PROGRAMA OFICIAL DE CURSO
(Pregrado y Posgrado)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del curso: Introducción a ELE
Programa académico al que pertenece: Pregrado en Español como Lengua Extranjera
Unidad académica: Facultad de Comunicaciones y Filología
Programa(s) académico(s) en los cuales se ofrece el curso: Pregrado en Español como Lengua Extranjera
Vigencia: 2024-2 Código curso: 1219101
Tipo de curso: Obligatorio. Tipo de curso: Profesional.
Características del curso: Validable ☐ Habilitable X Clasificable ☐ Evaluación de suficiencia (posgrado) ☐
Modalidad educativa del curso: Virtual
Nombre del área, núcleo o componente de la organización curricular a la que pertenece el curso: ELE
Interdisciplinar
Prerrequisitos: N/A
Correquisitos: N/A
Número de créditos académicos (Acuerdo Académico 576 de marzo de 2021): 1 3
Horas totales de interacción estudiante-profesor:2 80 Horas totales de trabajo independiente: 16
Horas totales de actividades académicas teóricas3: 40 Horas totales de actividades académicas prácticas: 40
Horas totales de actividades académicas teórico-prácticas: 80
Horas totales del curso: 96
1
La política de créditos de la Universidad de Antioquia se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/docencia
2
Verificar que la sumatoria de las horas de interacción estudiante-profesor, más las horas de trabajo independiente divididas por 48, sea igual al número de
créditos del curso.
3
El total de horas totales de actividades académicas teóricas, prácticas y teórico-prácticas serán iguales a las horas totales de interacción estudiante-profesor
Página 1 de 9
VD-FO-003, Versión 04
2. RELACIONES CON EL PERFIL
Describir el propósito del curso en relación con los perfiles del programa académico. Aquí se puede enunciar el
perfil que se tiene declarado y plantear los aportes que hace el espacio de formación.
Según lo establecido en el perfil de egreso del estudiante del Pregrado en Español como Lengua Extranjera, los
profesionales en ELE estarán capacitados para llevar a cabo actividades de enseñanza, promoción y aprendizaje en
diversos entornos en sus distintos contextos de aplicación: como lengua extranjera o segunda, de herencia, de
integración, entre otras.
Con este propósito en mente, el presente curso se enfoca en formar al estudiante en conceptos indispensables
para su futuro desempeño como profesional en lenguas: lingüística aplicada, apropiación de segundas lenguas,
principios y estrategias de educación, pedagogía y didáctica, competencias y perfiles disciplinares; entre otros.
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Explicitar los elementos orientadores del curso de acuerdo con el diseño curricular del programa académico:
problemas de formación, propósitos de formación, objetivos, capacidades, competencias u otros. Se escoge una o
varias de las anteriores posibilidades de acuerdo con las formas de organización curricular del programa
académico, que se declaran en el Proyecto Educativo de Programa.
Objetivo general:
Contribuir a la formación del estudiante en conceptos indispensables para su futuro desempeño como profesional
en lenguas adicionales.
Objetivos específicos:
1. Comprende los conceptos teóricos relacionados con la apropiación de lenguas segundas y extranjeras y la
lingüística aplicada.
2. Identifica las características y componentes del currículo y de la didáctica de ELE.
3. Diferencia los roles, competencias y perfiles de los diferentes actores del proceso de aprendizaje y
enseñanza de L2/ELE.
4. Aplica las nociones, metodologías y técnicas vistos en el curso a la planeación de clase y creación de
material didáctico para ELE.
4. APORTES DEL CURSO A LA FORMACIÓN INTEGRAL Y A LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Describir cómo el curso hace aportes a la formación integral (racionalidades ética, política, estética y lógica) y a la
formación en investigación desde las intencionalidades formativas y el abordaje de los conocimientos y/o saberes.
