Alfredo Eidelsztein - No Hay Sustancia Corporal-Letra Viva (2022)
Alfredo Eidelsztein - No Hay Sustancia Corporal-Letra Viva (2022)
NO HAY
SUSTANCIA
CORPORAL
Controversias sobre el cuerpo,
la sociedad y el psicoanálisis
EIDELSZTEIN
VICTORIA
Retrato:
NO HAY SUSTANCIA
CORPORAL
Controversias sobre el cuerpo,
la sociedad y el psicoanálisis
PCidelsztein, Alfredo
No hay sustancia corporal : Controversias sobre el cuerpo, la sociedad
y el psicoanálisis
— 1* ed. — Buenos Aires : Letra Viva, 2022.
173 p.; 23 x 16 cm.
ISBN 978-950-649-990-7
1. Psicoanálisis. I. Título
CDD 150.195
a
Aaa:
Agradecimientos de e
Adal MES MERA
ÚUmbrales
6 e RdA LEA
TI.
¿Evolución o creación? Introducción general del problema
....
IL Las técnicas del cuerpo. Marcel Mauss.
............
TIL. El honor político del psicoanálisis. Michel Foucalt
......
TV. El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su
relación a lo particular. Gustave Le Bon y Norbert Elias . .
....
V. Cuerpo y entrelazamiento. Norbert Elias y Jacques Lacan.
...
VI. Los griegos y la segunda tópica freudiana. Eric R. Dodds.
..
VII. El cuerpo es y/o posee una historia. Jacques Le Goff y
Nicolas TÉDOMS «=>» mida 4
4 mmm Mee em
VIII. La paradoja del individuo-cuerpo como impersonal.
David Le Breton, Émile Durkheim y el psicoanálisis
........
IX, La cadena borromea como solución posible al problema
de la identificación cuerpo y sujeto .
...............
X, Elorigen y la causa del sujeto, Nikolas Rose, Elsa Coriat y
AEtefa
ue 1 Q4alej In)
A
Agradecimientos
11
No hay sustancia corporal
La teoría del cuerpo de Jacques Lacan se puede leer en la siguiente Estoy oponiendo dos versiones producidas desde lecturas hechas
escritura de la cadena borromea: sobre Lacan que responden a posicionamientos epistemológicos
distintos y contradictorios entre sí. Entonces, si aceptamos la afirmación
de que «el cuerpo es imaginario» —propuesta por Lacan en la cadena
borromea—, la idea de que cada registro produce una idea de cuerpo
Imaginario / consistencia no se sostiene.
A su vez, y como consecuencia de proponer la cadena borromea como
la teoríá del cuerpo de Jacques Lacan, se impone revisar la relación
intrínseca entre gozo y cuerpo real que mantienen las teorías mayori-
JA
sentido y
tarias dentro del psicoanálisis lacaniano. La cadena establece una
dimensión del gozo fuera de lo imaginario que lo inscribe como no
específico del cuerpo, porque al cuerpo, insisto, Lacan lo inscribe en lo
Jo imaginario.
Muerte El siguiente punto que me interesa establecer es que la concepción
Real / ex - sistencia
E :
/
6, «Lo
En: Ney está demudo. N* 4, Letra Viva traduce como «no gor»
14
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
muy importante. En el único caso en el que «A» queda confundido con diagnósticos es un indicador de la desaparición de la clínica médica.
alguien de carne y hueso sería, quizás, en la esquizofrenia. Por último, Hasta mediados del siglo XX en la facultad de Medicina se enseñaba
en la escritura Je queda claro que no se trata del gozo del pene o de la que la clínica era soberana, lo que significa que la impresión del médico
vagina ya que se inscribe por fuera del cuerpo. estaba por encima de lo que cualquier estudio pudiese arrojar. Hoy el
Para abordar nuestro segundo registro trabajaremos argumentos médico tiende a ser un administrador del escáner porque el cuerpo
de una serie de autores de referencia relativos al tema del cuerpo. moderno es el cuerpo del tomógrafo, del resonador, etc." El cuerpo de
El psicoanálisis, tanto freudiano como lacaniano, sostiene mayorita- la medicina basada en la ciencia moderna es el cuerpo biológico tridi-
riamente que el cuerpo y lo que viene de él, en su sentido más carnal mensional analizado por máquinas.
y biológico, constituyen lo real y lo verdadero. En oposición a esta En psicoanálisis, cuando planteamos »ciencia moderna» debemos
idea, un conjunto de autores muy importantes de diferentes campos pensar que hay al menos dos sistemas epistemológicos contrarios en
—orientados directa o indirectamente por las obras de Franz Boas juego. Uno basado en el empirismo, el de Freud, sostenido en neuro-
y de Marcel Mauss— sostienen que el cuerpo es imaginario, no real. logía, biología, genética y endocrinología. Y otro, el de Lacan —con
A lo largo de las reuniones desarrollaré esta antinomia. En nuestra lingiística, topología, aritmética, cálculo algebraico y física teórica
época y en Occidente más que nunca se cree que el cuerpo es real, lo moderna—, basado en la operación con letras. Para Koyré, Lákatos,
que constituye un engaño. Dada esta lógica, mi propuesta es que la Feyerabend, Popper, Kuhn, Bachelard y otros, la ciencia es una forma
posición del psicoanálisis debe ubicarse en el versus. de operar con ideas; algunas tienen la característica de ser parcial-
El psicoanálisis nace como respuesta a un modo específico del mente verificables de forma experimental, pero no es la contras-
malestar en la cultura de Occidente de los siglos XIX y XX, inmerso en tación empírica lo que define el destino de un modelo científico sino
esta polémica. Esta idea puede remitirnos al contexto de los Estudios la aparición de otro modelo más poderoso; esto es, de otro conjunto de
sobre la histeria,” escrito en el que se evidencia que las pacientes que ideas. Se trata de ideas contra ideas.
consultaban a Freud eran mujeres occidentales de clase media que Las diferencias epistemológicas producen distintos conceptos de
iban al médico porque les dolía algo en el cuerpo. Si bien para ellas el cuerpo. La idea de cuerpo de la ciencia actual no es la misma idea de
malestar provenía del mismo, para el saber médico «no tenían nada». cuerpo que enfrentó Freud. De hecho, el cuerpo con que nos encon-
Eran derivadas a Freud, quien se estaba abocando a investigar ese tramos hoy se caracteriza por tener entre sus propiedades, la conse-
tipo de casos. Freud se había encontrado con esta clínica novedosa, cuencia de las conceptualizaciones freudianas. Uno de los modos en los
que consistía en que a ciertas mujeres les dolía la cabeza y no querían cuales esto se evidencia es que muchos prospectos de- medicamentos
tener relaciones sexuales, y la indicación que les daba era que tuvieran dicen que el mismo puede atacar o favorecer la libido. La farmacopea
práctica sexual.!! moderna tiene la marca de Freud. Lacan, por el contrario, creó un
mito para explicar la libido, al concebirla, no como una energía prove-
,
A
partir de la obra de Michel Foucault se puede pensar que la época Con el progreso de los conocimientos en neurobiología, en genética
de Freud se caracterizó por el nacimiento de la clínica en Occidente molecular y en paleontología, las dimensiones del «fenómeno
como efecto de la ciencia. En cambio, podemos conjeturar que el siglo humano» pierden su carácter de prodigio. De la rata al hombre, la
XXI, caracterizado por un significativo avance tecnológico, es el siglo corteza cerebral se compone de las mismas categorías celulares, de
los mismos circuitos elementales. La superficie del córtex, progresi-
de la muerte de la clínica y de la desaparición de la figura del clínico
vamente se agranda y con ella el número de células nerviosas y sus
en tanto rol social, sustituido progresivamente por la máquina. Para
conexiones. Bien entendido, entradas y salidas del córtex, siguen
el registro epistemológico que opera con la idea de un cuerpo tridi-
a esta evolución de la misma manera que los intercambios entre
mensional, la máquina hoy es más potente que la mirada de cualquier las diversas partes del territorio cortical. Esta continuidad de la
médico. En el psicoanálisis padecemos lo mismo, la desvalorización de
evolución anatómica del encéfalo, se acompaña de una no menor 0
la función del clínico en el consultorio, aquél que lee el material signifi-
igual continuidad en la evolución del genoma.15
vante y opera sobre él, para advenir como una presencia real que obsta-
culiza el exceso del goce del cuerpo real del paciente. Su posición es clara, el hombre no es más que una rata con mayor
Vuelvo a dos de los postulados que les anticipé, para situar el disposición cerebral. Entre el hombre y la rata no habría otra diferencia
problema de referencia que les propongo discutir en esta reunión: que el volumen de neuronas y de conexiones neuronales; eso disolvería
por entero el misterio de lo humano: un cerebro mayor.
a. una concepción del hombre que deriva de plantear al cuerpo Tomemos el texto de Steven Pinker. Los invito a que revisen su
como real. ,
:
14 19
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
carecería de ubicación en el espacio tridimensional, lo que habilitó la sional y otro bidimensional, es que olvida muchas secciones fundamen-
expresión «el saber no ocupa lugar». tales de la enseñanza de Lacan. Por ejemplo, concepciones como «el genio
Pinker y Changeaux también sostienen que Descartes cometió el de la lengua»;!” Eso piensa, Eso habla y Eso goza solo y por sí mismo;
error de haber establecido una discontinuidad entre res extensa y res el deseo del hombre es el deseo del Otro, el inconsciente es el discurso
cogitans para lo humano. Proponen que es en la continuidad donde del Otro, etc., deben ser olvidadas para poder aceptar el planteo del
queda localizada la humanidad. Todos estos autores, incluso Freud, goce de J.-A. Miller y sus seguidores como singular e interno de alguien.
sostienen una continuidad entre la res extensa y la res cogitans. Recién En la clínica psicoanalítica resulta necesario sostener la distinción
con Lacan y su sustancia gozante se logrará romper con la moderna cartesiana e introducir la sustancia gozante como una nueva dimensión.
puesta en continuidad de la sustancia pensante y la sustancia extensa. El mundo tridimensional es un mundo de seres, mientras que el mundo
ara seguirlo hay que remontarse a Aristóteles con su concepto de ousía bidimensional del significante es de existencias. Dios, inconsciente, A,
y admitir tres tipos de sustancias. 3, objeto a, JA, Jo, etc., son existencias que habitan en un universo
Estos temas plantean una pregunta acerca de la relación del psicoa- bidimensional. Incluso la estructura de la cadena borromea de lo
nálisis con otras disciplinas, fundamentalmente, con esta pendiente simbólico, imaginario y real, más el sinthome, indican el requerimiento
occidental del pensamiento moderno. Lo que les propongo es que la de un conjunto de, al menos, cuatro elementos. Para los animales res
forma de sostener la posición ética del psicoanálisis y la diferencia que extensa y res cogitans. Para el sujeto: S /1/R y =.
el psicoanálisis sostiene o debería hacerlo respecto de otras disciplinas Freud desarrolló el engaño. Terminó teorizando —especialmente
es manteniendo la distinción entre lo tridimensional y lo bidimensional, en la segunda tópica, con el esquema del huevo de «El yo y el ello»—:s
que es consecuencia de admitir la estructura del significante. que el dolor por el que consultaban sus pacientes provenía efectiva-
La subversión de la física moderna —la física relativista, la cuántica, mente de pulsiones originadas en el interior del cuerpo; un prejuicio
ele,— introduce un sistema de diferencias distinto al de la física de de su época todavía vigente. Les propongo que Lacan dirigió toda
Nowton en la que se apoyaron Kant y Freud. Las físicas relativista y su enseñanza —desde el estadio del espejo— en pos de rectificar el
cuántica postulan que los entes con los que opera no son ni tangibles ni error de Freud. Para Lacan el gozo se origina en el motérialisme, en
visibles por esencia. Es un problema de estructura de la materia. En cierto la materia significante y en la inmixión de Otredad.
nontido la materia no existe antes del experimento y no es en sí misma Volvamos a Freud y recordemos que fue primero un neurocientífico.
diferenciable de la energía. Tampoco escapa ala dualidad onda-partícula. Su Proyecto de psicología! es una obra que ninguna corriente neuro-
Ireud planteaba que hay un cuerpo investido de energía, sin embargo, lógica hoy deja de reverenciar. Destinado a hacerse cargo de una clínica
csn supuesta diferencia entre materia y energía es cuestionada por las distinta, terminó teorizándola y orientándola en el sentido de la lógica
físicas relativista y cuántica; es únicamente válida para objetos visibles del cuerpo tridimensional y sus energías. Con el estadio del espejo
y tangibles de la vida cotidiana. Para objetos de las dimensiones de de la década del 40, la teoría del significante en la década del 50, la
palaxias o de tamaños subatómicos ya no se la considera cierta, incluso topología en la década del 60 y la cadena borromea en la década del 70,
on la actualidad para objetos atómicos. Lacan intentó rectificar la teoría freudiana. Sin embargo, tal como he
Lacan propone que para el psicoanálisis no alcanza con la división planteado en otras conferencias, seminarios y textos, Lacan fracasó. De
realizada por Descartes entre res extensa y res cogitans, hace falta intro-
17, Cf. Lacan, J. (2008). Acerca de la causalidad psíquica. Seminario VI,
ducir una tercera sustancia, la sustancia gozante; idea que todavía
Seminario VIL, Seminario TX y Seminario XXI.
ho ha sido tomada por los colegas lacanianos, quienes creen que la 18, Cf, Freud, S, (1979), Obras completas. T. XIX, Buenos Aires: Amorrortu,
sustancia gozante es la energía (goce) que emana de la res extensa 19, Cf. Freud, 5, (1982), Obras completas.T, 1, Buenos Aires: Amorrortu,
(cuerpo anatómico), El problema de esta lectura, además de borrar la 20, Cf Bidelaztein, A, (2009-2010). 11 fracaso de Lacan, Partes Ty TT, En: 27
existencia de dos mundos independientes y separados, uno tridimen Rey está desnudo. N" y N* 3, Buenos Aires: Letra Viva
1
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
hecho, él mismo lo sostuvo decenas de veces a lo largo de su enseñanza, (pulsión) y representación.” El sistema freudiano está calcado sobre el
en especial desde 1966. Hoy sus miles de seguidores creen que Lacan sistema de Schopenhauer. Freud homologó voluntad a pulsión y repre-
sostuvo lo mismo que decía Freud. Les propongo la versión contraria, sentación a huella mnémica. Lacan se orientó con Hegel, la dialéctica
a saber, que Freud y Lacan propusieron modelos teóricos opuestos de y la función del otro y el deseo.
cabo a rabo, ambos dentro del campo del psicoanálisis. La segunda acepción freudiana del «yo», la de «Introducción del narci-
La topología de la cadena borromea es la puesta en valor de la sismo», sostiene que éste es el verdadero objeto de amor fundamental,
trascendencia del agujero. Lacan escribe allí todo lo que tiene para siendo los subsiguientes objetos de amor sucedáneos del amor propio,
escribir en los agujeros. Su último aporte es que lo radical del mundo depositado en parte sobre ellos. El mundo freudiano es un mundo de
bidimensional es el agujero. Este argumento viene preparado desde la amor propio donde el yo es el verdadero objeto de amor; los otros sólo
topología de la década anterior, pero es recién en los 70 cuando logra importan en calidad de sus representantes. Para Freud todo lo bueno
darle su pleno estatuto en psicoanálisis. Para Freud se trata del huevo se introyecta como yo y todo lo malo se expulsa como otro al mundo
con su núcleo, su sustancia y su cáscara; masivo y consistente y para externo. Así es como Freud piensa el narcisismo. A su vez, el yo es
Lacan de lo que «existe» en y por el agujero. esclavo de tres poderosos amos: el ello, el superyó y la realidad. Para
Distingamos claramente los modelos de Freud y de Lacan. Comen- Lacan «yo es otro». Si hay algo en el lugar de lo amable no soy yo en
cemos con el yo. Como saben, hay dos teorías del yo en la obra de Freud; absoluto sino el otro; en especial, la imagen de su cuerpo.
una es la del Proyecto de psicología de 18951 y la otra es la de «Intro- Mientras que para Freud el yo es lo más verdadero —lo vamos a
ducción del narcisismo» de 1914.? En 1895 Freud plantea al «yo» como trabajar cuando tomemos el problema de la huella mnémica—, para
«una red de neuronas bien investidas».”* Para que haya inscripción Lacan la identificación es engañosa; esto es fundamental. El problema
hacen falta los siguientes elementos y en este orden: neurona, fenómeno es que los colegas lacanianos plantean que el estadio del espejo de Lacan
y huella o imagen mnémica del mismo (su representación). coincide cón el narcisismo de Freud, a pesar de indicar justamente lo
Para un buen abordaje del problema de la representación en Freud contrario. Si para Freud el yo es la fuente del amor, para Lacan, el yo
y su imposibilidad de homologarlo con el significante en la enseñanza en aa” —la dialéctica imaginaria— es la fuente de la rivalidad. Final-
de Lacan, les propongo identificar los sistemas de referencia. Vorste- mente, si para Freud el yo es esclavo, para Lacan implica la búsqueda
llung es un concepto muy importante de la filosofía alemana, en constante de una instancia de dominio. En torno a las tres categorías
especial la propuesta por Arthur Schopenhauer, quien fuera un filósofo claves del yo: narcisismo, fuente de amor y esclavitud, Lacan propone
de referencia de Freud. Como sabrán, durante muchos años uno de los una sustitución absoluta: alienación, rivalidad y dominio.
filósofos de referencia de Lacan fue Hegel, quien perteneció a la misma De todos modos es necesario hacer una aclaración. Freud y Lacan
época y a la misma sociedad que Schopenhauer pero con una posición han cometido el desliz de presentar sus argumentos como si fuesen
contraria a la de aquél. Para Hegel se trata de la «fenomenología del para todo el mundo. Lacan rectificó la afirmación freudiana acerca de
espíritu», para la cual el deseo es el deseo del otro, mientras que para la universalidad del complejo de Edipo, propio y específico de ciertas
Schopenhauer —como para Nietzsche— se trata de la «voluntad», Wille culturas, no de todas, pero no lo hizo con la propia; a saber, que El
en alemán. Para Schopenhauer el mundo se divide entre voluntad Quijote, Fausto y Robinson Crusoe son héroes del individualismo y
representantes de nuestra forma de plantear y vivir el yo, no así en
21. Freud, S. (1982). Proyecto de psicología para neurólogos. En: Obras
completas. T. I. Buenos Aires. 24. Schopenhauer, A. (2004). El mundo como voluntad y representación.
22. Freud, 8. (1979), Introducción al narcisismo, En: Obras completas. 'I1 XTV. Madrid: Trotta,
Buenos Aires: Amorrortu,
23, Freud, 5. (1982), Proyecto de psicología para neurólogos, Parte E, punto
25, CL
Lacan,
J, (2008), La agresividad en psicoanálisis, Tn: Zscritos 1. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores, Y on: (1984), Z7 Seminario, Libro 2. Buenos
XIV. En; Obras completas, "IL 1.
90 20
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
toda comunidad y en todo momento histórico. En otras culturas y socie- En relación a este último punto, en el sistema freudiano la asociación
dades puede que no sean válidos ni el narcisismo (amor propio) ni el de huellas coincide con la facilitación entre neuronas. Ésta es la
estadio del espejo (rivalidad ineliminable). Este problema se origina en condición para que sea posible la asociación de representaciones. A la
Lacan por el apoyo del estadio del espejo en la prematuración biológica asociación de asociaciones se agrega la palabra con la representación
del nacimiento de la criatura humana. palabra; luego adviene el pensamiento y con él, el acceso al mundo
Lacan tiende a presentar el yo como si fuese universal, pero él mismo social. A partir de ese momento puede resignificarse la vivencia, pero
cita Maurice Leenhardt, autor del libro Do kamo,* el cual trata sobre
a la huella original seguirá siendo tal.
una cultura de la Polinesia cuyo lenguaje carece de la partícula yo y, Analicemos este problema. Si concebimos como verdadero el
por lo tanto, no habilita el mismo sistema de vivencias yoicas. Es una postulado de la tabula rasa surge la contradicción con el valor que le
diferencia cultural. damos en la dirección de las curas, siguiendo a Lacan, a las tres genera-
Avancemos hacia el problema de la «representación». En los ciones. Para nosotros es imperioso considerar que hay ya un mundo,
trabajos de Freud el proceso posee la siguiente lógica: primero está un orden en el que el sujeto adviene. Si en lugar de huella o represen-
el cuerpo anatómico, luego la vivencia y, finalmente, la inscripción tación (Vorstellung) escribimos significante se produce la subversión
de esa vivencia; hay una vivencia y una huella de ella en el cuerpo producida por la enseñanza de Lacan.
que luego operará en una asociación neuronal que permanece igual y A partir de la teoría del significante de Lacan:
que Freud denomina vía facilitada. En el progreso de su obra eso se a. se hace inadmisible la noción de tabula rasa, porque la batería
llamará huella mnémica o imagen mnémica, para terminar llamándose significante y el discurso siempre están antes: el Otro y el A ya
«representación». Si me preguntan si hay diferencia en el modo de están allí.
inscripción entré asociación neuronal, huella mnémica o represen- b. los significantes no inscriben fenómenos. El significante inscribe
tación, les diría que no. ¿Por qué? Porque para Freud la vivencia que sólo una diferencia respecto de otros significantes, por ende
queda inscripta es lo que es, no hay ambigiiedad posible en su sistema requiere de interpretación.
reducido entre vivencia de dolor o vivencia de satisfacción. Se trata de
una doble adhesión. Por un lado, a una fenomenología sin ambigúedad, A su vez, el significante se caracteriza por tener dos dimensiones
por el otro, a la tésis epistemológica de la tabula rasa que supone que de valor:
los individuos nacen sin cualidades, sin ninguna huella o inscripción a. en su dimensión negativa: el significante es lo que todos los
previa; posición filosófica que explica la importancia fundamental que otros no son.
cobran las primeras vivencias en su modelo teórico. b. como letra, el significante significa en relación a otros signi-
Si quisiésemos precisar los postulados de la teoría freudiana del ficantes al que está asociado en una cadena, en el sistema
narcisismo a partir de 1914, habría que plantear: metafórico y metonímico.
a. la tesis de la tabula rasa que postula que se comienza de cero,
rechazando la existencia previa del otro/Otro. El significante no escribe un suceso o un hecho. Los significantes
b. queel fenómeno es idéntico a sí mismo, carece de otredad. Dicho no inscriben fenómenos sino diferencias dentro de la batería y el lazo
de otro modo: hay mismidad de la vivencia, y discursivo que preexiste a todo fenómeno; por eso mismo los fenómenos
C. la huella que escribe el fenómeno es la huella de este mismo son su efecto.
fenómeno en forma intrínseca; el material con el que se inscribe
lo hace de manera absoluta. La representación-cosa es el doble En Treud hay un punto de realidad que es concebido como real,
interior de la cosa misma y se comporta como ella. idéntico a sí mismo que ge inscribe con una marca que tiene la propiedad
26, Leonhardt, M, (1997), Do kamo. Barcelona: Paidós Ibérica, de no registrar diferencias sino mismidades,
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
La teoría del significante de Lacan que aquí les presento y a la que función de los avances científicos, necesita seguir sosteniéndola. Ahora
adhiero plenamente sanciona como falsa la hipótesis de Pinker, Es bien, ¿por qué era necesario sostenerla a pesar de saber que se basaba
imposible que el lenguaje provenga del cerebro porque el cerebro no en un error científico? Recuerden que Freud partía del hecho de que
es capaz de inscribir significantes, en la medida en que los mismos no en el ser humano la ontogenia recapitula la filogenia. Es una de las
inscriben fenómenos y existen como diferencia con todos los otros en el bases argumentativas esenciales de todo el edificio teórico freudiano.
campo del Otro. El lenguaje, como batería completa y como tesoro incom- Sólo la sostuvo en cinco opotunidades pero es la teoría que a Freud
pleto, surge, habita y cambia en el campo del Otro en un lazo discursivo. le permitió ir al tiempo anterior al cero del nacimiento. En «Tótem y
Estamos capturados por la idea de que el cuerpo tridimensional tabú» 'por ejemplo, Freud no tiene cómo explicar que los sucesos de la
es real y que el modo de tramitar lo real es a través de experiencias horda primitiva operen en nosotros si no es a través de una herencia
corporales singulares. Convencidos de eso, el cuerpo como real es el filogenética. El único modo que posee Freud de explicar que para
máximo engaño de Occidente. Esto explicaría por qué los conflictos cada individuo operan el ello y el superyó es a través de la herencia
de las personas tienden a manifestarse cada vez más como problemas filogenética, ya que las experiencias personales parten de cero. Para
corporales. En la actualidad en una de sus vertientes eso fue diagnos- nosotros resulta crucial. Estamos realizando una crítica sistemática
ticado para Occidente como una «epidemia de dolor crónico».?” de la concepción moderna occidental del cuerpo, como origen y como
La clínica psicoanalítica nació con el tratamiento de problemas fuente del ello, el superyó, las pulsiones y el goce.
que se localizaban en el cuerpo y parecían provenir de él pero no lo Alain Badiou afirma que en nuestra cultura opera una antropología
eran. Hoy el psicoanálisis sostiene una teoría que promueve el acata- animal. La define a partir de una fórmula deliberadamente contradic-
miento de su función social al revés. La función social del psicoaná- toria: «No hay más que cuerpos y lenguajes, sino que hay verdades».*!
lisis es ir en contra de la pulsión y el goce, es decir, en contra de la Los colegas lacanianos sostienen que se parte de un cuerpo biológico
idea de que el problema del dolor que nos atañe proviene del cuerpo que las palabras capturan de manera parcial, de donde queda un resto
anatómico singular. El lugar social del psicoanálisis es ir en contra de (goce), un saldo de insatisfacción que mantendría su esencia biológica.
la visión medicalizada del problema del dolor; ser capaces de afirmar No se concibe que el Otro, lógicamente anterior a todo cuerpo, produzca
y argumentar que lo que se define como pulsión o g0zo proviene del una alteración tal que dicho resto pueda ser de otra índole que no sea
Otro, JA. Recuerden que para Lacan la pulsión es el eco en el cuerpo biológica. Hace veinte años se afirmaba que la operatoria analítica
del hecho de que hay un decir, y su fórmula algebraica es ($ 6 D). sobre ese resto consistía en acotarlo, pero en los últimos años se impuso
"Todos sus términos son significantes e implican al Otro.
un nuevo paradigma que conlleva la idea de amigarse con aquel goce
Voy a complejizar el argumento. Para Freud, lo que escapa a la tabula restante. Por otro lado, hace veinte años se pensaba al cuerpo biológico
rasa del aparato psíquico es la herencia filogenética de la especie. como particular. En la actualidad, el avance del biologicismo moderno
Ya salió publicado en español el libro Ontogenia y filogenia de occidental lleva a pensarlo como singular. La diferencia radica en que
Stephen Jay Gould? Allí hay un capítulo completo sobre psicoanálisis lo particular está referenciado a un conjunto, a una estructura, es una
freudiano. La herencia filogenética de la especie es un error científico. parte de algo. Singular es una categoría que plantea un elemento por
I¿l diagnóstico de este error
ya se había desarrollado en vida de Freud. fuera de cualquier articulación. En el psicoanálisis lacaniano se ha ido de
Stephen Jay Gould localiza las citas en donde Freud reconoce que a lo particular a lo singular, con consecuencias individualistas evidentes.
pesar de saber que la herencia filogenética es una teoría errada en
27. Morris, D. (1993), La cultura del dolor, Chile: Andrés Bello. 30. Freud, $, (1991). Totem y tabú. En: Obras completas: Tomo XIII, Buenos
28, Lacan, J. (2006), Z/ Seminario, Libro 23. Del uso lógico del sinthome, o Aires; Amorrortu,
Iroud con Joyce, Buenos Aires: Paidós. p. 18,
29. Gould, 8. J, 1977). Ontogeny and phylogeny, USA: Belknap Harvard,
31, Cf Badiou, A. (2008), Lógicas de los mundos, El
Buenos Airos: Manantial - Bordes
serel
y "a
acontecimiento 2,
y
20
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
Los colegas lacanianos lo piensan, en general, del siguiente modo: Avancemos un poco más. Otro problema temporal que quisiera
para ellos, lo real (primero) menos lo simbólico (segundo) —siempre se trabajar con ustedes, para despejarlo, ya que son los fantasmas con
lo postula como impotente en el ejercicio de su función— deja un resto los que convivimos, es el de equiparar la retroacción freudiana, el
llamado goce. Antes, al resto se lo llamaba objeto a, el objeto del deseo. nachtráglich —vector regresivo que va en contra de la flecha del
Ahora es el goce proveniente del interior del cuerpo que lo simbólico tiempo— con el apres-coup de Lacan: temporalidad retroactiva fundada
no logra capturar (significantizar). en el bucle significante. Son saltos teóricos insólitos en nuestra disci-
En torno a esto, se habrán dado cuenta, hay también un fuerte plina, que consisten en equiparar conceptos de dos sistemas teóricos
planteo de orden temporal, donde lo real sería lo primero, lo simbólico distintos. Algo similar se hace con: «la pulsión, el goce». El problema
lo segundo y el resto lo tercero.
