Sandvik-Formación Manual-1-195
Sandvik-Formación Manual-1-195
Tecnología de
mecanizado de
metal
Manual de formación en tecnología de Fórmese con nosotros
mecanizado de metal Amplíe sus conocimientos con nuestros
Este manual será su principal fuente de programas de formación. Ofrecemos
información durante toda la formación en formación, tanto básica como avanzada,
tecnología de mecanizado de metal de en nuestros centros repartidos por todo
Sandvik Coromant y también podrá resultarle el mundo, lo que le permitirá combinar la
de utilidad como referencia para futuras teoría y la práctica utilizando equipamiento y
tareas. máquinas de última generación.
No está permitido reproducir, almacenar en ningún sistema de recuperación de datos ni transmitir de ningu-
naforma y por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) ninguna parte de esta
publicación sin el consentimiento previo de Sandvik Coromant.
Índice
Torneado Taladrado
Teoría A4 Teoría E4
Procedimiento de selección A 12 Procedimiento de selección E 15
Información general del sistema A 16 Información general del sistema E 20
Elección de plaquitas A 22 Aplicación E 26
Elección de herramientas Calidad del agujero y tolerancia E 38
- Exterior A 49 Resolución de problemas E 43
- Interior A 54
Clave de códigos A 64
Mandrinado
Resolución de problemas A 68
Teoría F4
Procedimiento de selección F8
Tronzado y ranurado
Información general del sistema F 13
Teoría B4 Elección de herramientas F 16
Procedimiento de selección B7 Aplicación F 22
Información general del sistema B 11 Resolución de problemas F 27
Tronzado y ranurado, aplicación B 16
- Tronzado B 22
Soporte de la herramienta
- Ranurado general B 26
- Ranurado de circlips B 28 Historia y antecedentes G4
- Ranurado frontal B 29 Por qué herramientas modulares G8
- Perfilado B 32 Centros de torneado G 16
- Torneado B 34 Centros de mecanizado G 25
- Desahogo B 36 Máquinas multitarea G 30
Resolución de problemas B 37 Portapinzas G 35
Roscado Maquinabilidad
Teoría C4 Material de la pieza H4
Procedimiento de selección C9 Fabricación de metal duro H 18
Información general del sistema C 13 Filo H 29
Aplicación C 19 Material de la herramienta de corte H 40
Resolución de problemas C 24 Desgaste y mantenimiento de la
Roscado con macho C 28 herramienta H 52
• Teoría A4
• Procedimiento de selección A 12
• Clave de códigos A 64
• Resolución de problemas A 68
A3
A Teoría
la herramienta.
E
Taladrado
- Refrentado
- Perfilado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A4
Teoría
A
Definiciones
Torneado
Velocidad del husillo
La velocidad del husillo en rpm (revoluciones por B
n (rpm)
minuto) es la velocidad de rotación del plato y de
la pieza.
Tronzado y
ranurado
C
Velocidad de corte
Roscado
La velocidad de corte es la velocidad superficial,
m/min (pies/min), a la que se desplaza la herra-
vc m/min mienta por la superficie de la pieza en metros D
(pies/min) por minuto (pies/minuto).
Fresado
Definición de velocidad de corte
La velocidad de corte (vc) se calcula en función E
del diámetro, pi (π) y la velocidad del husillo (n)
en revoluciones por minuto (rpm). La circunfe-
rencia (C) es la distancia que recorre el filo en
Taladrado
cada revolución.
Mandrinado
vc = velocidad de corte, m/min (pies/min)
Dm = diámetro mecanizado, mm (pulg.)
n = velocidad del husillo, (rpm)
C = circunferencia, π × Dm mm (pulg.)
G
π (pi) = 3,14
Soporte de la
herramienta
Métrico Pulg.
π × Dm × n π × Dm × n H
vc = m/min vc = pies/min
1000 12
Maquinabilidad
Otros datos
A5
A Teoría
• Circunferencia = π × diámetro
• π (pi) = 3,14
B
Ejemplo:
Tronzado y
ranurado
Dm2 = 1
00 mm (3.937 pulg.)
C = 3,14 × 100
C
= 314 mm
C = 3,14 x 3,937
= 12,362 pulg.
Roscado
Dm1 = 5
0 mm (1,969 pulg.)
C = 3,14 x 50
D = 157 mm
C = 3,14 x 1,969
= 6,183 pulg.
Fresado
Dados:
Velocidad del husillo, n = 2000 rpm
Taladrado
Métrico Pulg.
G π × Dm × n π × Dm × n
vc = m/min vc = pies/min
1000 12
Soporte de la
herramienta
A6
Teoría
A
Definiciones
Torneado
Velocidad del husillo
La pieza gira en el torno, a una velocidad
de husillo determinada (n), a un cierto nú- B
mero de revoluciones por minuto (rpm).
Velocidad de corte/superficial
Tronzado y
ranurado
La velocidad de corte (vc) en m/min (pies/
min) a la que pasa por el filo la parte exte-
rior del diámetro de la pieza mecanizada.
C
Avance
El avance (fn) en mm/r (pulg./r) es el mo-
vimiento de la herramienta en relación a
Roscado
la pieza que está girando. Se trata de un
valor clave para determinar la calidad de
n = velocidad del husillo (rpm) la superficie que se está mecanizando y D
vc = v elocidad de corte, m/min para garantizar que la formación de viruta
(pies/min) esté dentro del alcance de la geometría de
la herramienta. Este valor influye, no solo
fn = avance, mm/r (pulg./r) en el grosor de la viruta, sino también en
Fresado
ap =p
rofundidad de corte, mm cómo se forma esta contra la plaquita.
