Fecha: _20/02/2020
FICHA DE OBSERVACIÓN
PRÁCTICA PROFESIONAL I – INVESTIGACION EN EL ENFASIS
1. DATOS DEL INVESTIGADOR
Apellidos y Nombres Correos Teléfonos (fijo y Cel.)
Cristian Duvan Muñoz Martinez
[email protected] 3118343866
Programa: Licenciatura en educación física recreación y deportes
Docente acompañante:
Nombre de la Institución:
Universidad Minuto De Dios
Educación Física ( )
Actividad Física ( )
Población: Deporte ( x)
Recreación ( )
Administración ( )
Educativa ( )
Centros de Actividad Física ( )
Escuelas de Formación Deportiva ( x )
Tipo de Institución Fundaciones ( )
Cajas de Compensación ( )
Otros :______________________
2. ELEMENTOS INSTITUCIONALES
Aspectos institucionales (contextualización)
Escuela de formación deportiva
Contexto local: El club Caterpillar Motor se ubica en el departamento de Cundinamarca, en la
cuidad de Bogotá, localidad de Suba y en el barrio El Pinar. Aunque allí solo existe una sede,
hay en totalidad 11 sedes de las cuales se pueden inscribir futuros jugadores de acuerdo a
su categoría .Esta escuela se ubica en una población de estrato 3 y su población es cercana
a los 200.000 mil habitantes. La sede el pinar se encuentra en la localidad de suba que
cuenta con mas de 1’162.700 habitantes en una extensión de 10.056 hectáreas las cuales se
reparten en varias UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal) y 259 barrios. El pinar hace parte
de la UPZ de Suba, ya que las demás están repartidas en La Academia, Guaymaral, San
Jose de Bavaria (Otra sede de Caterpillar), Britalia, El Prado, La Alhambra, Casablanca,
Niza, La Floresta, El Rincon y Tibabuyes. Su movilidad es muy diversa ya que se extiende
por buses intermunicipales, buses urbanos, y Transmilenio que parten desde el Portal de
Suba. Cuenta con varias vías principales de Bogotá como la Avenida Suba, Avenida Cali,
Avenida Boyacá, Autopista Norte y la Calle 170. De igual manera Suba cuenta con varios
sitios de interés muy cerca al barrio El Pinar como lo es el Parque Mirador de los nevados,
Plaza fundacional de Suba, y La Conejera. En el contexto cultural habitan varias bibliotecas y
organizaciones que la hacen un buen punto de visitantes para su evolución como localidad,
al igual que contiene su propio medio de comunicación como lo es la emisora Suba
Alternatiiva.
Contexto institucional: El Club Deportivo Caterpillar Motor fue fundado por el Sr. Jorge
Chaparro Parra en el año 1979, siendo él mismo quien financió el proyecto que poco a poco
se iría fortaleciendo para convertirse hoy en día en uno de los Clubes deportivos más
reconocidos del país. La primera aparición del equipo Caterpillar Motor, fue el 16 de
diciembre de 1979 en el torneo Hexagonal del Olaya, partido en el que se dio inicio a las
innumerables emociones que ya llevan más de 35 años.
A partir del año 2000, se formaliza el Club Deportivo Caterpillar Motor con la apertura de la
escuela de formación deportiva en cabeza del actual presidente Jorge Chaparro Echeverry,
quien busca crear un semillero de crecimiento deportivo e integral para los jugadores que
hagan parte del Club. Actualmente contamos con 43 equipos de todas las categorías que
participan en la Liga de fútbol de Bogotá y juegan torneos tradicionales como el Hexagonal
del Olaya, Hexagonal de Sur Oriente y Octogonal de Tabora, Torneo Infantil de Fútbol La
Gaitana entre otros; además de competencias a nivel Nacional e Internacional.
Con 11 sedes de escuela distribuidas por toda la ciudad (Norte, Salitre, Milenta, Fragua,
Dorado, Ciudadela Colsubsidio, El Country, San Rafael, San José de Bavaria, Circulo de
Suboficiales y Suba) el Club Caterpillar Motor sigue marcando diferencia en la formación de
jugadores con valores dentro y fuera del campo de juego, mientras se participa en torneos
locales como Maracaná, Cachorros, Canapro, Federico Valencia, Creativo Dorado, entre
otros.
