), 291307.
[7] A. Illanes and S. B. Nadler, Jr., Hyperspaces: Fundamental and Recent Advances, Mono-
graphs and Textbooks in Pure and Applied Math., Vol. 216, Marcel Dekker, New York,
Basel, 1999.
[8] F. B. Jones, Concerning nonaposyndetic continua, Amer. J. Math., 70 (1948), 403413.
[9] S. Macías, Topics on Continua, Pure and Applied Mathematics Series, Vol. 275, Chapman
& Hall/CRC, Taylor & Francis Group, Boca Raton, London, New York, Singapore, 2005.
[10] S. B. Nadler, Jr., Continuum Theory: An Introduction, Monographs and Textbooks in Pure
and Applied Math., Vol. 158, Marcel Dekker, New York, Basel, Hong Kong, 1992.
[11] G.T. Whyburn, Semi-locally connected sets, Amer. J. Math., 61 (1939), 733-749. MR 1, 31.
[12] G.T. Whyburn, Analytic Topology, Amer. Math. Soc. Colloq. Pub., Vol. 28, Amer. Math.
Soc., Providence, RI, 1942.
[13] S Willard, General Topology, Dover Publications, Inc. Mineola, New York, 1998.
Bibliografía 195
Correos electrónicos:
[email protected], [email protected] (Leobardo Fernán-
dez Román).
Capítulo 8
Mauricio E. Chacón Tirado, María de Jesús López Toriz y José Luis Suárez López
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
1. Introducción 197
2. Preliminares 198
3. Hiperespacios de arcos y funciones punto medio y de puntos extremos 202
4. Modelos del hiperespacio de arcos anclados en un punto 203
5. Modelos del hiperespacio de arcos con punto medio dado 208
Bibliografía 214
1. Introducción
Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Un hiper-
espacio de un continuo es una familia de subconjuntos cerrados del continuo con
una propiedad en común. El estudio de los modelos geométricos de hiperespacios
de un continuo es un tema interesante en la teoría de continuos. Existe una ga-
ma amplia de estudios sobre el hiperespacio de subconjuntos cerrados y no vacíos
de un continuo y del hiperespacio de subcontinuos de un continuo; dado un con-
tinuo X, estos hiperespacios son denotados por 2X y C(X), respectivamente. En
1978, Sam B. Nadler, Jr. [ 11, pág. 601] propone estudiar la familia de subconjun-
tos de un continuo X que son arcos, este hiperespacio se dene y se denota por
A(X) = {A ⊂ X : A es un arco en X}. En 1999, Adrián Soto [15] retoma este
tema y considera el hiperespacio de arcos y singulares de un continuo X , el cual se
dene y se denota por M(X) = A(X) ∪ {{x} : x ∈ X}. En ese trabajo se obtienen
propiedades de M(X) cuando el continuo X es un dendroide. En 2002, Alejandro
2
Illanes [ ] da una caracterización de las dendritas en términos del hiperespacio de
arcos y singulares.
197
198 8. MODELOS GEOMÉTRICOS DE HIPERESPACIOS DE ARCOS ANCLADOS
Este trabajo está organizado como sigue: en la sección 2 citamos los prelimi-
nares que usaremos en el resto del trabajo, por ejemplo, para cada continuo X,
su hiperespacio de continuos C(X) admite funciones de Whitney (Teorema 2.6).
En la sección 3, definimos el hiperespacio de arcos y singulares de un continuo X,
denotado por M(X), el concepto de punto medio de un arco con respecto a una
función de Whitney µ y, con éste se define la función punto medio de X , Pµ . Por
otro lado, se dene la función de puntos extremos y citamos algunas propiedades
de estas funciones que usaremos en nuestro trabajo. Por último, en las secciones 4 y
5, definimos Arcos(p, X) y M edioµ (p, X), y exponemos nuestros resultados acerca
de los modelos para estos hiperespacios cuando X es un arco (Teoremas 4.3 y 5.4),
cuando X es curva cerrada simple (Teoremas 4.4 y 5.8), cuando X es un triodo
simple (Teoremas 4.5 y 5.9).
2. Preliminares
Nuestro trabajo se desarrolla en la teoría de continuos y sus hiperespacios.
Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Como primeros
ejemplos de continuos tenemos: (1) un arco el cual es un espacio homeomorfo al
intervalo cerrado [0, 1]. (2) Una curva cerrada simple es un espacio homeomorfo
a la circunferencia unitaria S en el plano Euclidiano. (3) Un triodo simple es
1
2. PRELIMINARES 199
Proposición 2.2. [12, Corollary 9.6] Un continuo X es una curva cerrada simple
si y sólo si para cada x ∈ X se tiene que ord(x, X) = 2.
Proposición 2.3. Un árbol X es un arco si y sólo si X tiene exactamente dos
puntos extremos.
Demostración: Para la suciencia, supongamos que X es un árbol con exac-
tamente dos puntos extremos, digamos a y b. Por la [ 12, Proposition 9.27] a y b
son los únicos puntos de no corte de X . Como X es un árbol, consideramos A el
arco con puntos extremos X . Luego, por [12, Corollary 6.7] tenemos que
a y b en
A = X . Para la necesidad, supongamos que X es un arco, por el [12, Theorem 6.17]
X tiene exactamente dos puntos que no son de corte, digamos c y d, luego por la
[12, Proposition 9.27] c y d son los puntos extremos de X .
2X = {A ⊂ X : A es no vacío y cerrado en X}
y
C(X) = {A ∈ 2X : A es conexo},
Teorema 3.4. [6, Teorema 4.7] Sean X un continuo y µ una función de Whitney
para C(X). Si L es un arco en X , entonces L admite un único punto medio respecto
de µ.
Más aún, el punto medio de L respecto de µ no es punto extremo de L.
Denición 3.5. Sean X un continuo y µ una función de Whitney para C(X).
Consideremos la función Pµ : M(X) → X que asigna a cada elemento de M(X)
su único punto medio respecto de µ, tal y como lo asegura el Teorema 3.4. A esta
función se le llama función punto medio de X respecto de µ.
Más adelante vamos a utilizar la siguiente propiedad interesante sobre la función
punto medio en continuos.
Teorema 3.6. [9, Teorema 3.15] Sea X una curva cerrada simple. Para cada µ
función de Whitney para C(X) la función punto medio Pµ es continua.
La función que se define a continuación permite obtener varias propiedades de
los hiperespacios que se estudirarán en las secciones 4 y 5.
Figura 2. El conjunto D.
Para nalizar esta sección, el Teorema 4.5 permite conocer el modelo geométrico
del hiperespacio de arcos en un triodo simple X anclados en un punto p, para
cualquier p ∈ X.
Teorema 4.5. Considérese el triodo simple X = {(x, 0) ∈ R2 : x ∈ [−1, 1]} ∪
{(0, y) ∈ R2 : y ∈ [0, 1]}. Dado un punto p ∈ X , se tienen las siguientes armacio-
nes:
(1) si p es el vértice del triodo entonces Arcos(p, X) es una 2-celda;
(2) si p es punto extremo del triodo entonces Arcos(p, X) es un triodo simple;
(3) si p es un punto ordinario del triodo entonces Arcos(p, X) es homeomorfo a
X × [0, 1].