El curso "Introducción a ELE" está creado y organizado para contribuir a la formación integral de los estudiantes,
preparándolos no solo como docentes de ELE, sino también como individuos éticos, políticamente conscientes,
estéticamente sensibles y lógicamente rigurosos. Esto les permite avanzar en su desarrollo académico y
profesional, y al mismo tiempo, contribuir de manera significativa a la sociedad.
En cuanto a la formación en investigación, este curso propende por desarrollar en el alumnado habilidades para
buscar, analizar y sintetizar investigaciones previas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
extranjeras y el desarrollo de la competencia lingüística en alumnos no hispanoparlantes con el fin de integrarlos
posteriormente de forma eficiente en sus planes y estrategias de enseñanza de ELE.
Página 2 de 9
VD-FO-003, Versión 04
5. DESCRIPCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y/O SABERES
Explicitar los ejes problémicos, saberes, proyectos, contenidos o temas que se abordan en el desarrollo del curso.
Se escoge una o varias de las posibilidades de acuerdo con las formas de organización curricular del programa
académico.
El español es la segunda lengua materna del mundo con mayor número de hablantes, tras el chino mandarín, y la
tercera lengua en un cómputo global de hablantes, después del inglés y del chino. Por su parte, el aprendizaje de
español como lengua adicional (de herencia, a sordos, a indígenas, a extranjeros) o simplemente la inserción de no
hispanohablantes en contextos en los que el español es el vehículo de la interacción es también amplísima.
Además de que Hispanoamérica se ha convertido en una región de turismo (por los bajos costos, el aumento de la
seguridad y la facilidad en los transportes de todo tipo), este espacio geográfico ha empezado a tener mucha más
influencia en asuntos culturales (música, p. ej.) y en asuntos políticos (creación de convenios y firmas de tratados
de diferente índole) a nivel internacional y en espacios en los que el español no es la lengua vehicular.
El panorama anterior habla específicamente del estatus de una lengua en crecimiento y da cuenta de una evidente
y acuciante necesidad de repensar las estrategias formativas para quienes atienden públicos en los diferentes
niveles antes explicitados (gestores culturales, docentes de español como lengua adicional, promotores de
intercambios, administradores educativos, entre otros). Por tanto, este curso presenta las bases iniciales para
comprender el intrincado mundo práctico del español visto desde una perspectiva de lengua adicional (por
oposición a su comprensión o estudio como lengua materna o primera). Así mismo, centra su atención en
elementos básicos de la didáctica específica del ELE, generalidades en los referentes para comprender el
funcionamiento de los procesos curriculares de enseñanza, aprendizaje y promoción del ELE (desde el Marco
Común Europeo de Referencia para las lenguas) y en una sensibilización hacia la posible inserción laboral de
filólogos en esta área del saber.
Contenidos:
1. Interfaz entre lingüística y ELE
- Introducción a la lingüística y a la lingüística aplicada
● Definición de lingüística y de lingüística aplicada.
● Generalidades históricas sobre la lingüística como ciencia.
● Niveles de análisis o campos de estudio de la lingüística.
● Lengua vs. lenguaje, y competencia lingüística vs. competencia comunicativa.
● Las características y funciones del lenguaje.
● Lingüística aplicada: generalidades y retos.
- Apropiación de lenguas primeras
● Pensamiento y lenguaje.
● Desarrollo del lenguaje y del pensamiento en la infancia.
● El periodo crítico.
- Apropiación de lenguas adicionales
● Los apellidos de las denominaciones de “lengua”.
● Stephen Krashen y corrientes teóricas contemporáneas.
Página 3 de 9
VD-FO-003, Versión 04
- Lengua, cultura y sociedad: el español en el mundo
● Lengua, cultura y sociedad.
● El español en el mundo.
● Hacia una perspectiva de ELE.
2. Principios educativos
● Educación: conceptos y problematizaciones.
● Pedagogía: corrientes, actores, instituciones y perfiles.
● Currículo: conceptos básicos (micro-meso macro).
● Currículo: definiciones y problematizaciones.