A esta flecha temporal se la suele llamar es esa coma que da a entender que se trata de dos nombres distintos
constitución subjetiva. También podríamos colocar, a la freudiana, para una misma cosa. Incluso se suele encontrar «pulsión, goce, real»,
lo oral como 1”, lo anal como 2*, etc. O también: 1% autoerotismo, 2* lo cual barre diferencias fundamentales del modelo teórico de Lacan.
narcisismo y 3* elección de objeto. Son distintos modelos con los que el Tenemos que aclarar bien qué es la retroacción freudiana para distin-
psicoanálisis escribe este planteo temporal, que podemos representar guirla del apres-coup lacaniano.
horizontalmente como una «flecha del tiempo», caracterizada por tener La retroacción freudiana tiene dos acepciones. La primera es
un comienzo en O (cero); aquí el origen es singular. Pero también se cómo con la segunda oleada de la maduración sexual en la pubertad
pueden pensar y sostener, bien apegados a la clínica, las tres genera- se reinterpretan las experiencias sexuales infantiles. Para Freud, la
ciones. Si resulta sorprendente es porque hay una repetición notable no retroacción adquiere una función clave debido a que su teoría implica
solamente entre el paciente y sus padres sino con los abuelos también. una temporalidad muy peculiar; un tiempo cero, el del nacimiento y del
Los biologicistas afirman: si hay patología en varias generaciones de autoerotismo. Como los sistemas evolutivos de Freud son múltiples, es
la misma familia se debe a lo biológico. Por el mismo argumento que posible decir que del autoerotismo se pasa al aloerotismo 0, también, se
nosotros decimos que se trata de la historia familiar. La pregunta es: puede plantear mediante la secuencia de estadios: oral, anal, fálico y
¿cómo se transmite?, ¿cómo le llega a ese paciente? ¿Cómo es que opera genital. Para Freud existe un proceso biológico de maduración sexual,
lo que estuvo en otra generación, la de la abuela de Italia, con el cual con una suspensión y un reinicio: la latencia. La lógica es que en el
el paciente ni siquiera convivió y de la cual se habló tan poco? Y nunca reinicio del proceso se ubica el desarrollo puberal. Vean cuán biológico
fue dicho que la abuela también tuvo otra pareja en Italia antes de es el sistema. Para Freud es determinante que los órganos sexuales
venir a Argentina, al igual que la madre del paciente y su amante, y tienen un desarrollo madurativo que se manifiesta en la pubertad, e
el paciente, que viene a consultarnos porque está dividido entre dos implica un incremento notable de la libido porque tiene la certeza de
amores. ¿Cómo opera eso? ¿Cómo se sabe lo que no fue dicho? Este es que la libido proviene de los ovarios y los testículos, siendo masculina
un problema teórico en nuestra clínica; y digo nuestra clínica porque o femenina si hay un incremento en la pubertad.
hacemos lugar a la historia, no como sucede en la posición teórica de La otra acepción que determina este sistema es el complejo de Edipo,
cierto psicoanálisis actual, que rechaza la historia considerándola un lo que Lacan llamó el sueño de Freud. ¿Recuerdan
que Freud soñó el
regodeo inoperante en relación al goce del cuerpo real. Tal orientación Edipo? Entonces del complejo de Edipo, el armado de la escena sexual
debe hacer caso omiso a las repeticiones. El problema que nosotros y el sepultamiento del complejo de Edipo, sobreviene la latencia y
tenemos con la replicación de la herencia filogenética no es únicamente luego, a causa de la pubertad biológica sobreviene la adolescencia psico-
que es un error científico, ya que la teoría de la recapitulación es falsa lógica, La retroacción implica que con la segunda oleada de la sexua-
para el ser humano sino que además, propongo rechazarla por ser lidad (pubertad) y el aumento libidinal se resipnifican las escenas de
biológica, No resuelve en nuestra clínica el problema de la repetición la primera infancia, bajo el primado del resultado del sepultamiento
entre las generaciones, del complejo de Edipo, en especial la identifiención sexual,
2H
No hay sustancia corporal
¿Evolución o creación?
Son las únicas acepciones de la retroacción freudiana. Si buscan Qñ:? una cantidad endógena. Con lo cual, tampoco podemos decir que
nachtráglich en el diccionario alemán van a encontrar «a posteriori, en Freud se modifica el significado porque, siendo estrictos, Freud
retroactivamente, con posterioridad». La retroacción freudiana no trabaja con energías que se desplazan o condensan.
modifica la realidad de los sucesos acaecidos y registrados con una Ahora vamos a ver la posición de Lacan frente a la problemática de
huella. Lo que sucedió, sucedió. Tenemos la vivencia, la inscripción de la historia, posición poco destacada entre sus comentaristas. Cuando
la vivencia como huella mnémica y el valor que eso puede tener en la se me presentó la pregunta la empecé a rastrear en la obra de Lacan
vida de alguien. El valor sí puede modificarse. Puede ser neutro en la y, como me suele suceder, apareció por todos lados. Practico mucho
infancia y tener un valor sexual en la adultez, pero el suceso vivido y un sistema que Lacan desarrolla respecto del significante —lo van
su inscripción son inalterables. En este sentido propongo entenderlos a encontrar en «La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
desde Freud» — y es que el significante no consiste sino que insiste.
como reales: vuelven siempre al mismo lugar; a razón de lo cual, para
Freud funcionan como origen del trauma. En la clase XVI del Seminario 2 plantea así su posición:
Ustedes seguramente deben estar pensando en este otro sistema:
Desde un principio, [...] el símbolo ya está operando.33
Ss
Ss
Lacan insiste mucho con el «ya está», «ya está allí».** Existe un gran
número de citas donde afirma lo mismo. El símbolo ya está operando
el algoritmo del significante y el significado. Se trata de un modelo desde un principio.
notablemente distinto que funciona así ¿Qué alcance posee para Lacan? Veamos este conjunto de citas:
MÍO)
un
No hay sustancia corporal ¿Evolución o creación?
El sujeto in initio
Comienza en el lugar Seminario 11, operando para todo caso. Esto produce una alteración fundamental
del Otro clave XV en el modo de pensar el tiempo en psicoanálisis. Lacan lo escribe con
absoluta claridad en el Seminario sobre la angustia para dar cuenta
El Otro
Está antes de toda
ni
revelación toc
subjetiva don
AA dae de la «constitución circular del objeto».* Lo grafica del siguiente modo,
Ya está presente cada tomado de la versión en francés:
El Otro vez que el inconsciente
se abre
| Seminario 11, clase X
significante amo (S1) Para articularlo con precisión, escaparle al paradigma biológico y
Seminario 19,
atacar el problema más arduo, hay que responder cuándo. Ustedes saben
el universo
Que el del discurso que la aparición del lenguaje es fechable. Se estima que
i
No o hay hay otro origen
ot:
clase XII
tiene 13.500 millones de años de antigiiedad. Seguramente el lenguaje
La única vez que encontré «sociedad de los significantes» en la obra apareció en algún momento entre ayer y 13.500 millones de años antes,
de Lacan es la del Seminario 18 tal como indiqué en la tabla anterior. pero la fecha aproximada para la aparición del lenguaje cada vez se
Supongo que es un hápax.* Lacan está afirmando que para que exista atrasa más. En los estudios antropológicos, hace varias décadas se
el S¡ hace falta previamente la sociedad de los significantes, no sólo el afirmaba que había aparecido hace 40 mil años, ahora se supone que
significante o los significantes sino la sociedad, los significantes articu- apareció hace 50 mil. Sea como fuere, supongamos que se sostenga que
lados. Solamente hay S¡ a partir de la articulación significante, ya sea el lenguaje surgió en África hace 60 mil años, no importa, digamos 100
en cadenas o en litorales, incluso en enjambres. mil y nos cubrimos de futuras investigaciones. Este «ya está» no hace
Tomen en cuenta que hay dos modelos teóricos en pugna. A mi referencia a esos 100 mil años. Si hiciésemos referencia a esos 100 mil
entender Lacan es el único en el campo psicoanalítico que sostiene que años estaríamos hablando del cerebro y aceptando la teoría del libro de
antes de cualquier instancia libido, cuerpo, gozo, S1, sujeto, deseo, Pinker, donde postula que hubo una mutación genética que produjo el
etc.—, la posición psicoanalítica es que el Otro (A) y el (4), el lenguaje, lenguaje y así al primer hablante.
el discurso, el inconsciente o la sociedad de los significantes ya está ahí La teoría de Lacan hace uso de un concepto de Saussure que es el
de sincronía, Les aporto una cita del Seminario XII, de la clase del 13
de enero de 1965. No está publicado, Lacan dice ahí:
35. Hápax o Hápax legomenon es una expresión que se utiliza para designar
una palabra que ha aparecido registrada solamente una vez en un idioma o un 36, Lacan, J, (2004), Le Séminaire, Livre X. Éditions du Scuil, Paris, p. 3841.
corpus dado, También se puede entender como un vocablo del que sólo so tiene Reproduzcoel esquema on francés debido a que en la edición española de Paidós
un ejemplo en una ápoca determinada, en un nutoro en la totalidad de una obra, Aigura con errores (CL p, A17)
82
No hay sustancia corporal
38. M. Mauss no llegó a publicar ningún libro en vida pero estaba escribiendo
cinco cuando falleció. Contamos con una recopilación de artículos que se
publicaron bajo el título Sociología y antropología, más algunos documentos
políticos que están comenzando a aparecer. La introducción de Sociología y
antropología fue escrita por Claude Lévi-Strauss, introducción que Lacan criticó
el inconsciente».
on gu escrito «Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
39. Ceremonia tradicional de pueblos originarios de EEUU y Canadá
40, Cf, Lacan, J. En: Seminarios 5, 8, 10, 12, 13, 17 y 22. Y en los Escritos:
«La dirección de la cura y los principios de su poder» y «Juventud de Gide o
la
lotra y el desco».
Livre
AL, Mauns, M, (2009), Snueyo sobre el don, Forma y función del intercambio
37, Lacan, J, Le Séminaire, XII, Clase del 13 de enerode 1965. Disponible en las sociedades arcaicas, Buenos Aires: Int,
en: staferla free fr. p, 128 (traducción personal), 42, Ibid, pp.78-74
id 6
No hay sustancia corporal Las técnicas del cuerpo
Recuperemos, pues, las límpidas fórmulas que la muerte de Tomemos el ejemplo más evidente aportado por Mauss. En el potlatch
Mauss devuelve a la luz de nuestra atención. Las estructuras de la se trata de la quema de ganancias. Es una ceremonia que se desarrolla
sociedad son simbólicas. como una competencia en la que triunfa el grupo que se desprende de la
Mauss era socialista, pero criticaba el argumento marxista que se mayor cantidad de bienes. Esto se inscribe en el marco reglado por una
trama pautada que determina lugares para la comunidad. Por ejemplo,
apoya en una concepción egoísta de lo humano y de lo social, que afirma si hay un casamiento los consuegros compiten por ver quién quema más;
que el hombre busca optimizar sus placeres y sus posesiones. Ésta es, si uno quemó diez bolsas de granos, el otro tratará de quemar quince.
para Mauss, la falla del argumento marxista. A nosotros nos interesa No se trata de la búsqueda de riqueza sino de establecer un pacto en
especialmente, ya que se trata de la misma falla que diagnostico en función de una ética. Se destruyen bienes necesarios y valiosos y el que
los argumentos del freudismo y del lacanismo.* La economía libidinal
más se perjudica es el que triunfa.
planteada en el Principio del placer y su más allá, entre otros problemas,
Freud, en cambio, adhiere a la teoría del libre mercado, sostenida
sostiene que lo que hace el ser humano está orientado hacia la ganancia
de placer o la satisfacción de la pulsión de vida o de muerte, que es la paradójicamente por el diagnóstico marxista de que cada quien busca
tendencia de la sustancia viva a la unión y a retornar a lo inanimado. su propio beneficio. Para Freud, por ejemplo, los hombres se casan para
evitar el esfuerzo de salir a buscar una mujer cada vez. La teoría del
El psicoanálisis lacaniano plantea la misma hipótesis a saber: que lo
amor freudiano es egoísta porque es un sustituto del amor narcisista.
que hacemos tiene como meta evitar insatisfacciones y encontrar satis- En ciencias sociales estos sistemas de ideas egoístas fueron llamados
facciones gozosas. En el horizonte la búsqueda es egoísta e individua-
utilitaristas, cuya designación no debe confundirse con el planteo de
lista, aunque sea del goce mortífero. A dicha posición política la revista
de estudios maussianos (M.A.U.S:S.) la denomina en forma crítica como Jeremy Bentham; que el egoísmo es utilitario, en este caso, alude a la
idea de que nos vinculamos socialmente para obtener beneficios perso-
utilitarismo, lo cual significa que en el vínculo social cada quien busca su
nales. La revista M.A.U.S.S. propone que esta posición deriva en una
propia satisfacción en función de sus necesidades individuales. Mauss filosofía cínica. Como sabrán, hoy en día en el campo lacaniano se está
rechaza esta idea y propone que lo que el ser humano busca no es su
trabajando con la idea de final de análisis cínico, que conlleva a la
interés egoísta, sino el lazo social. Lo afirma así:
reivindicación del sí mismo y del goce autista.
En las economías y los derechos anteriores a los nuestros, nunca Mauss es un autor de extrema importancia para nosotros porque
se observan, por así decirlo, simples intercambios de bienes, riquezas plantea otra forma de concebir el lazo social: todos y cada uno de
y productos en un comercio llevado a cabo entre individuos. Ante nosotros busca establecer lazo, y para eso hay que dar lo que no se tiene.
todo, no son los individuos sino las colectividades las que se compro- Mediante el sintagma «técnicas del cuerpo» Mauss afirma que el cuerpo
meten unas con otras, las que intercambian y asumen contratos. biológico ya está operando tomado en la cultura; es decir, pone en tela
Las personas que intervienen en el contrato son personas morales: de juicio la tendencia del pensamiento occidental a creer que primero
clanes, tribus y familias que se enfrentan y se oponen [...]* adviene la sustancia viva del cuerpo biológico, luego sus necesidades y
satisfacciones, las cuales deben someterse posteriormente a los límites
43. Lacan, J. (2008). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología. En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. p. 135. y exigencias tanto sociales como culturales.
44. Reservo «lacaniano/a» o «lacanismo» para referirme a los desarrollos de Lacan elabora su modelo teórico con ideas de Mauss. De todas las
los discípulos y seguidores de Lacan luego de su muerte, a fin de destacar la múltiples referencias tomaré sólo dos. La primera es del Seminario 16:
diferencia en los argumentos de estos últimos respecto a la teoría de J, Lacan.
45, Cf, Freud, S. (1979). Más allá del principio del placer, En: Obras completas. Está claro que no hay nada común entre la operación analítica y lo
T. XVIII, Buenos Aires: Amorrortu,
que sea que se revela de ese registro que he llamado hace un instante,
46, Mauss, M (2009). Op. cit, Znsayo sobre el don, Forma y función del
intercambio en las sociedades aredicas, pp, 74-75, técnico, cuya amplitud so sabe cuando se ubica, como lo ha hecho
16 417
No hay sustancia corporal Las técnicas del cuerpo
Mauss por ejemplo, por incidencia en ese dominio, de esta función Quiero decir que no es impensable que el cuerpo, en tanto que lo
en ese dominio, hablando de las características en la cultura, de esta creemos vivo, sea algo mucho más difícil de lo que saben los anato-
función muy extendida por la cual no es en razón que en nuestra mofisiólogos.[...]
civilización, esté no, propiamente hablando, elidida, sino reprimida La única desgracia es que actualmente ya no quedan huellas,
en los rincones, esta función que él llama «las técnicas del cuerpo.” absolutamente en ninguna parte, de iniciación.*8
En primer lugar Lacan dice que el psicoanálisis no es una técnica. En lo que respecta al gozo se trata de aproximaciones y desvíos, no de
Segundo, que las técnicas del cuerpo en nuestra cultura no están lo que Lacan llama «el cuerpo que creemos vivo». Lacan afirma que se
elididas, sino reprimidas. Para agudizar la lectura hay que tener en ha perdido el rodeo de la aproximación; que en las sociedades antiguas
cuenta que, a diferencia de Freud, Lacan no es un autor que haga era una ciencia, un saber articulado, una disciplina de iniciación.A eso
hincapié en la teoría de la represión; por lo tanto, la inclusión de dicho es lo que llama —con Mauss— técnicas del cuerpo. Antes era evidente
concepto debe tomarse como una advertencia. La represión, para Lacan, que ese saber había que transmitirlo en los ritos de iniciación; por
designa una operación social y cultural, no individual.
En la segunda clase del Seminario 21 encontramos:
ejemplo, al comienzo de la vida sexual. A través de los ritos, la sociedad
on:
47, Lacan,J, Le Séminaire
ataferla freo,fr. p.
Livre XVI. Clase del 5 de
265 (traducción personal,
marzo de 1969, Disponible
Disponible en: staferla, free. fr. pp, 39-40 (traducción personal).
49, Hofman, A,, Ruelk, Cy Wanson, 1. (1980), 77 camino a Flete
Fondo de Cultura Iconómicn
México:
Las técnicas del cuerpo
No hay sustancia corporal
independientes que en Grecia contaban con gran prestigio social y menudo produce síntomas. Como pueden observar estoy circunscri-
por su formación participaban de los simposios; eran maestras de la biendo que las técnicas del cuerpo están reprimidas también en las
retórica, la política y la filosofía. Para evitar contribuir aún más a la concepciones de los psicoanalistas.
idealización de la cultura de la Grecia antigua, recordemos también Retomando la cita de Mauss: «tiene su forma» en el sentido de que
a los pornai (hombres jóvenes y mujeres que ejercían la prostitución tiene una forma prescripta y estructurada: golpearse la cabeza, sorpren-
sometidos a esa actividad económica). derse, tirarse al piso y ponerse a llorar. Antes era frecuente ver a las
Moda es una idea moderna que hace suponer que existe un modo viudas gritando en el entierro del marido, haciendo el gesto de tirarse
natural de vestirse que en la modernidad occidental ha adquirido una ala tumba, etc. Hoy casi se han suprimido los velatorios, y no creo que
función extremadamente individualista. El ideal de escaparle a la sea por problemas de inseguridad. Es evidente que han cambiado los
moda es uno de nuestros mayores engaños porque se cree que habría modos del duelo; la pérdida del objeto amado no se duela en los mismos
una forma natural de vestirse, cuando la única forma de hacerlo es a términos que suponía Freud. Tampoco se lo sufre como antes. Todo ello
la moda. No existe un modo natural de vestir, siempre es a la moda. es prescripto.
Todas nuestras formas de colocar las manos son aprendidas, en caso
contrario, no sabríamos cómo moverlas Esto se observa en ciertos casos
de esquizofrenia, donde no se unbe qué hacer con la mirada porque no
50, Mauss, M. (2001), «Les techniques
du corp», France: Journal de Psychologie.
367 (tradueción personal),
80 ha podido establecor una relación armónica con el modo del Otro
p.
No hay sustancia corporal Las técnicas del cuerpo
Volviendo al texto de Mauss, encontramos: cultura expresa amor mientras que en otras causa rechazo (por ejemplo
en sectores tradicionales de China).
La posición de los brazos, inclusive la de las manos durante En la siguiente frase Mauss afirma:
la marcha, forman una idiosincrasia social y no simplemente un
producto de yo no sé qué mecanismo puramente individual aun El acto se impone desde fuera, desde arriba, aunque sea un acto
enteramente físico.5! exclusivamente biológico y relativo al cuerpo.
Quiero hacerles notar que cuando afirma «y no simplemente», está Aquí debemos subrayar el «aunque sea»; por ejemplo, la sed y el
diagnosticando la novedad de este artículo. Nosotros suponemos que hambre. Para nosotros la sed y el hambre no tienen nada de natural.
caminamos, comemos y bebemos naturalmente, pero no es así en absoluto. Recuerden cómo piensa Freud. Parte de lo biológico como base argumen-
El engaño de nuestra sociedad es suponer que el modo de caminar está tativa y a partir de allí parangona que las pulsiones sexuales operan
determinado, por ejemplo, por un mecanismo físico de la especie. como la sed y el hambre.
Otra cita:
En todos estos elementos del arte de utilizar el cuerpo humano,
los hechos de la educación dominan.” [...] en suma no existe la «forma natural» en el adulto, con más
razón cuando interviene el otro sexo.5*
Esta expresión me parece muy bella: «el arte de utilizar el cuerpo
humano». Hay un arte que se nos enseña, como a cantar, pero también La erradicación de lo natural es la propiedad esencial de lo humano.
a caminar y a mirar. Todo lo subjetivo es artificial, incluso aquello que creemos y vivimos
como lo más natural de nuestro comportamiento corporal.
El niño, imita los actos que ha visto realizar con éxito por las
personas en las que tiene confianza y que tienen autoridad sobre él. En estas condiciones, hay que decir simplemente: nos hallamos
frente a las técnicas corporales. El cuerpo es el primer instrumento
Esto es magnífico porque le aporta al psicoanálisis dos claves: del hombre y el más natural. O más concretamente, sin hablar de
instrumentos, diremos que el objeto y medio técnico más normal del
a. el valor del hecho social, y hombre es su cuerpo.55
b. quién tiene autoridad para el niño. Para nosotros, psicoana-
listas, se trata de las encarnaduras del Otro, las cuales habilitan El cuerpo es el instrumento, el medio técnico más «normal» que toda
la valoración de ciertos personajes de la historia particular por persona posee para practicar las funciones sociales, incluso aquéllas
encima de la sociedad globalmente considerada. que creemos corporales. Usamos nuestro cuerpo como instrumento
según una técnica corporal. Si alguien ahuecara la mano para juntar
Lo que nos sucede en el cuerpo —incluso el dolor y el sufrimiento— agua y beber, diríamos que usó la mano como instrumento para tomar
de incumbencia del psicoanálisis ha sido transmitido por el Otro. Si agua, pero ¿y si tomara del pico de la botella? También. No hay forma
un paciente nos dice: «Ha muerto un ser querido y sufro mucho por de beber que escape a ser una técnica corporal.
eso», su dolor no tiene nada de natural. Piensen en el beso. En nuestra
53, Mausa, M, (2001). Op. cit, «Les techniques du corp». p. 369 (traducción
51, Mauss, M, (2008). Op. cit. «Les techniques du corp». p. 368 (traducción personal),
personal), 54, Ibid, p, 370 (tradueción personal),
52. Ibid, p. 369 (tradueción personal), 55, 1bid. p. 872 (traducción personal),
40
No hay sustancia corporal Las técnicas del cuerpo
¿En qué posición temporal o lógica se ubica el cuerpo una vez que se escribir sobre lo natural del sexo biológico (pasivo en mujeres, activo
ha dicho que «se lo utiliza»? En posición segunda, porque es un instru- en hombres, etc.). Es el malentendido freudiano. Creyó que estaba
mento. Sin embargo, debido a la lógica y a la filosofía más ampliamente produciendo una revolución —tanto que se ubicó a la par de Copérnico
difundida, creemos que es el cuerpo el que nos utiliza a nosotros para y Darwin— al sostener lo biológico de las pulsiones provenientes del
satisfacerse. Vivimos un bombardeo de noticias en las cuales se afirma cuerpo. Ésa era la pendiente tomada por la filosofía médicamente
que somos esclavos inconscientes de nuestro cerebro y de nuestros genes 5% orientada de su época. Les recomiendo leer Destinos personales de
¿Qué posición deberemos asumir, como psicoanalistas, para ofertarle Remo Bodei.“
a quienes nos consultan por su malestar, su sufrimiento o su dolor? El psicoanálisis está destinado a responder por los efectos de la
¿Cuál debe ser la especificidad de nuestra oferta? ¿Por qué recostamos represión de las técnicas corporales, la biologización, el individualismo
al paciente en el diván? ¿Para qué direccionamos las miradas de tal y el nihilismo de nuestras sociedad y época. Sin embargo, los psicoa-
manera que no se vean los cuerpos? ¿Debido a que sólo hablamos? nalistas, en su gran mayoría, continúan teorizando al revés porque
¿Por qué cuando un paciente nos quiere traer a su pareja para que suponen un sexo biológico y creen que la gente tiene problemas con ello
la conozcamos le decimos que no, que mejor nos cuente cómo es? Son y con el goce individual proveniente del cuerpo carnal o de la sustancia
preguntas importantes, ausentes actualmente en nuestros debates e viva, como decía Freud. De hecho, Freud les proponía a sus pacientes
intercambios cotidianos. que sufrían dolor de cabeza que debían tener más práctica sexual para
En el punto 6 del capítulo 3, «Técnicas de la reproducción», Mauss descargar tensión acumulada, cuando en realidad se padece de jaqueca
afirma que dormir acostado es un hecho cultural. Otro ejemplo intere- porque se ha perdido la idea de que hacen falta las técnicas del cuerpo
sante son las cuclillas. ¿Cuánto tiempo aguantamos en posición de para vivir con éste una relación más armoniosa. Otras civilizaciones y
cuclillas? Ni dos minutos. En Occidente no se descansa en cuclillas pero culturas mantienen una relación más pacífica con el cuerpo porque está
en muchos otros pueblos sí. Nos resulta doloroso y de lo más incómodo. presente el artificio; nosotros lo hemos perdido, y, para colmo, persis-
Prosigo con otra cita: timos teorizando en un sentido que reprime aún más el artificio, para ir
directamente a la cosa. Incluso, y por estos motivos, sufrimos lo que se
No hay nada más técnico que las posiciones sexuales. Muy pocos ha diagnosticado una epidemia occidental moderna de dolor crónico.
autores tienen,el coraje de hablar de esta cuestión.” Los analistas debemos tener presente que no hay real sino como
producto de lo que lo simbólico instaure de imposible. La creación del
Recuerden que Lacan sostiene como fundamento de su enseñanza sexo como real biológico, y por lo tanto asunto médico, fue una opera-
que «no hay ninguna realidad prediscursiva»** y que «no hay relación- Loria de mediados del siglo XVIII, y especialmente del siglo XIX. Por
proporción sexual».5* lo tanto, el sexo es una idea construida pero que se supone «anticogi-
Ningún autor moderno se animó antes de Mauss a afirmar que la Lativa»; perspectiva que retomaremos cuando trabajemos con textos
sexualidad humana es un artificio. En Occidente las técnicas del cuerpo de M, Foucault.
están reprimidas; quizás es a razón de esto que hizo falta el psicoaná- En el orden humano —es decir, del lenguaje y del discurso— no
lisis, porque hemos perdido los rituales. Freud afirmaba lo contrario. hay nada que escape a lo humano, no existe un comienzo animal. El
Creía que estaba trayendo una revolución a Occidente tras ponerse a problema es la lógica evolucionista. Es por eso que les he propuesto
reflexionar sobre los problemas temporales. En el psicoanálisis creado
56. Cf. Dawkins, R. (1985). El gen egoísta. Barcelona: Sabat.
57, Mauss, M. (2001). Op. cit. «Les techniques du corp». p. 383 (traducción
personal). 60, Bodei, R. (2006). Destinos personales: la era de la colonización de las
58, Lacan,J, (1981), 777 Seminario. Libro 20. Barcelona: Ediciones Paidós, p, 43. conciencias, Buenos Aires: El cuenco de plata,
59, Ibid, p. 44. 61, Morris, D, (1993). Za cultura del dolor: Santiago de Chile: Andrés Bello,
46
No hay sustancia corporal
47
No hay sustancia corporal El honor político del psicoanálisis
Freud y Lacan; estimo que en cierta medida los confundía. La lectura el estudio y la distinción de los dos modelos, tomemos a Foucault y
que les propongo está destinada a agudizar en el texto de Foucault el asumamos que existe un cálculo en el título del texto elegido para
debate entre dos psicoanálisis; propone argumentos aún no conside- trabajar la alteridad, el primero de los tres volúmenes de Historia de
rados en nuestro campo. la sexualidad: «La voluntad de saber». De ese modo estaremos orien-
Que el cuerpo es lo real, esuna idea que forma parte de un paradigma tados en el debate, ya que:
que posee la propiedad de funcionar como una máquina, con un
desarrollo propio, autónomo, producto de juicios que se presentan a. enel título opera una sustitución de La voluntad de poder de
como evidentes, en este caso notablemente próspero. Los paradigmas Nietzsche. partir del siglo XVII el saber científico sobre el sexo
A
son sistemas de ideas que se retroalimentan y prosperan en función es el modo en que el poder se ejerce sobre el cuerpo viviente.
de su potencia enunciativa y retórica. Por ejemplo, Alexander Koyré b. la sexualidad es un producto histórico y por ende político.
afirma que los sistemas de ideas de Galileo y Copérnico tuvieron más
adherentes que el sistema ptolemaico debido a la estructura discursiva Comencemos con la primera cita, donde Foucault presenta los funda-
propia del nuevo paradigma, a pesar de que el segundo tenía mayor mentos de su programa de investigación:
posibilidad de explicar los fenómenos celestes con la lógica de la época.
Mi planteo no tiene por objetivo discutir si el cuerpo o el cerebro ¿Por qué estas investigaciones? Me doy cuenta muy bien de que
están mal estudiados o mal comprendidos por la medicina ola biología, una incertidumbre atravesó los esbozos trazados más arriba; corro
sino reabrir la discusión sobre qué consideramos como real. Además, el riesgo de que la misma condene las investigaciones más porme-
en el psicoanálisis lacaniano se supone que se trata de una discusión norizadas que he proyectado. Cien veces he repetido que la historia
relativa a la dominancia de uno de los registros sobre el otro. Dicha de las sociedades occidentales en los últimos siglos no mostraba
interpretación está en continuidad con una vieja discusión filosófica demasiado el juego de un poder esencialmente represivo.“
entre el idealismo y el materialismo.
Los términos cuerpo y real sufrieron una evolución en la historia Foucault diagnostica el mismo problema que Lacan respecto de sus
del psicoanálisis, ya que perdieron su estatuto conceptual para crista- ideas. Pese a que las repite cien veces no logra persuadir a su auditorio
lizarse como realidades objetivas. Para abrir otra lógica al interior del ¿Cuál es la idea que Foucault intenta corregir y rectificar? La ideología
problema y recuperar el debate antes de cualquier toma de posición, de la que participa Freud: creer que en la época victoriana imperó un
les propongo asumir que afirmaciones tales como «el cuerpo es real» o poder represivo sobre la sexualidad.
«el cuerpo es imaginario» tienen estatuto de ideas o de conceptos en el
interior de un determinado modelo teórico. En psicoanálisis nos encon- Dirigí mi discurso a poner fuera de juego esa noción [la de un
tramos frente a dos posiciones antagónicas: poder represivo], fingiendo ignorar que una crítica era formulada
desde otra parte y sin duda de modo más radical: una crítica que se
ha efectuado al nivel de la teoría del deseo. Que el sexo, en efecto, no
a. Sigmund Freud fue uno de los máximos representantes en la
esté «reprimido» no es una noción muy nueva. Hace un buen tiempo
historia de la modernidad occidental en sostener el paradigma de
que ciertos psicoanalistas lo dijeron.
que el cuerpo es lo real, afirmando a su vez que no es un concepto
sino una verdad demostrable por la vía de la experiencia.