Ahora probaremos el inciso (2). Sea p ∈ {(−1, 0), (0, 1), (1, 0)}. Sin perder ge-
neralidad, supongamos que p = (1, 0). Consideremos la función de puntos extremos
4. MODELOS DEL HIPERESPACIO DE ARCOS ANCLADOS EN UN PUNTO 207
Finalmente, probaremos el inciso (3). Sea p ∈ X \ {(−1, 0), (0, 1), (1, 0), (0, 0)}.
Sabemos que X = A1 ∪ A2 ∪ A3 .
Sin perder generalidad supongamos que p ∈ A1 . Notemos que e1 = (−1, 0) y
v = (0, 0) son los puntos extremos del arco A1 . Consideremos el arco A = e1 p y el
triodo simple T = pv ∪ A2 ∪ A3 en X . Por el inciso (1) Arcos(p, A) es un arco y por
el inciso (2) Arcos(p, T ) es un triodo simple, tenemos que Arcos(p, A) y Arcos(p, T )
son homeomorfos a [0, 1] y T , respectivamente. Consideremos la función
Se sigue que, B = h(A) = h(K) ∪ h(L) y h(K) ∩ h(L) = {h(p)}. Por otro la-
do, por el Lema 5.2 tenemos que µ ◦ C(h)−1 es una función de Whitney pa-
−1
ra C(Y ), además (µ ◦ C(h) )(h(K)) = µ(K) = µ(L) = (µ ◦ C(h)−1 )(h(L)).
Por lo tanto B ∈ M edioµ◦C(h)−1 (h(p), Y ). Para la contención contraria, sea B ∈
M edioµ◦C(h)−1 (h(p), Y ), luego existen K y L arcos de B tales que B = K ∪ L,
K ∩ L = {h(p)} y (µ ◦ C(h)−1 )(K) = (µ ◦ C(h)−1 )(L). Sea A = h−1 (B), se si-
−1
gue que A = h (K) ∪ h−1 (L) y h−1 (K) ∩ h−1 (L) = {p}. Además µ(h−1 (K)) =
(µ ◦ C(h) )(K) = (µ ◦ C(h)−1 )(L) = µ(h−1 (L)). Luego, A ∈ M edioµ (p, X). Note
−1
Ahora probemos el inciso (2). Sea p ∈ X\{0, 1}. Sea m = mı́n{µ([0, p]), µ([p, 1])}.
Sin perder generalidad, supongamos que m = µ([0, p]). Sea g : M edioµ (p, X) →
[0, p] denida por g(A) = mı́n(A), para cada A ∈ M edioµ (p, X). Probaremos que
g es un homeomorsmo. Por [6, Lema 2.4] la función mı́n es continua en 2X , así g
es una función continua al ser una restricción de la función mı́n al M edioµ (p, X).
−1
Probaremos que g es una función biyectiva y que g : [0, p] → M edioµ (p, X) es
continua.
n ∈ N, {p} ( [p, 1] y µ([tn , p]) ∈ [0, µ([p, 1])], por el Lema 2.8 existe Cn
un subcontinuo tal que {p} ⊆ Cn ⊆ [p, 1] y µ(Cn ) = µ([tn , p]), así existe
rn ∈ [p, 1] tal que C = [p, rn ], para cada n ∈ N. Por otro lado, como {p} (
[p, 1] y µ([t, p]) ∈ [0, µ([p, 1])], por el Lema 2.8 existe C un subcontinuo tal
que {p} ⊆ C ⊆ [p, 1] y µ(C) = µ([t, p]), luego existe r ∈ [p, 1] tal que C =
[p, r]. Como [p, 1] es compacto, podemos suponer que existe {rnk }k∈N una
subsucesión de {rn }n∈N convergente al punto s, para algún s ∈ [p, 1]. Por
el Teorema 3.9, tenemos que la sucesión {[p, rnk ]}k∈N converge a [p, s], más
aún, como µ es una función continua, se sigue que {µ([p, rnk ])}k∈N converge
a µ([p, s]). Por otro lado, µ([tnk , p]) = µ([p, rnk ]), para cada k ∈ N, pasando
al límite tenemos que µ([t, p]) = µ([p, s]), por lo tanto µ([p, r]) = µ([p, s]),
así r = s. Obsevemos que {tn , rn }n∈N converge a {t, r}. Si denimos An =
[tn , rn ], para cada n ∈ N, por el Teorema 3.9 tenemos que la sucesión
{An }n∈N converge al arco A = [t, r]. Como g es biyectiva, tenemos que g −1
−1
es biyectiva, así g (tn ) = An , para cada n ∈ N y g −1 (t) = A, por lo tanto
−1
g es una función continua.
Concluimos que g es una función continua, biyectiva y con inversa continua,
por lo tanto g es un homeomorsmo.
Caso 1. β1 < α1 . Se sigue que B1 ( A1 (véase la Figura 5), por tanto µ(B1 ) <
µ(A1 ), como µ(A1 ) = µ(A2 ) y µ(B1 ) = µ(B2 ), se tiene que µ(B2 ) < µ(A2 ). Como
A2 y B2 son comparables se tiene que B2 ( A2 . Concluimos que B ⊆ A.
Caso 2. α1 ≤ β1 . Se sigue que A1 ⊆ B1 (véase la Figura 6), por tanto µ(A1 ) ≤
µ(B1 ), como µ(A1 ) = µ(A2 ) y µ(B1 ) = µ(B2 ), se tiene que µ(A2 ) ≤ µ(B2 ). Como
A2 y B2 son comparables se tiene que A2 ⊆ B2 . Concluimos que A ⊆ B .
En ambos casos concluimos que A y B son comparables respecto a la contención
de conjuntos.
5. MODELOS DEL HIPERESPACIO DE ARCOS CON PUNTO MEDIO DADO 211
Figura 5. Caso 1.
Figura 6. Caso 2.
3
Por [ , Lemma 14.2], las funciones µ|A : A → [0, µ(X)] y µ|B : B → [0, µ(X)]
son homeomorsmos. Sea f : [0, µ(X)] → [0, µ(X)] denida por f (t) = µ(µ|−1
A (t) ∪
−1
µ|B (t)), para todo t ∈ [0, µ(X)]. Observemos que f es una función continua pues
µ|A y µ|B son homeomorsmos y tomar unión preserva continuidad. Además f (0) =
0 y f (µ(X)) = µ(X). Sea s ∈ [0, µ(X)), por el Teorema del valor intermedio existe
t ∈ [0, µ(X)] tal que f (t) = s. Sea K = µ|−1 −1
A (t)∪µ|B (t), note que µ(K) = s < µ(X),
−1 −1 −1 −1
así K es un arco. Además, µ|A (t) ∩ µ|B (t) = {p} pues µ|A (t) ∈ A y µ|B (t) ∈ B.
−1 −1
Como µ(µ|A (t)) = t y µ(µ|B (t)) = t, concluimos que p es el punto medio de K .
La prueba está completa.