(pulg.) Profundidad de corte E
KAPR = á
ngulo de posición La profundidad de corte (ap) en mm (pulg.)
PSIR = á
ngulo de inclinación es la mitad de la diferencia entre el diá-
metro sin cortar y el diámetro cortado de
Taladrado
la pieza. La profundidad de corte siempre
se mide en ángulos rectos en relación a la
dirección de avance de la herramienta. F
Ángulo de posición KAPR, ángulo de
Ángulo de posición = 95° inclinación PSIR Mandrinado
Ángulo de inclinación = -5°
La aproximación del filo a la pieza se define
mediante el ángulo de posición (KAPR),
que es el ángulo entre el filo y la dirección
del avance. También puede expresarse G
como ángulo de inclinación (PSIR), el án-
gulo entre el filo y la superficie de la pieza.
Soporte de la
herramienta
A7
A Teoría
Velocidad de corte
Ejemplo de cómo se calcula la velocidad del husillo (n) a partir de la velocidad de corte
B
(vc).
Tronzado y
ranurado
Dados:
Velocidad de corte, vc = 400 m/min (1312 pies/min)
C Diámetro Dm = 100 mm (3,937 pulg.)
Métrico Pulg.
Roscado
vc × 1000 vc × 12
D n= r/min n= r/min
π × Dm π × Dm
Ángulo de desprendimiento
G
El ángulo de desprendimiento gamma
(GAMO) es una dimensión del filo en
Soporte de la
A8
Teoría
A
Torneado
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
La profundidad de corte (ap) es la longitud La formación de viruta varía con la pro-
de filo que penetra en la pieza. fundidad del corte, el ángulo de posición
D
(inclinación), el avance, el material y la
geometría de la plaquita.
Fresado
Velocidad de avance y longitud de filo eficaz E
Taladrado
F
Mandrinado
H
Maquinabilidad
Otros datos
A9
A Teoría
cambia.
ranurado
C
Ángulo de posición KAPR (ángulo de
inclinación PSIR)
• Queda definido por la combinación del
Roscado
H
VNMG
Maquinabilidad
Torneado
El grosor de viruta máximo hex se reduce en función de la velocidad de avance
a medida que disminuye el ángulo de posición (o aumenta el ángulo de inclina-
ción). B
Tronzado y
ranurado
KAPR KAPR KAPR KAPR
Ángulo de posición
KAPR
Ángulo de inclina- 95° 75° 60° 45° 90° mín. C
ción PSIR -5° 15° 30° 45° 0° máx.
Grosor de la viruta
respecto al avance, 1 0.96 0.87 0.71 Variable
Roscado
mm (pulg.)
Longitud de contac-
to la, mm (pulg.)
D
con ap 2 mm
2 (.079) 2.08 (.082) 2.3 (.091) 2.82 (.111) Variable
(0,079 pulg.)
Fresado
Cálculo del consumo de potencia
La potencia neta (Pc) requerida para el E
n = velocidad del husillo (rpm)
mecanizado de metal es importante sobre
todo en operaciones de desbaste, donde vc = velocidad de corte, m/min (pies/min)
es imprescindible que la máquina tenga la
Taladrado
fn = velocidad de avance, mm/r (pulg./r)
potencia suficiente para la operación. Se
mide en kW o CV. El factor de eficiencia de ap = profundidad de corte, mm (pulg.)
la máquina también es muy importante.
kc = fuerza de corte específica, N/mm2 F
Encontrará información sobre el valor de (lbs/pulg.2)
kc en la página H 16.
Pc = potencia neta, kW (CV)
Mandrinado
kW = k ilovatios
CV = c
aballos
G
vc × ap × fn × kc
Soporte de la
herramienta
Pc = kW
60 × 103
vc × ap × fn × kc H
Pc = HP
33 × 103
Maquinabilidad
Otros datos
A 11
A Procedimiento de selección
Procedimiento de selección
Torneado
Dimensiones y tipo de
operación
C 1 Componente
Material de la pieza y
cantidad
Roscado
D
Parámetros de la má-
2 Máquina
quina
Fresado
- Refrentado
- Perfilado
de la herramienta, etc.
4 Aplicación
G
Soporte de la
herramienta
Resolución de
5 problemas
H Remedios y soluciones
Maquinabilidad
Otros datos
A 12
Procedimiento de selección
A
Torneado
Parámetros que hay que tener en cuenta
Componente B
• Analice las dimensiones y exigencias de calidad de la
superficie que se va a mecanizar
Tronzado y
• Tipo de operación (longitudinal, refrentado y perfilado)
ranurado
• Exterior, interior
• Desbaste, mecanizado medio o acabado
• Recorridos de la herramienta C
• Número de pasadas
• Tolerancias
Roscado
Acero
D
P
Material
M Acero inoxidable • Maquinabilidad
K Fundición • Fundición o premecanizado
Fresado
• Rotura de la viruta
N No ferrosos • Dureza
Superaleaciones termorre- • Elementos de aleación. E
S
sistentes y titanio
H Acero templado
Taladrado
2. Parámetros de la máquina
Estado de la máquina F
Consideraciones importantes acerca de la máquina:
• Estabilidad, potencia y par, especialmente para
Mandrinado
diámetros grandes
• Sujeción de la pieza
• Posición de la herramienta
• Número de cambios de herramienta/número de herra- G
mientas en la torreta
• Limitaciones de velocidad del husillo (rpm), almacén del
Soporte de la
herramienta
avance de barra
• ¿Dispone de husillo secundario o de contrapunto?