Desde su creación, el Club ha sido protagonista importante en todos los torneos organizados
por los diferentes estamentos que rigen el fútbol capitalino a través del trabajo de Directores
Técnicos como Alejandro Brand, Cipriano García, Finot Castaño, Pedro León, Eberto Carrillo,
Acisclo Córdoba, entre otros. A lo largo de su historia, Caterpillar Motor ha aportado
jugadores que han jugado en equipos profesionales como Javier Parra en el América de
Cali, Elías Loaiza, Oscar Giraldo en el Atlético Nacional, Leonardo Castro en Millonarios,
Oscar Quiroga, Nelson Hurtado, Jose Largacha, Francisco Delgado en Independiente
Santa Fe, Carlos Mario Carbonero y Cristian Dájome (Actual campeón de la Copa
Suramericana), entre muchos otros.
Es justamente por su reconocimiento y organización, que el Club Deportivo Caterpillar Motor
fue considerado como la mejor escuela de formación deportiva según la Asociación
Colombiana de Periodistas y Locutores Deportivos (ACORD) y el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte (IDRD) en el 2014; y en el 2015 logramos dos títulos de campeón y
cuatro subcampeonatos en el torneo organizado por la Liga de Bogotá.
Es así como después de 40 años la Familia Caterpillar Motor continúa trabajando en pro del
fútbol bogotano y nacional, basándose siempre en su filosofía de Amor, Respeto y
Liderazgo.
Población: Todos y cada uno de los que laboran o practican este deporte en las sedes que
sean siempre tienen un lema y es el amor por el otro en término futbolístico. La dirigencia de
este sitio cuenta con su contador y coordinador que asiste a todos y cada uno de los
jugadores, entrenadores y practicantes. Los grandes dirigentes como el metodólogo o el
director deportivo periódicamente visitan el sitio de práctica para observar algunos de sus
planeaciones de entrenamiento tanto de los entrenadores como de los mismos practicantes
para poder verificar la calidad de dicho entrenamiento. La coordinación vigila y en este caso
conduce un grupo al igual que sus colegas. En lo particular es en el único lugar donde e
logrado observar aquello ya que en varias sedes se dedican a la contaduría financiera del
club. Los entrenadores son profesionales en el área y en su categoría correspondiente, ya
que cumplen con ciertos estándares y su conexión con los familiares. Los jugadores o niños
en formación futbolística tienen en promedio de edad de 7 a 15 años, y se reparten en sus
diferentes categorías asistiendo al sitio de entrenamiento en horarios distintos. En su
totalidad cuentan con la indumentaria adecuada para el ejercicio del futbol y su cumplimento
con el pago mensual de la escuela. Los familiares pueden asistir a la sesión de
entrenamiento, y en los partidos que se disputen en el campo
3. NARRATIVA DE LA OBSERVACIÓN Y/0 PRÁCTICA
Aspectos pedagógicos (realice su narrativa teniendo en cuenta las siguientes preguntas
orientadoras):
1. Cómo se presenta la relación entre profesor (entrenador, instructor, orientador) y los
estudiantes (usuarios, deportistas, entre otros)?
Bueno, este día fue un poco complicado gracias a un evento programado para la hora del
entrenamiento que no se había notificado, ya se darán de cuenta la reacción del profesor
al saber que no tendría un espacio óptimo para la realización de la sesión, y su
comportamiento fue un poco desvariado. Toda la clase fue un mar de complejas
eventualidades, porque siempre se cambiaba de sitio el profesor y esto lo ofusco mucho.
Gracias a esto se tuvo que cambiar la idea planteada con anterioridad de le juego amplio,
por un juego en espacio reducido y su mensaje hacia sus jugadores fue directo y al grano.
Los jugadores tomaron las indicaciones del entrenador con mucha premura, pero
entendían la situación y hacían caso omiso a lo que se les indicaba, y esto ayudo a que la
clase no decayera en el aburrimiento que en estas categorías es muy fácil de observar.
Todos y cada uno de los integrantes del equipo siempre sostenían un juego bastante
soso frente a los planteamiento que hasta la hora y diez minutos más o menos les
indicaba, pero como el cambio repetido de lugar en donde se mandaba al grupo era muy
constante, las ordenes se iban desglosando a tal punto que se iban perdiendo y con ello,
el hilo de la clase. El profesor fue muy directo y duro en sus indicaciones a sus jugadores
entendiendo la situación, pero no se perdió el espíritu y ambición por jugar que fue lo que
los ayudo a concluir una clase dinámica en lo que su pudo.