212 8. MODELOS GEOMÉTRICOS DE HIPERESPACIOS DE ARCOS ANCLADOS
Caso 1. Sea p = (0, 0). Observemos que, si M ∈ M edioµ (p, X), entonces
M ⊆ J1 o bien M ⊆ J2 o bien M ⊆ J3 , luego M edioµ (p, X) = M edioµ (p, J1 ) ∪
M edioµ (p, J2 ) ∪ M edioµ (p, J3 ). Dado que p no es punto extremo del arco Ji , para
cada i ∈ {1, 2, 3}, por el Teorema 5.4 y Observación 5.5, se tiene que M edioµ (p, Ji )
es homeomorfo a un arco ordenado donde {p} es punto extremo de cada uno de
ellos. Note que, si M ∈ M edioµ (p, Ji ) ∩ M edioµ (p, Jl ), para algunos i, l ∈ {1, 2, 3}
distintos, entonces M ⊆ Ji ∩ Jl , por tanto M ⊆ Ak , para algún k ∈ {1, 2, 3} donde
k 6= i y k 6= l. Como Pµ (M ) = p, se sigue que M = {p}, pues p es punto extremo
de Ak . De esta manera, M edioµ (p, Ji ) ∩ M edioµ (p, Jl ) = {{p}}, para cualesquiera
i, l ∈ {1, 2, 3} distintos. Por lo tanto el hiperespacio M edioµ (p, X) es un triodo
simple.
Caso 2. Sea p ∈ T \ {p1 , p2 , p3 , (0, 0)}. Sin perder generalidad, supongamos que
p ∈ A1 . Si M ∈ M edioµ (p, X), entonces M ⊆ J2 o bien M ⊆ J3 . Luego,
Los resultados expuestos en este capítulo son respuestas particulares a las si-
guientes preguntas: dados un continuo X, un punto p ∈ X y µ una función de
Whitney para C(X),
Problema 5.10. ¾Qué propiedades topológicas tiene el hiperespacio de arcos en X
anclados en el punto p, Arcos(p, X)?
Bibliografía
[1] J. Dugundji. Topology. Series in Advanced Mathematics. Boston: Allyn and Bacon, Inc.,
1996.
[2] A. Illanes. Hyperspaces of arcs and two-point sets in dendroids. Topology and its Applica-
tions, 117 (3) (2002), 307317.
[3] A. Illanes, S. B. Nadler, Jr. Hyperspaces Fundamentals and Recent Advances. Monographs
and Textbooks in Pure and Applied Math., Vol. 216, Marcel Dekker, Inc., New York, 1999.
[4] A. Illanes. Models of hyperspaces. Topology Proc., Vol. 41 (2013), 126.
[5] A. Illanes. Hiperespacios de continuos. Aportaciones Matemáticas, 28, Sociedad Matemática
Mexicana, México, 2004.
[6] M. de J. López, P. Pellicer Covarrubias, I. Serapio Ramos. Introducción a la función punto
medio en continuos. Rev. Integr. Temas Mat. 34, No. 1, (2016), 109123.
[7] M. de J. López, P. Pellicer Covarrubias, Iván Serapio. A midpoint function and an end point
function in continua. Topology and its Applications, 235 (2018), 167184.
[8] M. de J. López, P. Pellicer Covarrubias, Iván Serapio. Caracterización de la conexidad local
en continuos, en términos de la función de puntos extremos. Capítulo 3 en Topología y
sus aplicaciones 7. Editores: J. Juan Angoa, Raúl Escobedo, Manuel Ibarra, A. Contreras.
Dirección General de Publicaciones, Manuales y textos, BUAP, 2019.
Bibliografía 215
Correos electrónicos:
[email protected] (Mauricio E. Chacón Tirado),
[email protected] (María de Jesús López Toriz),
[email protected] (José Luis Suárez López).
Capítulo 9
El funtor Sub
1. Introducción
La estructura matemática de los topos es muy vasta pero muy complicada para
poder acercarse a ella sólo a través de su denición; por esta razón éste es el primero
de una serie de trabajos en donde se irán desarrollando los elementos básicos que
permitirán tener un acercamiento más sólido a los topos, para un conocimiento más
1
profundo ver [ ]. Aquí, sólo pedimos un conocimiento básico de teoría de categorías;
lo que no se desarrolle aquí se puede encontrar en [ ]2
2. Preliminares
Observación 2.1. En una categoría A:
1. Si f, g son monomorsmos y se pueden componer, entonces f ◦ g es mono-
morsmo.
2. Si f, g son isomorsmos y se pueden componer, entonces f ◦g es isomorsmo.
3. En todo este trabajo, denotaremos f ◦ g simplemente con f g.
Denición 2.2. 1. Sea T ∈ Ob(A), diremos que T es un objeto terminal si para
todo X ∈ Ob(A), |HomA (X, T )| = 1. Denotaremos por tx al único morsmo de
HomA (X, T ).
2. Sea I ∈ Ob(A), diremos que I es un objeto inicial si para todo X ∈ Ob(A),
|HomA (I, X)| = 1. Denotaremos por inX al único morsmo de Hom(I, X).
Denición 2.3. Sean m : A → X y n : B → X monomorsmos en la categoría C,
diremos que n ≤ m si existe f : B → A tal que B /A conmuta.
f
m
n
~
X
Y en tal caso escribimos n ≤f m.
217
218 9. EL FUNTOR Sub
dα
pα
Cα
2. Sean A una categoría y {Cα : α ∈ I} ⊆ Ob(A) donde I es un conjunto.
Diremos que el A-pozo (M, iα : Cα → M ) es un coproducto para la familia {Cα :
α ∈ I}, si para todo A-pozo (D, dα : Cα → D)α∈I , existe un único morsmo
F : M → D tal que para cada α ∈ I , se cumple que F iα = dα . Es decir, para cada
α ∈ I el siguiente diagrama conmuta:
MY /D
F E
iα
dα
Cα
Lema 2.6. 1. Si la A-fuente (C, pα : C → C − α)α∈I es un producto de la familia
{Cα : α ∈ I}, entonces es monofuente, es decir, si h1 , h2 : W → C son tales que
para todo α ∈ I , se cumple que pα h1 = pα h2 , entonces h1 = h2 .
2. Si el A-pozo (M, iα : Cα → M )α∈I es un coporducto de la familia {Cα : α ∈
I}, entonces es epipozo, es decir, si s1 , s2 : M → W , son tales que para todo α ∈ I
se cumple que s1 iα = s2 iα , entonces s1 = s2
Demostración: 1. Tomamos la A-fuente (W, pα h2 = pα h1 : W → Cα )α∈I , existe
un único morsmo T :W →C pα T = pα h2 = pα h1 , pero h1 y h2 tienen la
tal que
misma propiedad, por la unicidad, tenemos que h1 = T = H2 .
2. Es de forma análoga.
i. f e = ge y
ii. si dada otra pareja (C, l : C → X) con C ∈ Ob(A) y l ∈ M or(A) tal que
f l = gl, existe un único k : C → E tal que ek = l. Es decir, todos los posibles
caminos del diagrama:
Y o /X /Y
f
X` >
IdX f
e
l
Eo
k
IdY C IdY
e
~ l
Y o /X /Y
g
X g
IdX
conmutan.
2. Sean f, g ∈ HomA (Y, X), diremos que la pareja (E, e : X → E), donde
E ∈ Ob(A) y e ∈ M or(A), es un co- igualador de los morsmos f y g si
i. ef = eg y
ii. si dada otra pareja (C, l : C → X) con C ∈ Ob(A) y l ∈ M or(A) tal que
lf = lg , existe un único k : C → E tal que ke = l. Es decir, todos los posibles
caminos del diagrama:
Y /X /Xo f
Y
f IdX
l
e
~
/C
IdY
>E k ` IdY
l
e
Y /X /Xo g
Y
g IdX
conmutan.