• Utilización de todo el soporte posible
• Facilidad de programación
• Presión de líquido de corte. H
Maquinabilidad
Otros datos
A 13
A Procedimiento de selección
3. Elección de herramientas
Torneado
B Ventajas Desventajas
• Versatilidad de funciona- • Pueden producir vibra-
miento ciones al tornear piezas
• Ángulo de posición delgadas.
Tronzado y
ranurado
grande
• Para torneado y refren-
tado
C • Buena tenacidad en
desbaste.
Ventajas Desventajas
• Aumenta el avance y la • El filo de la plaquita ras-
D productividad cadora Wiper no resulta
• Utiliza la velocidad de eficaz para torneado
avance normal y mejora la inverso y perfilado.
calidad superficial
Fresado
• Incrementa la producti-
vidad.
E
Coromant: conceptos únicos en torneado
Ventajas
Taladrado
Ventajas
• Solución con varios filos
G • Control de la viruta y vida útil predecible.
Soporte de la
herramienta
Ventajas
• Torneado en todas las direcciones
H • Torneado eficiente y productivo.
Maquinabilidad
Otros datos
A 14
Procedimiento de selección
A
4. Aplicación
Torneado
Consideraciones importantes de aplicación
Tronzado y
ranurado
- el control de la viruta
- el desgaste de la plaquita
- la calidad superficial
- la vida útil de la herramienta.
C
En la práctica, el portaherramientas, la
geometría de la plaquita y su calidad, ade-
Roscado
más del material de la pieza y el recorrido
de la herramienta tienen una influencia
considerable sobre el tiempo de ciclo y la D
productividad.
5. Resolución de problemas
Fresado
Aspectos que tener en cuenta
E
Ángulo de incidencia de la plaquita
• Utilice plaquitas positivas para reducir
las fuerzas de corte en general, así como
Taladrado
para operaciones de torneado interior.
Rotura de la viruta
Tipo negativo Tipo positivo F
• Optimice la rotura de la viruta modifican-
do la profundidad de corte, el avance o la
geometría de la plaquita.
Mandrinado
Radio de punta
• La profundidad de corte no debe ser
inferior al radio de punta (RE). G
Desgaste de la plaquita
Soporte de la
herramienta
A 15
A Información general del sistema
1. Torneado longitudinal
B
2. Perfilado
3. Refrentado
Tronzado y
ranurado
1 2
Roscado
D
Fresado
F
Mandrinado
A 16
Información general del sistema
A
Torneado
1. Torneado longitudinal
B
2. Perfilado
3. Refrentado
Tronzado y
ranurado
C
1
2
Roscado
3
D
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
•P
laquita positiva • Plaquita positiva • Plaquita positiva/ • Plaquita positiva G
•S
istema de suje- • Sistema de suje- negativa • Sistema de suje-
ción por tornillo ción por tornillo • Todos los siste- ción por tornillo
Soporte de la
herramienta
•H
erramientas con • Adaptador iLock™ mas de sujeción • Herramientas con
mango/modulares • Herramientas con • Cabezas de corte mango/modulares
•R
efrigerante de mango/modulares • Herramientas con
precisión mango/modulares
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 17
A Información general del sistema
B
Tronzado y
ranurado
D
Información general sobre portaherramientas
interiores
Fresado
E
•P
laquitas positivas/nega- • Plaquita negativa • Plaquita negativa
tivas • Sistema de sujeción • Sistema de sujeción por
•B
arras de mandrinar anti- rígida palanca
Taladrado
G •P
laquita positiva/negativa • Plaquita positiva • Barras de mandrinar anti-
•T
odos los sistemas de • Sistema de sujeción por vibratorias
sujeción tornillo • Barras de mandrinar
Soporte de la
herramienta
•C
abezas de corte • Cabezas de corte
•B
arras de mandrinar/mo- • Barras de mandrinar/mo-
dulares antivibratorias dulares
•R
efrigerante de precisión • Refrigerante de precisión
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 18
Información general del sistema
A
Torneado
1. Torneado exterior
B
2. Torneado exterior
(máquinas con cabezal
móvil)
1
Tronzado y
ranurado
2 3. Torneado interior (pla-
quitas intercambiables)
4. Torneado interior C
5 5. Torneado interior
(barras de metal duro)
Roscado
4 3
D
Información general sobre portaherramientas
Herramientas exteriores
Fresado
E
•P
laquita positiva • Herramientas de cambio • Plaquita positiva
Taladrado
•S
istema de sujeción por rápido • Sistema de sujeción por
tornillo • Plaquita positiva tornillo
•H
erramientas con mango • Sistema de sujeción por F
•R
efrigerante de precisión tornillo
Mandrinado
Herramientas interiores
G
Soporte de la
herramienta
•P
laquita positiva • Plaquita positiva • Plaquita positiva
•S
istema de sujeción por • Sistema de sujeción por • Barras de metal duro
tornillo tornillo • Barras adaptadas a la H
•R
efrigerante de precisión máquina
Maquinabilidad
Otros datos
A 19
A Información general del sistema
C
Sistema de sujeción rígida Sistema de sujeción por
palanca
Roscado
D
Fresado
tornillo
iLock™
H
Sistema de sujeción por
Maquinabilidad
tornillo 5°/7°
Otros datos
A 20
Información general del sistema
A
Torneado
Sujeción rígida
• Plaquitas negativas B
• Excelente sujeción
Tronzado y
• Cambio sencillo
ranurado
C
Roscado
• Plaquitas negativas
• Buena salida de la viruta D
• Cambio sencillo
Fresado
E
Sujeción por tornillo
• Plaquitas positivas
Taladrado
• Sujeción segura de la
plaquita
F
• Buena salida de la viruta
Mandrinado
• Plaquitas positivas
Soporte de la
herramienta
A 21
A Elección de plaquitas
Elección
de plaquitas
Torneado
• Factores básicos A 23
Tronzado y
ranurado
• Geometrías de plaquita A 31
C
• Calidades de plaquita A 38
radio de punta A 41
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 22
Elección de plaquitas: factores básicos
A
Torneado
Para que el proceso de mecanizado de metal sea correcto es necesario conocer el
material de la pieza y, a continuación, seleccionar la calidad y la geometría de plaquita B
adecuadas para la aplicación concreta.