64. Foucault, M.(1999). Historia de la sexualidad. Vol. 1. Buenos Aires: Siglo
b. Jacques Lacan sostiene que el cuerpo es imaginario.
XXI. p. 99.
65. Cf. Foucault, M, (1999). Op. cit. «Nosotros, los victorianos» En: Historia
Sin embargo, la idea que se ha enquistado en el campo lacaniano de la sexualidad, Vol. 1
p, 99,
48
No hay sustancia corporal El honor político del psicoanálisis
-Reprímido
polémica entre Lacan y Freud, escrita con claridad por Foucault.
Recuerden que para Freud el padre es rival y debe obstaculizar el deseo
1
>
h0 61
No hay sustancia corporal El honor político del psicoanálisis
tratados en su dimensión biológica. Foucault promovió pensar la biopo- Está comentando a Freud, es evidente. Bajo la concepción de la
lítica como un concepto fundamental en el análisis del sujeto moderno. sexualidad de Freud se fundó al sujeto del psicoanálisis, pero se lo
cifró como epifenómeno del cuerpo de la especie. Hoy está mucho más
Sobre ese fondo [el de la biopolítica] puede comprenderse la acentuado con el goce freudolacaniano: cada uno es su modo de goce.
importancia adquirida por el sexo como el «pozo» del juego político.” Avancemos hacia página 179:
Podríamos decir que para Foucault la idea freudiana de que el Ello No es el alma de dos civilizaciones o el principio organizador de
dos formas culturales lo que intento expresar. Busco las razones por
proviene del interior y del fondo del cuerpo corresponde al paradigma
biopolítico moderno. A partir del paradigma propio a este modo del las cuales la sexualidad, lejos de haber sido reprimida en la sociedad
poder —la administración de la vida— se constituyó la idea de que el contemporánea es, en cambio, permanentemente suscitada.”
sexo es la fuente de la vida y sus motivaciones. La biopolítica es una
forma de organización política, en el sentido más amplio de política, ¿Por qué los psicoanalistas estamos siempre al acecho de la sexua-
lidad? ¿Por qué suponemos que la sexualidad es aquello de lo que se
bajo el supuesto de que en la base de nuestros vínculos se encuentra la
vida biológica y sus necesidades. En el paradigma biopolítico, el poder trata en los síntomas, en los lapsus y en los sueños? Ésta es la pregunta
toma a su cargo la vida de los individuos y de la población en pos de que Foucault cuestiona.
administrarla y regularla.
Los nuevos procedimientos de poder elaborados durante la edad
clásica y puestos en acción en el siglo XTX, hicieron pasar a nuestras
Haydée Montesano: Agamben ubica ingreso del sujeto político
el
sociedades de una simbólica de la sangre a una analítica de la sexua-
de los Estados nación con el habeas corpus. El ingreso del sujeto político
lidad,”5
se da como cuerpo.
Debemos distinguir la biopolítica como analítica de la sexualidad, de
A.E.: Sí, es un efecto del paradigma. Para que haya sujeto tiene la simbólica de la sangre. Una forma política es la simbólica de la
que haber un cuerpo tridimensional. De hecho, si no hay cuerpo no sangre;
por ejemplo, el rey y su descendencia son de sangre azul. También las
hay fallecimiento; si una persona desapareció hace años pero no está castas en la India dependen de una simbólica de la sangre. Otra forma
el cadáver, entonces no ha muerto. Para nosotros, argentinos, es una
política es la biopolítica, cuya sangre es roja y sustenta la xenofobia,
trágica historia de gran actualidad; entienden a qué me refiero. Conti- los racismos y los genocidios. Esto podría tomarse como diagnóstico
nuemos con la cita de Foucault: del estado de situación del psicoanálisis lacaniano. Se analiza el goce
corporal: cuáles son sus modos, cómo está el goce en las relaciones, en
El sexo es, a un tiempo, acceso a la vía del cuerpo y a la vida de
las mujeres, en los hombres, en los psicóticos, en los niños, en la moder-
la especie. Es utilizado como matriz de las disciplinas y principio de
las regulaciones. Por ello, en el siglo XIX, la sexualidad es perseguida nidad, en la actualidad, etc.
hasta el más ínfimo detalle de las existencias; es acorralada en las Un poco más adelante Foucault plantea —a mi entender— una de
conductas, perseguida en los sueños; se la sospecha en las menores las mejores contribuciones para pensar la función del psicoanálisis y
locuras, se la persigue hasta los primeros años de la infancia; pasa sus condiciones de posibilidad en Occidente moderno. En la página
a ser la cifra de la individualidad [...]
181 afirma:
72, Foucault, M. (1999), Op. cit, Mistoria de la sexualidad, Vol, 1, p, 176, 74, Ibíd,
73, Ibíd, pp, 176-177, 76, Wouenult, M, (2009), Op. cit. Mistoria de la sexualidad, Vol, 4, p, 179,
ba
No hay sustancia corporal El honor político del psicoanálisis
El racismo se forma en este punto [...]: toda una política de modernas de la vida—. El nazismo, leído desde la lógica de Michel
población, de la familia, del matrimonio, de la educación, de la jerar- Foucault sería el máximo exponente del paradigma biopolítico. El
quización social y de la propiedad, y una larga serie de interven- psicoanálisis, entonces, debería ser el representante de su contrario.
ciones permanentes a nivel del cuerpo, las conductas, la salud y la Aquí tenemos un grave problema y es que Freud no sostiene dicha
vida cotidiana recibieron entonces su color y su justificación de la posición. En la obra freudiana, se los reitero, el padre no es soberano sino
preocupación mítica de proteger la pureza de la sangre y llevar la rival al deseo sexual incestuoso con el que toda niña y todo niño nace.
raza al triunfo, Pensando en la lógica del modelo de Lacan, Foucault adjudica a
Freud el padre como Nombre-del-Padre; sin embargo, en el complejo de
Serefiere, obviamente, al proyecto nazi. Recuerden que la idea de raza Edipo el padre es «a» minúscula: un rival. Para Freud todo comienza
nazi es falsa para la biología moderna.” Más adelante Foucault afirma: con el asesinato del padre de la horda primitiva; con lo cual, antes de
ser asesinado, lo que tenía ese otro padre era fuerza, no autoridad.
En el extremo opuesto se puede seguir (también a partir de
fines del siglo XTX) el esfuerzo teórico para reinscribir la temática A eso debe el psicoanálisis haber estado en oposición teórica y
de la sexualidad en el sistema de la ley, del orden simbólico y de la práctica con el fascismo [...]?8
soberanía. Es el honor político del psicoanálisis —o al menos de lo
que hubo en él de más coherente— haber sospechado (y esto desde Tenemos de un lado el fascismo (la carne y la sangre) y del otro el
su nacimiento, es decir, desde su línea de ruptura con la neurop- psicoanálisis (el significante). Creo que el psicoanálisis de Jacques
siquiatría de la degeneración) lo que podía haber de irreparable- Lacan es el único que sostuvo en su base teórica esta polarización.
mente proliferante en esos mecanismos de poder que pretendían Sobre este punto les recomiendo leer a Jorge Alemán. En su artículo
controlar y administrar lo cotidiano de la sexualidad: de ahí el «Introducción a la antifilosofía»”* afirma que Freud no creó el psicoa-
esfuerzo freudiano [...] para poner la ley como principio de la sexua-
nálisis pensando y con conceptos sino que lo obtuvo de las pulsiones y
lidad —la ley de la alianza, la consanguinidad prohibida, del Padre-
Soberano, en suma para convocar en torno al deseo todo el antiguo sus experiencias. Alemán propone que Freud obtuvo el psicoanálisis
de las experiencias de la vida en forma anticogitativa.
orden del poder.”
Prosigo. En la página 184 encontramos:
No acuerdo en este punto con Foucault en lo que refiere a Freud,
preguntas. Por un lado, ¿el análisis de la sexualidad como
[...] dos
ya que el padre freudiano opera regulando lo que proviene del nivel «dispositivo» político implica necesariamente la elisión del cuerpo,
biológico, el del niño que busca satisfacer sus deseos incestuosos de de lo anatómico, de lo biológico, de lo funcional? Creo que a esta
nacimiento y el del padre como rival en la posesión de su mujer. Creo
primera pregunta se puede responder negativamente. En todo caso,
que la confunde con el Nombre-del-Padre de Lacan. el objetivo de la presente investigación es mostrar cómo los disposi-
Pensemos en esta concepción del honor político del psicoanálisis y si tivos de poder se articulan directamente en el cuerpo —en cuerpos,
pudo haberse perdido. Como ya habíamos apuntado: el viejo problema funciones, procesos fisiológicos, sensaciones, placeres—; lejos de
de cómo se pasó de una dinastía gobernante de un imperio (la sangre que el cuerpo haya sido borrado, se trata de hacerlo aparecer en un
azul) al problema de la vida biológica —mediante el proceso histórico análisis donde lo biológico y lo histórico no se sucederían [...], sino
que implicó también el surgimiento del Estado nación y las ciencias que se ligarían con arreglo a una complejidad creciente conformada
76, Lévi-St
rauss, C, (1952), Raza e historia. Paris: La Question Raciale Devant 78, Ibid, p, 182.
Scienes Moderne-Unesco,
la
77, Wonenult, M. (2009), Op. cit; Mistoria de la sexualidad, Vol 1
pp. 181-182
79,
Aleman, J, (07/2001), La introdución a la antifilosofía. «Virtualia», Revista
digital de la 1.C.L, revistavirtualia.com
1616)
No hay sustancia corporal
El honor político del psicoanálisis
al desarrollo de las tecnologías modernas de poder que toman como
blanco suyo a la vida. pensar que el sexo es lo real y que todo síntoma esconde un problema
o sentido sexual.
A mi entender, la idea de dispositivo político de Foucault es muy
Pasemos a otro cuestionamiento magnífico que nos propone Foucault
en su texto:
próxima ala de técnica corporal de Mauss; al menos ambos proponen la
misma advertencia al sentido común occidental moderno. Para Foucault
¿El «sexo», en la realidad, es el ancoraje*” que soporta las manifes-
no se trata de que se piense en que no haya cuerpo biológico, sino que taciones de la «sexualidad», o bien una idea compleja, históricamente
está estudiando el complejo sistema en el que el cuerpo anatómico entra formada en el interior
»
. . ... de la sexualidad?
del dispositivo
- .
p. 182,
82, «Ancornjo» es sinónimo de «nnelajo»: Ajar una nave al lecho del río o mar,
81, Ibid,
83, Fonenult, M. (2009), Op. cit. Historia de la sexualidad. Vol, 1. p, 185,
bú
No hay sustancia corporal El honor político del psicoanálisis
dada, la voluntad divina puede ser aquello que vuelve siempre al mismo El sexo, por el contrario, es el elemento más especulativo, más
ideal y también más interior en un dispositivo de sexualidad que
lugar y no engaña.
el poder organiza en su apoderamiento de los cuerpos, su materia-
lidad, sus fuerzas, sus energías, sus sensaciones y sus placeres.
Haydée Montesano: en todo caso, como lo plantea Pascal
O,
Quignard, la sexualidad como real estaría ligada ala diferencia social; el Ésta es la idea fundamental de Foucault: el
esclavo será pasivo y el amo activo. Allí la sexualidad tiene una funda- «sexo» esideal y virtual,
mentación de otro orden. No biológico sino social. no real. Para mí el problema aquí es el asunto del «poder». No estoy
poniendo en tela de juicio los placeres, las sensaciones ni las energías,
sino lo que el poder organiza. No sé bien a qué refiere —no soy especia-
A.E.: Las categorías socio-culturales le brindan su estatuto a los
lista en Foucault— o cómo podríamos pensarlo, pero es importante
cuerpos. intentarlo. Lacan acuñó «Eso [ga] piensa» y «Eso habla». Mi impresión
En el siguiente párrafo se lee:
es que «el poder» puede ser equiparado, en la obra de Lacan, a «Eso»
[...] algo dotado de propiedades intrínsecas y leyes propias: el que piensa y habla por sí mismo en forma autónoma y cuya estructura
coincide con la del lenguaje y el discurso. Para ello debemos pensar en
«sexo»*
una instancia supraindividual y ubicua, equiparable a una máquina
¿Saben cómo se expresa esto en el lacanismo?: «No hay Otro». Lacan poderosa pero imperfecta, incompleta y sin finalidad para referirnos al
sostuvo que «No hay Otro del Otro», pero los colegas lacanianos lo trans- proceso de cambio en lo social y cultural que nos libere de pensar que:
formaron en «No hay Otro», y eso es el goce. Goce sería el nombre del
a. los procesos sociales son producto de algunos individuos excep-
sexo tal como lo critica Foucault. Es lo que la biopolítica postula como
el anclaje: intrínseco y con leyes propias. No hay qué o quién le imponga cionales (Marx, Lenin, Hitler, Perón, etc.), o
leyes o pautas al goce, en ese sentido sería soberano, en lo que consiste la sociedad es la suma de individuos, o
el principal engaño moderno. C. el Otro (A) y el «Eso» coinciden con lo social y lo cultural.
A.E.: Estimo que para que el lector desconfíe de que hay un ente a. «Hay del Uno», pero sostuvo que eso es un hecho dicho que reposa
de la realidad que sería el sexo, que funciona como el origen y la causa en el número 1,2,3...y
b. «Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se
de la sexualidad. El sexo produjo uno de los mayores engaños de los
últimos doscientos años y es que el anclaje de lo humano proviene del escucha o entiende».*
cuerpo biológico.
En la página 188 encontramos: Hay que decir «Hay del Uno» para que lo haya. ¿Qué estatuto tiene
ese Uno? La pista está en el «Hay»: hay que decirlo. Lacan no dijo «Uno»
[...] el sexo, fuera de duda, no es sino un punto ideal, vuelto sino «Hay del Uno»; es decir, a condición de que se diga.
necesario por el dispositivo de sexualidad y su funcionamiento. Tintonces no se trata de individuos ni de la sociedad como la suma de
individuos sino de instancias abstractas — conceptos de una teoría —,
Y acentuando su argumento al máximo afirma:
85, Fouenult, M, (2009), Op, cit, Mistoria de la sexualidad, Vol. 1. p. 188.
84, Foucnult, M, (2009). Op, cit; Mistoria de la sexualidad Vol 1
p. 185 86, Lacan,J. (1981), 27 Seminario Libro 20. Barcelona: Ediciones Paidós. p. 24,
El honor político del psicoanálisis
No hay sustancia corporal
tales como: sujeto, sociedad, cultura, lenguaje, Otro, etc. Les propongo $ =* biologicismo
Objetoa nihilismo
operar con la siguiente idea: los sujetos articulados en forma particular +
AyOtro individualismo
en una red con su grupo social y familiar y sus Otros (los otros que *
encarnan la autoridad) poseyendo todos estos elementos una articu-
A su vez, este sistema, se acompaña coherentemente con una
lación estructurada como la del lenguaje que Lacan teoriza como el
lugar de la potencia, la verdad y la lógica pero nunca completo o autoga- concepción del tiempo que lo hace equivalente al presente, sin pasado
ni futuro significativos. Lacan plantea un tiempo circular al que designa
rantizado, sin origen, centro ni fin.
«futuro anterior» que disuelve el presente.
Aquí aparece, estimo, la diferencia entre Foucault y Lacan. Para
Foucault el poder se puede escribir (A), mientras que para Lacan nada La orientación que caracteriza a las investigaciones de Foucault,
según la lectura que he podido realizar de su obra publicada, es la
escapa a la ley del lenguaje y del significante que lo hace (4). Foucault, de analizar la posición política que se asume frente al problema de
a diferencia de Lacan, no hace hincapié en la incompletud del lenguaje
lo real y del sexo. Sostener que el sexo es real implica a su vez que lo
y, consecuentemente, de la lógica, la verdad y el poder.
Para concluir, en el último renglón de la página 190 Foucault afirma: real coincide con el organismo biológico. Es el paradigma reinante en
Occidente; por lo tanto, problema del psicoanálisis.
No hay que poner al sexo del lado de lo real, [...]* Si bien Freud descubrió el inconsciente y creó el psicoanálisis como
práctica, sus teorizaciones y desarrollos fueron fuertemente biologi-
Creo que se puede considerar esta afirmación como la base argumen- cistas, en especial después de lo que se conoce como «el giro 1920».
tativa fundamental del trabajo de Foucault, que lo coloca como un Un hecho interesante para pensar es que entre 1850 y 1900 muchos
crítico del psicoanálisis freudolacaniano. Foucault plantea que en los filósofos se hicieron médicos al igual que Freud. ¿Por qué Freud estudió
últimos siglos el poder organizó los discursos de tal manera que se medicina? Hasta hace pocos años era obligatorio ser médico para hacer
produjo una acentuación del valor de la sexualidad, sostenida en la la «carrera oficial» de psicoanalista. Freud confiesa que se hizo médico
idea de «sexo real». La hipótesis que les propongo y que he desarro- tras escuchar un poema de Goethe sobre la naturaleza, si bien desde
llado en el Programa de Investigación en Psicoanálisis de Apertura joven ya estaba interesado en la filosofía. Efectivamente, la medicali-
es que este estado de situación diagnosticable en Occidente moderno es zación de Occidente está apoyada en el problema de la concepción del
efecto de la conjunción de las tendencias biologicista, nihilista e indivi-
cuerpo. Hoy la gran mayoría considera que la subjetividad proviene del
dualista, que generó un modo particular de sufrimiento, justificando la cuerpo lo que justifica la xenofobia, el racismo y la misoginia,
existencia del psicoanálisis. Es coherente suponer que si una de estas En la conferencia «En torno de una cosmovisión»” Freud propone
tendencias prospera también deben hacerlo las otras dos, ya que están que la ciencia progresa por la vía de la experiencia. Es falso, o al
articuladas. Por ejemplo, si individualismo y biologicismo se suman, menos existen muchas razones para rechazarlo; la ciencia no procede
lo que prospera es que el sentido de la vida se vacíe como nihilismo.
por el método inductivo sino por el método hipotético-deductivo, que
La enseñanza de Lacan permite pensar que el psicoanálisis se opone parte de una hipótesis. La ciencia progresa por la aparición de una
al efecto de padecimiento que la suma de estas tendencias ocasiona pregunta y una hipótesis racional que la ponga en funcionamiento;
en Occidente, ofertando lo contrario. Hay un valor y es el objeto a; el la experimentación, que para ser científica debe distinguirse de la
sujeto no es biológico sino lo que un significante representa para otro
significante; y no hay sujeto sin Otro, aunque no haya Otro del Otro,
Se lo puede visualizar mejor escrito en una tabla, como la siguiente: Cf Freud, 8, (1979). Presentación autobiográfica,
89, In: Obras completas. T.
XX. Buenos Aires: Amorrortu,
87, Fouenult, M, (2009),
Op. cit. Mistoria
88, Ver on www.Apola,comir
-
dela sexualidad. Vol 1.
84
El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
No hay sustancia corporal
91. Es la que utiliza Norbert Elias. Freud utiliza la metáfora del huevo que
menciona en «El yo y el ello», cuya estructura topológica es la misma que la de
-—
Jonsideremos el sistema de diferencias entre Freud y Lacan con el
fin de establecer los conceptos de «real» en sus respectivas obras, y por
una bola de billar. onde, el lugar del «cuerpo» en ambos modelos teóricos:
92. Cf. Eidelsztein, A. (2008). «Por un psicoanálisis no extraterritorial». En:
a, Treud opera con sólidos, en este caso una esfera tal como los
El Rey está desnudo. N” 1, Buenos Aires: Letra Viva.
93, Lacan, J, (1989), Del sujeto por fin cuestionado, Tin: Knecritos
1, Buenos plantea la geometría euclidiana, mientras que Lacan lo hace
Aires: Siglo Veintiuno. p. 220,
ób
No hay sustancia corporal El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
con superficies topológicas, para estas cuestiones: esferas aguje- instinct, group mind— que en otras situaciones no se expresaría. Pero
readas y encadenadas (toros interpenetrados). podríamos sin duda objetar: nos parece difícil que deba adjudicarse al
b. Freud se apoya en la física cartesiana-newtoniana. La física de factor numérico una importancia tan grande, hasta el punto de que
Descartes es la que postula que todo objeto real es tridimensional fuera capaz de suscitar por sí solo en la vida anímica una pulsión
—res extensa—. Newton agrega que todo objeto tridimensional nueva, inactiva en toda otra circunstancia. Por eso nos inclinaremos
más bien en favor de otras dos posibilidades: que la pulsión social acaso
está asociado a una energía: la gravedad. Para Freud el cuerpo es
tridimensional y está cargado de energía; según los contextos esa no sea originaria e irreducible y que los comienzos de su formación
puedan hallarse en un círculo estrecho, como el de la familia.
energía es llamada libido o pulsión. Lacan se apoya en las físicas
relativista y cuántica, donde se pierde la diferencia entre energía
Para Freud siempre se parte del individuo y sus pulsiones y luego de
y masa. Hace caer el argumento de que los cuerpos están inves- su círculo íntimo; se trata del Edipo como fundamento. Tomemos otra cita:
tidos de energía, ya que opera con la física que sostiene que la
masa es igual a la energía (E = m.c*). De hecho, la materia existe hallamos la esencia de la pulsión en sus caracteres princi-
[...]
también como onda; no posee en su esencia la propiedad de ser res pales, a saber, su proveniencia de fuentes de estímulo situadas en
extensa, no es tridimensional, no ocupa un lugar circunscripto en el el interior del organismo y su emergencia como fuerza constante, y
espacio como suponemos que lo ocupan los objetos empíricos; puede de ahí derivamos uno de sus ulteriores caracteres, que es su incoer-
presentarse como onda o como cuerpo tridimensional. Las ondas cibilidad por acciones de huida.
se atraviesan entre sí. En la teoría cartesiana existe el principio
de partes extra partes, que es absolutamente opuesto al postulado Como pueden notar con claridad, el problema de aceptar una pulsión
cuántico sobre la existencia de los objetos sub-atómicos como ondas. social original es que para Freud la pulsión proviene del interior
La física cartesiana postula que si un objeto ocupa un lugar en el del organismo. Para Lacan, la pulsión es una función resultante del
espacio en un momento determinado, otro no puede hacerlo. encuentro del sujeto dividido entre S1 y S; y la función de la demanda:
($0 D); eimplica un engaño en el que Freud cayó. Según afirma Lacan:
Entre Le Bon y Freud existe una importante articulación. Le Bon
afirma que el inconsciente de Freud suma a su paradigma, ya que para La pulsión es el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir.”
él, la posición del individuo en la masa es inconsciente y despierta los
aspectos más originales de la raza.” El título «Psicología de las masas Lo que da la impresión de provenir del cuerpo anatómico, se origina
y análisis del yo» es muy sugerente; el psicoanálisis está destinado a en un decir que existe en extimidad.
atender individuos yoicos, y la psicología, como disciplina, a las masas. El capítulo II de «Psicología de las masas y análisis del yo» se titula
En la introducción, Freud se refiere a la pulsión social, si bien no logra «Le Bon y su descripción del alma de las masas». Freud cita a Le Bon y
admitirla a razón de su postura individualista: lo glosa. Yo realizaré la misma operación sobre su texto. En la página
69, Freud cita:
Una vez desgarrado lo que naturalmente constituía un nexo
Único, parecería indicado considerar los fenómenos que se muestran
bajo estas particulares condiciones como exteriorizaciones de una 95. Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras
pulsión especial, ya no reconducible a otra: la pulsión social —herd completas, 'T. XVIII Buenos Aires: Amorrortu. p. 68.
96. Freud, $, (1979). Pulsiones y destinos de pulsión. En: Obras completas.T.
XIV, Buenos Aires: Amorrortu, p, 115,
94. Le Bon fue uno de los primeros en proponer la eugonesia, que es la
manipulación y selección de los mejores representantes de una «rnza» con el fin 97, Lacan, J, Le Séminaire XXI, Clago del 18 de noviembre de 1975.
de mejorar la «especie humani», Disponible on: gtaforla, free, p. 12 (traducción personal),
66 67
No hay sustancia corporal El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
He aquí el rasgo más notable de una masa psicológica: cualesquiera otras comunidades no capitalistas o democráticas el peligro es
sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que el inverso: salirse de lo común hacia la locura!” de lo individual.
puedan ser sus modos de vida, sus ocupaciones, su carácter o su Freud comenta el párrafo que citó de Le Bon de la siguiente manera:
inteligencia, el mero hecho de hallarse transformados en una masa
los dota una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, Tomándonos la libertad de jalonar la exposición de Le Bon
piensan y actúan de manera enteramente distinta de cómo sentiría, mediante nuestras glosas, hagamos notar en este punto: Si los
pensaría y actuaría cada uno de ellos en forma aislada. individuos dentro de la masa están ligados de una unidad, tiene
que haber algo que los una, y este medio de unión podría ser justa-
Para Le Bon lo real sería cómo cada uno siente, piensa y actúa mente lo característico de la masa. 191
en forma aislada; luego estaría el engaño transitorio en el que cada
individuo cae tras ser capturado por la psicología de la masa. En Hay un desplazamiento del problema. Uno podría pensar que el
esta concepción compartida por Freud, un líder podría engañarnos y trabajo de la psicología de masas consistiría en identificar el elemento
llevarnos a realizar actos que en forma individual jamás haríamos. de unión, pero lo que se pregunta Freud, junto con Le Bon, es: ¿cuál
Es una fórmula inscripta históricamente. En el sistema de producción será el misterio que une a los individuos en lo social?
capitalista, asociado a las democracias modernas como sistema político,
el peligro es la posibilidad del advenimiento de la revolución a través de Empero, Le Bon no da respuesta a esta cuestión.
10?
08
09
No hay sustancia corporal El sujetoy el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
ser biológico de la sustancia viva presente desde el nacimiento y esencial individual. Freud admite que el Ello enraíza en la herencia arcaica.
a esa sustancia viva. Lacan subvierte y sustituye todo esto con su fórmula «el inconsciente
Freud, refiriéndose a la alteración del individuo en la masa, dice que está estructurado como un lenguaje».
Le Bon «[...] la describe con expresiones que concuerdan bien con las Quisiera señalar que Freud y Le Bon no trabajan estrictamente con
premisas básicas de nuestra psicología profunda». Para ratificar la la noción de especie, que es biológica, sino con la noción de raza, que
coincidencia, en la página 70 lo cita nuevamente: es mítica y prejuiciosa. Permítanme leerles una cita de Claude Lévi-
Strauss, autor de referencia de Lacan, sobre un tema de enorme actua-
Es fácil de verificar la gran diferencia que existe entre un individuo lidad, el racismo:
perteneciente a una masa y un individuo aislado, pero es más difícil
descubrir las causas de esa diferencia. [...] Cuando se intenta caracterizar las razas biológicas por propie-
Nuestros actos conscientes derivan de un sustrato inconsciente, dades psicológicas particulares, uno se aleja tanto de la verdad
creado en lo fundamental por las influencias hereditarias.1%5 científica definiéndolas de manera positiva como negativa. [...] Pero
el pecado original de la antropología consiste en la confusión entre la
Para ambos autores el Ello proviene de experiencias repetidas de los noción puramente biológica de raza (suponiendo además, que incluso
ancestros, transmitidas hereditariamente, una idea soportada en una en este terreno limitado, esta noción pueda aspirar a la objetividad,
errada teoría de la herencia lamarckiana: que la ontogenia replica a la lo que la genética moderna pone en duda) y las producciones socioló-
filogenia, rechazada hace tiempo en biología humana moderna.!1% Luego gicas y psicológicas de las culturas humanas. Ha bastado a Gobineau
está la famosa nota 3, al pie de la página 71, donde Freud inscribe su haberlo cometido para encontrarse encerrado en el círculo infernal
salvedad —no se trata de una oposición— al inconsciente de Le Bon. que conduce de un error intelectual, sin excluir la buena fe, a la legiti-
mación involuntaria de todas las tentativas de discriminación y de
Cierta diferencia entre la concepción de Le Bon y la nuestra viene explotación.