Denición 2.8. Para un A-pozo (Z, f : X → Z, g : Y → Z), diremos que la
A-fuente (W, f 0 : W → Y, g 0 : W → X), es un jalador 1 de f y g si
1. gf 0 = f g0 y
2. si la A-fuente (E, h : E → Y, l : E → X) cumple que gh = f l, entonces
existe un único A-morsmo k : E → W , tal que f 0 k = h y g0 k = l.
En diagramas la anterior deniciónse presenta de la siguiente manera: dado el
diagrama conmutativo:
W /Y
f0
g0 g
X /Z
f
Si el diagrama
E /Y
h
l g
X /Z
f
k f0
l W g
g0
~ f0
X /Z
f
g g0
Y /W
0
f
conmutativo, si el diagrama
Z /X
f
g l
Y /E
h
~
g
?E ` g0
t
h
Y /W
0
f
3. Límites y colímites
En general, todo funtor de un categoría pequeña a una categoría será llamado
un diagrama. Veamos las siguientes denciones:
M / D(i)
ci
D(a)
cj
D(j)
conmuta.
2. Un D-pozo natural en A es un A-pozo de la forma (M, (ci : D(i) → M )i∈Ob(D) )
tal que si a ∈ HomD (i, j), el diagrama
D(i) / D(j)
D(a)
cj
ci
!
M
conmuta
Denición 3.2. Dado D : D → A un digrama en A.
1. Un D-límite es una D-fuente natural en A de la forma(L, (ci : L → D(i))i∈Ob(D) ),
tal que si (M, (mi : M → D(i))i∈Ob(D) ) es otra D-fuente natural en A, entonces
existe un único morsmo k : M → L, llamado el morsmo conector, tal que el
222 9. EL FUNTOR Sub
digrama:
M /L
k
ci
mi
D(i)
conmuta para todo i ∈ Ob(D).
2. Un D-co-límite es un D-pozo natural en A de la forma(L, (ci : D(i) →
L)i∈Ob(D) ), tal que si (M, (mi : D(i) → M )i∈Ob(D) ) es otro D-pozo natural en A,
entonces existe un único morsmo k : L → M , llamado el morsmo conector, tal
que el digrama:
M o
k
L
ci
mi
D(i)
conmuta para todo i ∈ Ob(D).
Observación 3.3. Si F = (L, (ci : L → D(i))i∈Ob(D) ) es un D-límite, entonces es
una A- monofuente. tambien todo D-co-límite es un A-epipozo.
Lema 3.4. Los D-límites y D-colímites son únicos salvo isomorsmo,
Demostración: Veamos el caso del co-límite. Sean D : D → A un diagrama,
(L, (ci : D(i) → L)i∈Ob(D) ) y (M, (mi : D(i) → L)i∈Ob(D) ) dos D-co-límites.
Entonces existen k1 : L → M y k2 : M → L, A-morsmos conectores es decir
k1 ci = mi y k2 mi = ci , se puede ver que los diagramas:
LY o /M
k2 k1
EL MZ k1 k2 D
ci mi
ci mi
D(i) D(i)
LY o /M
IdL
EL MZ IdM D
ci mi
ci mi
D(i) D(i)
conmutan. Por la unicidad de los morsmos conectores conluimos que IdL = k2 k1
y IdM = k1 k2 , luego L y M son isomorfos.
3. LÍMITES Y COLÍMITES 223
a
β
a /b
α
b
β
b / a
α
Demostración:
Sea (ca : M → D(a), cb : M → D(b)) un D-límite, armamos que (ca , M ) es
un igualador de f y g . Notar que la naturalidad del D-límite implica que
M /X M /X
ca ca
f g
cb cb
Y Y
Demostración:
1. Seanu, v : H → M A- morsmos tales que eu = ev . Sabemos que f e = ge.
Como f (eu) = g(eu), entonces existe un único k : H → M tal que ek = eu, entonces
v = k ; pero trivialmente eu = eu, luego u = v , luego e es monomorsmo.
2. Ahora, supongamos que (E, e) es un igualador de f y g , además que e es
epimorsmo. Como f e = ge, implicamos que f = g , es claro que f Idx = gIdx ,
entonces existe un único A−morsmo K : X → E tal que ek = Idx , también
e(ke) = (ek)e = e = eIdE , como e es mnomorsmo, tenemos que ke = IdE
h0 h00 h
d / e /l
f g
i. Si
a /b b /c
f0 g0
h0 h00 y h00 h
d / e e
/l
f g
h0 h
d /l
gf
es jalador.
ii. Si
b /c a /c
g0 g0 f 0
h00 h y h0 h
e /l d /l
g gf
h0 h00
d / e
f
es jalador.
226 9. EL FUNTOR Sub
Ida f
a /b
f
3. Si el diagrama
a /b
g
t1 t2
a /b
f
W
α
)c
β
h
d /l
gf
W
α
)c
fβ
h
e /l
g
W
h1
)b
β
h00
d / e
f
W
h1
h2
& /) b
a
β f0
h0 h00
d / e
f
W
α
h2
' )/ c
a
β g0 f 0
h0 h
d /l
gf
W (1)
α
)b
β
h00
d / e
f
228 9. EL FUNTOR Sub
W
g0 α
)c
fβ
h
e /l
g
W (2)
g0 α
h1
& )/ c
fβ
b
g0
h00 h
e /l
g
W
g 0 h1
a /) c
β g0 f 0
h0 h
d / e
gf
W (3)
g 0 h1
h2
& /) c
β
a
g0 f 0
h0 h
d / e
gf
W (3)
α
h2
& )/ b
β
a
f0
h0 h00
d / e
f
conluimos que h1 = f 0 h2 . Como, ver (2), g 0 α = g 0 h1 , ahora ver (1), h00 α = f β , por
0
la unicidad de h1 tenemos que α = h1 , es decir f h2 = α, es claro, por (3), que
h h2 = β . Ahora, demostremos la unicidad. Si t : W → a tal que f 0 t = α y h0 t = β ,
0
0 0 0 0
entonces g (f t) = g α = g h1 , por la unicidad de h2 , tenemos que t = h2 .
2. Suponemos que f es monomorsmo y sea
W
α
*a
β
f
a /b
f
W
α
α
' /* a
a
β Ida
Ida f
a /b
f
W
α
*a
β
f
a /b
f
W
α
h
' */ a
a
β Ida
Ida f
a /b
f
W
gα=gβ
)b
t1 α
t2
a /b
f
el cual es conmutativo; por hipótesis de jalador, existe s:W →a único tal que
W (∗)
gα=gβ
s
& /) b
t1 α a g
t1 t2
a /b
f
W (∗∗) W (∗ ∗ ∗)
gα=gβ gα=gβ
α β
' /* b ' */ b
t1 α
a g t1 α
a g
t1 t2 t1 t2
a /b a /b
f f
p2 fi
X2 /T
f2
3. LÍMITES Y COLÍMITES 231
D / X1
q1
q2 f1
X2 /T
f2
k q1
*/
q2 C p1
X1
p2 f1
X2 /T
f2
W /X
α
β F
X /C
G
Z
h
t
*/
h W α
X
α F
X /C
G
X
s /Q D(cod(a))
a∈M or(K)
pcod(a)
sa
'
D(cod(a))
y
/
Q
X t a∈M or(K) D(cod(a))
pcod(a)
ta
'
D(cod(a))
h : Z → X un igualador de s y t. Entonces sh = th. En particular para
Sea
cada a ∈ HomK (j, i), tenemos que sa h = (pi s)h = pi (sh) = pi (th) = (pi t)h = ta h.