Tronzado y
ranurado
Material de la pieza
• La interacción de una ca-
lidad y una geometría de
plaquita optimizadas para C
un determinado material
de trabajo es la clave para
un buen mecanizado.
Roscado
• Deben tenerse en cuenta
estos 3 factores básicos
principales y adaptarlos a D
la operación de mecani-
zado en cuestión.
• Saber y entender cómo
Fresado
se manejan estos facto-
res es de una importancia
vital. E
Calidad Geometría
Taladrado
F
El mecanizado empieza en el filo
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 23
A Elección de plaquitas: factores básicos
Grupos de materiales
Roscado
F
Acero inoxidable • ISO M: Los aceros inoxidables son ma-
M teriales aleados con un 12 % de cromo
Mandrinado
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 24
Elección de plaquitas: factores básicos
A
Torneado
K La fundición gris (GCI) y las fundiciones
maleables (MCI) resultan bastante fáciles
de mecanizar, mientras que la fundición B
nodular (NCI), la fundición de grafito com-
pacto (CGI) y la fundición austemperizada
(ADI) resultan más difíciles. Todas las
Tronzado y
fundiciones contienen carburo de silicio
ranurado
(SiC), muy abrasivo para el filo.
Roscado
nio con un contenido de silicio (Si) del
13 % resulta muy abrasivo. En general,
las plaquitas con filo agudo ofrecen altas D
velocidades de corte y gran duración.
Fresado
E
Aleaciones • ISO S: Entre las superaleaciones termo-
S termorresis- rresistentes se incluyen un gran número
tentes de materiales a base de níquel, cobalto
Taladrado
y titanio, y de fundición de hierro de alta
aleación. Son pastosos, crean filo de
aportación y generan endurecimiento
por deformación y un nivel de calor muy F
similar al del área ISO M, pero resultan
mucho más difíciles de cortar y los filos Mandrinado
A 25
A Elección de plaquitas: factores básicos
Fuerzas de corte
Torneado
Otra expresión de las diferencias entre los seis grupos de materiales es la fuerza (FT)
necesaria para recortar una sección transversal de viruta específica, en determinadas
B condiciones.
Este valor, el valor de fuerza de corte específica (kc), se indica para los distintos tipos de
material y se utiliza para calcular la potencia necesaria para una operación.
Tronzado y
kc1 = Fuerza de corte específica para un grosor medio de la viruta de 1 mm (.039 pulg.).
ranurado
C
P Acero
Roscado
1500-3100 N/mm2
(217,500-449,500 lbs/pulg.2)
E M Acero inoxidable
Taladrado
F
• Los materiales M tienen una variación
kc1 de:
Mandrinado
1800-2850 N/mm2
(261,000-413,250 lbs/pulg.2)
K Fundición
G
Soporte de la
herramienta
(114,550-195,750 lbs/pulg.2)
Otros datos
A 26
Elección de plaquitas: factores básicos
A
Torneado
N Aluminio
Tronzado y
ranurado
• Los materiales N tienen una variación kc1
de:
C
350-1350 N/mm2
(50,750-195,750 lbs/pulg.2)
Roscado
S Superaleaciones termorresistentes
D
Fresado
• Los materiales S tienen una variación kc1 de:
2400-3100 N/mm2 E
(348,000-449,500 lbs/pulg.2) para supe-
raleaciones termorresistentes (HRSA)
Taladrado
1300-1400 N/mm2
(188,500-203,000 lbs/pulg.2) para alea-
ciones de titanio
F
Acero templado
H
Mandrinado
de:
2550-4870 N/mm2
(369,750-706,150 lbs/pulg.2)
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 27
A Elección de plaquitas: factores básicos
Formación de viruta
Torneado
C
Roscado
D
Fresado
E
Se trata de rotura espontá- Se trata de rotura contra Se trata de rotura contra
nea si el material, junto con la herramienta si la viruta la pieza si la viruta se des-
la forma en la que se curva se curva en redondo hasta prende al entrar en contac-
Taladrado
la viruta, hace que la viruta que entra en contacto con to con la superficie recién
se fragmente a medida la cara de incidencia de mecanizada. Este tipo de
que se aleja de la plaquita. la plaquita o del portahe- rotura de la viruta no suele
F
rramientas y el esfuerzo ser adecuado para aplica-
resultante hace que se ciones que requieran un
rompa. Aunque suele buen acabado superficial,
Mandrinado
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 28
Elección de plaquitas: factores básicos
A
Torneado
La formación de viruta varía en función de la profundidad del corte, el avan-
ce, el material y la geometría de la herramienta.