108
"70 71
No hay sustancia corporal El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
¿Qué desaparece del individuo en la masa? El «yo soy yo», el «sí posibilidad estructural del plagio. Si el Otro es anterior al sujeto y no
mismo». Para pensar, el hombre debe estar aislado como en la escultura hay sujeto sin Otro, se deduce que nadie piensa solo y que el inconsciente
El pensador de A. Rodin. El peligro de las masas es el desborde, ya que es el discurso del Otro. Esto no nos lleva a un culturalismo porque el
los individuos actúan por contagio en lugar de pensar por cuenta propia. Otro —como A y A—, tal como lo planteamos, ya está ahí antes de toda
Es un prejuicio ideológico propio de nuestra cultura y época. ¿Acaso la emergencia social y cultural.
gente aislada no se desborda? y ¿los grupos acaso no pacifican? Pasemos al texto de Norbert Elias. Antes quisiera decirles que en
Para Lacan «Eso piensa», nunca «Yo pienso»; cuestión que verifico en Los griegos y lo irracional" E. R. Dodds hace el mismo análisis que
mi estudio de un fenómeno propio de la ciencia moderna que designo les propongo realizar con los argumentos de Elias: leerlo a la luz de
«descubrimientos simultáneos».1 Decenas y decenas de los más impor- la segunda tópica de Freud. Dodds analiza y critica la segunda tópica
tantes descubrimientos científicos fueron realizados en forma simultánea en relación a la tensión entre Crecia antigua y clásica y Occidente
por varios científicos que no trabajaban juntos ni se conocían entre sí. moderno. Elias analiza la segunda tópica freudiana en relación al
La ficción discursiva que funciona como base argumentativa es que individuo y la sociedad. Ambos tópicos fueron descuidados por Freud,
existe el «sí mismo». Es una lógica individualista que comienza con el persuadido de que sus teorizaciones eran de carácter universal, ya
«Conócete a ti mismo», uno de los principios fundamentales de la filosofía que se basaban en la biología sin considerar como fundamentales las
griega antigua. Los griegos conocieron la Biblia en el siglo anterior a diferencias históricas, geográficas o culturales. En este sentido, otro
Cristo. En ese momento se produjo el encuentro de lo que se conoce texto que les recomiendo leer para complementar la lectura de Elias
como la tradición presente en el Antiguo Testamento con el individua- es Ensayos sobre el individualismo, donde Louis Dumont? propone
lismo griego. En el momento histórico de Cristo se advierte el resultado que la condición particular no siempre fue planteada y concebida en
de ese encuentro porque la salvación del pueblo, como lo sostenían los clave individual.
profetas hebreos, pasa a ser individual. En el cristianismo se sostiene Mi propuesta es que avancemos a través de una vía argumentativa
que al paraíso irán las personas —una por una— que crean en Cristo. racional, para poner en tela de juicio lo que para la mayoría puede ser
Enla lógica del Antiguo Testamento, en cambio, se salvará todo el pueblo un dato experiencial y de obviedad manifiesta:
judío en su conjunto o nadie, como en Sodoma y Gomorra. a. queel cuerpo biológico es un sólido cerrado con contenidos indivi-
Les propongo criticar este núcleo argumentativo que impacta en la duales;
dirección de cada tratamiento y en el destino del psicoanálisis como b. en consecuencia, se establece una separación total entre interior
teoría y práctica, hacia la orientación que estimo una de las principales y exterior, aunque existan puertitas (como los ojos, los oídos, etc.);
causas del sufrimiento que el psicoanálisis debe atender: el individua- C. lo que determina la concepción del sujeto y de lo real, a partir
lismo biologicista. de esta idea de cuerpo como bolsa, con contenidos sustanciales y
Para Freud lo que perturba es la masa, ya que produce la pérdida de energéticos singulares.
la esencia de cada uno, que es lo pulsional originado en el organismo y las
Los psicoanalistas se interesan mucho por los ojos y lo visible. Freud
vivencias individuales, más las represiones que se instalan con el Edipo.
Abora planteo el problema bajo el modo de una duda epistémica. no loexplicita pero considera que la incorporación del mundo al interior
05 especialmente a través de los ojos. Recuerden que la entrada de Lacan
¿Existe la posibilidad de pensar solo? En su análisis del caso de los nl psicoanálisis fue con el estadio del espejo
«sesos frescos» presentado por E. Kris, Lacan sostuvo que no existe la y el problema de lo visual
y la mirada, Sus neologismos éxtimo y extimidad, al igual que inter-
propiedad intelectual sobre el pensamiento; por lo tanto no existe la
nidad, todos ellos de 1960, resultan casi desconocidos por la comunidad
110. Bidelsztein, A, (2015). La responsabilidad subjetiva Tn: 497 Ney está 111, Dodda, 1, RK, (1994), Los griegos y lo irracional, Madrid: Alianza,
desnudo, N* 8, Disponible on: www.apola,com.ar 112, Dumont, L, 1987), Ensayos sobre el individualismo, Madrid: Alianza,
79
No hay sustancia corporal El sujetoy el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
analítica. Se trata de una dupla: extimidad-internidad, y la localización Las palabras dadas con que cuenta el hablante particular, los
de esta dupla en-'el corpus teórico de Lacan que implica el desmante- mismos conceptos que contribuyen de forma decisiva a determinar
lamiento de la oposición interno-externo tal como se la utilizaba en el modo de pensar y las acciones de la persona criada bajo su esfera,
psicoanálisis (para sostener mundo interno y mundo externo) y fuera hacen, en último término, que parezca como si el ser humano parti-
de él. Con el pasaje de la geometría euclidiana a la topología, Lacan cular, tildado de individuo, fuera ontológicamente distinto a la multi-
plicidad de personas presentada como sociedad. !'6
intentó disolver esta oposición. La topología es una geometría útil
para interrogar la validez de pensar una continuidad interior-exterior, Elias diagnostica el engaño ontológico causado por el lenguaje —
también en psicoanálisis. Lacan lo designa «muro del lenguaje>— como la diferencia supuesta
La sociedad de los individuos de Norbert Elias! es un libro entre el ser del individuo y el ser de la sociedad. Su propuesta es que
compuesto por tres artículos (de 1939, 1950 y 1987) que giran alrededor ambos tienen el mismo estatuto ontológico. Pero se debe aclarar que no
de un único tema, a saber: que en Occidente moderno se cree que el
es necesariamente así para todos los pueblos y lenguas. En este sentido,
individuo es real y la sociedad es ideal. Freud y Le Bon parten de este
para el pensamiento occidental el individuo es un ser que es (es lo que
supuesto. En el prólogo Elias escribió: es) y la sociedad, una virtualidad (puro idealismo).
Actualmente no está nada clara la relación de la multiplicidad Continuemos con La sociedad de los individuos:
con el ser humano particular, el denominado «individuo», la relación
¿Cómo es posible —esta es la pregunta— que mediante la
de la persona con la multiplicidad de seres humanos, a la que damos existencia simultánea de muchas personas, mediante su convivencia,
el nombre de «sociedad». Pero las personas no suelen ser conscientes
sus acciones recíprocas, el conjunto de sus relaciones mutuas, se
de que esto es así, ni mucho menos de por qué es así.''*
cree algo que ninguna de las personas individuales ha considerado,
Elias propone que al menos durante el siglo XX en Occidente no proyectado, premeditado o creado por sí misma, algo de lo que cada
individuo, quiéralo o no, es parte, una estructura de individuos inter-
estuvo para nada clara la relación entre individuo y sociedad. Además, las
dependientes, una sociedad?!!7
nociones de individuo y de sociedad aún no habían sido problematizadas.
itu: el Ésta es para mí una de las preguntas clave. Elias se cuestiona
Es habitual empleo de términos como «individuo» y «sociedad»,
leo
cómo puede ser que algo haya sido creado sin haber sido premeditado,
el primero de los cuales remite al ser humano particular, como si éste
fuera un ser que existe aislado, en sí mismo, [...]!5 pensado o hecho por nadie en forma individual. Este planteo contradice
el programa de investigación de las neurociencias. Elias descarta que se
Este autor pone en duda la idea misma de individuo como ser aislado. trate de un fenómeno químico que suceda en algún cerebro: el principio
Con Marcel Mauss criticamos que el cuerpo se opere por características fundamental pero implícito de todas las neurociencias:
anátomo-fisiológicas y cuestionamos la concepción del cuerpo como ¿Cómo es posible [que] se cree algo que ninguna de las personas
natural, para pensarlo como el primer instrumento del hombre. Elias individuales ha considerado, proyectado, premeditado o creado por
nos brinda la posibilidad de poner en duda la idea de que el individuo sí misma, [...]?
sea real y la sociedad ideal, proponiendo que el engaño radica en suponer
al individuo como un ser aislado que existe por sí mismo. La respuesta de Lacan a esta pregunta es «Eso piensa» y «Eso
habla»: «Ca pense» y «Ca parle». Eso piensa solo. Por eso, entre otras
113, Elias, N, (2000). La sociedad de los individuos, Barcelona; Península,
114, Ibíd, p. 11, LLG, Ibid, p 11,
115, Ibid, 117. Elina, N. (2000). Op. cit La sociedad
de los individuos, p, 25,
"A
No hay sustancia corporal
El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
consecuencias, no hay propiedad intelectual. Lacan incluso sostuvo En realidad —así piensan y sienten los representantes de esta
que «Eso goza» La pregunta de Elias es «la» pregunta del psicoaná- postura— no existe nada parecido a una sociedad; en realidad sólo
lisis. Es precisamente lo que Lacan propuso pensar como el Eso, lo cual existen muchos individuos particulares.118
habilita que haya un psicoanalista para interpretarlo. El inconsciente
habita en el entre, y ese entre es —para Lacan, no así para Freud— la Un importante grupo de colegas lacanianos representa esta
fuente de los pensamientos, sentimientos y afecciones. En general se postura.
Al sostener que «no hay Otro» —Lacan propuso «No hay Otro del Otro»—
piensa que una persona es como una esfera. Lo mismo sucede con los plantean que somos esferas con una membrana aislante un manantial
electrones, se cree que son pelotitas diminutas. Lo que quiero propo- y
interior de energía, con el cual tenemos que amigarnos
nerles es que el sujeto del psicoanálisis existe entre los individuos para poder volver
a él como nuestro verdadero ser.
implicados en, al menos, la escena psicoanalítica. El sujeto no es ni En la página 29 Elias comienza a desarrollar el
el analizante ni el analista: se ubica entre ellos, siempre y cuando el argumento de la
existencia de las cadenas invisibles:
psicoanalista lo admita y lo ponga a trabajar. La definición canónica
del sujeto de Lacan es: «lo que un significante representa frente a otro» El ser humano individual vive, y ha vivido desde pequeño, dentro
sostiene la misma lógica. de una red de interdependencias que él no puede modificar ni
romper
Se piensa que un ente influye sobre otro y viceversa, y que esa a voluntad sino en tanto lo permite la propia estructura de
esa red;
influencia implica que ambos serán desviados de su trayectoria natural. vive dentro de un tejido de relaciones móviles al
que, menos en parte,
Existe un gran consenso sobre. esto. Les propongo pensarlo de otra se han depositado sobre él dando forma a su carácter
personal.119
forma, En el mundo humano la pregunta crucial es por las cosas que
Como pueden observar, tanto a Elias como a Lacan les
existen entre los entes; pueden ser cosas no menores como, por ejemplo, es necesario
recurrir a modelos de cadenas 0 redes de unidades las
la lengua (el español, el inglés, el francés, etc.). El lenguaje surge — que sólo existen
en su interdependencia y su articulación. La cita anterior
como concepto que abarca todas las lenguas— sin haber sido preme- nos permite
reflexionar en el final de análisis. Quizás la modificación
ditado o creado por nadie en particular. El único lenguaje creado por que se produce
en un tratamiento psicoanalítico permite que la red se transforme
alguien es el esperanto y no se lo habla. Nadie crea los idiomas, pero en
otra. Es una idea sencilla quese articula estrechamente los
evidentemente-fueron creados, existen y además se van modificando a desarrollos
de Lacan en torno alas cadenas, los nudos las
constantemente. Lacan lo elabora de una manera muy interesante en y trenzas; sobre todo en el
período final de su enseñanza. En lugar de choques de esferas
varias oportunidades. Lo designa mediante la expresión «genio de la de cadenas borromeas alteradas; se modifica algo distinto
se trata
lengua»; genio como demonio, como un «alma», una psiqué de la lengua al individuo.
que hace que algunas palabras desaparezcan, se creen otras, pero en Martín Krymkiewicz:
un cierto formato y estilo específico. Actualmente quienes utilizan este Rompe con la idea de libertad individual,
de las esferas libres.
concepto son los traductores, los que afirman que no hay que buscar la
traducción literal —no sólo porque no existe—, sino que la traducción A.E.: Sí, claro. La idea de libertad es
debe respetar el «genio de la lengua», tanto de la originante como de muy propia de la esfera, pero
en choque constante con las otras. También permite reflexionar sobre
la receptora. En psicoanálisis nadie, salvo Lacan, sostiene la idea del la figura mítica del genio moderno, entre
«genio de la lengua». Se habla del lenguaje; no se concibe que haya algo quienes podemos nombrar a
Marx, Freud y Einstein, Se cree que una mañana despertaron
vivo y operante en la lengua, como un daimon autónomo con respecto con un
nuevo descubrimiento al grito de ¡Bureka!
a los seres individuales.
Jontinuemos con Elias, En la página 26 dico:
118, Elins, N. (2000), Op, cit, La sociedad de los individuos, p. 26,
119, Ibid. p. 24
76 4
No hay sustancia corporal El sujeto y el cuerpo. Dos hipótesis sobre lo social en su relación a lo particular
Démosle una vuelta más al problema del individualismo moderno. Estas cadenas no son tan visibles y palpables como las cadenas
Einstein es considerado como el paradigma del genio, pero se olvida que de hierro; son más elásticas, variables y alterables, [...]
Poincaré, unos meses antes, en 1904, publicó otra versión de la teoría Estimo que fue a causa del rechazo ala interterritorialidad científica
de la relatividad con el mismo nombre.??? Las versiones de la teoría de
del psicoanálisis que Elias no supo acerca de las teorizaciones de Lacan
la relatividad nacieron entre los físicos que la registraron simultánea-
orientadas en este mismo sentido; en gran medida debido a
mente. Y no se trata de plagio. El sentido común quiere que las cosas que los
psicoanalistas —no Lacan— afirman que el psicoanálisis se diferencia
nazcan del Uno, cuestión que hace pensar a Einstein como el único y opone a la ciencia y que surge de su propia práctica.
inventor de la teoría. «Hay del Uno» dicen los colegas lacanianos, y no
se dan cuenta de que se trata de una frase y no de un testimonio de lo Estas cadenas no son tan visibles y palpables como las cadenas de
que sucede en lo real. Les propongo pensar que los llamados genios son hierro; son más elásticas, variables y alterables, pero no son menos
personas especialmente sensibles a eso que se viene diciendo en el entre reales y, con toda certeza, tampoco menos firmes. Y es este contexto
de cierta comunidad en determinado momento histórico. de funciones que las personas tienen las unas
para las otras lo que
En la página 31 Elias escribe: llamamos «sociedad».
Y, de esta manera, cada ser humano particular queda, de hecho, Este contexto funcional constituye una esfera de existencia de
atado; queda atado por cuanto vive en constante interdependencia tipo particular.
123
funcional con otras personas; es un eslabón.de la cadena que lo ata a
otras personas, y cada una de esas otras personas es —directa o indirec- El intervalo existe pero tiene un régimen de existencia distinto. El
tamente— un eslabón de la cadena que lo ata a él. Estas cadenas no «entre» está estructurado. Esta estructura existe y rige nuestras vidas
a
son tan visibles y palpables como las cadenas de hierro; [...]!*1 pesar de no haber sido prevista, calculada 0 realizada por nadie, incluso
es invisible e impalpable. Es una estructura autónoma, exactamente
No está haciendo poesía, está oponiendo lo tangible a lo intangible igual que el inconsciente, que establece los límites de la variabilidad
para concebir la falta-en-ser del sujeto y su modo de existencia. Que particular. El régimen de variabilidad está establecido por la estructura,
el individuo sea tangible y visible (tridimensional) y la sociedad intan- la cual determina qué será posible o imposible
gible no significa que el individuo exista y la sociedad no. Lo mismo para la misma. En el
siglo XIV Einstein no hubiese podido arribar a la teoría de la relati-
puede afirmarse de las relaciones entre el ser y lo tangible que la vidad porque para alcanzarla eran requisitos, entre otros, la
ciencia moderna ha distinguido netamente hace cien años. Es una idea topología
y la teoría de los quanta de Max Planck.
subversiva que todavía no ha pasado al saber general. La clínica psicoanalítica requiere de estas consideraciones. Sobre la
En el lacanismo se habla del «hueso de lo real» y no de la «idea de lo base del caso por caso, de la condición particular, concebimos cada
real», ya que para esa tendencia de pensamiento, que haya real se corres: uno
de ellos por limitaciones e imposiciones de las estructuras
ponde con la existencia necesaria de piedra o hueso y de las experiencias lingúísticas,
sociales, culturales, religiosas, ideológicas y, especialmente, familiares.
vividas del choque entre materias tridimensionales. Lacan propuso el No se trata del sujeto singular del freudolacanismo,
neologismo motérialisme, el materialismo de los términos del lenguaje; tampoco de un
culturalismo ya que, además, requiere de la historia de una familia en
pero no tuvo éxito entre sus discípulos??? La cita de Elias continúa así: particular y considerada en varias generaciones.
Las ideas de Elias que les he presentado nos resultan difíciles de
120, Balibar, F, (1984). Galilée, Newton lus par Einstein: Espace et relativité, admitir. Debemos atender y analizar aquellas ideas
Paris: Presses Universitaires-de Trance,
que nos resultan
121, Bling, N, (2000), Op. cit, La sociedad de los individuos pot
:
7a 70)
No hay sustancia corporal
d
126,
mejor guardado de la física contemporánea, Barcelona: Tusquets
81
HO
No hay sustancia corporal Cuerpo y entrelazamiento
Esto significa que ninguno de nosotros puede ser tomado como testi- acostumbradas a ocultar un cúmulo de estallidos, de expresiones
monio verídico y directo de su ser interior, incluso pone en cuestión instintivas y deseos en enclaves de la intimidad privados y alejados
la idea de hacer la experiencia. Aunque no lo sepamos —diagnostica de la mirada del «mundo exterior» o incluso en rincones del propio
Elias—, hemos sido tomados por este patrón de pensamiento caracte- espíritu, en el semiconsciente o el inconsciente.!?”
rístico de Occidente en la actualidad:
Elias sostiene que este postulado propio de nuestra sociedad y de
Estoy aquí, completamente solo; todos los demás están ahí fuera, nuestra cultura empuja a un cierto modo de vida, haciendo que cada
fuera de mí, y, ásimismo, cada uno de ellos recorre su camino con un uno se comporte de determinada manera. ¿Cuál es? La represión de
interior que es él solo, su verdadero yo, su yo puro, [...] los instintos y el surgimiento de un inconsciente interior. Elias propone
que algo como el superyó planteado por Freud surge a consecuencia
Y aquí viene su complemento: de ello. Si lo verdadero de cada uno es su interior, entonces uno debe
cuidar lo que muestra. La represión responde a un modo de plantear
[...] y con un disfraz exterior, que son sus relaciones con otras la relación de cada uno, tanto socialmente como consigo mismo; la
personas. represión responde a la finalidad de sostener el disfraz que implica el
autodominio del interior.
Lo real sería el «yo puro interior», ya que la relación al otro es como Elias justifica la existencia del inconsciente y de la represión —que
un «disfraz exterior». En su artículo «Pulsiones y destinos de pulsión», no son universales sino constructos socioculturales— en la demanda
Freud sostiene el argumento aquí criticado. de ser igual a lo que se porta como contenidos en el interior; por tal
El modelo de pensamiento más difundido en nuestra cultura podría motivo resulta necesario reservar aquello que se muestra al exterior.
enunciarse como «Yo soy yo, y solamente yo tengo acceso a mi ser Eso produce represión. A este proceso lo llama privatización. Lacan
distinto
porque está dentro mío y es mi verdad. Es algo que yo siento y pienso, propone pensar al inconsciente de un modo absolutamente
y para vincularme con los otros me disfrazo». Lacan intenta rectificar del criticado por Elías: como un saber no sabido. Por otra parte Elias
esta creencia mediante las fórmulas «yo es otro», «el inconsciente es el sostiene la existencia de instintos, lo que con goce se admite pero
discurso del Otro», «uno recibe su propio mensaje en forma invertida que con gozo y (30D) se rechaza. Entonces, se trata de tres
teorías:
desde el Otro», «el deseo del hombre es el deseo del otro», «el gozo es la de Freud, la de Elías que critica a Freud y la de Lacan fundada en
del Otro», etc. Como pueden ver no tuvo éxito. La idea de rodeo en la conceptos notablemente distintos.
obra de Freud consiste, justamente, en que un hombre se disfraza de En la página 48 se lee el siguiente párrafo:
marido para poder tener sexo con una mujer; para ejercer en sociedad
aquello que lo impulsa —es decir, la energía con la que nació investido La concepción que subyace a todos estos planteamientos, la
su cuerpo material— tiene que producir un rodeo. Ese rodeo es un contraposición entre un «yo puro» [...]*s
disfraz, cuya necesidad de diferimiento es lo que Freud conceptualiza
como «malestar en la cultura». Como vimos la reunión pasada, este yo puro es el que Freud concibe
La segunda idea que señala Elias es más radical aún: como «yo-placer purificado». Elias está criticando la segunda tópica
freudiana, Freud creía que traía la revolución a Occidente, como Darwin
Aquí lo que se pone de manifiesto es la autoconciencia de y Copérnico. Creía haber descubierto la verdad de la cosa pero
estaba
personas a quienes la estructura de su sociedad empuja hacia un
grado muy elevado de reserva, de represión emocional, de renuncia
127, Elina, N, (2000). Op. cit, La soctedad de los indi iduos, p, 44.
a los instintos y su transformación, la autoconciencia de personas
198, Tlinn, N, (2000), Op: cit, La sociedad de los individuos, p. 48,
197
Ba
E
capturado por la orientación hegemónica conservadora de la sociedad en psicoanálisis es la premisa fundamental, expresada como la respon-
en su época. En el mismo párrafo Elias escribe: sabilidad subjetiva del paciente o analizante respecto de sus contenidos
de pulsiones y de goce.
Cuando uno se pregunta cómo y por qué la estructura del tejido Pensemos por ejemplo en el marqués de Sade y en Sacher Masoch.
humano y la estructura del individuo cambian al mismo tiempo de El sadismo y el masoquismo surgieron con pocas décadas de diferencia.
una manera determinada, cuando uno ve cómo con la transición de, ¿Habrán comenzado a haber prácticas sádicas y masoquistas a partir
digamos, una sociedad guerrera a una cortesana, con la transición de ese momento? Lacan sostiene que los perversos son los últimos
de esta sociedad cortesana a una burguesa, se transforman también creyentes, los llama los «últimos cruzados»;!*! por lo tanto, no podría
los deseos personales del individuo, [...]19 haber perversos tales como los diagnosticamos en la clínica, antes de
la desaparición del movimiento de los cruzados. En psicoanálisis no
Esta idea es magnífica: que el tejido social y la estructura del se suele trabajar con esta dimensión porque Freud pensó en términos
individuo y sus deseos cambian simultánea y articuladamente. Hay aquí universales de base biológica.
una crítica radical al sistema teórico freudiano que quedó invisibilizada Es muy importante que reflexionemos si la histeria no es acaso
en la lectura que se hizo de la enseñanza de Lacan. La primera cuestión producto del siglo XTX en Occidente.!? En «Posición del inconsciente»
que me interesa señalarles es que para Freud el deseo auténtico es el Lacan nos aporta su teoría de la causa. Causa es pensar los problemas
deseo sexual universal que cada uno porta en su interior. Freud opera humanos mediante la lógica del significante; el orden significante debe
con postulados universales de base biológica, Lacan, en cambio, propone plantearse siempre como condición de existencia de los sujetos y sus
que el psicoanálisis pudo existir en determinada época y sociedad: la fenómenos,
del sujeto de la ciencia. Ésa sería para él la transformación social y En principio se trata de la existencia de dos modelos para pensar
cultural determinante para el surgimiento del psicoanálisis. al parlétre (que propongo traducir como «hablanser»):
La cita de Elías prosigue así:
a. concebirlo como una esfera y su vínculo social como el choque
[...] los deseos personales del individuo, el modelado de sus de esferas.
instintos y pensamientos, el tipo de individualidades, esta
!
86
9-0
No hay sustancia corporal Cuerpo y entrelazamiento
Pregunta: ¿Y en Freud?
86
No hay sustancia corporal
Cuerpo y entrelazamiento
HH
HO
No hay sustancia corporal Cuerpo y entrelazamiento
idea, creemos que ser nosotros mismos es ser individuos y no confun- Lacan concibe a los neuróticos verdaderos «vasos comunicantes»;
dirnos con el otro/Otro. Roberto Esposito propone que el ideal occidental aquellos que en nuestra sociedad son quienes rechazan el modo esferoide
moderno es ser inmunes al otro/Otro.1 En otras épocas, «interior» dela individualidad aislada moderna. En esos casos es necesario que los
podía ser indicado por el hogar donde vivía el grupo (el pueblo, la tribu psicoanalistas nos ofertenos francamente al entrelazamiento. Clínica en
o la familia). A nosotros el interior se nos convirtió en el interior del transferencia es que el analista acepte someterse a un tipo de vínculo
cuerpo. Freud contribuyó enormemente a fortalecer esta tendencia. que coincide con la estructura: presentarse agujereado como un toro y
Para los griegos psiqué podía entrar y salir de los cuerpos biológicos, someterse al entrelazamiento de la transferencia es ceder a nivel del
ya que cuando uno moría la psiqué se separaba del cuerpo. Con Freud, yo. Del lado del analista tampoco se debe admitir «yo digo».
al convertir el alma en los nervios del cuerpo —como afirma Remo ¿Cómo saben ustedes qué le dijeron al paciente? ¿Recuerdan perfec-
Bodei—,!36 «muerto el cuerpo muere el alma». tamente las palabras que utilizaron? ¿Y lo que dieron a entender? ¿Y la
¿Cuál es la propiedad intrínseca del lazo psicoanalítico respecto a cara y/o la voz que pusieron? ¿Cómo saber lo que hemos dicho o lo que el
cualquier otro tipo de lazo? Cuando planteamos «clínica bajo trans- otro interpretó?¿Y lo que se omitió? Es el propio mensaje que uno recibe
ferencia», ¿cuál es la particularidad de ese lazo? Para Freud era del en forma invertida desde el Otro. Con el modelo esferoide —donde el
mismo tipo que con el padre, el juez y el maestro, salvo que el analista inconsciente se piensa como una verdad individual, inscripta al interior
en un momento dice «basta», mientras que los otros hacen prosperar de uno mismo, que es preciso sacar hacia afuera— esto es imposible
su autoridad, su predicamento y su sugestión sobre la persona. Para de pensar. Podríamos decir que en la clínica psicoanalítica hay trans-
Freud la diferencia entre el vínculo médico-paciente y analista-paciente ferencia, es decir, hay analizante y analista (analizante no es lo mismo
es que el analista en determinado momento establece que eso terminó; que paciente y que sujeto) cuando el material de sesión es citado como
no obstante, ambos son de la misma índole. Si se piensa que la trans- «se dijo». Al quedar planteado en función de lo que vinimos diciendo, no
ferencia es un vínculo distinto del que se da con el médico, el padre o hay ningún Yo que lo haya dicho. Psicoanálisis significa la disolución
el juez, la mejor forma de pensarlo es a través del entrelazamiento. El del «yo digo», y por tal motivo implica la cancelación de la responsabi-
psicoanálisis no tiene el deber o la función de rectificar la orientación lidad subjetiva, la máxima de la moral esférica.
social, ya que es autónoma, no la maneja ni la controla nadie; no se El problema radica en la concepción de la estructura que sosten-
trata de eso. Ahora bien, quizás haya casos, dada la oferta del psicoa- ramos. En la cadena borromea Lacan escribe gozo del Otro —JA— y
nálisis, donde sea posible pensar que alguien padece de cierta falla del gozo fálico —Jp— en los agujeros. Esta escritura resulta absoluta-
entrelazamiento y no lo puede resolver como esfera, entonces requiera mente inconciliable con la teoría del goce freudolacaniana, donde el
de una clínica peculiar que tendrá que operar sobre el modo del lazo moce proviene de la carne y del hueso (lo que se entiende por real), no
terapéutico. Para cumplir con dicha función el psicoanalista debe pagar del agujero.
con su persona, sus ideas, sus palabras y su ser,!*” ofertando y favore-
ciendo el surgimiento del escenario interpenetrado del discurso del Otro
para los partenaires. El analizante no «es» y el analista cumpliendo su
función no posee un ser individual.
90
No hay sustancia corporal Cuerpo y entrelazamiento
Es inconcebible que el significante fálico ($), que es articulable al Si tiro una piedra en el agua se produce una onda.
significante de una falta en el Otro: S(4), provenga de la sustancia viva;
tampoco que el gozo fálico (j6) provenga de la carne ya que está fuera
del cuerpo. Si insisto mucho con estas cuestiones es porque resulta
muy difícil salir del «yo pienso», que desde el siglo XVIL la sociedad nos
ofrece como una evidencia de hecho.
Hay muchos autores fuera del psicoanálisis advertidos del entrela-
zamiento. Para hacerlo prosperar como idea en la enseñanza de Lacan
tienen que admitir su teoría del significante (sin identidad propia y en ¿Qué sucede si tiro dos piedras en forma simultánea?
red, trama, cadena, trenza, litoral y enjambre) y la noción de discurso,
que es su teoría del lazo social. El discurso planteado como lazo social
habilita a pensar el psicoanálisis como un tipo de discurso, un tipo de
lazo social con sus protagonistas y elementos en inmixión de otredad.
La teoría de lo real que reina en nuestra sociedad es la de la ciencia
que pasó al sentido común (Aristóteles, Descartes y Newton), conso-
lidando la idea de que todo ente es una porción de sustancia, un
corpúsculo tridimensional investido de energía que ocupa un sector Las ondas no se chocan. Se produce una relación entre ellas contraria
del espacio en determinado instante de tiempo. ala idea corpuscular de colisión, como la de las bolas de billar chocando
En El enigma cuántico, Rosenblum y Kuttner's plantean que la entre sí y desviándose. Si se piensa lo real como ondas o la masa igual
teoría newtoniana es sostenida por muchas corrientes de ciencias a la energía, cae la idea que plantea a los cuerpos como bolas de billar
humanas de la actualidad, entre ellas —por supuesto—, el psicoaná- y la interacción como choque y así también se rechaza la teoría del
lisis de Freud. Para quien el sujeto habita en el cuerpo biológico que malestar en la cultura. Descartes denominó esta propiedad como partes
es tridimensional, con sus energías de atracción, Eros y de repulsión, extra partes; lo que quiere decir que el espacio ocupado por el cuerpo
A en determinado instante ño puede ser ocupado por el cuerpo B. Con
pulsión de muerte. La historia es el conjunto de experiencias vividas
las ondas no sucede lo mismo: ellas se interfieren (se superponen).
y registradas con huellas internas e individuales. Para Lacan, por el
N. Elias postula el «entrelazamiento» como modelo del funciona-
contrario, el inconsciente está estructurado como un lenguaje, lo que
hace imposible que sea de alguien y se localice en su interior. Lo mismo miento social. Lacan —sin haberlo tomado de Elias— lo propone para
la experiencia analítica y la relación del sujeto al Otro. Este modelo
plantea, desde las neurociencias, Daniel Siegel en Viaje al centro de la
mente donde propone que la mente de cada uno se encuentra «entre» coincide con el modelo ondulatorio de lo real de la física moderna
los miembros de su comunidad.1%9 de Lacan. ¿Cuál será el modelo más conveniente para plantear la
Desde comienzos del siglo XX ya no es cierto que la materia sea igual experiencia analítica? ¿El modelo tridimensional aristótelico-newto-
corpúsculos más energía. La física relativista plantea que la energía niano o el modelo entrelazado de la física moderna? Se trata de una
es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado e, incluso, elección entre los modelos para concebir la materia, la energía y el
más modernamente, se sabe que depende del físico que el corpúsculo espacio-tiempo.
funcione como tal o como una onda.