● Introducción a la didáctica.
3. Competencias y perfiles disciplinares
● El estudiante, aprendiente o alumno.
● El profesor, maestro o docente.
● Otros perfiles profesionales en el área de ELE.
4. Introducción a la didáctica de lenguas adicionales
● Generalidades sobre aspectos didácticos: métodos y enfoques para la enseñanza de ELE.
● Elementos curriculares básicos en el área de ELE.
● Acercamiento preliminar a la gramática didáctica de ELE como columna vertebral de la constitución
curricular.
● Métodos de reflexión sobre la práctica profesional.
6. METODOLOGÍA4
Explicitar algunos de los siguientes asuntos:
Estrategias didácticas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ☐ Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ☐
Aprendizaje invertido X Aprendizaje Basado en Retos (ABR) ☐ Estudio de caso ☐ Aprendizaje entre pares X Clase
magistral X Salida de campo ☐ Taller X Otra(as), ¿cuál(es)? ☐ Escriba el nombre de la estrategia.
Describa brevemente la metodología (s) utilizada (s).
Se propone una combinación de estrategias y metodologías relacionadas con el aprendizaje autónomo, virtual y
tradicional. Para ello, se presentarán los contenidos teóricos y conceptuales al alumnado a través de
presentaciones multimedia, repositorio de lecturas, videos, podcasts y otros materiales bibliográficos de consulta
especializada sobre los diferentes temas del curso. Esta consulta e interiorización de los textos referenciales se
hará de forma individual por parte del alumnado en casa de forma que se cumplirá con los parámetros del aula
4
Para efectos de la preparación y desarrollo de las clases, se sugiere considerar el cuadro anexo de planeación didáctica que acompaña este formato.
Página 4 de 9
VD-FO-003, Versión 04
invertida. Así mismo, habrá un aprendizaje entre pares a partir del cual se han planeado diversas actividades que
requieren la colaboración, reflexión y debate entre alumnos: discusiones en foros, trabajos en parejas o grupos,
debates, entre otros. Por último, se han programado encuentros sincrónicos con el docente, tanto para asesorías
individuales y un acompañamiento más personalizado, como para que el profesor imparta algunos conocimientos
de forma magistral o resuelva dudas e inquietudes que surjan del trabajo autónomo de los discentes.
Es importante resaltar que en este curso se retomará una metodología propia de los escenarios virtuales de
aprendizaje. A lo largo de él, se podrá encontrar en las guías de estudio dentro de la plataforma virtual la
posibilidad de navegar recursos educativos creados para el curso en particular y complementados con lecturas de
profundización de autores reconocidos en el área. Luego de haber pasado por un reconocimiento de saberes
previos y una apropiación preliminar de los conocimientos en las lecturas y el material fundamental, el curso
propone actividades de interiorización y actividades prácticas de creación de materiales o de escritura en foros.
Medios y recursos didácticos:
El curso se sirve de herramientas propias de la educación virtual (para apoyo a la docencia) para delimitar sus
estrategias didácticas. Para el caso de las herramientas digitales, usa Ude@ (Moodle) como repositorio de la
información del curso y como plataforma educativa para ahondar, a través de actividades y ejercicios prácticos, en
las temáticas del curso. Para el caso de las clases magistrales, utiliza herramientas de enseñanza virtual como
Zoom o Teams. Además, se usará la plataforma Omeka para crear un banco de actividades. Así mismo, se propone
recurrir a la lectura de bibliografía especializada del campo, presentaciones multimedia de contenidos, actividades
en diferentes plataformas digitales diferentes a Moodle, escucha de podcasts y visionado de videos sobre algunos
temas específicos del curso. Ya que la asignatura hace parte de un modelo virtual de aprendizaje, todos los
recursos didácticos como temarios, videos, actividades prácticas, talleres, entre otros; estarán a disposición en la
plataforma, pero estarán sujetos a cambios según los intereses y necesidades de los estudiantes y las apuestas del
dialectizador encargado del mismo en cada semestre.
