0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

LA DINAMICA DE LOS CUEPOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA COMUNIDAD - Docx (Recuperado) (Modo de Compatibilidad)

Fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

LA DINAMICA DE LOS CUEPOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA COMUNIDAD - Docx (Recuperado) (Modo de Compatibilidad)

Fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INFORME GRUPAL

DINAMICA DE LOS
CUERPOS EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS
DE LA COMUNIDAD

• INTEGRANTES
Þ MIGUEL FERRUFINO
Þ MARCEL CORRALES
Þ NATALIA VERDUGUEZ
Þ ANGELA SAAVEDRA
Þ ISMAEL MUÑOZ
Þ ITTAI FLORES
Þ ANDREA BLANCO
Þ JHOAN APAZA
El objetivo de dinámica
Con esta exposición sobre la dinámica vamos a describir los
factores capaces ce producir alteraciones de un sistema físico,
cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o
ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
Por ejemplo:
El cuerpo se mueve debido a la fuerza ejercida por la persona que
lo empuja.

CONCEPTO DE DINAMICA

Dinámica es la parte de la mecánica que estudia la relación


entre el movimiento y las causas que lo producen (las fuerzas).
El movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones
con otros cuerpos que se describen mediante fuerzas. La masa
de un cuerpo es una medida de su resistencia a cambiar de
velocidad.
HISRTORIA DE LA DINAMICA

Una de las primeras reflexiones sobre las causas del movimiento


se debe al filósofo griego Aristóteles; que definía el movimiento,
la dinámica, como: El acto de realización, de una capacidad o
posibilidad de ser potencia, mientras se está actualizando. Por
otro lado, a diferencia del enfoque actual, Aristóteles invierte el
estudio de la cinemática y la dinámica, estudiando primero las
causas del movimiento y luego el movimiento de los
cuerpos. Este enfoque obstaculizó el avance en el conocimiento
del fenómeno del movimiento hasta que, en primera instancia,
San Alberto Magno, quien fue quien señaló esta dificultad, y
finalmente a Galileo Galilei e Isaac Newton. De hecho, Thomas
Bradwardine, en 1328, presentó en su De Proporibus
velocitatum en motibusa la ley matemática que vinculaba la
velocidad con la proporción de motivos y fuerzas de
resistencia; Su trabajo influyó en la dinámica medieval durante
dos siglos, pero, por lo que se ha llamado un accidente
matemático en la definición de «aumento», su trabajo fue
descartado y no se le dio reconocimiento histórico en su época.

Los experimentos de Galileo en cuerpos uniformemente


acelerados llevaron a Newton a formular sus leyes
fundamentales del movimiento, que presentó en su trabajo
principal, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

Los científicos actuales creen que las leyes de Newton dan las
respuestas correctas a la mayoría de los problemas
relacionados con los cuerpos en movimiento, pero hay
excepciones. En particular, las ecuaciones para describir el
movimiento no son adecuadas cuando un cuerpo viaja a altas
velocidades con respecto a la velocidad de la luz o cuando los
objetos son de tamaño extremadamente pequeño en
comparación con los tamaños
Significado de Dinámica

La dinámica en el ámbito de la física está regulada por las


Leyes de Newton lo cual obedece a 3 leyes: la primera ley, indica
que un cuerpo se mantendrá en reposo o movimiento uniforme
excepto que sobre el cuerpo actúe una fuerza; la segunda ley,
establece que la variación del movimiento de los cuerpos es
proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él; la tercera ley
expresa que a la fuerza que se aplica sobre un cuerpo se le
opone una fuerza de la misma intensidad pero en dirección
opuesta.

El término dinámica suele ser usado como adjetivo en diversas


situaciones como cuando nos referimos a una persona lo cual
quiere decir que es un individuo activo con vitalidad, fuerza,
energía, como sucede o se desenvuelve una situación y cuando
hace referencia a movimiento como aquella canción tiene un
ritmo dinámico.

El término dinámica proviene del griego dynamikós que


significa “fuerza o poder.”