Comentario: Cuando decís que nosotros manejamos la teoría de
lo real de la ciencia, es la de la ciencia hasta comienzos de 1900, ¿no?
138, Rosenblum,
B. y Kuttnor, 1 (2010). El enigma cuántico, Barcelona: Tusquot
139, Paidós, (2017) Barcelona.
93
No hay sustancia corporal Cuerpo y entrelazamiento
A.E.: Sí, lo real de la ciencia que pasó al sentido común no incluye La polarización que les ofrezco entre las esferas por un lado (el
a las física relativistas ni cuántica ni a los modelos teóricos todavía choque) y la red y los campos por el otro (el entrelazamiento), también
más recientes. Incluso la teoría de campos de fuerza del siglo XIX es deben planteársela respecto del universo y la materia subatómica. Se
desconocida. trata de si se admite o no el entrelazamiento; en términos de Lacan:
El problema que enfrentamos es que la noción de real que impulsa la inmixión. Al menos desde las físicas de campos de fuerza, la relati-
el psicoanálisis deriva de la ciencia, pero de la ciencia imaginada de vista y la cuántica con su descubrimiento del entrelazamiento, en la
hace más de 120 años. Hoy en nuestra práctica ya no estamos siguiendo ciencia moderna se sabe que la existencia de seres o entes individuales,
el movimiento de la ciencia. Se produjo un quiebre alrededor de 1900, libres, autónomos e independientes no es más que una ilusión 0, como
a partir del cual el sentido común psicoanalítico dejó de apoyarse en afirmaba Borges al respecto, una petición de principios.
la concepción de lo real de la ciencia, aunque se cree que se lo sigue Finalizamos hoy acá, gracias.
haciendo. Incluso el sentido común occidental rechaza los últimos 100
años de avance de la ciencia, debido a que sus concepciones no son más
antiintuitivas que nunca antes en la historia de la ciencia. Este rechazo
se debe, al menos, a dos motivos: el sentido común occidental es incapaz
de digerirlas y nuestros lenguajes tampoco las han habilitado. Koyré
diagnostica que nuestro sentido común es aristotélico-ptolomeico. Yo
diría que es aristotélico-newtoniano.
A.E.: ¿Por qué? ¿Suponés que lo real es algo dado que puede ser
conocido más allá de teorías opuestas? Como afirma Michio Kaku «lo
real es relativo» al modelo teórico que lo sostenga.1*9
Les dejo estas preguntas: Los objetos con los que operamos en
psicoanálisis, ¿funcionan según la lógica cartesiana como partes extra
partes o según el modo de una onda? ¿%, 4 y objeto a son palpables y
visibles? ¿el inconsciente ocupa espacio tridimensional?
Sostener la enseñanza de Lacan impugna la teoría de Freud a partir
de la cual el cuerpo es pensado como una sustancia tridimensional,
esferoide, que posee una memrana que distingue un interior de un
exterior de manera plena y es concebido como fuente del goce y de la
pulsión. Insisto, ¿cómo es que gozo del Otro y gozo fálico pueden estar
dentro de alguien? Si Lacan lo llamó calculadamente gozo del Otro, ¿no
está ahí la marca de que el modelo para pensar la materia en psicoa»
nálisis debe ser ondulatorio?
94
M
VI.
Los griegos y la segunda
tópica freudiana.
, Eric R. Dodds
En esta reunión analizaremos la posición de Eric R. Dodds pero
antes de presentarles mis análisis sobre la obra de este autor, quiero
volver a explicitar la posición teórico-axiomática que orienta mi inves-
tigación. Sostengo en su máximo alcance el concepto de estructura
propuesto en la enseñanza de Lacan para la práctica analítica y los
campos de investigación en psicoanálisis. Uno de los principios funda-
mentales del concepto de estructura, desde esta perspectiva, es que
todos sus elementos son covariantes: si se modifica un elemento los
otros se verán alterados. Es oportuno aquí considerar los desarrollos
de Jacques Derrida en torno a la estructura que, según él, se carac-
teriza por no tener origen, centro ni fin.'! Así, cualquier desarrollo
que se efectúe sobre el concepto de cuerpo tendrá consecuencias en
todos y cada uno de los otros elementos que planteemos dentro de
la misma teoría: sujeto, inconsciente, pulsión, goce, etc. Por lo tanto,
sustituir la concepción hegemónica sobre el cuerpo por otra, implica la
modificación de todo un sistema de conceptos. Si piensan que el cuerpo
existe o funciona como un objeto físico tridimensional, entonces seva a
plantear como consecuencia lógica que el sujeto es el individuo. Darle
al cuerpo otro estatuto habilita el concepto de sujeto de Lacan. Ahora
bien, si en la clínica trabajan con el cuerpo tal como lo conceptualizó
Ireud, aunque le llamen sujeto, equivaldrá a individuo. Es una conse-
cuencia estructural.
97
No hay sustancia corporal Los griegos y la segunda tópica freudiana
A.E.: Eso depende dela disciplina que lo trate. Para la medicina y la buena pista: será eléctrico magnético según lo manipule y conciba
o
biología la esencia de cada órgano corresponde fundamentalmente a su el físico, pero el sentido común nos impide pensarlo. Lacan recibe las
estructura histológica (a las células con las cuales están compuestos), nociones de campoy topología de superficies de Kurt Lewin, el psicólogo
a su sustancia específica y a su funcionamiento. Están todos de una de grupos, no de su propia práctica ni de la teoría de Freud.
u otra forma asociados pero no covarían, lo que sucede en el corazón Mi propuesta consiste en desarrollar las concepciones de Lacan para
puede afectar al hígado, etc. consolidar un nuevo paradigma en psicoanálisis.
En la física moderna, la estructura corpuscular u ondulatoria como Los tres de Freud —yo, superyó y ello— se asocian por vecindad,
manifestaciones posibles de la misma, dependen del contexto, de vecin- no están interpenetrados. Simbólico, imaginario y real sí lo están. El
dades y de experimentos. No se trata de esencias. Lo mismo sucede en mejor modo para representarlos, la cadena borronea, requiere admitir
relación a la masa y a la energía. que por el «corazón» de cada uno —que en alemán se dice Kern de la
Nosotros estamos acostumbrados a pensar en las bolas de billar en expresión que Lacan destaca de Freud: Kern Unseres Wesen— pasa
movimiento y chocándose: si una bola iba en una dirección, al colisionar el cuerpo del otro. Observen, además, que los tres de Lacan no se
con otra se produce una desviación simultánea de ambas, lo que da articulan de a dos sino sólo de a tres e incluso de a cuatro. Si no se
basamento a la idea del malestar en la cultura. Jamás pensamos, por interpenetran de este modo no existen como tales, habitan en el seno
ejemplo, que la bola 8 se puede interpenetrar con la 11. En el sistema de un encadenamiento.
de la estructura lo que fue «abuela» hasta determinado momento se Lacan produjo una inversión, una subversión absoluta de los
descubre que había sido «madre»; consecuentemente el padre, un términos de la obra de Freud. Sin embargo fracasó; sus discípulos
hermano, y así sucesivamente. Todos los términos quedan trastocados no la admiten en su diferencia específica; ellos plantean una conti-
por el cambio de definición de uno de ellos. nuidad que se escribe habitualmente «Freud-Lacan». Lo mismo se
detecta con el tratamiento dado a los conceptos de pulsión y goce que
Martín Krymkiewicz: Se puede explicar también por la idea de escriben «a pulsión, el goce» o «pulsión-goce». Hay que estudiar esas
función, donde los elementos en la estructura no son en sí mismos sino comas o guiones para entender qué tipo de relación se establece entre
producto de una relación. los términos. Mi impresión es que con esas escrituras se está propo-
niendo una continuidad, que goce es un nuevo nombre para el ente
A.E.: Sí, claro, En los ámbitos de formación y discusión de analistas
que antes llamábamos pulsión; es decir, que Freud y Lacan propu-
se han perdido las nociones de función matemática y de campo en sieron a fin de cuentas lo mismo, cuando, a mi entender, sostuvieron
física que figuran ya en el escrito donde Lacan inaugura su programa paradigmas opuestos en psicoanálisis. Lo que les propongo intenta dar
de investigación.'? Se ha perdido el análisis relacional —la existencia cuenta de la oposición entre ambas concepciones, leídas a la luz de la
depende de la relación— y la idea de que dichas relaciones habitan falta de éxito de la propuesta de Lacan quien, incluso, publicó mucho
en un mundo muy especial llamado campo. La noción de campo, como sobre su fracaso;-de hecho, meses antes de morir, disolvió su Escuela.
el electromagnético, nos es requerida para admitir que los elementos Ahí se puede leer muy claramente su fracaso. Lacan no disolvió la
funcionan como lo hacen los significantes; no por supuestas propic- Iscuela por los chismes, las peleas 0 los affaires personales o grupales,
dades esenciales sino por efecto del campo sobre ellos. sino porque no logró enseñar, que es el fin específico de una escuela.
Estas ideas de Lacan están basadas en el modelo del campo electro- Lo que estoy intentando recuperar es lo nuevo de Lacan, que se
magnético de Maxwell y Faraday. Que sea electromagnético es una orientaba en función de las cuatro tendencias socio-culturales que,
142. Cf. Lacan, J. (2008). Función y campo del habla y del longunje en sogin mi diagnóstico, el psiconnáligis debe enfrentar: la biologización
psicoanálisis, En: Escritos 1, Buenos Aires: Siglo Veintiuno (lo ho corregido In (B),el nihilismo
(IN), el individualismo
(1) y la sobrevaloración del tiempo
traducción del título) inmediato y presente (T), El psiconnálisis existo en una sociedad y una
£111
No hay sustancia corporal Los griegos y la segunda tópica freudiana
cultura caracterizadas por una tendencia biologizante, que cree cada El psicoanálisis existe como respuesta a un tipo específico de
vez más que nuestro asunto —el de cada uno— es de origen biológico. malestar porque nuestra sociedad, a diferencia de otras, se caracteriza
En consecuencia, es más nihilista e individualista y, en esta perspectiva, por un incremento inusitado de biologicismo (nuestro asunto es un epife-
se piensa que la historia no incide en forma significativa. nómeno del cuerpo biológico), de nihilismo (no hay objeto de valor ni
La lectura que aquí les propongo no está planteada así literalmente de sentido), de individualismo (cada uno de nosotros es como una bola
por Lacan pero se la puede articular a los principios fundamentales y de billar chocando con otras y debe hacerse responsable de sus conte-
a la orientación general de su enseñanza: nidos) y de la prevalencia del tiempo considerado como presente, que
A la biologización Lacan le contrapone el sujeto. anula lá trascendencia del pasado, y sobre todo, del futuro.
Al nihilismo Lacan le contrapone el objeto a. Ahora vamos a considerar las concepciones que plantea E. R. Dodds
Al individualismo Lacan le contrapone el A. en su libro Los griegos y lo irracional. La reunión anterior lo hicimos
Al tiempo inmediato y actual Lacan le contrapone el tiempo circular. con N, Elias y establecimos que él:
La oposición entre la orientación de los discípulos de Lacan —muy
freudiana— y la enseñanza de este último, puede plantearse de la a. Establece la oposición entre considerar al individuo como una
siguiente forma: bola de billar o como sección de una red de entrelazamientos;
b. Diagnosticó un prejuicio propio de nuestra sociedad y cultura: el
Sujeto dividido individuo es real y la sociedad es ideal. Lo sorprendentemente
El cuerpo entre Si y So,
olvidado o negado de eso es que esa idea proviene de la sociedad
no entre cuerpo
S
biológico es lo B
g
real decada | biologización y pensamento, y de la cultura;
uno no es individual Cc.Escribió su libro en discusión permanente con la segunda tópica
sino particular freudiana, advirtiendo que Freud contribuyó con un proceso de
No existen individuación, con su planteo del aparato psíquico.
Objeto a que
valores E N brinda valor
sentidos, sólo
satisfacciones:
nihilismo oigo
bi
y sentido a la
El libro de Dodds demuestra que no es cierto que yo, ello y superyó,
Pxintenca incluso el inconsciente, sean instancias universales. Les voy a
inmediatas
presentar sólo algunas citas en las cuales este autor abre problemas
No hay Otro que se encuentran clausurados en el ámbito psicoanalítico. En la
No hay Otro,
estamos solos
I
individualismo r del Otro, pero
sí inmixión de
bágina 30 de la edición española de 1994 sostiene en función de su
análisis de la sociedad griega registrada en los más antiguos textos
Otredad
conservados:
La vida es
a
ahora. El
T
Tempo
E
Si
—
Sh
carácter es conocimiento, lo que no es conocimiento, no es
Si el
parte del carácter, sino que le viene al hombre de afuera,
44
pasado y el tiempo circular
p y
inmediatoy El «futuro
futuro CON actual anterior» Lo que yo no sé no es parte de mi carácter. Eso
que no sé proviene
sevimeativos disuelve el del exterior. Freud postuló que provenía de adentro: mi ello, en conso-
presente
143, Dodda, 15, 1994), Los griegos y lo irracional, Madrid: Alimza,
14d, Ibid. p. 30
100
Los griegos y la segunda tópica freudiana
No hay sustancia corporal
10
No hay sustancia corporal
Los griegos y la segunda tópica freudiana
104 1
Los griegos y la segunda tópica freudiana
No hay sustancia corporal
la subversión psicoanalítica. Si un psicoanalista sostiene una teoría
para contribuir de forma sustancial al surgimiento de una nueva clínica, biologicista, al estar estructurada será individualista: «la carne es de
una nueva práctica, y sin embargo la teorizó con los mismos conside- cada uno», «mi carne no puede ser tu carne». Si es un problema de carne
randos que estaban en el origen de dicho malestar. será partes extra partes. Y será nihilista ya que la carne no establece
Lo que les estoy proponiendo con este nuevo paradigma es que
sentidos o valores, sólo necesidades. Recuperar la subversión propuesta
Lacan intentó rectificar la forma de concebir esa clínica y así reorien-
por Lacan implica, dando un paso más hacia adelante, sostener un
tarla en su práctica. En la enseñanza de Lacan, con la cadena borromea sistema estructurado de ideas que vaya en contra del BNIT. Planteo
—encadenamiento brunniano de lo simbólico, lo imaginario y lo real,
de 3 0 4 (con el sinthome)— el síntoma conversivo pierde su misterio
que «simbólico, imaginario y real» es una respuesta orientada para
de energía operar contra el BNIT. Nuestros analizantes sufren de síntomas porque
y su resolución ya no consiste en la descarga de un exceso el conflicto que se les presentó lo hizo bajo una forma de solución biolo-
acumulada en el aparato a causa de la represión.
gicista, nihilista e individualista. En otras comunidades éste no es ni
Sostener los tres de Lacan, sin establecer la oposición con Freud el origen ni el modo del padecimiento, razón por la cual requiere ser
es continuar por la vía del fracaso, ya Lacan fracasó. Desde
1966
escritos conferencias tratado mediante otro tipo de dispositivos.
comenzó a manifestar explícitamente en y que
sus discípulos no admitieron lo que él intentó enseñarles. Murió disol-
Comentario: Pero ahí estás hablando de otra sociedad...
viendo su Escuela sin dejar de insistir que no les pudo trasmitir a
sus discípulos —no a sus detractores sino a sus seguidores—. Esto A.E.: Exactamente. Por eso en una sociedad hay psicoanalista, en
explica por qué se lo abandonó. En el "53 se tuvo que retirar de la otra, chamán y en ninguna falta la función que cada uno de ellos cumple.
sociedad, en el '67 (con la Proposición de Octubre) lo dejó una gran La cuestión es cómo opera un psicoanálisis con el padecimiento
cantidad de miembros de los más antiguos, y hacia el final, disolvió
que produce el BNIT. Les propongo pensar que una cura se orienta
la Escuela y él los dejó. en sentido contrario. Para individualismo es preciso introducir la
Ya no alcanza con seguir sosteniendo el paradigma S-I-R, sus función del Otro. Si alguien dice «Me duele desde hace ocho años»,
términos han sido fagocitados, perdieron la potencia propia de su debemos investigar qué pasaba con los otros y el Otro (A y 4) en
diferencia. Se los utiliza así: imaginario = lo que nos imaginamos;
esa época y no sólo con el paciente, se trata de una red de entrela-
simbólico = las palabras; real = la carne y el hueso. Lacan, contraria-
zamientos. Para nihilismo hay que trabajar con el objeto a, el objeto
mente a sus discípulos, propuso lo imaginario como lo que hace consis- de valor y sentido que rescata al $ de la nadificación del significante
tencia (el cuerpo, por ejemplo), lo simbólico como agujero y lo real como
en el campo del Otro (A y 4) y el objeto a incluso en la historia de
ex-sistencia. Todo lo contrario. las personas del entorno que encarnan autoridad. Para el biologi-
Hoy Jacques-Alain Miller, entre sus más importantes discípulos cismo debemos operar con sujeto significante, ya que no se trata de
siendo el psicoanalista más influyente de la actualidad, es el máximo necesidades anatómicas ni de vida o muerte animales sino de deseo
representante del BNIT. Lean cualquier texto suyo, desde la muerte y gozo en el marco del fantasma sólo concebibles para el $. Final-
de Lacan, van a ver que transmite un mensaje biologicista, nihilista,
mente, todo esto es articulado a una concepción del tiempo derivada
individualista y del tiempo presente. El resto de los colegas lacanianos, del bucle significante que implica la anticipación y la retroacción, el
con algunas diferencias, sostienen la misma versión de Lacan, Mturo anterior sin presente.
Lo que les estoy proponiendo como crítica sistemática al BNIT es un
Nuestro campo clínico requiere de una solución que vaya en contra
paradigma concebido en forma opuesta a la que propusieron los discí- de lo que produce sufrimiento en el contexto de época —en el plano
pulos de Freud y de Lacan. No dice cómo son las cosas (yo-superyó-ello
nutores
social y cultural—, leído en clavo particular y tramitado bajo el modo
0 S-I-R) sino que intenta diagnosticar las problemáticas que están en de la elímien psicoanalítica, Hay que diagnostican una epidemia
el fundamento de nuestra clínica, aquéllas sobre las que debe operar
107
No hay sustancia corporal Los griegos y la segunda tópica freudiana
de dolor crónico en Occidente.11 De hecho, hay una nueva especialidad órganos de la palabra —agregaría: y del pensamiento— quedan
médica que se denomina clínica del dolor o tratamiento del dolor, que disueltos en el dispositivo. Por eso el diván, tendiente a favorecer
responde a una nueva categoría de pacientes quienes sufren de dolor que advenga un escenario para producir que no es que «vos y yo nos
corporal crónicamente. Los primeros que atendieron la clínica del dolor hablamos». Si «Eso habla», ¿quién es responsable? Estas ideas intentan
fueron anestesistas. Es la paradoja de Occidente. Tenemos fármacos y oponerse al sistema teórico que sostiene la responsabilidad subjetiva
dispositivos tecnológicos para producir anestesia total pero desde hace y la propiedad intelectual. No hay plagiarismo, como propone Lacan,
aproximadamente cien años nos caracterizamos por ser una sociedad porque no hay propiedad intelectual desde la perspectiva del incons-
de individuos que padecen una epidemia de dolor crónico. Se trata de ciente. Nadie es dueño de una idea, hay ideas que nos toman de una u
una cultura del dolor, no del malestar en la cultura como creía Freud. otra manera, pero no son de nadie. Hay personas que en cierto momento
están en mejores condiciones para expresar ideas nuevas que flotaban
——
108 109
No hay sustancia corporal
110
dl Li
aoe
No hay sustancia corporal El cuerpo es y/o posee una historia
independencia y autonomía, no de covariancia. Es el problema del ser, encontramos con que ningún número elevado al cuadrado puede resultar
que no coincide con la noción de existencia y que Lacan formula como un número negativo. Lacan, siguiendo la lógica de la matemática de
propiedad de lo real. nuestra época, sostiene que existen a pesar de que implican un imposible.
En la primera reunión les había planteado que en la enseñanza de Lo mismo sucede con el conjunto vacío. No habría simbólico, imaginario
Lacan los tres registros no existen aislados y sus propiedades relativas y real si cada uno de ellos dejase de implicar consistencia, ex-sistencia y
son las siguientes: agujero. Los anillos de la cadena borromea no son tres añillos que fueron
interpenetrados; están definidos de tal modo que no son sin la concu-
I. Consistencia rrencia sincrónica del entrelazamiento con los otros dos, incluso con
los otros tres, tal como afirma Lacan en los últimos años de enseñanza.
Se debe tener en cuenta que en cada agujero Lacan escribe «cuerpo,
vida y muerte».
T. Consistencia
R. S. Agujero
va
Cuerpo
enseñanza
Miller, J.-A. (2006), Dejarge poseer, En: Mnerdeneras de la
Cf.
de Lacan en la práctica analítica, Buenos Aires: Ciramn
última 155,
del Padre,
Lacan, J, simbólico,
2005), Lo
Buenos Aires: Paidós
lo imaginario y lo real, En: De los nombres
El cuerpo es y/o posee una historia
No hay sustancia corporal
presencia del espíritu científico en la enseñanza de Lacan. El texto de mitantes, tanto para las neurociencias como para los psicoanalistas que
la conferencia fue establecido por Miller, quien escribe: «Fue la primera estamos criticando. Freud no admite que una vivencia sea engañosa, las
comunicación, llamada científica, de la nueva Sociedad [...]». No dice vivencias de satisfacción y de dolor son lo que son. En términos episte-
mológicos, se trata del estatuto que se le asigna a la experiencia como
que fue la primera comunicación científica, sino «llamada científica».
156
En esa conferencia Lacan plantea que los instintos sexuales son producto del registro y del procesamiento corporal. Todo lo que provenga
del cuerpo será real siempre y cuando no intervengan lo imaginario y lo
imaginarios. Para Lacan, desde el comienzo y hasta el fin de su
simbólico, considerados engañosos. En Occidente esta tendencia tiene
enseñanza, el cuerpo es imaginario.
Ahí aparece el esquema que Miller omitió publicar. Pueden encon- destinos muy peculiares porque, según entiendo, la potencia científica
trarlo en las viejas ediciones no oficiales y en el sitio de la Ecole se caracteriza por un movimiento inverso, el de la abstracción, donde lo
lacanienne de psychanalyse Pas-tout Lacan. Es el siguiente: real se localiza en el cálculo matemático y la operación sobre fórmulas,
pero la ideología que se impuso es la contraria. La ciencia se abocó al
desprendimiento del prejuicio organicista, realista y sustancialista. La
conquista científica sobre las órbitas de los planetas requirió de una
maniobra sorprendente que fue proyectar las superficies geométricas al
cielo. En simultáneo, la ideología común, que plantea al cuerpo biológico
como lo verdaderamente esencial de la condición humana, comenzó a
volverse cada vez más consistente.
Al sistema que sostiene que el cuerpo es real e idéntico a sí mismo
vamos a oponerle —además de los autores y disciplinas ya citadas
en este seminario— lo que proponen Le Goff y Truong: «el cuerpo es/
posee historia». Dejaron planteados ambos argumentos. Quizás les faltó
la interrogación teórica para advertir dicha diferencia o decidieron
preservar la ambiguedad intencionalmente.
Al igual que en el grafo del deseo del Seminario 5, a cada línea El lacanismo no está advertido de la diferencia entre la existencia y
plena le corresponde la inversa punteada. Simbólico, imaginario y real el ser. Se afirma —lo hacen varios autores sumamente prestigiosos—
consisten en un sistema de relaciones, son letras y números que no que el goce o la pulsión son lo que son desde hace 50.000 años; lo que
valen en sí mismos, sin designar entes independientes; indican puntos se considera como un hecho biológico. Nosotros utilizaremos la historia
de interconexión de vectores relacionales. para poner en tela de juicio que el cuerpo es lo que es y que siempre fue
Luego de esta introducción pasemos a Una historia del cuerpo en la así, Criticaremos la idea de lo inmutable. Los psicoanalistas en general
Edad Media. Sus autores son Le Goff, historiador, y Truong su colabo- admiten que ése ser eterno recibe influencias secundarias del medio.
rador en esta obra. Lo analizaremos para introducir una idea que va a Es decir, sostienen que el cuerpo sufre de historia, y que cualquier
participar de nuestra red, opuesta a la que sostienen un elevado número padecer —intrínseca a esa sustancia viva (su goce), de cuya existencia
de colegas, para quienes lo simbólico es casi «blablablá» y lo real es el el psicoanalista está convencido— puede ser reforzada o disminuida
cuerpo. Le confieren a lo real un peso mayor que a lo simbólico y a
lo
por el entorno. Nosotros intentaremos ir más allá del «tiene historia».
imaginario: proponen una clínica hacia lo real o la clínica de real.
lo
50 acepta sin reparo que cada uno de nosotros, en nuestra propia vida
Para la ideología reinante en Occidente, el cuerpo entendido como y/o en nuestro cuerpo tenemos marcas de los hechos históricos que
cuerpo biológico es lo real, Lo mismo con respecto a sus fenómenos conco hemos vivido, Vamos a ponera prueba la ambigiiedad propuesta por Le
156, Ibíd, p. 13.
Coff y Truong para sostener que el cuerpo «es historia», Se nos podría
116
114
No hay sustancia corporal El cuerpo es y/o posee una historia
objetar que con «el cuerpo es historia» no ganamos nada, ya que encon- «El cuerpo pertenece a la naturaleza» es una idea que hoy resulta
tramos allí otro ser. Pero ese ser ya no es ontológico porque se trata inobjetable, ya que no se la considera una idea sino un dato objetivo.
de otra forma de concebir el ser: no es Uno ni idéntico a sí mismo ni
inmutable ni individual. Se trata de un mero devenir, del pasaje del Sin embargo, hasta que se sumerge en las ciencias sociales, la
ser a la existencia. En la página 11 Le Goff y Truong afirman: historia no concede un lugar a las «aventuras del cuerpo», en las que
Bloch recomendaba comprometerse. En las confluencias de la socio-
¿Por qué el cuerpo en la Edad Media? Porque constituye una de logía y de la antropología, Marcel Mauss (1872-1950) fue el primero
las grandes lagunas de la historia, un gran olvido del historiador. La en interesarse por las «técnicas del cuerpo».
historia tradicional, en efecto, estaba desencarnada. Se interesaba
por los hombres y, accesoriamente, por las mujeres. Pero casi siempre El texto que estoy comentando es heredero de las investigaciones de
sin cuerpo. Como si la vida de éste se situara fuera del tiempo y Marcel Mauss sobre las técnicas del cuerpo. En la página 20 comienza
del espacio, recluida en la inmovilidad presumida de la especie. '57 su análisis con la misma cita que les presenté en reuniones anteriores:
Comienzan diagnosticando aquello en lo que muchos colegas presu- La posición de los brazos, la de las manos mientras caminamos,
ponen sobre el goce y, en continuidad con la teoría de Freud, creen forma una idiosincrasia social, y no simplemente un producto de no
que las pulsiones de vida y de muerte son una condición de la especie sé qué arreglos y mecanismos puramente individuales, casi entera-
humana, perdiendo así su condición de conceptos (localizados en la mente psíquicos. La técnica, la entiende aquí Marcel Mauss, como «un
historia de las ideas como si fuesen nombres de fuerzas biológicas). Le acto tradicional eficaz» y el cuerpo como «el primero y más natural
Goff y Truong diagnostican el funcionamiento de un prejuicio: la sustan- instrumento del hombre».
cialidad del cuerpo no tiene relación causal con la historia.
Si conjeturamos un tiempo lógico y nos preguntamos qué está
Era preciso, pues, dar cuerpo a la historia. Y dar una historia
primero para Mauss, podemos responder: el hombre, quien hace del
al cuerpo.
cuerpo su primer instrumento. Es muy importante que adviertan que
Efectivamente, el cuerpo tiene una historia. La concepción del
se trata de una idea opuesta a la del hombre como epifenómeno del
cuerpo, su lugar en la sociedad, su presencia en el imaginario y en
cuerpo. No pretendo afirmar que esta idea valga para todas las
disci-
la realidad, en la vida cotidiana y en los momentos excepcionales,
han cambiado en todas las sociedades históricas.158 plinas, pero para el psicoanálisis propuesto por Lacan están primero
el significante y el Otro, luego el sujeto, el objeto a y el cuerpo. A
Al igual que el freudismo, el lacanismo acepta que el cuerpo se altera todos los significados, valores, disfrutes y sufrimientos con los que se
según la sociedad y la cultura; debido a que cambian lo imaginario y lo encuentren en la clínica deben suponerles un sujeto. Y si suponen un
simbólico del cuerpo, pero lo real del cuerpo es inmutable. Sin embargo: sujeto entonces ya han operado el lenguaje y el discurso mientras que
el cuerpo es una consecuencia.
En la disciplina histórica, durante mucho tiempo ha reinado la Tengan en cuenta lo que Lacan afirma al respecto. Es una extensa
idea de que el cuerpo pertenecía a la naturaleza, y no a la cultura, cita de «La significación del falo» que conviene leer completamente:
Ahora bien, el cuerpo tiene una historia.159
Puede decirse así que las consecuencias del descubrimiento del
157, Le Goff, J. y Truong, N, (2006). Op. cit. Una historia del cuerpo en la inconsciente no han sido ni siquiera entrevistas aún en la teoría,
Edad Media, p. 11,
158. Ibíd, p. 12. 160, Ibíd. p. 19,
159, Ibíd, p. 18, 161. Ibid. p. 20
117
116
No hay sustancia corporal El cuerpo es y/o posee una historia
aunque ya su sacudida se ha hecho sentir en la praxis, más de lo que (concepto de G. T. Fechner que Freud incorpora a sus concepciones).
lomedimos todavía, incluso cuando se traduce en efectos de retroceso.