Veamos que L(Z, (pi h : Z → D(i)i∈Ob(K) )) es un D−límite: L es una D−fuente
natural ya que si a : j → i, entonces conmuta el triángulo:
Z / D(j)
pj h
D(a)
pi h
D(i)
3. LÍMITES Y COLÍMITES 233
a /b
α
a / Z
D
β g
c /b X /Y
α f
M /X
ma
f
mb
'
mc YO
g
Z
es conmutativo. Sea
L /Z
f0
g0 g
X /Y
f
234 9. EL FUNTOR Sub
gf 0
&
Y
f0
Z
es natural, ya que
L /X
g0
f
&
gf 0
0
YO
f
g
Z
es conmutativo; luego existe r:L→M tal que
r f0
g0 %/
M mc
Z
ma g
X /Y
f
es conmutativo, luego
M /Z
mc
ma g
X /Y
d
es jalador.
Finalmente, si K es la categoría vacía, D : K → A el funtor vacío y (L, (li ))
es un D−límite, entonces L es un objeto terminal. Es claro que Ob(K) = ∅ y
M or(K) = ∅, sea D : K → A, entonces si (L(li )) es un D−límite, y A ∈ Ob(A),
entonces (A, li ) es una D−fuente natural, la demostración es por vacuidad ya que
D es el funtor vacío, entonces existe un único A−morsmo f : A → L, luego L es
terminal.
4. El funtor subobjetos
En Set, la categoría de conjuntos, tenemos dos objetos importantes junto con
morsmos que permiten tener toda la información de los subconjuntos de un con-
junto dado. Sea 1 = {0} el conjunto singular y 2 = {0, 1} un conjunto de dos
puntos: si X es un conjunto y M ⊆ X, podemos denir los siguientes morsmos en
4. EL FUNTOR SUBOBJETOS 235
M /1
C1M
iM C11
X /2
φM
β
α
M /% 1
C1M
iM C11
X /2
φM
ᾱ
C1Z
α
%/
M 1
C1M
iM C11
X /2
φM
M /1
C1M
iM C11
Y /2
φm
236 9. EL FUNTOR Sub
es un jalador, sea f∼
=h ; entonces
Z /M /1
h−1 C1M
f iM C11
Y /Y /2
IdY φM
Z /1
C1M h−1
f C11
Y /2
φM
h−1 C1M
Z /M /1
F
f C11
L
α
Y /2
φM
h−1 C1M
Z /M /1
O F
g β
f C11
L
α
Y /2
φM
h−1 C1M
ZX /M /1
F
hg β
f C11
L
α
Y /2
φM
4. EL FUNTOR SUBOBJETOS 237
Denición 4.1. Dada C una categoría diremos que es bien potenciada si para todo
X ∈ Ob(C), las clases de equivalencia en MX tienen un conjunto de representantes.
Denotaremos por Sub(X) a la clase de representantes de la relación de equivalencia
∼.
Z /Y
f0
g0 g
M /X
f
T /Y
l0
h0 g
M /X
f
Z` /Y T` /Y
f0 > l0 >
s1 s2
l0 f0
g0 T g h0 Z g
h0 g0
~ ~
M /X M /X
f f
238 9. EL FUNTOR Sub
conmutan, luego
Z` /Y T` /Y
f0 > l0 >
s1 s2 s2 s1
f0 l0
0
g Z g h0 T g
g0 h0
~ ~
M /X M /X
f f
Denición 4.3. Sea C una categoría bien potenciada con límites nitos. Denimos
Sub : C → Set. Para X ∈ Ob(C), sea Sub(X) el conjunto de representantes de MX
si f : Y → X tal que f ∈ M or(C), entonces Sub(f ) : Sub(X) → Sub(Y ), denida
como Sub(f )[h] = [t] tal que
Z /Y
t
f0 f
W /X
h
Z /X
t
f0 IdX
W /X
h
W
h
(/
IdW Z t
X
0
f IdX
W /X
h
4. EL FUNTOR SUBOBJETOS 239
W
h
k
! (/
IdW Z t
X
f0 IdX
W /X
h
0
conmuta, luego f 0 k = IdWtk = h luego t ≤f h y como hf 0 = t tenemos que
y
k
h ≤ t , ver Proposición 2.4, luego h ∼ t. Sólo resta demostrar que Sub(f g) =
Sub(g)Sub(f ); sea f : N → X , g : Y → N morsmos de C. Sea h ∈ MX ,
W /Y M0 /N
h0 h0
γ fg f0 f
M /X M /K
h h
M 00 /Y
h00
g0 g
M0 /N
0
h
M 0a /N
h0 >
α1
gh0
f0 W f
γ
}
M /X
h
conmuta, pero W /Y
h0
α1 g
M0 /N
0
h
240 9. EL FUNTOR Sub
M 00a /Y
h00 >
α2
h0
0
g W g
α1
}
M0 /N
0
h
conmuta. Pero M 00 /Y
h00
f 0 g0 gf
M /X
h
conmuta, así que existe α0 : M 00 → W tal que
Wa /Y
h0 =
α0
h00
γ M 00 fg
f 0 g0
}
M /X
h
Wa /N
h0 >
α0 α2
h0
γ W fg
γ
}
M0 /N
h
M 00b /Y
00
h =
α2 α0
h00
0 00
g M g
0
g
|
M /N
0
h
conmuta ya que h00 α2 α0 = h0 α0 = h00 , pero h0 (g 0 α2 α0 ) = h0 (α1 α0 ) = (gh0 )α0 =
gh00 = h0 g 0 , luego h0 (g 0 (α2 α0 )) = h0 g 0 por ser h0 monomorsmo. concluimos que
g 0 (α2 α0 ) = g 0 , así que α2 α0 = IdM 00 y como h0 α0 = h00 , luego h0 ∼ = h00 o sea
h0 ∼ h00 .
5. SUBOBJETO CLASIFICADOR 241
5. subobjeto clasicador
Para categorías con límites nitos, tenemos que la categoría tiene objeto ter-
minal y jaladores, deniremos un objeto clasicador como algo parecido a lo que
tenemos en conjuntos.
Denición 5.1. Sea C una categoría con límites nitos. Un subobjeto clasicador
es un monomorsmo true : 1 → Ω, donde 1 es un objeto terminal de la categoría;
tal que para todo f : M → X monomorsmo en C existe un único morsmo φM :
X → Ω tal que : M t /1
M
f true
X /Ω
φM
es jalador.
Recordaremos que si F, G : A → B son funtores, una transformación natural V
entre los funtores F y G, es una clase V = {VA : F (A) → G(A) : A ∈ Ob(A)} de
morsmos en B tal que si f : A1 → A2 es un A-morsmo, entonces el diagrama en
B
F (A1 ) / G(A1 )
VA1
F (f ) G(f )
F (A2 ) / G(A2 )
VA2
conmuta.
