100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas5 páginas

Jueves 15 - Noticias Sobre Fenómenos Naturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas5 páginas

Jueves 15 - Noticias Sobre Fenómenos Naturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LEEMOS NOTICIAS SOBRE


COMUNICACIÓN
FENÓMENOS NATURALES

Propósito: Hoy leeremos una noticia para informarnos sobre los


fenómenos naturales que ocurren con mayor frecuencia en el Perú.

1. Observa el siguiente título e imagen del texto, luego responde las preguntas:

a) ¿Tendrá alguna relación el titular con la imagen de la noticia?

_________________________________________________________________________

b) ¿Cuál será el propósito de la noticia?

_________________________________________________________________________

c) ¿Qué es una noticia?

_________________________________________________________________________

d) ¿Qué partes contiene una noticia?

_________________________________________________________________________

e) ¿Recomendarías que lean esta noticia? ¿Por qué?


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
_________________________________________________________________________

2. Analiza el texto de la noticia, señalan sus partes y subrayan los datos importantes.

¿Qué tragedia ocurrió el 15 de agosto de 2007 y


por qué enlutó a todo el Perú?
Casi medio millón de damnificados, 600 fallecidos y miles de estructuras
inhabitables fue el saldo de uno de los sismos más recordados de la historia.
El último sismo de gran magnitud que
se registró en el Perú fue el de Pisco,
región Ica. Aún se mantienen vívidos
los recuerdos de aquel 15 de agosto de
2007, en el que el terremoto de
magnitud 7.0 trajo abajo miles de
edificaciones, más de 2.000 heridos y
cerca de 600 fallecidos.
El movimiento telúrico superó los 3
minutos desde que inició a las 6.40 p.
m. El epicentro fue en la costa del país, a 40 kilómetros al oeste de Pisco.
Tras la evaluación de los entes pertinentes, se determinó que las zonas de
mayor afectación fueron Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Huaytará,
Castrovirreyna y Yauyos. Incluso, llegó a perjudicar a la capital peruana,
Lima.
¿Qué pasó el 15 de agosto de 2007 en Perú?
Un terremoto de 7.0, solo comparado en cuanto a lo catastrófico con el
ocurrido en Áncash, en 1970, dejó exactamente 595 muertos, alrededor de
450.000 damnificados y 76.000 viviendas y edificios de instituciones públicas
destruidas e inhabitables. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se trató
del más reciente movimiento con “origen en el proceso de convergencia de
placas”.
El presidente de ese momento fue Alan García Pérez, quien decretó la
emergencia en la zona. En el ámbito nacional, diferentes ciudades y regiones
mostraron su apoyo. En el ambito internacional, en tanto, países
como Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, España, entre otros; se
plegaron a estos esfuerzos por paliar las consecuencias del terremoto.
¿Cómo quedó Pisco tras el terremoto de 2007?
El panorama posterremoto en Pisco fue desolador. El 80% de las viviendas
de la ciudad se vieron afectadas. En Pisco, también se destruyó la iglesia
jesuita y la de la Agonía.
Sin embargo, como la región afectada fue Ica, se registraron daños en la
ciudad iqueña. En esta localidad, una parte de la iglesia Señor de Luren
colapsó, así como el coliseo deportivo. En Chincha, se dio una masiva fuga
de reclusos de la cárcel Tambo de Mora: fueron 600.
Simulacro nacional de sismo este 15 agosto
En un aniversario más de la catástrofe en Pisco, el Estado peruano dispuso la
realización del simulacro nacional para este jueves 15 de agosto de 2024. El
evento está dirigido para ciudadanía en general, además de las autoridades,
funcionarios y servidores de los 3 niveles de Gobierno.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

3. Responde las siguientes preguntas según el texto.

a) ¿Cuál es el propósito de esta noticia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿Qué partes identificamos en la noticia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Qué reflexión nos deja este tipo de desastres naturales?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

d) En tu hogar, colegio y comunidad ¿Cómo se han organizado ante un desastre natural?

Hogar Colegio Comunidad


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4. Analiza la siguiente noticia, señala sus partes y completa el esquema de preguntas.

Conozca los simulacros y simulaciones que se


ejecutarán del 2022 al 2024
Gobierno publicó cronograma de estos ejercicios por sismos,
tsunamis y multipeligro.
El Gobierno aprobó el cronograma de ejecución de los simulacros y
simulaciones por sismos, tsunamis y multipeligro entre el 2022 y el
2024, los que serán de carácter obligatorio en todas las instancias
del Gobierno Nacional, de los gobiernos regionales y locales,
según norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.
La Resolución Ministerial Nº 013-2022-PCM precisa que, durante la
ejecución de estos simulacros y simulaciones, tanto diurnos como
nocturnos, se deberán observar las normas vigentes emitidas en el
marco del estado de emergencia nacional por las graves
consecuencias que afectan la vida de las personas.
Conozca a continuación el cronograma de los simulacros y
simulaciones:

La norma, refrendada por el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo


Adrianzén, aclara que la implementación de lo dispuesto para la
ejecución de estos ejercicios se efectúa con cargo al presupuesto
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
institucional de cada entidad, sin demandar recursos adicionales al
tesoro público.

5. Comenta.

 ¿Por qué debemos reflexionar sobre el suceso de la noticia?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

 ¿Qué consecuencias ocasiona en la población con este tipo de fenómenos naturales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

 ¿Cómo podemos prevenir los efectos de los fenómenos naturales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

También podría gustarte