Tales efectos deben ser planteados en una topología, lo que implica que
en este caso, no son válidas necesariamente las categorías de lo interrio
En la época de Lacan, aún no se habían extraído las consecuencias
y lo externo. Continuando con el texto de Lacan:
teóricas del descubrimiento del inconsciente, verificándose efectos de
retroceso en la praxis. Es un diagnóstico que permanece desconocido, «Ello»habla en el Otro, decimos, designando por el Otro el lugar
en gran medida porque se cree que la teoría proviene de las observa- mismo que evoca el recurso a la palabra en toda relación en la que
ciones realizadas en la clínica. Continuemos con la cita: interviene. Si «ello» habla en el Otro, ya sea que el sujeto lo escuche
o no con su oreja, es que es allí donde el sujeto, por una anterioridad
Precisemos que esta promoción de la relación del hombre con el lógica a todo despertar del significado, encuentra su lugar signifi-
significante como tal no tiene nada que ver con una posición «cultura- cante. El descubrimiento de lo que articula en ese lugar, es decir en el
lista» en el sentido corriente del término, [...]. No es de la relación del inconsciente, nos permite captar al precio de qué división (Spaltung)
hombre con el lenguaje en cuanto fenómeno social de lo que se trata, se ha constituido así.16
puesto que ni siquiera se plantea algo que se parezca a esa psicogénesis
ideológica conocida, y que no queda superada por el recurso perentorio Se trata de una crítica de Lacan al prejuicio sustancialista que afirma:
a la noción completamente metafísica, bajo su petición de principio de a) para que haya sujeto primero tiene que haber un cuerpo biológico y, b) lo
apelación a lo concreto, que vehicula irrisoriamente el nombre de afecto. subjetivo es epifenómeno de aquél y emerge de su interior. Lacan incluso
afirma que «ello habla» y «en el Otro». ¿Qué significa?, que es secundario
Lacan aclara que su teoría del inconsciente como efecto del signifi- que el sujeto lo escuche o no con su oreja proviniendo de su cuerpo.
cante no implica considerarlo un fenómeno social. El Otro (A) de Lacan Continúo con la cita del escrito de Lacan para destacar una idea
no es lo social o lo cultural, se trata del encuentro particular con el que no cambia a lo largo de toda su enseñanza: el antibiologicismo. Se
lenguaje y el discurso. Tampoco refiere a lo concreto ni a lo supuesta- trata del falo como significante:
mente real de lo material a lo que él plantea como mera «petición de
principio», como se lee en la siguiente cita: Pues el falo es un significante, un significante cuya función, en la
economía intrasubjetiva del análisis, levanta tal vez el velo de la que
Se trata de encontrar en las leyes que rigen ese otro escenario (eine tenía en los misterios. Pues es el significante destinado a designar
andere Schauplatz) que Freud, a propósito de los sueños, designa como en su conjunto los efectos del significado, en cuanto el significante
el del inconsciente, los efectos que se descubren al nivel de la cadena los condiciona por su presencia de significante.
de elementos materialmente inestables que constituye el lenguaje: Examinemos pues los efectos de esa presencia. Son en primer lugar
efectos determinados por el doble juego de la combinación y de la los de una desviación de las necesidades del hombre por el hecho
sustitución en el significante, según las dos vertientes generadoras de que habla, en el sentido de que en la medida en que sus necesi-
del significado que constituyen la metonimia y la metáfora; efectos dades están sujetas a la demanda, retornan a él alienadas. Esto no
determinantes para la institución del sujeto. En esa prueba aparece es el efecto de su dependencia real (no debe creerse que se encuentra
una topología en el sentido matemático del término, sin la cual pronto aquí esa concepción parásita que es'la noción de dependencia en la
se da uno cuenta de que es imposible notar tan siquiera la estructura teoría de la neurosis), sino de la conformación significante como tal
de un síntoma en el sentido analítico del término, y del hecho de que su mensaje es emitido desde el lugar del Otro.168
De lo que se trata es del estudio de los efectos de Ing cadenas signi 162, Lacan, J, 010),La signifiención del falo, En: Zscritos 2, Buenos Aires:
Siglo Veintiuno. pp. er
656-657
ficantes, con sus leyes de metáfora y metonimin en la «otra escena»
, | )
163, Lancnn,J (2010), Op. cit, En: Zaeritos 2. p, 667
118 116
No hay sustancia corporal El cuerpo es y/o posee una historia
Queda más que claro que para Lacan y su modelo del psicoanálisis Estos argumentos se ordenan en torno a la siguiente pregunta: ¿por
no se trata de necesidades naturales sino de habitar en un universo qué se escribió la historia de Occidente sin cuerpos? Y la respuesta es
de lenguaje y de discurso, en el cual el tiempo y el espacio deben
ser que fue debido a que se supuso que el cuerpo no era algo que tuviera
conceptualizados en forma consecuente: el tiempo como circular y el que ver con la historia, que era real en el sentido prejuicioso de este
espacio como una topología. Las necesidades quedan sustituidas porla término: de carne y hueso, inalterable. ¿Acaso el psicoanálisis no estaba
demanda, tal como se puede leer en la forma en la cual Lacan escribe y no está destinado a corregir este prejuicio? Tras el surgimiento de
su concepción de la pulsión: (80D) y «su propia demanda» le retorna la medicina científica que impone una explicación sustancialista de
alienada al sujeto desde el Otro. los problemas del cuerpo, comienza a aparecer una nueva clínica para
Le Goff y Truong comienzan a criticar nuestro prejuicio naturalista: explicar los problemas del cuerpo cuya etiología la medicina no puede
localizar, a pesar de contar con la neurología y la psiquiatría. El psicoa-
Lo cual demuestra que una serie de cosas realmente naturales nálisis adviene a partir de la demanda que causan esos sufrimientos
para nosotros, son históricas.
16 del cuerpo, pero que no provienen de la sustancia extensa. La pregunta
que atraviesa todo nuestro trabajo refiere a la posición que debemos
¿Advierten el reforzamiento cuando afirman que para nosotros asumir en la sociedad y en la cultura. Mi lectura es que el psicoanálisis
—sujetos históricos, occidentales y modernos— hay «cosas está posicionado al revés: los cardiólogos, los neurólogos 0 los nefrólogos,
realmente naturales» que son históricas? Luego se refieren a por ejemplo, hacen lo que tienen que hacer, resuelven las demandas
Norbert Elias: -
que reciben en función de sus coordenadas y convocan a los psicólogos
cuando detectan que un paciente, según sus referencias clínicas, debiera
[...] Elias muestra a su vez que estas funciones corporales sentirse de determinada manera pero no sucede. ¿Qué debería decir un
llamadas naturales son culturales, es decir, históricas y sociales.
165 psicoanalista, que es de quien se espera una respuesta distinta? Que en
este caso lo que le sucede al paciente dolorido no proviene del cuerpo
Aligual que Mauss y Elias, Le Goff y Truong diagnostican el prejuicio anatómico, sino de otro mundo, de un universo que no es tridimensional.
avalado entre nosotros que hace creer que funciones culturales, histó- Claudicar en esta modalidad de pensar el sufrimiento tiene como conse-
ricas y sociales sean designadas y concebidas como naturales. En cuencia la desaparición del lugar social específico del psicoanálisis. Los
psicoanálisis seguimos en el problema que dejó Freud al considerar analistas nos posicionamos al revés de lo esperable de nuestra propia
el aparato psíquico como originado y localizado adentro de un cuerpo disciplina, es decir, perdemos la diferencia específica de nuestro campo
biológico natural 0, como dicen los autores de referencia de esta reunión en relación a otros saberes y prácticas que también operan sobre el
sufrimiento. Los colegas afirman que se trata de «mucha pulsión de
1
4
167, Ibid, p, 25, aj,
121
No hay sustancia corporal El cuerpo es y/o posee una historia
y el inductivismo—, y de la cual provino una «antropología animal», han polemizado a lo largo de siglos: «eso piensa» (y piensa solo) o «yo
tal como la llamó A. Badiou, la vertiente sustancialista se consolidó pienso». Entre los principales autores en sostener «eso piensa» figuran
en el sentido común, pero la ciencia del siglo XX se orientó en forma San Agustín, Averroes, Lichtenberg, Schelling, Nietzsche, Valéry, Lévi-
contraria. Freud sostuvo que la biología era la ciencia de base para el Strauss, Ricoeur y Foucault. Del lado del «yo pienso» se ubican, entre
psicoanálisis. Lacan tomó como modelos a la matemática pura, la física otros que hoy son la mayoría, Freud y el sentido común psicoanalí-
teórica, la linguística y la lógica. ¿Cuál de estas disciplinas contribuye tico.!1 Lacan se ubica entre los primeros y la mayoría de sus discí-
a pensar entidades abstractas tales como «madre» o «padre»? Incluso, pulos entre los segundos.17
una institución puede funcionar como la «madre» de alguien, y nosotros Aquí'se localiza el otro problema, que ya les presenté, que es el de
contamos con un «cuerpo» de bomberos, de policía, un corpus aristotélico, la propiedad sobre el pensamiento. Hay muchísimos descubrimientos
etc. Si el analista no está formado para poder pensar esas funciones científicos que se hicieron en la misma época por distintos investiga-
en forma abstracta puede estar tan engañado como el propio paciente. dores que no se conocían entre ellos, en ciudades e idiomas diferentes.
En nuestras cultura y época, muchos interrogan ideas tales como que Quizás debamos aceptar que la ciencia piense sola y que algunas
el útero de una mujer define su condición de madre. Hay muchos hijos
personas arriban a la posición de poder formularlo simultáneamente.
adoptados que hoy salen a la búsqueda de su «verdadera» madre (la Como analistas, la pregunta que se impone es cuál de las opciones
madre biológica). La contrapropuesta de Lacan, que yo destaco e intento coincide con la definición de inconsciente con la que operamos. Si suscri-
desarrollar, es pensar entidades significantes, «instituciones». «Madre», bimos a la enseñanza de Lacan nos corresponde proponer que el pensa-
«padre», «hijo», «deseo»; incluso «gozo» y «falo» son abstracciones, a raíz miento es una entidad autárquica que opera sola. En «La significación
de lo cual son operables en nuestra clínica. 169 del falo» Lacan afirma que todavía no se han terminado de extraer las
conclusiones de la teoría del inconsciente. La consecuencia fundamental
Mariana Stavile: Lacan es muy claro cuando refiere a la diferencia es que hace estallar el yo, no sólo en su estatuto de identificaciones imagi-
entre «naturaleza» y «cultura». Dice que no nos damos cuenta de que narias, de rivalidad, sino como origen del pensamiento y de los deseos.
«naturaleza» es una idea de la «cultura». Me parece que es la maniobra «El deseo del hombre es el deseo del Otro» significa que nadie desea en
que estás trabajando con esto que citás de Le Goff y Truong. tanto «yo». Eso da el verdadero alcance a la pasión humana, no se la
puede plantear como una pasión individual. En ese sentido, los deseos,
A.E.: Sí, así es, «naturaleza» es un concepto, no existe como ente los pensamientos y las palabras son autónomos, pero los psicoanalistas
material. Sufrimos un atraso muy grande en la reflexión de este que practican la clínica de la responsabilidad subjetiva sostienen lo
problema. Para nosotros un concepto es el nombre de la cosa, se deriva contrario, ¡incluso más que los abogados y los juristas! Sostienen que a
hacia la suposición previa de la cosa. La perspectiva psicoanalítica es aquellos pacientes que están inundados de culpa el castigo puede resul-
tan sustancialista que su último paso fue arribar a la responsabilidad tarles tranquilizador. ¡Pero ésa es la solución del superyó!
subjetiva: toda persona es responsable de sus pensamientos, actos y Permítanme preguntarles: ¿es el psicoanálisis una terapia super-
goces. Alain de Libera dice que es el triunfo de la tendencia sustan- yoica? ¿Se trata acaso de asumir las propias responsabilidades o de
cialista sobre el problema del pensamiento.'”? Según su magnífica llegar a saber qué dice «eso» que a uno lo habita? El inconsciente es el
investigación, para el pensamiento occidental hay dos vertientes que discurso del Otro y del 4.
128
El cuerpo es y/o posee una historia
No hay sustancia corporal
analizar qué es ciencia y qué tipo de epistemología es la más aceptable
del cuerpo:
Prosigamos con las citas sobre la historia para nosotros y conveniente para el psicoanálisis. Vamos a tratar de
convertido en religión de pensar, articulados a la ciencia, cómo podemos resolver la relación lógica
De un lado, la ideología del cristianismo de que hubo un cuerpo, como cuerpo de la especie, anterior al surgi-
la encarnación de "ios
Estado reprime el cuerpo [...] y del otro, con «el tabernáculo miento de la palabra hablada; y cómo podemos sostener, admitiendo
del cuerpo del hombre
en el cuerpo de Cristo, hace eso, que el cuerpo es historia.
del Espíritu Santo». La versión biológica, base de las modernas neurociencias y de la
otro lo ensalza ideología hegemónica en Occidente, obliga a aceptar que el cuerpo
Por un lado, el cristianismo reprime cuerpo y por
el
designándose a esto último la «glorificación
del enempos nose- Liene historia, pero nuestra clínica nos impone sostener que el cuerpo
es historia. «Pero si yo nací antes» o «Yo nací después», ¿son acaso
de a
la religión reprime cuert
trata, como creen muchos colegas, que comentando afirman: objeciones válidas a las interpretaciones en psicoanálisis? Al menos no
autores que estamos
y sus necesidades. Los desde la propuesta que sostengo junto a Lacan. Pero esas objeciones
dice el papa Gregorio también poseen una lógica. Les leo una cita de «Lo simbólico, lo imagi-
El cuerpo es el abominable vestido del alma, nario y lo real» para que conozcan la estructura del problema tal como
a través del cuerpo
Magno; del otro, se glorifica en particular, lo plantea Lacan:
sufriente de Cristo.”
Goff y Truong presentan una El lenguaje está aquí, es un emergente. Ahora que emergió, nunca
En el último renglón del libro Le destacar: más sabremos cuándo ni cómo comenzó, ni cómo eran las cosas antes
ambigiedad o quizás una vacilación que es importante que estuviera. 176
El es nuestra
El cuerpo, en definitiva, tiene una historia. cuerpo El sentido común occidental tiende a estar íntimamente articulado
historia.'7
la vulgarización de la física de Newton, pero hay un quiebre funda-
a
mental que se produce a partir de las físicas relativista y cuántica. Del
Les propongo elaborar una lógica que nos permita ERECUEN
quee
E. siglo pasado surge una cuestión muy interesante y es que el Universo
respuesta consistente frente a dicha vacilación. Si decimosla sociedad, la no es eterno, el Universo posee un comienzo; la materia y la energía, el
la
«es historia», primero están lenguaje, historia,
el
y como cuerpo, tiempo y el espacio comenzaron hace alrededor de 13.500.000.000 de
cultura, la familia, etc. luego lo que se considera vive
Y
nños. Lo que hubo antes no nos es posible de ser conocido ya que sus
Pero si tomamos la vía de que «el cuerpo
tiene historia» entonces
desde la perspectiva de la teoría dal a
ca ofectos se han perdido absolutamente. Vamos a analizar el problema
que haber necesariamente, las ciencias hioloe:a lógico del comienzo del lenguaje y el inconsciente, del mismo modo
evolución darwiniana —inapelable en general en
hubo cuerpo que lo tramita la cosmología moderna, e intentaremos resolver el
modernas—, un estado anterior en el cual apatirO pol
ejemplo, de antropoides que carecían de cualquier esbozo
hablada. La teoría biológica de las modernas ciencias
de
de la vida no
-
ng problema racional de lo que «hubo antes». Así como para la cosmología
de los siglos XX y XXI opera el Big Bang, es preciso admitir un Big
Bang del lenguaje y del discurso!” Esto significa que el cuerpo de la
La orientación que les
el
obliga a aceptar que primero está cuerpo.
propongo es pro-científica, pero ab
debemos onpecie queda perdido a partir de la puesta en vigencia de la función
176. Lacan, J. (2007), Op: cit, Lo simbólico, lo imaginario y lo real. En: De los
J. y Truong, N. (92006). Op. cit. Una historia del cuerpo en la
173, Le Goff; nombres del padre, p, 29
Edad Media. p. 31. 177, Of Bidelaztein A, (Q018) 77 origen del sujeto en psicoanálisis, Del Big
174. 1bíd. p. 38, Hang del lenguaje y el diseurao Buenos Ares, Lotra Viva
175, 1bfd, p, 149
No hay sustancia corporal
del lenguaje y del campo del discurso, tanto para la especie como para
cada caso particular en los asuntos que trata el psicoanálisis y otras
tantas disciplinas afines. No quiero dejar de recordarles las investiga- VIII.
ciones de Ivonne Bordelois en su Etimología de las pasiones!”s donde
indica con claridad que si se busca un origen de las pasiones se la encon-
La paradoja del individuo-cuerpo
trará en una etimología y no en una biología.
Para sostener la diferencia absoluta entre la clínica psicoanalítica
como impersonal.
y cualquier otra práctica médica y psicoterapéutica, no tenemos que David Le Breton, Émile Durkheim
perder de vista cuál es el paradigma que debemos sostener en torno
al problema del origen. y el psicoanálisis
Por hoy dejamos acá. Muchas gracias.
En esta oportunidad realizaremos una lectura de la obra de David
Le Breton, quien se ha dedicado a estudiar la antropología del cuerpo
en Occidente, en particular de dos de sus libros, Antropología del
cuerpo y la modernidad y Antropología del dolor.1*> También analiza-
remos textos de Emile Durkheim, uno de los fundadores de la socio-
logía moderna. David Le Breton utiliza conceptos psicoanalíticos
[reudianos. En Antropología del dolor sus argumentos están sostenidos
en la premisa del inconsciente, si bien concluye lo contrario a lo que
afirman los psicoanalistas de las distintas corrientes, a excepción de
Lacan. Tal como procedí con los otros autores, comenzaré presentán-
doles el contexto.conceptual que considero pertinente para su articu-
lación, preservando la diferencia entre el psicoanálisis de Freud, el
de Lacan y el de los colegas lacanianos, para luego comentar a D. Le
Breton y a É. Durkheim.
Hay un capítulo desconocido en la enseñanza de Lacan, que es
nu rechazo explícito, desde su tesis doctoral hasta «Radiofonía», a lo
que se conoce como «paralelismo psico-físico». Lacan lo expresa utili-
zando una cita de Hippolyte Adolphe Taine: filósofo, ensayista y poeta
francés, cuya posición teórica fue el naturalismo. Sobre el paralelismo
de Taine hay una entrada en el Diccionario de filosofía de Ferrater
Mora, donde se lee:
120 127
No hay sustancia corporal La paradoja del individuo-cuerpo como impersonal
el llamado «paralelismo psicofísico». [...] De un modo general, se James Strachey (el magnífico editor de las Obras Completas de Freud
llama «paralelismo psicofísico» a la teoría según la cual los procesos en inglés) agrega una nota al pie de página donde afirma:
psíquicos son «paralelos» a los procesos físicos [...]189
[Freud mismo parece haberse inclinado en algún momento a
Desde el siglo XVII existe la idea de un paralelismo de lo físico y lo aceptar esta teoría, como lo sugiere un pasaje de su libro sobre las
psíquico fundada en una correlación entre ambos. Hasta donde he inves- afasias (1891b, págs. 56-sigs), que el lector encontrará en el «Apéndice
tigado, Lacan es quien designa a esta doctrina «prejuicio paralelista».181 B», infra, págs. 204-6.]18*
En su conferencia «Lugar, origen y fin de mi enseñanza» sostiene:
Strachey introduce en el escrito de Freud un apéndice, el b, titulado
No digo todo esto para asentar algo firme, sino sólo para sugerirles el paralelismo psicofísico en el cual cita ese texto de Freud:
cierta prudencia, que es particularmente válida allí donde la función
podría parecer: apoyarse en lo que se llama «paralelismo». No para Ahora bien, ¿cuál es el correlato fisiológico de la represen-
refutar el famoso paralelismo psicofísico, que es, como todos saben, tación simple o de la representación que retorna en lugar de ella?
una fruslería [foutaise= estupidez] demostrada hace mucho tiempo, Manifiestamente, no es algo quieto, sino algo de la naturaleza de
sino para sugerir que el corte no se hará entre lo físico y lo psíquico, un proceso. Este último es compatible con la localización; parte de
sino entre lo psíquico y lo lógico.
182 un lugar particular de la corteza y desde él se difunde por toda ella
a lo largo de vías particulares. Una vez transcurrido, este proceso
El planteo es que el corte debe estar entre lo psíquico y lo lógico y deja, en la corteza afectada por él, una modificación: la posibilidad
no el habitual entre lo físico y lo psíquico. Antes de continuar con la del recuerdo.185
cita de Lacan, permítanme leerles una de Freud, de su artículo «Lo
inconsciente»: En el punto III de «Acerca de la causalidad psíquica», que lleva por
título «Los efectos psíquicos del modo imaginario», Lacan ubica el núcleo
Hay derecho a responder que la igualación convencional de lo del problema. Comentaré su argumento tomado de una extensa cita a
psíquico con lo consciente es enteramente inadecuada. Desgarra la cual introduciré mis observaciones:
las continuidades psíquicas, nos precipita en las insolubles dificul-
;
128
No hay sustancia corporal La paradoja del individuo-cuerpo como impersonal
estatuto psíquico. Imago es un concepto que después desaparecerá de entidades, de objetos que no lo poseen, tales como el sujeto, el Otro, el
la enseñanza de Lacan. La cita continúa de esta forma: objeto a, el falo, el gozo, etc.
Quizás en estos tiempos el valor especial de la teoría de Lacan radique
Sin demorarnos, pues, en aquellos que hasta en la ciencia
en sostener una práctica con existencias de entidades sin correspondencia
confunden tranquilamente al Yo con el ser del sujeto, podemos
anatómica. Mi impresión es que el conjunto de los psicoanalistas cree
desde ahora ver dónde nos separamos de la concepción más común,
que el sujeto es un epifenómeno de la sustancia viva. Es propio de un
que identifica al Yo con la síntesis de las funciones de relación del
naturalismo previo incluso al paralelismo psicofísico. En psicoanálisis
organismo, una concepción que debemos calificar de bastarda por la
circunstancia de definirse en ella una síntesis subjetiva en términos se tiende a dirigir la cura bajo la premisa de que la verdad de cada uno
objetivos. se origina en el interior del propio cuerpo, por ejemplo, el goce intracor-
poral. Es, en el fondo, el mismo argumento que el de las neurociencias.
He aquí el núcleo de la crítica: hay paralelismo cuando se correla- Se confunde al sujeto con el individuo, al gozo con energías biológicas, etc.
ciona lo subjetivo con lo objetivo. Se trata, para Lacan, de una unión Ahora sí: comencemos con la propuesta de Le Breton leída a partir
«bastarda». En este caso del Yo y las funciones del organismo. de dos citas:
Lacan continúa criticando a Henri Ey y ala psiquiatría dinámica en
los siguientes términos: En nuestras sociedades occidentales, entonces, el cuerpo es el
signo del individuo, [...]187
que el movimiento de su investigación se orientaba en forma inversa, La expresión «epifanía de un misterio» es de Gilbert Durand, de su
Veamos dónde lo localiza:
libro La imaginación simbólica. Es una pena que Le Breton no haya
Se sabe, en efecto, que Freud identifica el Yo con el «sistema sabido que Lacan desarrolló una concepción al respecto: la diferencia
percepción-conciencia», que constituye la suma de los aparatos gracias entre signo y significante y, como consecuencia, una de sujeto. Me
a la cual el organismo se adapta al «principio de realidad». interesa señalarles esto para poder distinguir entre el cuerpo como
signo del individuo —y así algo concreto, dado, puro y simple— y no
En el modelo freudiano, la identificación del Yo con el sistema un símbolo: «la manifestación de un misterio».
percepción-conciencia es la que implica el prejuicio paralelista, haciendo Noten con qué claridad Le Breton nos plantea una diferencia perdida
coincidir al Yo y a la conciencia con las funciones de la percepción: log on el psicoanálisis actual, pero fundamental en la enseñanza de Lacan
ojos y los oídos.
Debemos rechazar el paralelismo psicofísico en psicoanálisis, ya que
éste nos fuerza a sostener un correspondiente fínico n In existencia de
187, Lo Broton, D, (2008), Op, cit, Antropología del cuerpoy modernidad. p. 9.
188, Ibid, Cita nl pie de pág, 203
130 131
No hay sustancia corporal
La paradoja del individuo-cuerpo como impersonal
Es bien cierto que estamos formados por dos partes distintas que 190, Durkheim, (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Libro
19.
189, Millor, JA, (1998), Los signos del goce, Buenos Aires: Paidos 193, Ibid. p. 418
Lan
No hay sustancia corporal La paradoja del individuo-cuerpo como impersonal
Es sorprendente, al menos para mí, encontrar planteada la inmixión la primera de estas ideas debe ayudarnos pues, a comprender cómo
de Otredad propuesta por Lacan, tan claramente expuesta por se ha constituido la segunda.19%
Durkheim. Unas páginas más adelante, este último sostiene: Para comprender la concepción de la personalidad se debe estudiar
Pero acaso esta génesis de la idea de alma, ¿no desconoce su la idea de alma, como se puede leer en la continuación de la cita:
carácter esencial? Si el alma no es más que una forma particular del
De lo que precede surge que la noción de persona es producto de
principio impersonal que está difundido en el grupo, en la especie dos tipos de factores. Uno es esencialmente impersonal: es el principio
totémica, en las cosas de todo tipo que se relacionan con ella, ella
misma es impersonal en su base. Pues bien, todo lo contrario, nos espiritual que sirve de alma a la colectividad. Él constituye, en efecto,
la sustancia misma de las almas individuales.
representamos ordinariamente el alma como un ser concreto, definido,
concentrado todo entero sobre sí mismo e incomunicado a los otros. Lo impersonal es el principio espiritual que constituye la base
Hacemos de ella la base de nuestra personalidad.'%*
sustancial de las almas individuales. Es evidente que estas nociones
deben ser consideradas para lograr objetar al individualismo hegemónico
El argumento del alma impersonal —un alma que no posee ninguna
correlación con la cristiana— resuena en los desarrollos de Lacan: el occidental requeridas por el psicoanálisis para establecer su clínica.
alma es impersonal así como el sujeto es impersonal, pero en el sentido Seguimos leyendo:
común occidental el alma existe encapsulada en unidades individuales Ahora bien, no es algo de nadie en particular: forma parte del
internas de cada uno. Más adelante aparece la cuestión del mana: patrimonio colectivo, en él y por él se comunican todas las conciencias.
No existe pueblo donde la idea de alma y la idea de mana no
Presten atención a la diferencia: para Freud se trata de percepción-
coexistan [...] No tiene fundamento suponer que ellas se han formado
conciencia, pero Durkheim plantea lo colectivo impersonal como la base
en dos tiempos distintos, sino que todo prueba que son sensible- de las conciencias particulares. Les recomiendo el artículo de María Inés
mente contemporáneos. Del mismo modo que no existe sociedad sin
Sarraillet sobre el sujeto como modalidad de lo impersonal en Lacan,19
individuos, las fuerzas impersonales que se desprenden de la colec-
donde está plenamente articulada esta lógica.
tividad, no pueden constituirse sin encarnarse en conciencias indivi-
duales donde ellas mismas se individualicen. En realidad, no hay Continuando con Durheim cito:
allí dos procesos diferentes, sino dos aspectos diferentes de un solo
Pero por otra parte, para que haya personalidades separadas es
y mismo proceso. 195
necesario que intervenga otro factor que fragmente este principio y lo
diferencie: en otros términos, se necesita un factor de individuación.
Se trata de sincronía, tal como debe suponerse para el origen del El cuerpo desempeña este papel. 193
lenguaje.
el
Pasemos al trabajo de Durkeim sobre el cuerpo que figura en El cuerpo biológico opera en nuestra cultura como factor de indivi-
capítulo VI de este mismo apartado: duación. La personalidad estaría constituida por un factor impersonal
Laidea de alma ha sido durante largo tiempo, y permanece todavía
en parte, la forma popular de la idea de personalidad. La génesis de Sarraillet, M, T, (2008), El sujeto del inconsciente como impersonal
197. Cf.
y problema de la responsabilidad subjetiva. En: Z/ Rey está desnudo. N* 1.
el
194. Ibíd. p. Buenos Aires: Letra Viva
415.
195, Durkheim, 1, (2003), Op, cit, Las formas elementales de la vida religiona 198, Durkheim, 14, (2009), Op. Las formas elementales de la vida religiosa.
cit,
—el alma de la colectividad— pero el cuerpo desempeñaría el papel de mental de cada persona, proveniente del interior del cuerpo y sus goces
factor de individuación. El cuerpo anatómico funciona como signo del o pulsiones más sus experiencias singulares. Es así como se entiende la
individuo, en oposición al sujeto como lo que un significante representa lógica del caso por caso, confundiendo el «caso» con la «singularidad»,
frente a otro. Continuamos leyendo: supuestamente desprendida de cada masa de sustancia viva. Durkheim,
por su parte, afirma que la individuación no es la característica esencial
Como los cuerpos son distintos unos de otros, como ocupan puntos de la persona:
diferentes del tiempo y del espacio, cada uno de ellos constituye un
medio especial donde vienen a refractarse y a colorearse de modos Una persona no solamente es un sujeto singular que se distingue
diferentes las representaciones colectivas.'9 de todos los otros. Es, además y sobre todo, un ser al que se atribuye
una autonomía relativa en relación al medio con el cual está en
El cuerpo opera como el factor cartesiano de partes extra partes. Cada contacto más inmediatamente.2?
uno de nosotros constituye un modo diferente de refractar y/o colorear lo
colectivo. Pero, en psicoanálisis, como diferencia específica, requerimos de Está sosteniendo que la persona es, sobre todo, «un ser al que se le
lo ya elaborado entre lo individual/singular y lo particular. Esto último, atribuye una autonomía». Esto último es fundamental: persona es una
«o particular», implica una diferencia en relación al conjunto conceptual. idea atribuida, pero sufrida como si fuese una realidad objetiva.