Sea C una categoría, diremos que ella es localmente pequeña si para todo A, B ∈
Ob(C), la clase HomC (A, B) = {f ∈ M or(C) : Dom(f ) = A, Cod(f ) = B} es un
conjunto.
Sea C B ∈ Ob(C) denimos el funtor
una categoría localmente pequeña. Para
contravarianteHC (− , B): C → Set, como HC (− , B)(A) = HomC (A, B) y si f :
A1 → A2 , entonces HC (− , B)(f ) : HomC (A2 , B) → HomC (A1 , B) es la función
denida como HC (− , B)(f )(h) = hf .
Ahora, tenemos el siguiente teorema:
Teorema 5.2. Una categoría, bien potenciad, localmente pequeña y con límites
nitos, tiene un subobjeto clasicador si y sólo si existe Ω ∈ Ob(C) y θ : Sub →
HC (− , B) una transformación natural tal que para todo X ∈ Ob(C),θX : Sub(X) →
HC (X, B) es una biyección
SeaθM : Sub(X) → HomC (X, Ω), denida como θM ([f ]) = φM , veamos que
f ∼
está bien denida, sea = h con f, h ∈ MX , es decir, existe l isomorsmo tal que
f l = h sea M o l
N
h
f
X
conmutativo. Tenemos los jaladores
M /1 y N /1
tM tM
f true h true
X /Ω X /Ω
φM φN
N /1
tN
fl true
X /Ω
φM
M g
tM
ψ
Z */ 1
f tZ
α true
X /Ω
φM
N g
tN
l
l−1 ψ
M Z /* 1
h tZ
α true
'
f
X /Ω
φM
θX2
Sub(X2 ) / HomC (X2 , Ω) (1)
Sub(X1 ) / HomC (X1 , Ω)
θX1
f0 f h true h0 true
M / X2 X2 /Ω X1 /Ω
h φM φN
N /1 (2)
tN
h0 true
X1 /Ω
φM f
N /M /1 (3)
f0 tM
h0 h true
X1 / X2 /Ω
f φM
0
es jalador, usando que tM f = tN , obtenemos que (2) es jalador. Por tanto φM f =
φN . Por tanto (1) es conmutativo y θ es transformación natural.
Ahora veamos que para todo X ∈ Ob(C), se tiene que θX es biyectiva. Sea
γ ∈ HomC (X, Ω), formamos el jalador
N /1
tN
h true
X /Ω
γ
244 9. EL FUNTOR Sub
N /1
tN
h true
X /Ω
φN
h true h0 true
X /Ω X /Ω
γ γ
y conmutan:
M` y Na
s1 tM s2 tN
'/ /( 1
h0
N tN
1 h M tM
h true h0 true
X /Ω X /Ω
γ γ
, luego
Ma y Na
s1 s2 tM s2 s1 tN
M /( 1 N /( 1
h0 tM h tN
h0 true h true
X /Ω X /Ω
γ γ
Sub(X) / Hom( X, Ω)
θX
5. SUBOBJETO CLASIFICADOR 245
M / Ω0
l
f t
X /Ω
φ
M / Ω0
l0
f t
X /Ω
ψ
N / Ω0 (2)
β
α t
M /Ω
0
lt
conmutativo. Entonces:
M`
α l0
(/
IdM N Ω0
β
α t
M /Ω
0
tl
246 9. EL FUNTOR Sub
6. Conclusiones
Sea C una categoría localmente pequeña, bien potenciada, con límites nitos y
un funtor F de C a Set. Si existe una transformación natural de F a HomC (− , M )
para algún M ∈ Ob(C) tal que en todo nivel es biyección diremos que el funtor es
representable.
Hemos demostrado que el funtor Sub es representable si y sólo existe un subob-
jeto clasicador. Categóricamente signica que tenemos dos problemas equivalentes,
y la existencia de un subobjeto clasicador nos asegura en la categoría una estruc-
tura robusta de subobjetos.
Bibliografía
[1] Mac Lane, S., Moerdijk I.,Sheaves in geometry and logic: a rst introduction to topos.,
primera edición, Springer, New York, 1992.
[2] Adámek J., Herrlich H., Strecker, George E. Abstract and Concrete Categories The Joy of
Cats, http://katmat.math.uni-bremen.de/acc 25
Correos electrónicos:
[email protected] (Juan Angoa-Amador),
[email protected] (Agustín Contreras -Carreto).
[email protected] (Orlando Peréz-ramírez)
Capítulo 10
1. Resumen
En este trabajo se dene la noción de subobjeto y subobjeto clasicador en teoría de
categorías y se determina el subobjeto clasicador en las categorías de pregavillas.
En principio el trabajo fue un curso escolar que consistía en leer algunas partes
1
del texto [ ], al desarrollar todas las armaciones que encontrabamos en tal texto,
logramos construir un texto más prolijo y adecuado para gente que se inicia en el
estudio de los topos. Así que decidimos ofrecer este texto a la consideración de un
publico más general. Esperamos que sea de alguna utilidad este texto para los que
se inician en este tema.
∈ Ob(C ). Un subobjeto de X es un
Denición 2.1. Dada C una categoría y X
monomorsmo m ∈ HomC (M, X) (HomC (M, X) = {f ∈ M or(C ) : Dom(f ) =
M, Cod(f ) = X} donde M, X ∈ Ob(C )).
De esta denición, podríamos decir que de un solo objeto M se pueden construir
varios subobjetos de X , tantos como monomorsmos m ∈ HomC (M, X), pero, en
la práctica, lo que se dice para un subobjeto de X es para la clase de equivalencia
de él, clase de equivalencia que se construye con la relación de equivalencia de ser
isomorfos en la categoría C /X . Categoría cuyos objetos son los morsmos de C
con codominio X y sus morsmos son son echas en C que hacen comuntar cierto
247
248 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
A
F /B
g
f
X
conmute.
Dado que estas clases de equivalencia están formadas por echas isomorfas,
se suele elegir una familia de echas, una por cada clase, que la represente. Así,
sí se demuestra alguna armación para esta familia de representantes, entonces se
prueba para todas las clases. Las inclusiones con denición adecuada generalizan a
las inclusiones en Set los cuales son monomorsmos fáciles de manejar, se pueden
usar como representantes de su clase de equivalencia. Para esto habría que probar
que cada clase de equivalencia tiene una inclusión que la representa. En la siguiente
seccíon resolveremos de ésto, lo necesario
m t
C0 /Ω
φ
es un pullback.
Donde 1C es el único morsmo posible puesto que 1 es terminal.
