¿Qué es el teatro?
El teatro cuenta historias mediante actores, discursos, música y escenografía.
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la
humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre
un escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole
mediante actores, discursos, música y escenografía.
Origen del teatro
Aunque distintas formas de representación teatral o escénica, como danzas
chamánicas, bailes religiosos o ceremonias de todo tipo tuvieron lugar en la sociedad
humana desde sus épocas más primitivas, el teatro como forma de arte proviene de
la antigüedad clásica, específicamente de la Grecia antigua.
Eso no significa que no hubiera antecedentes importantes en culturas anteriores, como
la egipcia. Por ejemplo, era común en el Imperio Medio la presencia de actores que,
disfrazados con máscaras, relataban los mitos fundacionales de la muerte y
resurrección de Osiris.
Sin embargo, fueron los griegos los primeros en cultivarlo profundamente: incluso la
palabra «teatro» deriva del vocablo griego théatron, que traduce “sitio para contemplar”
(del verbo theáomai, “mirar”, del que proviene también “teoría”). Las representaciones
de la época se daban en un espacio central para la actividad cívica, y solían asistir los
ciudadanos de todas las edades, como parte de su educación cívica, política y religiosa.
Según explica Aristóteles en su Poética, los griegos antiguos consideraban el teatro
un lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano, a través de
la puesta en escena de situaciones conmovedoras. Este proceso era llamado catarsis, y
garantizaba que salieran del teatro mejores ciudadanos de los que entraban.
Inicialmente, estas representaciones eran rituales religiosos de culto a dioses
específicos, como Dionisos. Posteriormente fue desarrollándose como un género
artístico (“poético”, diría Aristóteles).
Así, los grandes dramaturgos clásicos de Grecia (Sófocles, Eurípides y Esquilo)
emplearon la tragedia (y en menor medida, la comedia) como forma de interpelar su
cultura y exponer los dramas culturales de la época, centrales en la construcción del
imaginario de Occidente. No en balde se estudian y representan todavía en el presente,
y su influencia se puede hallar en los grandes dramaturgos de las épocas
posteriores.
Más en: Historia del teatro
Características del teatro
El teatro en tanto forma artística presenta las siguientes características:
● Consiste en la puesta en escena, o sea, la representación en vivo, de
alguna historia o situaciones, en las que interactúan distintos personajes.
Dicha representación tiene lugar generalmente en el escenario de una
instalación propicia (un teatro, anfiteatro, auditorio, etc.), aunque también
puede darse en otros ambientes, públicos o privados.
● Generalmente se representa ante un público o audiencia, que
dependiendo del tipo de puesta en escena puede verse más o menos
involucrado en la pieza, siendo espectadores pasivos o teniendo algún grado
de participación (real o simulada) en ella.
● Requiere de la actuación de profesionales entrenados en la
representación (actores), que encarnan a los diferentes personajes del
relato y que les dan vida. Antiguamente, estos actores eran sólo hombres y
empleaban máscaras que ilustraban el carácter del personaje, cosa que aún
sobrevive en variantes teatrales orientales, como el teatro del No japonés.
● Los relatos representados siempre ocurren en presencia del público, o sea,
en un presente recreado. Rara vez interviene un narrador que cuente parte
de la historia, aunque también es posible.
● El espacio teatral puede contener material escenográfico (decoración y
ambientación), así como utilería, o puede apelar a la imaginación para
suscitarlo todo.
Elementos teatrales
Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos:
● Un escenario. Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y que
puede o no identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse los
elementos de la escenografía, que forman parte del decorado, y que le
aportan atmósfera a la representación. Muchas piezas, sin embargo,
prescinden de escenografía y simplemente usan la actuación para suscitar el
fondo, el decorado e incluso la utilería.
● Objetos de utilería. Que son objetos con los cuales los actores
interactuarán: espadas, flores, árboles, vasos, mesas, y un largo etcétera.
Pueden hallarse en escena, siendo reales o simulados, o pueden suscitarse
mediante la actuación y la imaginación.
● Los actores. Lo más importante de toda pieza teatral, quienes encaran toda
clase de personajes y llevan adelante la obra al representar las acciones de
la trama.
● El guion. O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones para
representar la obra y que puede ser más o menos obedecido por el director
de la obra.
Tipos de teatro
El teatro de inmersión
incorpora al público en la obra.
Desde tiempos antiguos, el teatro se ha diferenciado de acuerdo a ciertas
características de su representación. Así, suele hablarse de géneros teatrales, entre los
que se distinguen formas mayores (más largas y más elevadas) y formas menores (más
breves y más populares). A continuación, las veremos por separado:
Formas mayores. En teoría, las que son más exigentes para el público y los actores,
dado que requerían de largos tiempos teatrales y muchos actos.
● Tragedia. Según Aristóteles, es el género que representa a los seres
humanos mejores de lo que son, para así luego mostrar su caída en
desgracia. Es un género nacido en la antigüedad y poco cultivado hoy en día,
● Comedia. Aristóteles lo definía como un género que representa a los seres
humanos peores de lo que son, para así poder reírse de ellos. Esto es
particularmente importante cuando la burla está dirigida a los poderosos. La
comedia también nació en la antigüedad, pero sobrevive hasta nuestros días.
● Tragicomedia. Originalmente conocida como “drama”, se supone que es un
punto intermedio entre tragedia y comedia, en la que pueden reconocerse
elementos de ambos géneros.
Formas menores. Aquellas, por ende, cuya representación requiere de menos tiempo.
Son muy abundantes, pero las más conocidas son:
● Auto sacramental. Piezas teatrales cuyo tema gira en torno al tema religioso,
específicamente a la tradición cristiana. Fueron muy comunes durante el
Medioevo europeo.
● Entremés. Una pieza breve de tipo cómico, que representaban en los
entreactos de una comedia mayor (o sea, cuya representación tomaba más
tiempo).
● Farsa. Una forma breve de comedia que lleva los límites de la realidad al
absurdo, haciéndola grotesca.
● Monólogo. Una pieza teatral breve en la que hay un único personaje en
escena, que habla para sí o para el público.
● Vodevil. Una comedia ligera cuya trama se basa en los equívocos, las malas
interpretaciones y tienden a estar llenas de escenas amorosas y números
musicales.
● Melodrama. Una forma modificada del drama que refuerza sus contenidos
emocionales con la intervención de la música de orquesta, antecesora de la
telenovela de nuestros días.
Por otro lado, puede clasificarse el teatro de acuerdo a lo necesario para su
representación, en:
● Teatro de cámara. Variante europea teatral de público reducido y escenario
pequeño, próximo, que busca aproximar emocionalmente a los espectadores
a la trama.
● Teatro de calle. Aquel que no requiere de escenario sino que se hace al aire
libre, en espacios públicos o incluso entre la multitud.
● Teatro de títeres. Como su nombre indica, es una variante (infantil o no) que
emplea muñecos en lugar de actores.
● Teatro de inmersión. Aquellas variantes vanguardistas que incorporan al
público a la obra, ya sea como espectadores silenciosos pero presentes en
escena, o como partícipes involuntarios de la trama.