Formas de interacción en los ambientes de aprendizaje y de acompañamiento del trabajo independiente del
estudiante:
Al ser un pregrado virtual y autogestionable, se proponen interacciones propias de este tipo de modalidad: trabajo
individual de lectura, reflexión y creación; proyectos y presentaciones en parejas y grupales; encuentros periódicos
sincrónicos y asesorías individuales con el profesor, entradas en foros y trabajo conjunto con documentos y
herramientas colaborativas de internet. En particular, es importante indicar que, para todos los cursos, los
estudiantes reciben asesorías para sacar adelante su proyecto de aula y tienen momentos durante la semana para
aclarar dudas de forma asincrónica o telepresencial.
Estrategias de internacionalización del currículo que se desarrollan para cumplir con las intencionalidades
formativas del microcurrículo:
En respuesta a los lineamientos curriculares de un programa para la enseñanza del español como lengua
extranjera, las estrategias de internacionalización se orientan desde el pregrado mismo. Al ser un programa
completamente virtual, se cuenta con asistentes e invitados en y fuera de Colombia. Igualmente, nos compete
involucrar, idóneamente, un componente intercultural que responda a las necesidades del programa, esto es;
mediante acciones comunicativas con otras universidades, programas de ELE, foros internacionales, prácticas
virtuales con personas de todo el mundo y otras movilidades académicas que irán apareciendo mediante el
desarrollo del programa. De la misma manera, los alumnos tendrán acceso a literatura de expertos nacionales e
internacionales sobre el tema, ya sea programada por el docente o de consulta individual. Igualmente, los alumnos
deberán entrar en contacto con aspectos de culturas diferentes a la propia con el fin de propiciar la Competencia
Intercultural en sus aulas.
Página 5 de 9
VD-FO-003, Versión 04
Estrategias para abordar o visibilizar la diversidad desde la perspectiva de género, el enfoque diferencial o el
enfoque intercultural:
Los profesionales en ELE deben desarrollar la competencia intercultural desde las perspectivas comunicativas y
profesionales y entender como esta se desarrolla (tal como se indica en el Proyecto Educativo de Programa), lo
anterior implica comprender, aceptar e interactuar con diversas perspectivas, cosmovisiones y creencias,
incluyendo la diversidad de género. El estudiantado del pregrado debe tener una visión amplia y comprensiva de la
diversidad humana, ya que trabajarán con una población particularmente heterogénea: en edad, género,
nacionalidad, perspectivas políticas y religiosas, entre otros aspectos. Este punto de vista inclusivo se trabajará
mediante la exposición a materiales didácticos, teorías e investigaciones que abordan múltiples perspectivas
teóricas, culturales y lingüísticas de manera integral. Así mismo, el ambiente de aprendizaje de esta asignatura
fomenta la interculturalidad y el respeto por la diversidad lingüística colombiana desde el objeto de estudio de
base. Del mismo modo, propicia espacios de reflexión respecto a las diferencias socioculturales en los diferentes
países de habla hispana y las aplicaciones didácticas del objeto de estudio.
7. EVALUACIÓN5
Explicitar los siguientes asuntos:
Concepción de evaluación, modalidades (auto, co, hetero evaluación y evaluación entre pares) y estrategias a
través de las cuales se va a orientar.
La evaluación se concibe desde una mirada amplia y procesal, la cual propende por rastrear el desempeño del
estudiante a lo largo del curso y diagnosticar de manera práctica la aplicación de los conceptos aprendidos. Esto se
logrará mediante la hetero evaluación, la coevaluación y la autoevaluación, con una mirada especial en la
evaluación formativa.