B
Tronzado y
ranurado
ap
ap
KAPR C
Roscado
D
Fresado
El ángulo de desprendimiento (γ) gamma (GAMO) es una dimensión del
filo en relación con el corte. El ángulo puede ser negativo o positivo. En E
base a esto, hay plaquitas negativas y positivas, donde los ángulos de
incidencia equivalen a cero o a varios grados por encima de cero. Esto
determina las posibilidades de inclinación de la plaquita en el portaherra-
Taladrado
mientas, generando una acción de corte negativa o positiva.
γ γ G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 29
A Elección de plaquitas: factores básicos
Respecto a la geometría del filo, se distin- Una plaquita negativa tiene que inclinarse
guen dos geometrías de plaquita: negativa negativamente en el portaherramientas
y positiva: para poder ofrecer un ángulo de inciden-
B - Una plaquita negativa presenta un ángu- cia tangencial respecto a la pieza, mien-
lo de cuña de 90°, visto en una sección tras que una plaquita positiva tiene este
transversal de la forma básica del filo. ángulo de incidencia incorporado.
Tronzado y
C
Tipo negativo
• Una cara/dos caras Nota: el ángulo de
• Tenacidad del filo incidencia es el ángulo
• Incidencia cero formado por la cara
Roscado
frontal de la plaquita
• Mecanizado exterior/interior y el eje vertical de la
• Condiciones de mecanizado pieza.
D pesado.
Tipo positivo
• Una cara
Fresado
Geometrías de plaquita
F
Podría decirse que el mecanizado de metal es la ciencia que consiste en eliminar la
viruta del material de la pieza de la manera correcta. La viruta debe formarse y romperse
con una longitud que la máquina pueda manejar.
Mandrinado
A 30
Elección de plaquitas: geometría
A
Torneado
Definiciones y diseño de la geometría
B
Diseño del radio de
punta del filo Diseño del filo principal
Tronzado y
ranurado
0,25 mm
(.010")
20° C
5°
Macrogeometría con • Refuerzo del filo:
rompevirutas 0,25 mm (.010")
Roscado
Geometría para • Ángulo de desprendi-
profundidad de corte miento: 20°
reducida • Faceta primaria: 5° D
0,2 mm (.008")
Fresado
E
Refuerzo del filo
El tratamiento de redondeado (ER) confiere al filo su
Taladrado
microgeometría final.
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 31
A Elección de plaquitas: geometría
Profundidad de corte,
• La profundidad de corte (ap) y el avance
Tronzado y
ap mm (pulg.)
ranurado
uso general
• Operaciones medias y desbaste ligero
G • Amplia gama de combinaciones de pro-
fundidad de corte y velocidad de avance.
Soporte de la
Acabado
herramienta
A 32
Elección de plaquitas: geometría
A
Torneado
Torneado de acero de baja aleación
Desbaste (R)
Profundidad de corte, Combinaciones de valores elevados de B
ap mm (pulg.)
profundidad de corte y velocidad de avan-
CNMG 120408 (CNMG 432) ce. Operaciones que precisan la mayor
Tronzado y
seguridad del filo posible.
ranurado
(.236) 6.0
Medio (M)
Operaciones medias y desbaste ligero.
(.157) 4.0 C
Amplia gama de combinaciones de pro-
fundidad de corte y velocidad de avance.
(.079) 2.0
Roscado
Acabado (F)
Operaciones con poca profundidad de
0.1 0.4 0.8 corte y velocidad de avance reducida. D
(.004) (.016) (.031)
Operaciones que requieren fuerzas de
Avance, fn mm/r (pulg./r)
corte bajas.
Fresado
Diagrama de rotura de la viruta
E
Desbaste de acero, Zona de rotura de la viruta:
CMC 02.1
P R
ap = 5.0 (1.0 - 7.5 ) mm
fn = 0.5 (0.25 - 0.7) mm/r
Taladrado
ap = .197 (.039 - .295) pulg.
Profundidad de corte, CNMM 120412-PR fn = .020 (.010 - .028) pulg./r
ap mm (pulg.) (CNMM 432-PR) F
La zona marcada
en rojo indica el
Mandrinado
área de rotura
(.236) 6.0 de la viruta más
aceptable.
(.118) 3.0 G
(.059) 1.5
Soporte de la
herramienta
(.039) 1.0
(.020) 0.5
H
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Avance, fn mm/r (pulg./r)
(.004) (.008) (.012) (.016) (.020) (.024) (.028)
Maquinabilidad
Otros datos
A 33
A Elección de plaquitas: geometría
Mecanizado medio de
PM Zona de rotura de la viruta:
Torneado
(.236) 6.0
C
(.118) 3.0
(.059) 1.5
Roscado
(.039) 1.0
D
(.020) 0.5
E
Acabado de acero, Zona de rotura de la viruta:
CMC 02.1
P F
ap = 0.4 (0.25 - 1.5) mm
fn = 0.15 (0.07 - 0.3) mm/r
Taladrado
(.059) 1.5
Mandrinado
(.049) 1.25
G (.039) 1.0
(.030) 0.75
Soporte de la
herramienta
(.020) 0.5
(.010) 0.25
H
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 Avance, fn mm/r (pulg./r)
(.004) (.006) (.008) (.010) (.012) (.014)
Maquinabilidad
Otros datos
A 34
Elección de plaquitas: geometría
A
Selección de plaquitas
Torneado
Consideraciones al seleccionar las plaquitas
Es importante seleccionar una plaquita
con el tamaño, la forma, la geometría y el B
radio de punta correctos para conseguir
un buen control de la viruta.