T /S
α
β j
P /R
θ
S(C)
jC
P (C) / R(C)
θC
βC jC
P (C) / R(C)
θC
El cuadrado
T (C 0 ) / S(C 0 )
αC 0
βC 0 jC 0
P (C 0 ) / R(C 0 )
θC 0
es jalador, y
P (f )
P (C 0 ) / R(C 0 )
θC 0
conmuta, ya que
T (C 0 ) / 0
(3.2)
c αC 0 7 S(C )
T (f )
S(f )αC
T (C)
βC 0 jC 0
R(f )βC
R(C 0 ) / P (C 0 )
θC 0
T (C) /
c αC 7 S(C)
IdT (C) )
IdS(C) αC
T (C)
βC jC
IdR(C) βC
R(C) / P (C)
θC
T (C 00 ) / S(C 00 )
d αC 00 6
T (gf )
S(gf )αC
T (C)
βC 00 jC 00
R(gf )βC
R(C 00 ) / P (C 00 )
θC 00
Veamos que
3. SUBOBJETOS EN LA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS 251
T (C 00 ) / S(C 00 )
d αC 00 6
T (g)T (f )
S(gf )αC
T (C)
βC 00 jC 00
R(gf )βC
R(C 00 ) / P (C 00 )
θC 00
0
T (C ) / 0 00 / S(C 00 )
c αC 0 7 S(C ) T (C )
d αC 00 6
T (f ) T (g)
S(f )αC S(g)αC 0
T (C) T (C 0 )
βC 0 jC 0 βC 00 jC 00
R(C 0 ) / P (C 0 ) R(C 00 ) / P (C 00 )
θC 0 θC 00
T (f ) S(f ) T (f ) R(f )
T (C 0 ) / S(C 0 ) T (C 0 ) / R(C 0 )
αC 0 βC 0
conmutan. Sólo resta demostrar la propiedad universal del jalador. Sea γ:M →S
y δ : M → R transformaciones naturales tales que jγ = θδ , es decir: Para todo
C ∈ Ob(C ) se tiene que:
M (C) / S(C)
γC
δC jC
R(C) / P (C)
θC
252 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
conmuta. Por ser (1) un jalador existen unicos morsmos C : M (C) → T (C),
C 0 : M (C 0 ) → T (C 0 ) tales que:
T (C) / T (C 0 ) / 0
c αC 7 S(C) d αC 0 6 S(C )
C C 0
γC γC 0
0
βC M (C) jC βC 0 M (C ) jC 0
δC δC 0
{ z
R(C) / P (C) R(C 0 ) / P (C 0 )
θC θC 0
M (C) / T (C)
C
M (f ) T (f )
M (C 0 ) / T (C 0 )
C 0
M (f ) R(f ) M (f ) S(f )
M (C 0 ) / R(C 0 ) M (C 0 ) / S(C 0 )
δC 0 γC 0
M (C) / S(C 0 )
S(f )γC
R(f )δC jC 0
R(C 0 ) / P (C 0 )
θC 0
T (C 0 ) / S(C 0 )
d αC 0 :
ξC
S(f )γC
βC 0 M (C) δC 0
R(f δC )
z
R(C 0 ) / P (C 0 )
θC 0
PC
PC
/ FC
Pg Fg
PC 0 / FC 0
PC 0
conmmuta.
Para esto, tomemos x ∈ PC , luego
Fg ◦ PC (x) = Fg(x)
= Pg(x)
= PC 0 ◦ Pg(x)
Donde la primera igualdad es por la denición de PC , la segunda igualdad es por
la denición de subfuntor, en particular porque Fg(x) = Pg(x) para todo x ∈ PC
254 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
(P ◦ θ)C = (P ◦ θ0 )C
naturalmente en C y esto si y solo si
0
PC ◦ θC = PC ◦ θC
y como cada PC es inyectiva (es una inclusión) entonces
0
θC = θC
naturalmente en C, por lo tanto
θ = θ0 .
Lo que demuestra que P es un monomorsmo en Cb, P será llamada la transforma-
ción natural inclusión denida entre un subfuntor P del funtor F .
R(C) / P (C)
θC
R(f ) P (f )
R(C 0 ) / P (C 0 )
θC 0
(3.3) T /S
α
β S
R /P
θ
3. SUBOBJETOS EN LA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS 255
A /B
g
t s
C /D
f
R /S
γ
IdR S
R /P
θ
donde γC = θC |S(C) , es conmutativo en Cb. Para concluir que existe una única
:R→M transformación natural tal que:
T_
α
"
R /S
β γ
IdR S
R /P
θ
T (C) / S(C)
αC
βC SC
R(C) / P (C).
θC
Sea y ∈ S(C), entonces y = θC (x) para algún x ∈ R(C), por tanto existe un único
x0 ∈ T (C) tal que βC (x0 ) = x, entonces y = θC (x) = θC (βC (x0 )) = SC (αC (x0 )) =
αC (x0 ), ya que αC (x0 ) ∈ S(C), luego para todo y ∈ S(C), tenemos qué existe x0 ∈
T (C) tal que αC (x0 ) = y . Usando el axioma de elección. Denimos: δC : S(C) →
T (C) como δC (θC (x)) = x0 tal que βC (x0 ) = x. Veamos que δ = (δC )C∈Ob(C ) : S →
T es transformación natural. Sea f : C → C 0 morsmo de Cop , veamos que:
256 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
S(C) / T (C)
δC
S(f ) T (f )
S(C 0 ) / T (C 0 )
δC 0
Luego δC 0 (S(f )(θC (x))) = δC 0 (P (f )(θC (x))) = δC 0 (θC 0 (R(f )(x)) = x0 , donde
βC 0 (x ) = R(f )(x). Por otro lado, T (f )(δC (θC (x))) = T (f )(x00 ), donde βC (x00 ) = x,
0
00 00 0 00
pero βC 0 (T (f )(x )) = R(f )(βC (x )) = R(f )(x), por tanto βC 0 (x ) = βC 0 (T (f )(x )),
nalmente: δC 0 (S(f )(θC (x))) = T (f )(δC (θC (x))).
Como αδ = IdS y α es monomorsmo, entonces α es isomorsmo, entonces αβ
es isomorsmo, luego θ y S, son isomorfos.
Aquí pedimos que C , tenga límites nitos y sea localmente pequeña. Desarro-
llaremos la asociación: Sub(_). Sea X ∈ Ob(C ), denimos
Sub(X) = {m : m es subobjeto de X}
m1 , m2 ∈ Sub(X), recordar que m1 es isomorfo a m2 , si existe f : Dom(m1 ) →
y si
Dom(m2 ) isomorsmo en C tal que m1 = m2 f , es decir
L
f
/M
m2
m1
X
conmuta y f es isomorsmo. Se puede demostrar que la relación de isomorsmo es
una relación de equivalencia y si denotamos que m1 es isomorfo a m2 por m1 ∼ m2 ,
luego denotamos Sub(X) = Sub(X)/ ∼, es decir Sub(X) es la clase cociente de la
relación de equivalencia de isomorsmo. Vamos a demostrar algunas propiedades de
esta asociación. Seaf : C → C 0 morsmo en C op , denotamos Sub(f ) : Sub(C) →
Sub(C ) y Sub(f )([m]) = [n], los que construimos en C , mediante el jalador (1), el
0
(3.4) L /M
g
n m
C0 /C
f
(3.5) L0 /M
g0
n0 m
C0 /C
f
3. SUBOBJETOS EN LA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS 257
es jalador. Combinando, que 3.4 y 3.5 son jaladores, tenemos que existen α1 :
L0 → L y α2 : L → L0 , tales que los diagramas:
L` L0 `
g g0
α1 α2
# #
L0 /M L /M
n g 0
n 0 g
n0 m n m
C0 /C C0 /C
f f
L0 ` L` L` L0 `
g0 g g g0
α2 α1 α1 α2 IdL IdL0
# # # #
L0 /M L /M L /M L /M
g0 n g n g n0 g0
n0
n 0 m n m n m n0 m
C0 /C C0 /C C0 /C C0 /C
f f f f
L1 / M1 L2 / L1
g1 g2
n2 n1 n3 n2
Y /X Z /Y
f l
L2 / L1 / M1 ,
g2 g1
n3 n2 n1
Z /Y /X
l f
o, sea si componemos en C op
:
Teorema 3.4. Sea C una categoría localmente pequeña y con límites nitos, enton-
ces, tiene un subobjeto clasicador si y sólo si existe un objeto Ω y un isomorsmo
258 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
natural
θ : Sub(− ) → HomC (− , Ω)
.