Lacan opera con el concepto de «sujeto particular», a diferencia de sus Repasemos un problema debitario de la teoría de Freud para dar
discípulos, quienes postulan «sujeto singular»; expresión que Lacan no pleno alcance a lo que está proponiendo Durkheim. Si a un bebé le
utilizó. Entonces contamos con lo social, lo individual y el sujeto parti- acercan a la mano la llama de un encendedor, de inmediato grita y retira
cular pero en inmixión. Como afirma Durkheim: la extremidad. Es el arco reflejo con el que se nace; para eso no hacen
falta la madre, el padre, el lenguaje, la sociedad o la cultura. El arco
De esto resulta que, si todas las conciencias penetradas en esos reflejo es el modelo de base de la lógica argumentativa del Proyecto de
cuerpos tienen una visión del mismo mundo, a saber el mundo de psicología para neurólogos y de Más allá del principio del placer, que
ideas y de sentimientos que hace la unidad moral del grupo, no lo Treud utiliza para dar cuenta del dolor. Freud afirma que de eso se
ven todas desde el mismo ángulo; cada una lo expresa a su manera? puede escapar, a diferencia de la pulsión que emerge desde adentro del
organismo de cada uno. Es como un fuego proveniente de la sustancia
Para Freud el mundo es la realidad circundante que se presenta a viva con el que cada uno nace y del que no se puede huir.
través de los sentidos y que se vivencia como satisfacción o insatisfacción, Lo último de Durkheim. En la página 422 hay una cita al pie de
Según Durkheim el mundo está conformado por ideas y, consecuente- página, la número 8351 donde afirma:
mente, por sentimientos que constituyen la unidad moral del grupo y
que se refracta con diferencias en experiencias individuales. Quizás se objetará que la unidad es la característica de la perso-
nalidad, [...]
Es que la individuación no es característica esencial de la
persona. Se considera al sujeto como uno. O en los términos del lacanismo
moderno: como singular. La cita completa es la siguiente:
He aquí un programa de investigación opuesto al del psicoanálisis
lacaniano moderno. Para el psicoanálisis la individuación es lo funda Quizás se objetará que la unidad es la característica de la persona-
lidad, mientras que el alma siempre se ha concebido como múltiple,
199. Ibíd. pp. 422-423, como susceptible de dividirse y de subdividirse casi al infinito. Pero
200. Ibíd. p. 423.
201, Ibíd, p, 424, 209, Ibfd
140 147
No hay sustancia corporal
Con «A» Lacan indica la batería del significante, el sistema de Cuando utiliza el término «simbólico» Le Breton condensa «sociedad»,
elementos (diferenciales últimos) y sus leyes específicas (sustitución y «cultura» y «lenguaje». En la página 65 comienza un apartado que se
combinación) constitutivos del lenguaje, la cultura y las instituciones llama «Acerca de la eficacia simbólica», donde cita a Claude Lévi-
de un contexto social específico; con «A», el lugar de la verdad y la lógica Strauss, aunque su fundamentación es psicoanalítica freudo-lacaniana.
que es siempre incompleto por estructura —Lacan lo designa tesoro— y, Allí afirma:
finalmente, «Otro», los personajes que han representado y representan
la autoridad y la incompletud del «A» y del «A» en cada caso particular. El cuerpo es una realidad que cambia de una sociedad a otra, las
Piensen si vuestros pacientes consultan por la barra que cae sobre imágenes que lo definen, los sistemas de conocimiento que buscan
el A, si es de eso que deberían curarse o si es por conflictos que les elucidar su naturaleza, los ritos que lo representan socialmente, los
resultan insolubles de su historia, familia, trabajo, amistades, parejas, resultados que alcanza, son sorprendentemente variados, incluso
etc. ¿Ustedes creen que quienes son llamados neuróticos no toleran la contradictorios, para nuestra lógica aristotélica, que excluye las
terceras vías. El cuerpo no es una colección de órganos y de funciones
estructura pero los psicoanalistas sí? Los colegas pretenden curar a
los pacientes de la estructura. Como si fuesen personas débiles que no dispuestas según las leyes de la anatomía y de la fisiología, sino ante
todo una estructura simbólica.?05
soportan el modo de las cosas. Creo más bien lo contrario. «Neurótico»
es quien se anima a preguntar y consulta a un psicoanalista para poner Éste es el equívoco que intentaré despejar con ustedes. En psicoa-
a trabajar esa pregunta que lo atañe a él, a sus otros/Otros e incluso nálisis se plantea a la «sociedad», la «cultura» y el «lenguaje» como
a la estructura en forma «inmixionada». -
140
No hay sustancia corporal La cadena borromea como solución posible al problema de la identificación ...
piensa en las palabras, el sistema de ideas, etc.—no permite comprender vive en inmixión de Otredad (con A funcionando como 4, con el Otro que
la lógica que propone Lacan, en la que se distinguen y se articulan es su encarnadura y con los otros). Ése es el lugar específico del psicoa-
tres registros de un modo absolutamente nuevo. Lo simbólico no son nálisis entre las disciplinas modernas: distinguir cómo la estructura
las palabras sino el agujero producido por el bucle entre los signifi- de las estructuras elementales de la sociedad y la cultura, el lenguaje
cantes Sy y So (el intervalo); lo imaginario no son las imágenes y las y el objeto de valor (el objeto a) existen en determinada historia en
fantasías sino lo que hace consistencia (en nuestra cultura el cuerpo una condición particular: un sujeto, establecido según un dispositivo
biológico propio y del prójimo); lo real no es lo tridimensional, visible específico, el psicoanálisis.
o tangible, sino las existencias postuladas por la ciencia (lo imposible La comunidad analítica lacaniana en general ha operado —coinci-
lógico matemático). Es evidente que Lacan ha subvertido los conceptos diendo con el psicoanálisis freudiano— con una lectura inversa, convir-
llevándolos a acepciones absolutamente nuevas, opuestas al sentido tiendo al parlétre en un «ser que habla» o un «cuerpo que habla» y que,
común y contrarias a la lógica que sostiene la obra de Freud. con sus palabras, no puede expresar ni el goce ni las pulsiones.
Continuando con Le Breton: En los casos que tenemos que atender en nuestra clínica, encon-
tramos regularmente la siguiente configuración: sobre el fundamento
El cuerpo no escapa a la condición que hace de toda cosa propia de A, que implica $3, las fallas históricas del Otro —éticas, morales,
del hombre el efecto de una construcción social y cultural, en el penales, desiderativas, etc.— son asumidas como si fuesen propias. Es
interior de límites infinitamente variables. No existe una naturaleza una operación engañosamente respaldada por la barra estructural que
del cuerpo, sino una condición del hombre que implica una condición cae sobre 3 confundida con una que correspondería al yo y es el modo
corporal que cambia de un lugar y un tiempo y a otro.? en que se introducen la impotencia y la culpa en la clínica psicoana-
lítica bajo un formato individualista.
«No existe una naturaleza del cuerpo», pero los psicoanalistas creen Voy a citar unas líneas del primer capítulo de Antropología del
que sí, lo llaman pulsión o goce. Lacan propone, justamente, que «cuerpo» cuerpo y la modernidad donde Le Breton presenta la idea que venimos
es lo que brinda consistencia imaginaria. Se trata de las diferencias que siguiendo en estas reuniones. Se titula Lo inaprehensible del cuerpo:
se inscriben como diagnóstico de nuestras época y cultura. Para otras
podrían brindar consistencia la divinidad o el grupo social. Que la biología Las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo
existe es inobjetable, pero en psicoanálisis el cuerpo no tiene relación son tributarios de un estado social, de una visión del mundo y, dentro
alguna con la naturaleza, o sea, con la sustancia viva y sus fenómenos. de esta última, de una definición de la persona. El cuerpo es una
¿Por qué «vida» en la cadena borromea designa al agujero de lo real construcción simbólica, no una realidad en sí mismo.
en la sección que no se articula ni a lo simbólico ni a lo imaginario?
Si lo real es lo imposible, ¿qué es lo que funciona como imposible para Aquí ya está enunciada la posición que sostiene a lo largo del libro
nosotros? La «vida» es un concepto científico imposible de definir para y que intento restablecer en psicoanálisis: el cuerpo no es una realidad
la biología, tal como Lacan lo afirma en La tercera, su conferencia de en sí misma. Debería servirnos para curarnos del prejuicio de que el
1974 en Roma.” cuerpo anatómico es lo real. En el texto de Le Breton encontramos:
En estas reuniones les estoy presentando desarrollos de sociólogos,
antropólogos e historiadores que estimo necesarios para discutir la
El cuerpo parece algo evidente, pero nada es, finalmente, más
idea de que sociedad y cultura son ideales y que el individuo biológico inaprehensible que él,299
207, Intervenciones textos 2,(1988), pág 78 y suba, Manant nl, Buenos Aires 209, Ibid,
y p. 14
dl
No hay sustancia corporal La cadena borromea como solución posible al problema de la identificación ...
Es inaprehensible debido a que el Big Bang del lenguaje y del La actual explosión de saberes sobre el cuerpo que convierte a
discurso hace que las vivencias directas provenientes del cuerpo la anátomo-fisiología una teoría entre otras, aunque sigue siendo la
biológico se pierdan definitivamente para todo sujeto. dominante, denota otra etapa del individualismo, la de un repliegue
Le Breton trata de establecer una salvedad al «Yo soy mi cuerpo», aún más fuerte sobre el ego: la emergencia de una sociedad en la que
la atomización de los sujetos se convirtió en un hecho importante;
que en nuestra sociedad y cultura resulta obvio. «Parece algo evidente»,
atomización que se soporta, se desea, o es indiferente.
ahí está la clave. Citaré ahora extensamente un pasaje que apunta
hacia la misma dirección:
Esto es lo que N. Elias designa «sociedad de individuos». Lo sorpren-
Nunca es un dato indiscutible sino el efecto de una construcción dente es que lo sostengan los psicoanalistas, practicantes de una disci-
social y cultural, La concepción que se admite con mayor frecuencia plina que, paradójicamente, se funda en una práctica en transferencia,
en las sociedades occidentales encuentra su formulación en la anato- o sea, en inmixión de Otredad pero suponen al cuerpo como real y al
mofisiología, es decir, en el saber que proviene de la biología y la goce como autista provenientes de la sustancia viva.
medicina. Está basado en una concepción particular de la persona,
la misma que le permite decir al sujeto «mi cuerpo», utilizando como Este es un rasgo muy significativo de las sociedades en las que
modelo el de la posesión. el individualismo es un hecho estructurante [...]2
Esta representación nació de la emergencia y del desarrollo del
individualismo en las sociedades occidentales a partir del Renaci- En esta cita se destaca al individualismo como un «hecho estruc-
miento [...]. Las cuestiones que vamos a abordar en esta obra turante», con consecuencias en el modo que pensamos, vivimos y
implican esta estructura individualista que convierte al cuerpo en padecemos. Le Breton eleva el individualismo moderno a un determi-
el recinto del sujeto, [...]?1 nante fundamental de la estructura social de Occidente, a diferencia
de otros autores, quienes le asignan ese lugar al capitalismo, la religión
La cita nos remite al análisis que hicimos con las ideas de Durkheim
cristiana, la democracia 0 la ciencia.
(capítulo 8). Todos estos importantes autores coinciden en criticar
el biologicismo y el individualismo de nuestro tiempo; les propongo En estas sociedades, eñ efecto, la iniciativa se revierte mucho más
articularlos al nihilismo y a la concepción del tiempo como existiendo sobre los sujetos o sobre los grupos, que sobre la cultura que tiene
sólo en presente. En psicoanálisis estos prejuicios operan con mucha
una tendencia a convertirse en un mero marco formal.
fuerza, ya que para Freud constituían una verdad indiscutible. El texto Presenciamos hoy una aceleración de los procesos sociales sin que
continúa así: haya un acompañamiento de la cultura.22
lugar de sus límites y de su libertad, el objeto privilegiado
[....] el
de una elaboración y de una voluntad de dominio. Presten especial atención a que lo oculto es que el individualismo
es un hecho cultural.
Si habito dentro de mi cuerpo debería poder dominar eso que es lo
mío. Le Breton coincide con Lacan —sin saberlo, ya que estas concep: Es posible descubrir un divorcio entre la experiencia social del
ciones no fueron difundidas por los discípulos de este último— en que agente y su capacidad de integración simbólica. El resultado es una
el cuerpo es imaginario, esto es: engaño, yo individual, voluntad de carencia de sentido que, a veces, hace difícil la vida.23
dominio y agresividad. La cita prosigue así:
211,Ibid,p. 14
212. Ibid, pp. 14-15
210, Lo Breton, D. (1995), Op.cit. p. 14 213, Ibid, p. 15
144 4l
No hay sustancia corporal La cadena borromea como solución posible al problema de la identificación ...
Le Breton acentúa que el estado de individualismo en el cual vivimos renciada. «Holístico» es una forma en que Norbert Elias designa las
nos hace creer y, consecuentemente, sentir que existimos como expresión posiciones no individualistas y biologicistas de sociedades no occiden-
de un cuerpo biológico, produciendo un vacío de sentido y empuján- tales. ¿Por qué son holísticas y no comunitarias?, porque también tienen
donos al nihilismo. Observen el modo en que plantea la diferencia entre valor la tierra, la lluvia, el sol, los animales y las plantas. En gran
Occidente y otras sociedades y culturas: medida el nihilismo en el que vivimos es consecuencia del biologicismo
y el individualismo que nos propone que existimos como epifenómeno
En las sociedades tradicionales, de composición holística, comuni- de la sustancia viva. Así es como Freud formuló su aparato psíquico, las
taria, en las que el individuo es indiscernible, el cuerpo no es objeto pulsiones y las vivencias fundamentales singulares. Los tres de Lacan
de una escisión y el hombre se confunde con el cosmos, la naturaleza, no pueden ser pensados en el interior de nadie, tampoco en el exterior.
y la comunidad.?'* Voy a leerles algunos fragmentos de un artículo de Teresita Ferrari,
autora de Soy sola. Fíjense que no dice «estoy sola». Se lo plantea ontoló-
Esto es visible, por ejemplo, en las ceremonias a la Pacha Mama gicamente; lo mismo se tiende a afirmar en los textos de los psicoana-
que se realizan en el norte argentino, en Bolivia, en Perú, etc.; allí la listas. En este artículo se afirma:
inmixión con la naturaleza no produce la sensación de ser uno mismo
y habitar dentro del cuerpo anatómico. La palabra soledad significa «con sol adentro».215
Articulemos lo anterior a la clínica. Si el cuerpo es lo real, evidente-
mente la vida no tendrá sentido, por la sencilla razón de que en biología Esto me parece erróneo. En el diccionario etimológico de Corominas
no hay lugar para el significado o el sentido. Pero si el inconsciente está figura que «sol» proviene del latín solis, mientras que «solo» viene del
estructurado como un lenguaje, si no hay Sujeto sin Otro ni A, si uno latín solus.?'s La cita de Ferrari continúa así:
recibe su propio mensaje en forma invertida desde el Otro, si el deseo
del hombre es el deseo del Otro, si la pulsión es el eco en el A muchos, solo nombrarla los estremece. Tiene una carga
cuerpo del
hecho de que hay un decir, entonces el sentido es el origen y el fin de histórica llena de negrura y sordidez a pesar de un significado
la cura psicoanalítica, en plena relación al objeto a, creado por Lacan luminoso. La realidad marca que los que la aceptaron, más allá de
para rectificar precisamente la posición biologicista de este problema, las marcas negativas, son millones en todo el mundo, tal vez un
El objeto a es la resultante de la inmixión de Otredad productora esta grupo más importante en números que el de los fans de fútbol. Este
última de una nueva dimensión del valor que no se puede realizar por colectivo crece día a día, en Europa más de 170 millones de personas
fuera del campo del Otro, aunque ya tampoco puede ser coincidente tienen hogares mono parentales. El Censo Nacional realizado en
con los valores sociales; es requerido para su concepción operar con la Argentina en octubre de 2010 mostró que cuatro de cada diez
tres instancias. porteños vive solo, en su mayoría por elección.
Si habitamos en el interior de un cuerpo biológico y nos esforzamos
en encontrar libertad en la satisfacción del mismo, habrá una merma Es la primera vez que leo en un medio de difusión masiva —no leí
de sentido. Para nosotros las ideas, los rituales y las prácticas sociales ninguna crítica posterior— la idealización de vivir solo, siendo una
poseen menos sentido que para las comunidades holísticas, ya que en rausa más que probable de malestar, sufrimiento, enfermedad y muerte
éstas tanto la sociedad como la cultura se vivencian como fuente de prematura,
valores y de sentidos tanto internos como externos en forma indife
215. Ferrari,T. Ya le hemos perdido el miedo ala soledad. 9/7/2011. Disponible
en: www.clarin.com/perdido-miedo-soledad,
214. Le Breton, D. (1995), Op. cit, Lo inaprehonsible del cuerpo, En: 216, Corominas, J. y Pascual, J. A, (2002), Diccionario crítico etimológico
Antropología del cuerpoy la modernidad, p. 22 castellanoe hispánico, Vol, Y. REX, Madrid: Gredos. p, 295,
No hay sustancia corporal La cadena borromea como solución posible al problema de la identificación ...
Ser single en este mundo ya no es un sino trágico sino más bien Cabe, finalmente, hacer una observación: los argumentos de Le
una opción. [...] los solos están eligiendo no cumplir con mandatos Breton proponen: que la máquina individualista surgió con el Renaci-
[...] miento. Creo, sin embargo, que se trata de una historia mucho más larga.
Muchos hicieron ese camino y finalmente quisieron tener todo En Ensayos sobre el individualismo*!?” Dumont plantea una genealogía
el espacio para sí. del individualismo. Está muy bien argumentado el salto renacentista,
pero el individualismo occidental tiene un férreo anclaje originado en el
Ferrari plantea que la sociedad y la cultura promueven mandatos. En alma cristiana, que, a diferencia del alma judía, es individual. El buen
este caso, se trataría de «vivir junto a otro». Y la soledad es entendida cristiano se salva a sí mismo. Los profetas judíos, hasta Cristo, procla-
como la liberación respecto del mandato socializante. Califica a la maban la idea de un alma colectiva. Incluso antes, en la filosofía griega,
soledad como una chance liberal; la libertad de quienes rompen con
ya se ven claros índices de propuestas individualistas.
el mandato para darse «plenitud a sí mismos». Es notable el engaño. La paradoja que les presenté la vez pasada, muy bien trabajada
«Vivir solo» también es un mandato, quizás el gran mandato moderno,
por Norbert Elias, es que Teresita Ferrari desconoce que su «soy sola»
pero todavía funciona como ganancia de libertad frente al mandato es un ideal social moderno, no la conquista de una libertad esencial.
social coercitivo. Los tres de Lacan, incluso los cuatro de la cadena borromea,
brindan la posibilidad de concebir estos problemas sin necesidad de
La cama grande toda entera, silencio a la hora del desayuno,
caer en individualismo, biologicismo, nihilismo y tiempo presente,
libertad para irse de vacaciones [...] como tampoco en culturalismo al dar cuenta de la condición particular
articulada en los tres registros y en inmixión de Otredad.
Teresita Ferrari no distingue entre A, Otro y otro. Tampoco se trata Seguimos la próxima que será la última reunión de este ciclo.
de criticarla especialmente; los psicoanalistas sostienen por doquier que,
en realidad, no hay Otro y que el goce es autista. Debemos evaluar si
este sistema de ideas no constituye una causa de muchas demandas de
análisis recibidas por problemas de sinsentido de la vida. Quizás de lo
que se trata más radicalmente es que nos encontramos con problemas
de pacientes que no le encuentran sentido a la vida, no por tener las
necesidades cubiertas o por un trauma en el origen, sino porque se
satisface cada vez más el ideal de libertad individual supuestamente
originado en el factor corporal anatómico.
En el segundo siglo de nuestra era el cristianismo sostuvo figuras
de aislamiento individual; Jerónimo Bosch produjo una pinturas
muy bellas sobre ermitaños y anacoretas. Algunos santos se hicieron
ermitaños para ser más puros; se retiraban de la sociedad para
recuperar el verdadero espíritu y volver impolutos a la sociedad.
Hoy nos encontramos con la contundencia del «soy solo», donde
el factor de individuación es el cuerpo que se ve reforzado con cierto
rechazo al otro y al Otro. Esto produjo, entre otros efectos, una epidemia
de dolor crónico, ya que en esta perspectiva, que crítico, en lugar de
vensar, decir y sentir no quiero» padecemos «me duele
>
y
217. Dumont, Louis (1987), Ensayos sobreel individualismo,
Madrid: Alianza,
14H 149
X.
El origen y la causa del sujeto.
Nikolas Rose, Elsa Coriat
y Jacques Lacan
políticas Biomedicina,
219. Rono,N, (2019), Las de la vida,
enel aglo XXP La Plata Eclitorial Univormitaria,
poder y subjetividad
161
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
:
sobre sí mismos, en parte, en el lenguaje de la biomedicina. Discursos Quiero citarles un fragmento de la entrevista a Rose publicado en
oficiales sobre la promoción de la salud, relatos de la experiencia de la Revista de cultura
la enfermedad y el sufrimiento en los medios masivos de comuni-
cación, discursos populares sobre alimentación y ejercicio físico: El foco es hoy cómo operar sobre el cuerpo más que sobre las
todos exhiben un énfasis en la reconstrucción personal mediante la almas o las conciencias.
acción sobre el cuerpo en nombre de un buen estado que es a la vez
corporal y psicológico. Ejercicio físico, dietas, vitaminas, tatuajes, El texto parafrasea una afirmación de M. Foucault del capítulo 6
piercing, drogas, cirugía estética, reasignación de sexo, trasplante de La vida de los hombres infames, donde plantea que en la actua-
de órganos: la existencia corporal y la vitalidad del yo han devenido lidad, al menos en nuestra cultura, se ha pasado de una teocracia
sitio privilegiado de experimentación con el yo. Esta somatización a una somatocracia.?? El problema radica en que, aceptando esta
de la ética se extiende a la mente. tendencia, el psicoanálisis lacaniano desde hace treinta años, conduce
a los pacientes a que se adapten o se amiguen con los efectos de este
Les propongo —lo que se ha convertido en mi objetivo en la tipo de ideas consideradas fenómenos reales. Intentaré demostrárselos
difusión y práctica clínica como psicoanalista— un rechazo frontal analizando algunas afirmaciones extraídas de un artículo de la psicoa-
a la «somatización de la ética que se extiende a la mente», que es el nalista Elsa Coriat,?s titulado Apuntes acerca de los primeros tiempos,
proyecto general de las neurociencias, desde hace más de medio siglo, respondiendo a la propuesta temática de la revista Imago Agenda:
Al respecto, es oportuno leer Sociobiología?”” de Edward Wilson, libro Constitución subjetiva,” tema central de nuestro recorrido: la relación
fundante de muchas de las posiciones biologicistas de la mente. Conti- temporal entre el sujeto del inconsciente y el cuerpo anatómico.
nuemos con Rose:
El grafo 1 [...], donde todavía no está presente el moi, necesa-
Durante los primeros casi sesenta años del siglo XX, los seres riamente corresponde al tiempo previo al estadio del espejo. Hay
humanos llegaron a comprenderse como individuos habitados por un sujeto barrado, pero ubicado en el lugar donde más adelante se
un profundo ámbito psicológico interior y se evaluaron y actuaron instalará el Ideal del Yo (abajo, a la izquierda). En el lugar donde
sobre sí en función de esa creencia. Pero durante el último medio más adelante se ubicará el sujeto hay, por ahora, una A cargada de
siglo, ese ámbito profundo empezó a quedar aplanado, desplazado un misterioso silencio.
por la asignación directa de correlaciones entre la cualidad de ser
humano y sus males, y el cuerpo o cerebro, que de ese modo deviene Estimo que E. Coriat se refiere al «silencio de las pulsiones» de Freud.
el objetivo principal del trabajo ético. Recuerden que para Lacan antes de las pulsiones, en el sentido del
psicoanálisis, debe ya estar operando el significante articulado. Incluso,
Estimo que se refiere a Freud y su «aparato psíquico» luego relegado según él, el gozo mismo requiere del antecedente del juego del signifi-
por lo pulsional en un movimiento iniciado por Freud en 1920 y que 221. Rose, N. (2007). La somatización de la ética. En: Revista Ñ (3/9/2011).
se consolidó a partir de ese momento. La orientación psicoanalítica 222. Cf. Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la
lacaniana asumió la misma orientación tras el fallecimiento de Lacan, antimedicina. En: La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira.
A partir de ese momento se postuló como principio general un goce 223. Psicoanalista de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y miembro
fundador de la Fundación para el estudio de los problemas de la infancia. Las
proveniente del interior del cuerpo anatómico que el significante no ideas aquí comentadas de E. Coriat pueden leerse en una fuente más y mejor
logra capturar. argumentada, con idóntica orientación, en El psicoanálisis en la clínica de niños
pequeños con grandes problemas, ed, Lazos, Ciudad de Buenos Aires, 2006.
224, Corint, E, (2011), Apuntes acerca de los primeros tiempos. En: 7mago
220. Wilson, E, O, (1980), Soctobrología, La nueva sintesin Barcelona: Omega Agenda N* 162, Buenos Airer: Letra Viva
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
cante. Para Coriat, como para el psicoanálisis de niños en general, Como el bebé (el «cachorrito») no es autónomo necesita de la mamá,
se parte de un cuerpo biológico y luego adviene el sujeto. quien lo aliena con sus determinaciones. Pero Lacan en el párrafo citado
Lo que sigue es el núcleo del problema: por la colega, y en todo su grafo del deseo, parte del bucle significante
S1 Sa, planteado como el origen de toda significación.
Podemos considerar a esta A como el organismo —es decir, el E. Coriat continúa afirmando:
cuerpecito real del bebé— «el pez en su nado vivo», que es engan-
chado por el anzuelo significante del Otro. La alienación —la alienación al Otro, se entiende— es una
operación que depende de los actos del otro que ejerce función
Adviertan el uso del término «real». ¿Por qué «el cuerpecito real del materna. [...] Sólo aprés coup el sujeto podrá decir: «yo elegí insta-
bebé»? ¿No alcanza con «cuerpecito»? Lo entrecomillado que aparece larme en el Otro» —paradojalmente sólo podrá decirlo con perti-
en la cita es una frase de Lacan de Subversión del sujeto y dialéctica nencia recién una vez que ya se haya decidido por la separación—.?9
del deseo en el inconsciente freudiano. Veamos lo que afirma Lacan:
La separación del Otro es planteada por Coriat como separarse de
He aquí lo que podría decirse que es su célula elemental (cf. grafo aquello que al niño lo tiene atrapado y por fuera de su ser auténtico,
1). Se articula allí lo que hemos llamado el punto de basta por el
que, entonces, provendría de la naturaleza de su anatomía.
cual el significante detiene el deslizamiento, indefinido si no, de la
significación. Se supone que la cadena significante está soportada Mientras tanto, es decir, como mínimo durante esos primeros
por el vector «S.S». Sin entrar siquiera en la fineza de la dirección seis meses, conviene teorizar al bebé como un puro objetito
retrógrada en que se produce su cruzamiento redoblado por el vector sometido absolutamente a la acción del otro —acción del Otro que
4.8, véase únicamente en este último el pez que engancha, menos lo escribe—.*9
propio para figurar lo que hurta a la captación en su nado vivo que
la intención que se esfuerza en ahogarlo en la onda del pre-texto, a La palabra clave es «absolutamente», aunque «puro objetito» también
saber, la realidad que se imagina en el esquema etológico del retorno llama la atención por «puro». Esta posición es la que sostienen en
de la necesidad.”
general los psicoanalistas lacanianos, en especial los psicoanalistas de
niños. Por ejemplo, Alba Flesler, otra muy prestigiosa psicoanalista con
Coriat sostiene lo que Lacan describe aunque en sentido inverso. vasta y aquilatada experiencia en clínica de niños, en su texto El niño
Imagina una realidad etológica de un pre-texto que Lacan critica. en análisis y las intervenciones del analista” también sostiene que al
Reflexionemos sobre la interpretación que hace Coriat del texto, que comienzo está el Otro y que hay que separarse de él.
tiende a ser la más compartida entre los psicoanalistas de niños: Citaré un párrafo más del texto de E. Coriat:
En el cachorrito humano hay una prematurez que posibilita y
Aclaremos, por las dudas, que si bien conviene teorizar al bebé
casi exige la alienación, pero no nace alienado.??s como objeto lo que no conviene en absoluto es tratarlo como tal. Para
que allí aparezca alguna vez un sujeto en lo real [...]??
16d 166
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
La autora aclara aquí que no hay que confundir al recién nacido [...]mientras que a las ondas sonoras se las lleva el viento
con el adulto porque todavía no hay sujeto en lo real; con lo cual se —siempre y cuando no queden registradas, escritas, en un grabador
deduce que para ella primero hay cuerpo biológico y luego adveni- o en un cerebro— la escritura se caracteriza por implicar una modifi-
miento del sujeto, pero ¿qué querría decir con «en lo real»?. Es un cación permanente en la materia «tangible».?35
axioma que trae importantes consecuencias en psicoanálisis, además
de no coincidir con el planteo de Lacan. Coriat no admite lo que Lacan Según esta colega, el cuerpo es real porque se maneja con la definición
sostiene al respecto: de «real» como lo «tangible» por ejemplo: un grabador o un cerebro. Para
Lacan, el «retorno al mismo lugar» implica el surgimiento de lo real, pero
Antes de cualquier promoción de ente alguno por un 1 singular, en el sentido de la ciencia moderna. Ésta surge cuando se establecen
de lo que lleva la marca, desde ese mismo momento se establece el las órbitas de los planetas; esto es cuando puede establecerse y calcu-
efecto del lenguaje. larse que los planetas vuelven al mismo lugar. He ahí el advenimiento
de lo real como consecuencia de esta geometrización del espacio cosmo-
Además, Coriat al sostener un comienzo en el organismo, cae en lógico, en especial luego de plantearse que la órbita de los planetas, a
varias contradicciones:
pesar de todas las apariencias, es elíptica. Este movimiento científico
Para que allí aparezca alguna vez un sujeto en lo real es impres- culmina en su primera vuelta con la ley de la gravitación universal de
cindible suponerlo como tal desde el principio. Además —valga la Newton. Tomo un solo ejemplo del Seminario 7, para recordar en su
obviedad— es necesario no sólo que el otro lo suponga sino que el propia letra cuál es su posición:
organismo «se entere» que el otro lo supone.