Tronzado y
Seleccione la plaquita con el ángulo de
ranurado
punta más grande posible para obtener
L una mayor resistencia y economía.
C
• Seleccione el radio de punta más grande
RE
posible para que la plaquita presente
L = longitud del filo de corte (tamaño de
mayor resistencia.
plaquita)
Roscado
RE = radio de punta Seleccione un radio de punta más peque-
ño si existe tendencia a la vibración.
D
Plaquitas específicas para las áreas ISO P, M, K y S
Las distintas micro y macrogeometrías están adaptadas a los diferentes
requisitos de las aplicaciones.
Fresado
Material
Acabado Medio Desbaste E
de la pieza
Taladrado
(.003")
F
0,29 mm 0,32 mm
(.012") (.013") Mandrinado
0,1 mm 0,25 mm
(.004") (.010") G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 35
A Elección de plaquitas: geometría
Descripción de la geometría
Torneado
Cada plaquita cuenta con un espacio de aplicación con control de la viruta optimizado.
Se incluye una descripción de la geometría, así como los datos necesarios para su
B aplicación.
Espacio de aplica-
ción de la geome- Descripción Aplicación
de la geometría
Tronzado y
tría
ranurado
Plaquitas universales
F • Geometría universal
• Se optimizan con calidades
• Posible pérdida de rendimiento.
Mandrinado
Área de aplicación
G
Soporte de la
herramienta
Plaquitas optimizadas
• Calidades y geometrías
específicas
H
• Rendimiento optimizado
en función del material y la
Maquinabilidad
A 36
Elección de plaquitas: geometría
A
Torneado
Elección de los distintos conceptos de plaquita
Tronzado y
ranurado
• Disponible como plaquitas
de una/dos caras con agujero
en P o sencillas.
Doble cara Una cara Sin agu- Con agu- Concepto C
jero jero de varios
filos
Roscado
Plaquitas positivas de una cara • Una plaquita positiva presen-
ta un ángulo de cuña inferior
a 90°. D
• Disponible con ángulo de
incidencia de 7° ó 11°.
• Las plaquitas positivas
iLock™ presentan un ángulo
Fresado
Positiva Positiva Sujeción Concep- Plaquitas de incidencia de 5° o 7°.
11° 7° iLock™ to de
positiva sujeción
iLock™ E
Taladrado
La elección del material y la calidad de la herramienta de corte es crucial
para alcanzar el objetivo
F
El material ideal para la herramienta de
corte debería: Mandrinado
A 37
A Elección de plaquitas: calidad
(Al2O3). recubrimiento.
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 38
Elección de plaquitas: calidad
A
Torneado
Seleccione la calidad y la geometría en función de la aplicación.
Tronzado y
Buena
ranurado
C
Normal
Roscado
Difícil
Fresado
Condiciones de mecanizado
E
Condiciones buenas
• Cortes continuos
• Velocidad elevada
Taladrado
• Pieza premecanizada
• Excelente sujeción de la pieza
• Voladizos cortos.
F
• Perfilados
• Velocidad moderada
• Pieza de forja o fundición
• Buena sujeción de la pieza. G
Soporte de la
Condiciones difíciles
herramienta
• Cortes intermitentes
• Velocidad baja
• Piezas con costra pesada de forja o fundición
• Sujeción deficiente de la pieza. H
Maquinabilidad
Otros datos
A 39
A Elección de plaquitas: calidad
Calidades específicas
Torneado
E
ISO ISO Superaleaciones termo- ISO
No ferrosos Acero templado
N S rresistentes H
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 40
Elección de plaquitas: forma
A
Torneado
Influencia de un ángulo de punta grande o pequeño
Tronzado y
ranurado
rante el mecanizado resulta en filos más
Cada forma presenta unas propiedades
débiles.
únicas:
- algunas proporcionan la mayor tenaci- C
dad en el desbaste;.
- otras ofrecen la mejor accesibilidad en el
perfilado.
Roscado
Redonda 90° 80° 80° 60° 55° 35°
R S C W T D V
D
Fresado
E
Tenacidad Accesibili-
del filo dad
Taladrado
Consumo de
Tendencia a potencia
la vibración F
Mandrinado
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 41
A Elección de plaquitas: forma
Forma de la plaquita
C
Resistencia en desbaste ++ ++ ++ + +
Roscado
Desbaste ligero/semia-
cabado + ++ + ++ ++
D Acabado + + ++ ++ ++
Torneado longitudinal ++ + + ++ +
Fresado
Perfilado + + ++ ++
E
Refrentado + ++ ++ + + +
Taladrado
Versatilidad de funciona-
miento + ++ + + ++ +
Potencia limitada de la
F máquina + + ++ ++ ++
Tendencia a la vibración + ++ ++ ++
Mandrinado
Materiales duros ++ ++
G
Mecanizado discontinuo ++ ++ + + +
Soporte de la
herramienta
A 42
Elección de plaquitas: forma
A
Número de filos
Torneado
Forma de la
plaquita
B
Tronzado y
ranurado
Número de filos,
8* 8 4 6 6 4 4
plaquitas negativas
C
Número de filos,
4* 4 2 3 3 2 2
plaquitas positivas
*En función de ap
Roscado
Selección del radio de esquina D
Fresado
RE
RE E
RE
Taladrado
F
Mandrinado
• Filo débil.