Este curso responde a los parámetros de la evaluación cuantitativa propios del contexto universitario, pero se basa
en la evaluación de aprendizajes para la formación del ser. A través de la orientación, el acompañamiento y
estrategias curriculares de la enseñanza virtual, cada estudiante asumirá un papel protagónico en su proceso
educativo. La asignatura propone una evaluación que incluye el trabajo colaborativo en foros, utilización de
software, talleres grupales e individuales y la realización de un proyecto de aula.
El curso usa las tres modalidades de evaluación. Para la heteroevaluación, se sirve de rúbricas y listas de chequeo;
para la coevaluación, se sirve de foros u otro tipo de instrumentos para compartir y evidenciar los resultados de los
pares; para la autoevaluación, propone listas de chequeo u otros instrumentos como entrevistas que deben
completar los estudiantes luego de cada unidad o momento evaluativo y de reflexiones in situ sincrónicas para
verificar la comprensión y apropiación de los contenidos.
Procesos y resultados de aprendizaje del Programa Académico que se abordan en el curso (según el Acuerdo
Académico 583 de 2021 y la Política Institucional).6
1. Comprende los conceptos teóricos relacionados con la apropiación de lenguas segundas y extranjeras y la
lingüística aplicada.
5
De acuerdo con el Artículo 79 del Reglamento Estudiantil de Pregrado: “La evaluación debe ser un proceso continuo que busque no sólo apreciar las aptitudes,
actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un seguimiento permanente que permita
establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos”; además, en el Artículo 94 se indica que en todos los cursos se deben realizar dos o tres
evaluaciones para cumplir con las intencionalidades formativas del microcurrículo; finalmente, los artículos 95 y 96 señalan que, para el desarrollo de
evaluaciones parciales o finales, se pueden incluir trabajos de investigación como formas de valoración de los aprendizajes. Por su parte, en el Artículo 24 del
Capítulo V del Reglamento General de Posgrados se plantea que las evaluaciones de rendimiento académico se aplicarán en todas las actividades académicas de
los programas de posgrado mediante un proceso integral y transparente que permita el seguimiento al desempeño del estudiante.
6
La Política de Procesos y Resultados de Aprendizaje de la Universidad de Antioquia se puede consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3S47HDV
Página 6 de 9
VD-FO-003, Versión 04
2. Identifica las características y componentes del currículo y saber aplicarlos a la didáctica de ELE.
3. Diferencia los roles, competencias y perfiles de los diferentes actores del proceso de aprendizaje y
enseñanza de L2/ELE
4. Aplica las nociones, metodologías y técnicas vistos en el curso a la planeación de clase y creación de
material didáctico para ELE.
Momentos de la evaluación del curso y sus respectivos porcentajes.7
Momentos de evaluación Porcentajes
Seguimiento (realización de actividades en 60 %
plataforma Moodle)
Proyecto de aula primera parte 20 %
Proyecto de aula segunda parte 20 %
8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES
Incluir solo la bibliografía que se requiere para el desarrollo del curso; además, presentar los textos en otras
lenguas o traducciones que se trabajan en clase, en atención a las culturas o zonas geográficas de las que estos
provienen.
Cultura o
zona Bibliografía Palabras claves
geográfica
España Alonso-Cortés, A. (1993). Lingüística general (3.a ed.). Madrid: Cátedra. Lingüística
Lingüística,
España Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
sociolingüística
Fernández de Gobeo, N. y Acevedo, V. (Anfitriones). (2020-presente). #1.
España Lingüística
¿Qué es la lingüística? ¿Sirve para algo? [Pódcast]. Spotify.
Gil, M., y Fernández de Gobeo, N. (Anfitriones). (2020-presente). #4. El
lenguaje humano y el lenguaje animal: ¿en qué se diferencian?
España Lenguaje
[Pódcast]. Spotify. https://spoti.fi/3HFctW9
Grosjean, F. (s.f.). Myths about bilingualism. Recuperado de
Francia Bilingüismo
https://www.francoisgrosjean.ch/myths_en.html
Materiales didácticos,
Moreno, C. (2011). Materiales, estrategias y recursos para la
España estrategias
enseñanza del español como 2/L. Madrid, España: Arco Libros.
enseñanza, ELE
Moreno, J. C. (2010). Spanish is different. Introducción al español
España Enseñanza ELE
como lengua extranjera. Madrid, España: Castalia.