Así la exigencia primera que nos hizo, a través de la historia,
¿Cómo «se entera» de esto el pequeño organismo vivo? Las
acciones del otro dejan huella; huella mnémica dirá Freud; marca, surcar la estructuración de lo real para hacer con él la ciencia,
trazo, incluso letra, dirá Lacan. supremamente eficaz, pero también supremamente decepcionante,
En mi «Proyecto de neurología para psicoanalistas» decía: «Me esa exigencia primera que es la de das Ding —encontrar lo que se
interesa que reparemos en que el significante escrito, cualquiera sea repite, lo que retorna y nos garantiza que retorna siempre al mismo
la condición particular de su escritura, desde el punto de vista de su lugar— nos ha impulsado hasta el extremo en el que estamos, en el
materialidad física, presenta una diferencia radical con el significante que podemos cuestionar todos los lugares y donde nada ya en esa
hablado: mientras que a las ondas sonoras se las lleva el viento [...]?** realidad, que hemos aprendido a conmocionar tan admirablemente,
responde a ese llamado de la seguridad del retorno.
Para esta autora a los «significantes hablados» se los lleva el viento, Es claro que no es la referencia que se toma en general entre los
a diferencia de los «significantes» que se escriben en la carne del cuerpo analistas lacanianos, para quienes lo real coincide con un cuerpo
biológico. Son diferencias que propone ella, no Lacan. Coriat no reconoce tridimensional que aloja una escritura indeleble y choca contra otros.
que el valor del significante, no de la palabra —que es a lo que se ¿Recuerdan que Rose destacaba cómo el discurso de la biomedicina
refiere—, deriva de la repetición de la cadena significante en inmixión
construye un yo somático que se apoya en el cuerpo o el cerebro como
de otredad y Otredad. Confunde huella mnémica de cosa, que no es de
soporte real? Estamos cuestionando esa posición. He aquí cómo sigue
palabra, según el propio Freud, con marca, trazo, letra y significante, el texto de esta colega:
Continúo con la cita:
233, Lacan J,, Le Seminaire, Livre 17, staferla, p, 268 2356, Ibid,
234, Corint, 1%, (2011), Op. cit, Apuntes aceren de los primeros tiompor, 236, Lnenn, J (1988), Z7 Seminario. Libro 7, Buenos Aires: Paidós, p. 94,
156 167
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
Cuando esa modificación en la materia deja de permanecer, ya ciones de causación del sujeto: «alienación» y «separación». No sólo
no queda nada escrito, se ha borrado. porque hay una teoría social muy aceptada entre nosotros respecto
Me refiero a la materialidad concreta de la tinta que se distribuye a dichos términos, sino porque a su vez hay una larga tradición de
sobre el papel, a las concavidades que quedan en el granito cuando presentar estos conceptos en forma articulada en filosofía y en filosofía
en él se han tallado las letras, a las crestas y valles del surco de la política; al menos en Hegel y en Marx,?39
placa discográfica que lee la púa, [...]?*7 Antes de concluir con este curso estimo que es importante que
recuperemos la concepción novedosa de Lacan sobre ambos conceptos.
Coriatincluso opera con «materia» entendida de forma intuitiva: «toco «Alienación» y «separación» son incluso términos difíciles de traducir
madera», «los pies en la tierra», «a las palabras se las lleva el viento». La del alemán, lengua de la cual proviene su concepción. «Alienación»
ciencia, desde fines del siglo XTX y cada vez más, opera con nociones de lo es la traducción de Entfremdung. En Posición del inconsciente está
real que ya no coinciden con lo visible y lo tangible: ondas, campos, E=m. traducido al español como «enajenación», porque «enajenado» tiende
e? (donde energía y masa son equiparadas), dualidad onda-partícula, a significar ser otra cosa y «alienado» es ser otro. Lo que Lacan está
supercuerdas, etc. En psicoanálisis, salvo Lacan, no se ha incorporado proponiendo con alienación no es «ser otra cosa», aunque el problema
plenamente el universo de lo virtual ni siquiera luego de la invasión de de la mismidad, por supuesto, está presente.
las computadoras y los teléfonos celulares como podrán leer si avanzan
con el artículo al hallar los sintagmas «persona real» y «materia física», Mariano Díaz: En Heidegger también está teorizado, en términos
En una nueva cita encontramos: de existencia auténtica y existencia inauténtica.
Las huellas mnémicas de los primeros meses [...] se inscriben A.E.: Sí, claro, en el futuro deberemos incorporar ese capítulo.
sobre el papel del sistema nervioso central (no podría ser de otra Lacan evidenció conocer las teorías de Hegel y Marx y también las
manera) [...]238 de Heidegger, En su enseñanza se trata de una teoría nueva, radical
y esencialmente distinta, advirtiendo a sus alumnos que no utiliza
Se trata de una petición de principio: se escribe sobre las neuronas «alienación» en el sentido de estar alienado al Otro, ni que «separación»
del sistema nervioso. En mi práctica como analista opero con la lógica sea separarse del Otro para ser uno mismo. El nivel de pérdida de la
de un saber no sabido pero existente, inscripto en el A, que es el campo enseñanza de Lacan en este tópico es severo.
virtual del lenguaje, del discurso, de la verdad y la lógica; no en el Vamos a concluir nuestro recorrido sobre el tópico de las concepciones
cerebro. Éste es, para mí, un buen ejemplo tomado de una colega, a la del cuerpo y, con el fin de reflexionar acerca de cuáles podrían ser las
que no le crítico su posición sino que aprovecho su texto para oponer 239. Para hallar estas ideas en Hegel hay que localizar «conciencia
lógicas que establecen direcciones de la cura muy diversas, todas ellas desgraciada», Allí encontrarán las nociones de «alma bella», «ley del corazón»
psicoanalíticas de pleno derecho y con indudables efectos terapéuticos, y «delirio de presunción» —tres modos o formas de la «conciencia desgraciada»
pero con distintas orientaciones. Ni siquiera afirmo que alguno de los en la Fenomenología del espíritu—, que Lacan incorporó a sus reflexiones muy
argumentos sea necesariamente correcto, sólo destaco las diferencias tempranamente. También pueden encontrarlo en: (1982). La dialéctica del amo y
del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade, donde Alexandre Kojéve lo explica
para que adviertan la importancia y la necesidad de hacer una elección extensamente. En Marx la teoría es más ingenua. En la producción «fordizada» de
en función de una crítica racional de los supuestos teóricos de base, zapatos, aquél que está en la posición 38 y lo único que hace es martillar siempre
Uno de los mayores problemas de la pérdida de la enseñanza de en el mismo lugar, posee menos identidad de zapatero. Igualmente, para Marx
Lacan que se verifica en cómo se utilizan sus conceptos es en las opera el zapatero está perdido, cuestión que la izquierda habitualmente desconoce. Lo
que Marx sostiene es que a nivel social se puede recuperar la identidad, porque
237, Coriat, E, (2011), Op. cit. Apuntes acerca de los primeros tiempos, el nivel de la producción comunista debo ser superior ala capitalista en cuanto
238, Ibíd, ala distribución de la plusvalía
168
No hay sustancia corporal El origeny la causa del uni
posiciones al respecto en psicoanálisis, analizaremos un conjunto de Los procesos encadenados requieren de un tiempo circular Mali
citas de Lacan de «Posición del inconsciente»? provenientes de una fue el argumento de Lacan que sus discípulos, en general, no pudieron
intervención en un Congreso de 1960 que Lacan escribe en 1964.?*! Por admitir. Lo que se puede graficar así:
cuestiones de tiempo no me detendré en las operaciones lógicas y la
utilización que Lacan hace de la teoría de conjuntos, sólo les recordaré
algo que choca de inmediato con nuestro sentido común: la «alienación»
ART aho. —
DU
se articula a un «0» y la «separación» a un «y». Para una adecuada alineación separación
concepción del cuerpo en psicoanálisis es imprescindible conocer estas o y
,
160
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
Lacan define al significante de tal forma que no se lo confunda ni «El significante juega y gana» significa que es el significante el que
con la representación freudiana (la huella), ni con las palabras «a las pone las fichas en juego. Y no solamente eso, sino que siempre gana.
que se las lleva el viento», ni con los símbolos de los estudios antropoló- Aquí conviene distinguir, como ya les he propuesto, entre A, Á y el Otro
gicos y sociológicos, tampoco con el «significante» de la lingúística (todo en todas sus encarnaduras de autoridad posibles: la familia, la mamá,
lo que significa) sino como que «no quieren decir nada y han de desci- el papá, la pareja parental, el grupo de pertenencia social y cultural,
frarse». En su enseñanza al conjunto de los significantes se lo designa etc. Estas figuras del Otro no están ubicadas todavía, como se lee en
con el matema «A», cuando es concebido como batería del significante la siguiente cita:
y con el matema «A» al ser planteado como tesoro del significante; al
primero no le falta nada y el segundo siempre es incompleto. Tanto la [...] el significante juega y gana, si puede decirse, antes de que el
batería como el tesoro del significante se encuentran en pleno funcio- sujeto se percate de ello, hasta el punto de que en el juego de Witz,
namiento antes de las operaciones de alienación y separación. del rasgo de ingenio, por ejemplo, sorprende al sujeto,”
Para especificar mejor las concepciones de Lacan, se requiere
distinguir entre dos modos de concebir al significante: Lacan propone entender el Witz como rasgo de ingenio, uno que no
a. Los significantes linguísticos, es decir, todo lo que significa realiza el sujeto sino que lo sorprende.
(palabras, gestos, imágenes, símbolos de tránsito, etc.).
b. Los significantes que el analista le oferta trabajar como tales Con su flash, lo que ilumina es la división del sujeto consigo
al analizante. Aquellos que de su lectura del texto, ya sea por mismo.
presencia o por ausencia, el analista interpreta que no quieren
decir nada y es preciso descifrar. La «alienación» es exactamente esto, la división del sujeto consigo
mismo; no poder ser uno mismo, ya que su ser se desvanece, al no ser
Cuando ustedes separan del material clínico un término y apuestan ni Si ni So.
a que no quiere decir aquello que está consolidado como significado en
la lengua y en el discurso del analizante y su Otro, he ahí un signifi- Pero que se la revele no debe enmascararnos que esa división no
cante en el sentido de Lacan. La cita de Lacan continúa así: procede de otra cosa sino.del mismo juego, del juego de los signifi-
cantes... de los significantes y no de los signos.?50
Conceder esta prioridad al significante sobre el sujeto es, para
nosotros, tener en cuenta la experiencia que Freud nos abrió de que Primer tiempo, pero de un tiempo circular: la división proviene del
el significante juega y gana, [...]?s juego de los significantes. Para el sentido común contemporáneo es
impensable que «se piense» sin que lo hagan los individuos; es impen-
Si acordamos en que el significante tiene prioridad sobre el sujeto no sable que haya significantes que copulen entre sí. Quienes operan con
hay modo alguno de sostener una clínica de la responsabilidad subjetiva; responsabilidad subjetiva creen que con esta posición evitan caer en el
esta noción pertenece al psicoanálisis propuesto por Freud —y sostenido destino. Pero la estructura no marca el telos (fin o propósito). El signifi-
con firmeza por el psicoanálisis del siglo XXT—, quien afirmaba que no cante juega y gana pero no va hacia ninguna meta prefijada; no es que
se estaba en el campo del psicoanálisis si no se sostenía la responsabi- haya un fin preestablecido, es una máquina automática de repetición,
lidad moral del soñante por el contenido de sus sueños. sin origen ni centro ni fin. Eso es a lo que Lacan se refiere cuando afirma
246. Lacan, J. (2008). Op. cit. Zscritos 2. p. 799.
247. C£. Freud, S. (2001), La responsabilidad moral de los sueños, En: Obras 248, Lacan, J, (2008). Op, cit, Zscritos 2. p. 799.
249, Ibid,
completas. T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, Freud se refiere a Jung y Adlor, a
quienes había echado del campo dol pasiconnáligis, 250, Ibid,
169 103
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
que «No hay Otro del Otro»; nadie comanda ni coherentiza plenamente articulación S¡ Sy. En el mismo párrafo Lacan señala que la lógica
al A, de lo que resulta: A! temporal que le corresponde al juego significante es el futuro anterior.
La división del sujeto consigo mismo proviene del juego de los signi-
ficantes, no de los signos, respecto a los cuales dice: Lo que allíhabía listo a hablar —esto en los dos sentidos que el
pretérito imperfecto, en francés [como en español], da al había, el
Los signos son plurivalentes: representan sin duda algo para de colocarlo en el instante anterior: estaba allí y ya no está, pero
alguien: pero de ese alguien el estatuto es incierto, lo mismo que el también en el instante siguiente: un poco más y estaba por haber
del lenguaje pretendido de ciertos animales, lenguaje de signos que podido estar—, lo que había allí desaparece por no ser ya más que
no admite la metáfora ni engendra la metonimia. un significante.”
Ese alguien, en última instancia, puede ser el universo en cuanto
que en él circula, nos dicen, información. Todo centro donde ésta se El juego del significante hace surgir al sujeto del ser en «el instante
totaliza puede tomarse por alguien, pero no por un sujeto? anterior», pero destacando que lo que «había listo para...» ya no está ni
para el instante siguiente. Éste es el núcleo duro de la teoría de Lacan.
El signo representa algo para alguien y ese alguien es un centro, ése
que efectivamente podría ser responsable de sí mismo. El sujeto nunca No es pues que esta operación tome su punto de partida en el
puede serlo porque carece de centro, nace de la división y habita en el Otro lo que hace que se la califique de alienación.”
intervalo producido por el juego del significante.
No se trata de nacer determinado por el Otro ni de depender de su
El registro del significante se instituye por el hecho de que un demanda sino de «no ser» a causa del juego del significante, en este
significante representa a un sujeto para otro significante. Es la caso: o S1 0 Sa, cuyo resultado es: ni S1 ni Sy.
estructura, sueño, lapsus y rasgo de ingenio, de todas las forma-
ciones del inconsciente. Y es también la que explica la división origi- Que el Otro sea para el sujeto el lugar de su causa significante
naria del sujeto. El significante, produciéndose en el lugar del Otro no hace aquí sino motivar la razón por la que ningún sujeto puede
todavía no ubicado, hace surgir allí al sujeto del ser que no tiene ser causa de sí.s6
¡
16d
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
Agustín lo vio perfectamente al negar el atributo de causa de sí al Ich en alemán significa yo y Spaltung, división o escisión. Es el título
Dios personal,?57 del artículo de Freud «La escisión del yo en el proceso defensivo»? al
que nos remite Lacan modificando la base argumentativa de todos sus
La novedad del planteo de Lacan es muy clara, pero está extraviada términos. En este caso propone, para teorizar la separación, la consi-
en las concepciones de alienación y separación que han establecido sus deración del objeto desde la perspectiva de su teoría.
discípulos. Ni siquiera el Otro posee sí mismo. En el universo signifi-
cante nada ni nadie es causa de sí, no se origina en sí mismo, ya que La forma lógica que viene a modificar dialécticamente esta
el significante no se significa a sí mismo, ni designa al sí mismo de la segunda operación se llama en lógica simbólica: la intersección, o
cosa oel objeto; sólo introduce puras diferencias pero articuladas. Lacan también el producto que se formula por una pertenencia a- y a»-[...]?*
designa esta operación «alienación», no porque el Otro domine aquí, ya
que el Otro no está ubicado en esta dialéctica sino porque lo que esta Sila «alienación» se escribe S¡ 0 So, la «separación» se escribe a y a.
«0» establece es: ¿S¡ 0 S9?, cuya respuesta es: ni S4 ni Sy. Lo que se crea Revisen lo que proponen los autores lacanianos y verán que plantean
es un sujeto intervalar producto del «ni uno ni otro». lo contrario. Primero «y»: yo y mis padres y luego, en la madurez: yo
Pasemos ahora a la «separación». En general, en el lacanismo, se «0» mis padres.
la entiende como «separarse del Otro para ser uno mismo», algo así
como crecer y madurar y entonces distinguirse de los padres. Leamos Esta función aquí se modifica por una parte tomada de la carencia
qué propone Lacan: a la carencia, por la cual el sujeto viene a encontrar en el deseo del
Otro su equivalencia a lo que él es como sujeto del inconsciente. 2%?
Pasemos a la segunda operación, en la que se cierra la causación
del sujeto, para poner a prueba en ella la estructura de borde en su El término francés que se tradujo como carencia es manque,
función de límite pero también en la torsión que motiva el traslape término que Lacan utiliza para el sintagma «manque-G-étre», al que
del inconsciente.*s se le puede asignar un valor neológico y que conviene traducir como
«falta-en-ser», preservando el término «falta de ser» para el uso que
Lacan nos propone concebir estas dos operaciones como si estuviesen le da Jean-Paul Sartre.
escritas en un trazo circular, es decir, una línea cerrada que circuns- Entonces, en este caso se trata de «y», y no de: «o el sujeto (su ser)
cribe un agujero, el del bucle significante y con una propiedad más: el o el Otro (su demanda)» sino de la función del «y», la falta en ser del
recorrido implica una diferencia de cambio de orientación entre la ida sujeto y la falta del Otro como encarnadura del 4.
y la vuelta (de izquierda a derecha y de derecha a izquierda).
Sia es el objeto del deseo del Otro, el «y» es la puesta en relación de
lo que el sujeto es como falta en ser a causa de la alienación originada
Esa operación la llamaremos: separación. Reconoceremos en por el bucle significante con el deseo del Otro planteado como encar-
ella lo que Freud llama Ichspaltung o escisión del sujeto, y capta- nadura del A. Observen que es en la separación donde aparece la
remos por qué, en el texto donde Freud la introduce, la funda en función del Otro. Lacan la llama separación, pero no del Otro sino del
una escisión [rajadura] no del sujeto, sino del objeto (fálico concre- efecto letal del significante. Así, el sujeto será y el Otro, A, al ubicarse
tamente). ?* el sujeto en el lugar del objeto a del Otro y así escapar a no ser nada
en un movimiento circular que se repetirá.
257. Ibid. pp. 799-800. 260, Cf Freud, 5. (1980). Obras complet > T, XIII, Buenos Aires: Amorrortu.
258, Lacan, J, (2008). Op. cit Escritos 2, p, 801, 261, Lacan, J. (2008). Op. cit, En: Zscrito. 2. p. 801,
259, Tbíd,
:
202. Thbfd
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sumi
El sujeto del inconsciente «es» falta-en-ser, al igual que el objeto del Retomo la lectura de Posición del Inconsciente. Allí Lacan plantea
deseo del Otro. Por eso el «y»: superposición de faltas y doble condición otra idea que ha generado bastante confusión entre los annlinlna
del sujeto: $ y objeto posible del deseo del Otro. Lacan pone en relación lacanianos:
dos elementos de la misma índole: falta a falta. No se trata de separarse
de lo que el Otro demanda sino de la puesta en relación con lo que al Otro Separare, separar, aquí termina en se parere, engendrarse 1 Hi
le falta; es por eso que todo deseo se designa deseo del Otro. Así se lee: mismo. Eximámonos de los favores seguros que encontramos un
los etimologistas del latín en este deslizamiento de sentido de un
Por esta vía el sujeto se realiza en la pérdida en la que ha surgido verbo a otro.265
como inconsciente, por la carencia que produce en el Otro, según el
trazado que Freud descubre como la pulsión más radical y a la que En el lacanismo se comprendió que en la separación se trataba de
denomina: pulsión de muerte [...]?63 parirse. ¿Por qué se acentúa el parirse?, porque cada uno debe despren
derse del Otro y advenir uno mismo; se trata de las modernas exigencia
La pulsión de muerte de la sustancia viva de Freud adquiere de libertad, independencia y autonomía; lo mismo que se planteó
par
los Estados nacionales se lo hace con sus individuos. Por tal motivo los
coherencia si se la plantea como falta-en-ser, efecto mortificante del
bucle significante, tanto sobre el sujeto como sobre el Otro y su objeto, colegas lacanianos proponen «parirse» y luego «hacerse responsable»,
todos nadificados como seres objetivos y en sí mismos: se trata de la Lacan continúa del siguiente modo:
función letal del significante. Una inversión se produce en la separación
que cierra en forma circular la causación del sujeto. En vez de ser Sépase únicamente que este deslizamiento está fundado en su
común aparejamiento en la función de la pars [la partel.
pura falta el sujeto se realiza como objeto a en la pérdida en la que ha
surgido como inconsciente. La parte no es el todo, como dicen, pero por lo general inconsidera-
damente. Pues debería acentuarse que nada tiene que ver con el todo.
Unnia-es llamado aquí a llenar otro ni a-. El acto de Empédocles, Hay que aceptarlo, ella juega su partida por su propia cuenta. Aquí,
al responderle, manifiesta que se trata aquí de un querer. El vel es de la partición de esta de donde el sujeto procede a su parto.2s
vuelve a aparecer como velle (querer). Tal es el fin de la operación.
Para Lacan se trata de la lógica de la parte y del apareamiento de
En la cita anterior leemos «un ni a» y otro «ni a». En lógica se expresa las dos partes faltantes: la del sujeto y la del Otro. No hay que perder
de vista que el Otro entra como falta-en-ser en esta dialéctica de donde
en latín como vel, «0» y se articula al deseo del Otro que rescata al
sujeto. No es un juego de palabras, Lacan afirma que la salida del «o» el sujeto adviene:
es mediante la introducción del deseo (velle), o sea del «y». La relación
de pérdida a pérdida se resuelve en un «querer». El tiempo lógico que Y esto no implica la metáfora grotesca que se trae de nuevo al
Lacan asigna a las operaciones indica que no se sostiene teóricamente mundo. Cosa que además el lenguaje tendría grandes dificultades
que el A advenga después. ¿De dónde van a provenir S1 y Sy si no es para expresar con un término original, por lo menos en el área del
del A? Lo que sucede es que con S1 y Sy no está ubicado el funciona: indoeuropeo, donde todas las palabras empleadas para ese uso tienen
un origen jurídico o social. Parere es en primer lugar procurar (un
miento del Otro, contrariamente a lo que generalmente se afirma; reción
hijo al marido).
aparece como tal en la segunda operación como deseo. Se puede pensar
que la alienación tiende a lo estructural y la separación a lo histórico
2683, Lacan, J. (2008), Op. cit, Zscritos 2. p, 801, 265, Ibid. p. 809
264, Ibíd. pp. 801-802 6
Ibiel
LGA 169
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
Aquí Lacan parece ya advertir a sus lectores por posibles interpra Esto es:
taciones erróneas de sus propuestas. Lo que él afirmó es lo contrario
de la concepción y la dirección de la cura más difundida en psicoanú
lisis: inmunizarse del Otro y emerger al mundo como «yo, yo y yo», *"'
«Yo»= no soy el Otro. Todo lo contrario del argumento de la inmixión de
Otredad como prerrequisito de toda consideración del sujeto, tal como
Lacan propuso en su intervención en 1966 en Baltimore.
El intervalo que se repite, la más radical estructura de la cadena
Separare, se parare: para guarecerse del significante bajo el cual significante, es el lugar frecuentado por la metonimia, vehículo, por lo
sucumbe, el sujeto ataca a la cadena, que hemos reducido a lo más menos eso enseñamos, del deseo.?!
justo de un binarismo, en su punto de intervalo. El intervalo que
se repite, la más radical estructura de la cadena significante, es
el lugar frecuentado por la metonimia, vehículo, por lo menos eso
Aquí se localiza lo que es el vehículo del deseo:
enseñamos, del deseo.
En todo caso, bajo la incidencia en que el sujeto experimenta en
ese intervalo. Otra cosa para motivarlo que los efectos de sentido Ss € »s)
con que lo solicita un discurso, es como encuentra efectivamente el
deseo del Otro, aun antes de que pueda siquiera nombrarlo desco,
mucho menos aún imaginar su objeto.263 1
¿Comprenden qué está planteando Lacan? En el Seminario 11 la Vehículo del deseo = intervalo y metonimia
designa «el efecto letal del significante», lo que significa desaparecer
bajo el efecto del significante articulado. Es el Otro en cuanto aparece Tomen en cuenta que Lacan no considera para estas operaciones la
como deseante,lo que rescata al sujeto del efecto nadificante.?” No ne función de la demanda del Otro, ni ningún deseo articulado y expresado
trata de separarse del Otro. ¡Al contrario! Es la superposición de don por el Otro.
faltas: lo que, por un lado, aliena al sujeto en cuanto identidad y quo, El primer movimiento se produce en el intervalo donde sucumbe el
por el otro, aniquila al Otro en cuanto amo de sí, ya que también so lo sujeto, pero allí mismo, en el intervalo de toda cadena significante, se
encuentra en el intervalo o, mejor dicho, en la articulación metonímicn encuentra el lugar del objeto del deseo del Otro. El otro movimiento se
articula al primero en un tiempo circular. No es cierto que la alienación
[...] el sujeto ataca a la cadena, que hemos reducido a lo más justo sea primera en términos cronológicos, sólo lo es en la presentación de
de un binarismo, en su punto de intervalo.?7 los argumentos. El tiempo en juego es la sincronía no la diacronía. La
separación permite escapar del efecto letal del significante porque esa
«falta-en-ser» localiza al sujeto en el mismo lugar del deseo que se ubica
en la cadena significante del Otro.
267. Cf. Esposito, R. (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida
Buenos Aires: Amorrortu.
Lo que va a colocar allí es su propia carencia bajo la forma de la
268. Lacan, J. (2008), Op. cit. p. 802,
269. Cf. Lacan, J, (1986), El sujeto y el otro: la alienación, 707 seminario. Libro carencia que produciría en el Otro por su propia desaparición, Desapa-
11, Buenos Aires: Paidós,
270. Lacan,J. (2008), Op. cit. p, 809 271. Ibid
1770) 171
No hay sustancia corporal El origen y la causa del sujeto
rición que, si puede decirse, tiene a mano, de la parte de sí mismo que Como ustedes pueden advertir Lacan no parte ni del individuo
le regresa de su enajenación [alienación] primera.” hi de su cuerpo biológico. No se trata del bebé recién nacido sino de
cómo se puede plantear la causación del sujeto del inconsciente desde
Lo quese ubica en el intervalo de la cadena del Otro es su propia fhl la perspectiva del psicoanálisis, articulable en cada caso clínico a un
bajo la forma de una segunda falta que produciría su propia desaparició hiño, un adolescente, un adulto, un anciano, un nonato, etc. La forma
en el Otro. ¿Cuál es la pregunta que se establece por esta dialéctica un de concebir el universo significante y el lugar y valor del cuerpo tridi-
el Seminario 11? En la versión francesa de editorial Seuil la pregunta: mensional es el asunto más importante del psicoanálisis. Cada uno de
que aparece es «¿Quieres perderme?». En la versión en español figura hosotros, como psicoanalistas, debe asumir una posición al respecto.
«puedes»: «Puedes perderme?», lo mismo se encuentra en la versión (e Para Lacan la respuesta a la pregunta ¿qué soy? No se puede responder
staferla.?3 Es más coincidente el texto en francés con la enseñanzn tl hi con «soy mi cuerpo» ni con «soy significante» sino mediante la
Lacan, ya que se trata del deseo del Otro, no de su demanda. pregunta siempre abierta: «¿qué quieres?»
Cabe aquí insistir. El sujeto adviene padeciendo un efecto mortífero ie Les agradezco mucho por vuestra participación y acompañamiento
ser, al existir localizado en el intervalo de la cadena significante bajo la on el trascurso de este recorrido.
lógica de «ni uno ni otro», pero que puede articularse a la cadena supueal
del Otro: «¿Puedo ser el objeto que le falta al Otro?», « puedo, en luar
de no ser nada, advenir como objeto de valor que le falta al Otro?», «¿ui
tipo de objeto de valor?» El objeto del deseo del Otro. Pero no porque wl
Otro desee que sea esto o aquello. No es el deseo como positividad alguna:
que en el modelo teórico de Lacan se designa como demanda. Para Lncu
se explicita del siguiente modo: «Esto es lo que me dices, pero ¿qué en la
que quieres?», a lo que remite su referencia al famoso Che vuoi?*" Tn
más allá de lo que se dice se ubica el deseo, coincidente con el intervala
El deseo del Otro rescata al sujeto del fading significante. No se trata
de separarse sino de la articulación de ambas faltas. El lacanismo, inver:
samente a lo que propone Lacan, plantea que hay que separarse cel Obra
para recuperar el propio ser: sostiene asf un ideal individualista, 1úl resta
de las corrientes psicoanalíticas plantean lo mismo.
Ser libre, independiente y soberano es lo que pretende toda nivel:
concebida desde la perspectiva de los Estados nación del capitnliama
occidental, y es lo que se demanda a todo ciudadano moderno: «Artia
independientemente y hazte responsable de tus actos», Los finnles de
análisis responden a un ideal social notablemente ontogénico: «¡Sa fi
mismo! Recupera tu verdadero ser, el de tus tripas».
272. Ibíd.
273, Lacan, J. Le Séminaire, Livre XI, Clase del 27 de mayo de 1964. Dispone
en: staferla.free.fr. p. 338,
274. Subversión del sujeto y dinléctica del deseo en el inconscionte froudiam
Escritos 2, p, 798,
172 170
Libros de Alfredo Eidelsztein
por esta casa editorial
» Otro Lacan
| | NE
DE
9789506 499907