• Buena seguridad del filo
• Incremento de las fuerzas
radiales. H
Maquinabilidad
Otros datos
A 43
A Elección de plaquitas: radio de punta
DOC
C
DOC
DOC
Roscado
D
• La relación entre el radio de punta y la DOC (profundidad de corte) afecta a la tenden-
cia a la vibración. A menudo resulta ventajoso optar por un radio de punta menor que
la DOC.
Fresado
Fr
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 44
Elección de plaquitas: radio de punta
A
Torneado
Wiper: información general ¿Por qué utilizar plaquitas
Wiper? B
• Aumentar el avance y la
Plaquita Wiper productividad
Tronzado y
• Utilizar la velocidad de
ranurado
Rmáx avance normal y mejorar
rWiper la calidad superficial.
Cuándo utilizar plaquitas C
Wiper
• Utilice plaquitas Wiper
como primera opción
Roscado
Plaquita convencional siempre que sea posible.
Limitaciones
Rmáx D
rISO • La limitación general es la
vibración
• Visualmente, las super-
ficies pueden parecer
Fresado
diferentes aunque la
calidad superficial medida
sea excelente. E
Wiper: solución técnica
• Un filo Wiper está basado en
Taladrado
3-9 radios.
• La superficie de contacto entre plaquita y
pieza es más amplia con Wiper. F
• Esta superficie de contacto más amplia
consigue un mejor acabado superficial.
Mandrinado
H
Maquinabilidad
A 45
A Elección de plaquitas: radio de punta
Plaquita tradi-
cional
B
Regla práctica
Tronzado y
Ra
Ra = Media aritmética de la altura del perfil
E
Taladrado
(79) 2.00
Wiper -WMX
(39) 1.00
H (0) 0.00
0.20 0.35 0.50 0.65 Avance, fn mm/r (pulg./r)
(.008) (.014) (.020) (.026)
Maquinabilidad
Otros datos
A 46
Elección de plaquitas: velocidad y vida útil de la herramienta
A
Torneado
Utilice el potencial de: B
- ap: para reducir el número de pasa-
das;
Tronzado y
ranurado
- fn: para reducir el tiempo de meca-
nizado;
- vc: para optimizar la vida útil de la C
herramienta
Roscado
Velocidad de corte D
Vida útil
Fresado
Velocidad de corte vc E
Taladrado
Avance
Vida útil
Mandrinado
Avance fn
Profundidad de corte
Vida útil
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Profundidad de corte ap
Otros datos
A 47
A Elección de plaquitas: velocidad y vida útil de la herramienta
• Acabado deficiente
• Rápida formación de
C cráteres
• Deformación plástica.
Roscado
•P
érdida de control de la • Viruta fibrosa
viruta
• Poco económico.
E •A
cabado superficial
deficiente
•C
raterización, deforma-
Taladrado
ción plástica
•E
levado consumo de
F potencia
•S
oldadura de las virutas
•M
artillado de las virutas.
Mandrinado
A 48
Elección de herramientas: torneado exterior
A
Torneado exterior
Torneado
Elección de herramientas y aplicación
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
D
Fresado
Indicaciones generales
E
• La sujeción segura de la plaquita y el portaherramientas
es un factor esencial en lo que respecta a la estabilidad
del torneado.
Taladrado
• Los tipos de portaherramientas están definidos por el
ángulo de posición (inclinación), la forma y el tamaño de
la plaquita utilizada. F
• La selección del sistema de portaherramientas se basa
principalmente en el tipo de operación.
Mandrinado
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 49
A Elección de herramientas: torneado exterior
Torneado longitudinal/refrentado
B
La operación de torneado más habitual
• Las plaquitas con forma de rombo tipo C (80°) se utilizan con
mucha frecuencia.
Tronzado y
ranurado
Perfilado
Roscado
Fresado de cavidades
G
Un método para crear o ampliar ranuras superficiales
• Las plaquitas redondas resultan muy adecuadas para el tornea-
Soporte de la
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 50
Elección de herramientas: torneado exterior
A
Torneado
Características/ventajas
• Las fuerzas de corte se dirigen hacia el portapinzas B
• Permite tornear contra una escuadra
Tronzado y
• Fuerzas de corte más elevadas a la entrada y a la salida
ranurado
del corte
• Tendencia a la entalladura en HRSA y materiales duros.
C
Roscado
Ángulo de posición pequeño (ángulo de inclinación grande)
D
Características/ventajas
• Produce una viruta más delgada.
Fresado
- Incrementa la productividad
• Desgaste en entalladura reducido E
• No permite tornear contra una escuadra.
45º
(45º)
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 51
A Elección de herramientas: torneado exterior
•E
n operaciones de torneado de perfiles, el corte
B
puede variar respecto a la profundidad de corte, el
grosor de la viruta y la velocidad. Copia hacia Longitu- Copia hacia
•P
ara obtener una buena resistencia y rentabilidad afuera dinal adentro
Tronzado y
ranurado
•L
os ángulos de punta utilizados con mayor fre-
cuencia son los de 55° y 35°.
D •L
os ángulos de posición/inclinación y de punta de
la plaquita son factores importantes para la acce-
sibilidad. Debe analizarse el perfil de la pieza para
seleccionar el ángulo de copia más adecuado.