4. Subobjeto clasicador en la categoría de pregavillas
Recordando la denición de subobjeto clasicador (Denición 2.2), para cada
monomorsmo m ∈ HomC (C, C 0 ), que representa un subobjeto de C 0 , existe un
0
único morsmo φ ∈ HomC (C , Ω) , tal que se completa el pullback , entonces, es
0
posible pensar que los subobjetos de un objeto dado, C , están relacionados uno a
0
uno con las echas en HomC (C , Ω).
Sub(hC ) ∼
= Cb(hC , Ω)
y por el Lema de Yoneda tenemos que
Cb(hC , Ω) ∼
= Ω(C)
por lo tanto
Sub(hC ) ∼
= Ω(C).
Esto nos dice que un funtor representable tiene tantos subobjetos como elementos
el conjunto Ω(C).
Para reinterpretar esto necesitamos la siguiente denición:
P : C op → Set
C 0 7→ hC (C 0 ) ∩ S(C)
y dada una echa g ∈ HomC (C 0 , C 00 ) la función Pg es
Pg : PC → PC
00 0
f 7→ f g
00
cumpliéndose que f g ∈ hC (C ) ∩ S(C) por la denición del gavilla y del funtor hC .
Queda claro que PC 0 ⊆ hC (C) para cada C ∈ C y que, dado g , Pg(x) = hC (g)(x)
para todo x en el dominio de Pg . Por lo tanto P ≤ hC . Lo que nos permite decir que
las gavillas sobre C y los subobjetos de hC estan relacionados uno a uno. Y nos hace
1
hC (C 0 ) = C (C 0 , C) y si f : C 0 → C 00 en C op , entonces hC (f ) : C (C 0 , C) → C (C 00 , C), con
hC (f )(g) = gf (la composición en C ) y g ∈ C (C 0 , C).
4. SUBOBJETO CLASIFICADOR EN LA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS 259
Ωg : Ω(C) → Ω(C 0 )
S 7→ S · g = {h|g ◦ h ∈ S}
Ahora, dado IdC ∈ HomC (C, C) la identidad en C, tenemos que
1 : C op → Set
C 7→ {·}
y dada una echa g ∈ HomC (C 0 , C) denimos 1g = Id{·} . Es trivialmente un
funtor. Y es el objeto terminal de Cb.
Ahora, el morsmo t, de la denición de subobjeto clasicador es, en este caso, una
transformación natural. Si denimos cada instancia tC asignando al único punto la
gavilla maximal sobre C , es decir:
tC : 1(C) → Ω(C)
· 7→ tC = {f ∈ HomC (A, C)| A ∈ C }
tenemos que , dado g ∈ HomC (C 0 , C) el diagrama
{·}
tC
/ Ω(C)
Id{·} Ωg
{·} / Ω(C 0 )
tC 0
conmuta si Ωg ◦ tC (·) = tC 0 (·), para esto basta probar que Ω(g)(tC) = tC 0 , es decir,
para todo A ∈ C y para toda f ∈ HomC (A, C ) se cumple que g ◦ f ∈ tC .
0
Ahora bien, si Cb, con C localmente nita y con límites nitos, y si tiene subob-
jeto clasisifcador, entonces Sub(hC ) para todo C es un conjunto y por lo anterior
(4.1) R _
1R
/1
i t
P /Ω
φi
es un pullback.
Denimos φi en la instancia C
φiC
(4.2) P(C) / Ω(C)
Pg Ωg
P(C 0 ) / Ω(C 0 )
φiC 0
Como P es un funtor contravariante, entonces P(g ◦ f )(x) = (Pf ◦ Pg)(x) para cada
x ∈ P(C), entonces, los conjuntos son iguales para cada x, por lo tanto Ωg ◦ φiC =
φiC ◦ Pg . De esta manera φi es una transformaci« natural y podemos construir el
4. SUBOBJETO CLASIFICADOR EN LA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS 261
R(C)
1R
/ 1(C)
(4.3) _
iC tC
P(C) / Ω(C)
φiC
y de que R ≤ P, pues esto asegura que Pf (x) = Rf (x) por lo tanto, para toda
f ∈ HomC (A, C) y A ∈ C sucede que Pf (x) ∈ R(A), es decir, φiC (x) = {f ∈
HomC (A, C)|A ∈ C } = tC .
El diagrama 4.1 en Cb este es un pullback si y sólo si el diagrama 4.3 es pullback en
C para toda C ∈ C .
Supongamos que el siguiente diagrama
R0 (C)
1R
/ 1(C)
(4.4) _
m0C tC
P(C) / Ω(C)
φiC
conmuta.
Para esto simplemente vericamos la propiedad universal dando la echa
(4.5) R0 (C)
1R0
f¯C
# &
R(C) / 1(C)
m0C 1R
iC tC
φiC
P(C) / Ω(C)
Resta demostrar que es única. Para esto considere f¯C∗ m0C = iC ◦ f¯C∗ ,
tal que enton-
ces iC ◦ f¯C∗ = iC ◦ f¯C , y como iC es mono, se tiene que fC = f¯C .
¯∗
Por último, supongamos que existe θ ∈ Cb(P, Ω) tal que el siguiente el diagrama
262 10. EL SUBOBJETO CLASIFICADOR EN UNA CATEGORÍA DE PREGAVILLAS
(4.6) R _
1R
/1
i t
P /Ω
θ
es un pullback.
Comparando 4,1 con este último diagrama (4,6), si tomamos x ∈ P(C) y f ∈
HomC (A, C) entonces Pf (x) ∈ R(A) si y solo si θA (Pf (x)) = tA, y usando la
naturalidad de θ segun el siguiente diagrama
φiC
P(C) / Ω(C)
Pf Ωf
P(A) / Ω(A)
φiA
Bibliografía
[1] Mac Lane, S., Moerdijk I., Sheaves in geometry and logic: a rst introduction to topos.,
primera edición, Springer, New York, 1992.
[2] Angoa-Amador Juan, Contreras-Carreto Agustín, Pérez-Ramírez Orlando, El funtor Sub,
Capítulo 9 en Topología y sus aplicaciones 9. Editores: Juan Angoa Amador, Raúl Escobe-
do Conde, Agustín Contreras Carreto, María de Jesús López Toriz. Dirección General de
Publicaciones, BUAP, Manuales y Textos.
Correos electrónicos:
[email protected] (Juan Angoa-Amador),
[email protected] (Orlando Peréz-ramírez)
[email protected] ( Joshua Anaya Palacios ).
Topología y sus aplicaciones 9
de Juan Angoa, Agustín Contreras, Raúl Escobedo,
María de Jesús LópezToriz
está a disposición en formato pdf en la página
de la Dirección General de Publicaciones de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
https://publicaciones.buap.mx
a partir de 24 marzo de 2023
Peso del archivo: 2423Kb