LEYES DE NEWTON
PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY DE INERCIA
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que
un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica
una fuerza. Newton expone que: Retrato de Galileo Galilei
Fundamentos teóricos de las leyes Retrato de sir Isaac Newton
(1642-1727) Primera ley de Newton o ley de inercia Corpus
omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi
uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis
cogitur statum suum mutare.
Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento
uniforme en línea recta, no muy lejos de las fuerzas impresas a
cambiar su posición.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por
sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una
serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en
consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de
concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la
detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía
sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la
fricción.
En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento
rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza
externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento
no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre
él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su
velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese
cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
Newton retomó la ley de la inercia de Galileo: la tendencia de
un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea
recta, a menos que sufra la influencia de algo que le desvíe de su
camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en
línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la
presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la
Tierra, y que desviaba constantemente su camino
convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza
gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que
conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra
está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton
se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo matemáticamente
la naturaleza de la fuerza de la gravedad. Demostró que la
misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra
mantenía a la Luna en su órbita.
La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el
estado de reposo y de movimiento rectilíneo uniforme.
El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de
Newton es que
Esta expresión es una ecuación vectorial, ya que las fuerzas
llevan dirección y sentido. Por otra parte, cabe destacar que la
variación con la que varía la velocidad corresponde a la
aceleración.
SISTEMA DE REFERENCIAS INERCIALES
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de
sistemas de referencia conocidos como sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos desde los que se observa que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.
APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON
Se puede considerar como ejemplo ilustrativo de esta primera
ley o ley de la inercia una bola atada a una cuerda, de modo que
la bola gira siguiendo una trayectoria circular. Debido a la
fuerza centrípeta de la cuerda (tensión), la masa sigue la
trayectoria circular, pero si en algún momento la cuerda se
rompiese, la bola tomaría una trayectoria rectilínea en la
dirección de la velocidad que tenía la bola en el instante de
rotura.
Tras la rotura, la fuerza neta ejercida sobre la bola es 0, por lo
que experimentará, como resultado de un estado de reposo, un
movimiento rectilíneo uniforme.
Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica
La segunda ley de Newton expresa que:
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la
fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo
de la cual aquella
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La
aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza
neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad
es la masa del cuerpo (que puede ser o no ser constante).
Entender la fuerza como la causa del cambio de movimiento y
la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la
velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.
TERCERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE ACCION Y
REACCION
La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto
ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una
fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto
sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción
siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario.
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria:
quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre
son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
Esta tercera ley de Newton es completamente original y hace
de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.
Este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al
mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes,
según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas
obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores
leyes, esta permite enunciar los principios de conservación del
momento lineal y del momento angular.
• Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acciSi una
persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven
con la misma velocidad pero en sentido contrario.
• Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que
no se mueve debido a su gran masa, y esta nos empuja con
la misma intensidad hacia arriba.
• Una persona que rema en un bote empuja el agua con el
remo en un sentido y el agua responde empujando el bote
en sentido opuesto.
• Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con
nuestros pies, a lo que la tierra responde empujándonos a
nosotros hacia delante, haciendo que avancemos.
• Cuando se dispara una bala, la explosión de la pólvora
ejerce una fuerza sobre la pistola (que es el retroceso que
sufren las armas de fuego al ser disparadas), la cual
reacciona ejerciendo una fuerza de igual intensidad pero
en sentido contrario sobre la bala.
Primera ley, en ausencia de campos gravitatorios no requiere
modificaciones. En un espacio-tiempo plano una línea recta
cumple la condición de ser geodésica.
Segunda ley, Sigue siendo válida si se dice que la fuerza sobre
una partícula coincide con la tasa de cambio de su momento
línea.
Tercera Ley de Newton. La formulación original de la tercera
ley por parte de Newton implica que la acción y reacción,
además de ser de la misma magnitud y opuestas, son colineales.
En esta forma la tercera ley no siempre se cumple en presencia
de campos magnéticos.
¿PARA QUE SE UTILIZAN LAS LEYES DE NEWTON?
Las leyes de newton se usan para analizar las fuerzas que
actúan sobre un objeto y determinar así, su estado de
movimiento. esto tiene infinidad de aplicaciones prácticas:
puentes, edificios, carreteras, barcos, aviones, autos,
atracciones mecánicas y muchas más cosas se diseñan
teniendo en cuenta estas leyes. las leyes de Newton son
fundamentales para el estudio del movimiento de los objetos.
Fuerza

En Física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la


intensidad del intercambio de momento lineal entre dos
cuerpos.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), el hecho de definir


la fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la
que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea
una magnitud derivada. La unidad de medida de fuerza es el
newton que se representa con el símbolo: N, nombrada así en
reconocimiento a Isaac Newton por su aportación a la física

Aceleraciones: Las fuerzas también pueden producir


aceleraciones en los cuerpos. Por ejemplo, cuando aplicamos
una fuerza sobre un balón para lanzarlo a canasta, el balón
cambia su velocidad, es decir, adquiere una cierta aceleración.
Así ocurre también cuando empujamos un objeto, cuando
lanzamos una piedra a un estanque o cuando abrimos una
puerta.