España Muñoz-Basols, J., Gironzetti, E. y Lacorte, M. (Eds.). (2018). The Enseñanza ELE,
Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. metodologías de
Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español enseñanza, lenguas
7
Para programas de pregrado, de conformidad con el Artículo 78 del Reglamento Estudiantil de Pregrado, cuando las faltas de asistencia registradas superen el
20 % de las actividades académicas programadas y definidas como obligatorias, el docente encargado del curso reportará "cancelado por faltas", lo que, para
efectos del promedio crédito, equivaldrá a una calificación de cero, cero (0.0). Los cursos cancelados por faltas no serán habilitables. Para programas de
posgrados, de conformidad con el Artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30 % de las faltas de asistencia en un curso, sin
causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0).
Página 7 de 9
VD-FO-003, Versión 04
L2. Reino Unido: Routledge segundas
Níkleva, G. (Ed.). (2018). Necesidades y tendencias en la formación
Formación docente,
España del profesorado de español como lengua extranjera. Bern, Suiza:
ELE
Peter Lang.
Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Pragmática,
España
Madrid, España: Arco Libros enseñanza ELE
Porroche, M. (2009). Aspectos de la gramática del español
Gramática, ELE,
España coloquial para profesores de español como L2. Madrid, España:
español coloquial
Arco Libros.
Romero, M. V. (2008). Léxico del español como segunda lengua: Léxico, enseñanza
España
aprendizaje y enseñanza. Madrid, España: Arco Libros. ELE
Ruiz, G. (Ed.). (2012). Methodological Developments in Teaching
Métodos de
España Spanish as a Second and Foreign Language. Cambridge, Inglaterra:
enseñanza, ELE
Cambridge Scholars Publishing.
Enseñanza de
Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas.
España lenguas, métodos,
Madrid, España: SGEL.
idiomas
Sánchez, J. y Santos, I. (2004). Vademécum para la formación de
España Formación docente
profesores. Madrid, España: SGEL.
Lingüística aplicada,
Sánchez, J. y Santos, I. (2004). Vademécum para la formación de
España enseñanza,
profesores. Madrid, España: SGEL.
aprendizaje, ele
Destrezas
comunicativas,
Simón, T., Montenegro, A., Herrero, A., et al. (2017). Destrezas
España destrezas orales,
orales: expresión e interacción oral. Madrid, España: UNED.
expresión oral,
interacción oral
Torrijano, A. (2004). Errores de aprendizaje, aprendizaje de los
España Errores, aprendizaje
errores. Madrid, España: Arco Libros.
Vigotsky, S. L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo.
Enseñanza,
Rusia Selección de lecturas de Psicología Pedagógica y de las Edades. La
pedagogía, lectura
Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
Woodward, T. (2002). Planificación de clases y cursos. Madrid,
Inglaterra Planificación clase
España: Cambridge University Press. Zanón, J.
9. COMUNIDAD ACADÉMICA QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL MICROCURRÍCULO
Porcentaje de
Nombres y apellidos Unidad académica Formación académica
participación
Facultad de Licenciado en Lenguas 85
Juan Felipe Zuluaga Molina Comunicaciones y Extranjeras
Filología Magíster en Traducción
Facultad de Doctora en Lenguas Romances 15
Mónica María Flórez García Comunicaciones y Máster en Cultura Hispánica
Filología Comunicadora Social - Periodista
10. APROBACIÓN DEL CONSEJO DE UNIDAD ACADÉMICA
Página 8 de 9
VD-FO-003, Versión 04
Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.
Nombre completo del Secretario
del Consejo de la Unidad
Académica Firma Cargo
Página 9 de 9
VD-FO-003, Versión 04