2. ¿Cómo se presenta la relación entre estudiantes (usuarios, deportistas, entre otros)?
Las indicaciones del entrenador les mostraban a los jugadores que algo andaba mal
en su dominio del grupo, pues era claro que el terreno en donde se produjo la primera
mitad de la sesión era amplio, y que el segundo no era ni la mitad de lo que era antes
y fue allí donde los jugadores entendieron la situación. Aquí mientras se dictaba el
entrenamiento, cada uno de los futbolistas tomaba la clase enserio permitiendo que
fuera lúdica con una actividad de a parejas siempre buscando variantes en la dinámica
de la acción. Por momentos algunos de los sujetos perdían la intencionalidad de lo
que quería el profesor pero rápidamente buscaban integrarse de nuevo a la práctica.
Cuando se produjo el cambio de plan por el terreno en donde los enviaron a retomar el
entrenamiento, hubo cierto malestar en el grupo y no fue el mismo equipo de hace
quince minutos antes. Aquí los pases eran ineficientes, su comunicación verbal era
grosera, perdían el control del balón muy rápido y eso complicó la clase al término de
los últimos cuarenta y cinco minutos de entrenamiento. A veces alguno de los
jugadores busca distraer la intención con el juego y la desobediencia pero
rápidamente el docente toma el dominio del grupo y sus refuerzos positivos o
negativos hacia ellos.
3. ¿Cómo se presentan los procesos de formación por parte del formador (procesos de
aprendizaje)?
Este profesor siempre busca la transformación futbolística en cada uno de sus jugadores.
Al decir transformación, busca que no todo el tiempo se juegue de la misma manera, sino
todo lo contrario, busque variantes que le ayuden a progresar como jugador de futbol y no
se estanque en lo repetitivo (aclaro que este entrenador es diferente al que me toco hace
ocho días, ya que tuvo partido amistoso y no pude asistir con él. Por eso el cambio de
profesor). Retomando lo anterior. El ser muy dinámico con sus jugadores, puede que sea
contraproducente a alguna acción a realizar por parte de los protagonistas de la pelota, ya
que al darle mucha información a un futbolista, este se quede estancado en un mar de
conflictos los cuales no le ayudan a decidir qué acción tomar después, pero aquí pasa
todo lo contrario. Y es que cada palabra que entrega el profesor la puede entender bien
siempre y cuando profundicen en lo dicho. Ejemplo, “un pase largo con destino de su
compañero, pero la variante son dos toques sin devolver el balón”, es mucha información
pero se va captando con el pasar del tiempo a tal punto que lo logran
subconscientemente. En esta ocasión, no observe ninguna retroalimentación a los padres
de familia, y eso que lo debió establecer gracias al cambio repetidamente de espacio de
trabajo, pero su retroalimentación con sus colegas fue muy exhaustivo.
4. Aspectos didácticos ¿Cómo se presentan los procesos de enseñanza por parte del
formador?
Aquí paso algo particular y es que el profesor dice no hacer planeación mensual de su
categoría. Me sorprendió un poco al saber que planeaba sus entrenamientos sin tener un
objetivo a largo y mediano plazo, lo cual me hizo preguntarle el ¿por qué? La respuesta
fue un poco simple pero no sé si acertada, porque indicó que al tener muchas falencias
en fundamentos, cosa que me sorprende en una categoría como la 2005, no sería
pertinente crear un planteamiento para largo plazo si no se profundiza en mejorar los
errores y defectos del equipo. Este me dio a entender que plantea una sesión doble de
cada ocho días, sin ninguna intención pensada para lograr alguna meta posible.
Respetando la decisión del profesor sería lógico crear un entrenamiento con el objetivo de
mejorar cada fundamento para lograr un título o algo por el estilo, pero me parece algo
absurdo no pensar en un logro a largo plazo. De igual forma, el proceso de evaluación
tampoco se pudo dar puesto a que, como ya saben, nunca se consolido un lugar para
aplicar la intencionalidad de la sesión la cual fue juego en largo, y la que se hizo fue,
juego en espacio reducido.