Deformaciones: Cuando aplicamos una fuerza sobre un objeto


elástico, se produce una deformación en el objeto. Así ocurre,
por ejemplo, si intentamos aplastar un objeto de gomaespuma,
si estiramos un muelle, o al doblar una varilla metálica.

CONCEPTO DE MASA
En física, masa (del latín massa) es una magnitud física y
propiedad general de la materia que expresa la inercia o
resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo. De manera
más precisa es la propiedad de un cuerpo que determina la
aceleración del mismo, cuando este se encuentra bajo la
influencia de una fuerza dada. Es una propiedad intrínseca de
los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la
masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en
el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg).
No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial
que representa una fuerza cuya unidad utilizada en el Sistema
Internacional de Unidades es el newton (N), si bien a partir del
peso de un cuerpo en reposo (atraído por la fuerza de la
gravedad), puede conocerse su masa al conocerse el valor de la
gravedad.
Tampoco se debe confundir masa con la cantidad de sustancia,
cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el mol.

Unidades de masa
El kilogramo es una de las siete unidades base del Sistema
Internacional de Unidades (SI).
La unidad de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI)
es el kilogramo (kg).

EXPERIMENTOS
INTRODUCCION
Las leyes de newton describen los efectos y las consecuencias de
la aplicación de fuerzas sobre los cuerpos.
En este experimento se quiso profundizar e indagar la primera
y tercera ley de newton, las cuales se van a dar a entender por
varios experimentos pequeños que nos permite entender,
porque los cuerpos apoyados o sujetados, son sometidos solo a
la acción de su peso y no sufren aceleración.
La tercera ley se va a demostrar con el cohete, en el que se
invierte una cantidad de bicarbonato y vinagre, al disolverse
estos elementos, la presión que se ejerce sobre la botella hacia
arriba se ve reflejada por la masa de reacción.

MATERIALES

Dos botellas vacía, una para el cohete y otra para la


base del cohete
Para el lanzamiento del cohete el bicarbonato y
el vinagre que al mezclarse producirán la
reacción química. Además un corcho para tapar
la botella

Goma eva para los alerones y otros materiales como


una servilleta para agregar el bicarbonato y
amarrarlo con una pita para que nos quede una
capsula. Tijeras, cinta y siliona.

Un vaso

Una tarjeta

Una moneda
CONCLUSION
La moneda pesa mas que la carta, por tanto tiene más inercia. La inercia es la
tendencia de los cuerpos a conservar su estado, es decir a quedarse quietos si
están inmóviles, o seguir con el movimiento si estaban moviéndose.
El golpe de los dedos desplaza la carta pero no la moneda, que resiste al
movimiento y cae dentro del vaso, al quedar sin apoyo.
CONCLUSION
En el experimento que acabamos de observar, el vinagre al entrar al contacto del
bicarbonato de sodio lo que se genera es dióxido de carbono un gas, ese gas genera
presión y este gas al estar dentro de la botella lo que busca es salir y su medio mas
fácil para salir es el corcho. Aquí entra la TERCERA LEY DE NEWTON que a una
acción genera una reacción de la misma magnitud por diferente sentido esto al
salir del vinagre por medio del corcho pega con la base y el cohete sale hacia arriba
y con eso se genera ese movimiento.

BLIBLIOGRAFIA
https://youtu.be/1HclptFm4wE
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica#:~:text=El%20objetivo
%20de%20la%20din%C3%A1mica,para%20dicho%20sistema%20de%20
operaci%C3%B3n
https://web.ua.es/es/cursos-cero/documentos/-gestadm/dinamica-teoria.pdf
https://www.hisour.com/es/dynamics-42995/
https://www.significados.com/dinamica
https://www.cenam.mx/FYP/Fuerza/Introduccion.aspx
https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/dinamica-ii/composicion-de-fuerzas-
resultantes-l10447
https://es.wikipedia.org/wiki/Masa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
https://youtu.be/4a2vBFmTQe8
https://youtu.be/PU8s6pyZfXA

También podría gustarte