Fresado
•D
ebe mantenerse un ángulo libre de 2° como míni-
mo entre la pieza y la plaquita.
E
Fuerzas de corte axiales y radiales
Ángulo de posición grande Ángulo de posición pequeño
Taladrado
F
Ff = axial
Ff = axial
Mandrinado
Fp = radial Fp = radial
G • Las fuerzas se dirigen hacia el portapin- • Las fuerzas presentan una dirección axial
zas. Menor tendencia a la vibración. y radial.
Soporte de la
A 52
Elección de herramientas: torneado exterior
A
Torneado
Forma de la plaquita
longitudinal
Fresado de
Refrentado
B
cavidades
Torneado
Perfilado
++ = Recomendada
Tronzado y
ranurado
+ = Alternativa
C
Rómbica 80° ++ +
Rómbica 55° + ++ +
Roscado
Redonda + + + ++ D
Cuadrada + ++
+ + +
Fresado
Triangular
Trigonal 80° + + E
Rómbica 35° +
Taladrado
Selección del ángulo de incidencia de la plaquita F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 53
A Elección de herramientas: torneado interior
Torneado interior
Torneado
•E
n operaciones de torneado interior
Tronzado y
ranurado
-L
a evacuación de la viruta es un factor
crucial para llevar a cabo un mandrina-
D do correcto
- El método de sujeción tiene un efec-
to decisivo sobre el rendimiento y el
resultado
Fresado
F
Factores de selección
Herramienta y geometría Evacuación de la viruta Requisitos de la herra-
Mandrinado
de plaquita mienta
• Tamaño de la viruta
• Ángulo de posición (incli- • Longitud reducida
• Control de la viruta
G nación)
• Aumento del diámetro
• Técnicas
• Forma de la plaquita,
• Forma optimizada
negativa/positiva • Refrigerante.
Soporte de la
herramienta
• Distintos materiales de la
• Geometría de la plaquita
herramienta
• Radio de punta
• Sujeción
H • Radio de esquina.
• Soluciones antivibrato-
rias.
Maquinabilidad
Otros datos
A 54
Elección de herramientas: torneado interior
A
Torneado
Las fuerzas de corte tangenciales y radiales desvían la barra de mandrinar
B
Fuerza de corte tangencial, Ft
• Empuja la herramienta hacia abajo, ale-
Tronzado y
jándola de la línea central
ranurado
• Se reduce el ángulo de incidencia.
C
Fuerza de corte radial, Fr
• Altera la profundidad de corte y el grosor
de la viruta
Roscado
Fr
• Se pierde tolerancia y hay riesgo de vibra-
ción.
Fa D
Fuerza de avance, Fa
• Dirigida sobre el avance de la herramien-
Fresado
Ft F ta.
Taladrado
Ángulo de posición (inclinación) y fuerzas de corte
F
• Seleccione un ángulo de posición próxi-
mo a 90° (ángulo de inclinación próximo
a 0°).
Mandrinado
-M
enor fuerza en dirección radial =
menor desviación.
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 55
A Elección de herramientas: torneado interior
Torneado longitudinal/refrentado
B La operación de torneado interior más habitual.
• Suele utilizarse una plaquita de forma rómbica tipo C de 80°.
• Es habitual utilizar barras de mandrinar con un ángulo de posi-
Tronzado y
Perfilado
Roscado
un agujero existente.
• Se recomienda un ángulo de posición (inclinación) próximo a
90° (0°).
F • Utilice el menor voladizo posible.
• Es frecuente utilizar plaquitas tipo C (80°), S (90°) y T (60°).
Mandrinado
Mandrinado a tracción
G
Se trata de una operación de mandrinado en la que se invierte
el avance.
Soporte de la
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 56
Elección de herramientas: torneado interior
A
Torneado
Las plaquitas positivas generan una fuerza de corte y una flexión de la herra-
mienta más reducidas
B
• Plaquitas con ángulo de incidencia de 7°
- Primera opción para agujeros pequeños
y medianos a partir de 6 mm (.236 pulg.)
Tronzado y
ranurado
de diámetro.
• Para reducir costes
- Utilice plaquitas negativas en condicio- C
nes estables y con voladizos pequeños.
Roscado
D
7°, positiva, plaqui-
Negativa, plaquitas de
tas de una cara
dos caras
Fresado
Plaquita recomendada en función de la operación
E
Forma de la plaquita Torneado Perfilado Refrentado
longitudinal
++ = Recomendada
Taladrado
+ = Alternativa
F
Rómbica 80° + ++
+ ++ +
Mandrinado
Rómbica 55°
Redonda + +
G
Cuadrada +
Soporte de la
herramienta
Triangular ++ +
Trigonal 80° + + H
Rómbica 35° +
Maquinabilidad
Otros datos
A 57
A Elección de herramientas: torneado interior
- Aumento de la vibración
ranurado
F
Regla de oro
Elija un radio de punta
Mandrinado
ligeramente inferior a la
profundidad de corte.
G •T
anto las áreas de viruta • La relación entre RE (radio
grandes como las pe- de punta) y ap (profundi-
queñas pueden causar dad de corte) afecta a la
Soporte de la
A 58
Elección de herramientas: aplicación
A
Torneado
Factores de estabilidad cruciales para optimizar el rendimiento
B
• Máximo contacto entre herramienta y
portaherramientas (diseño, tolerancia
dimensional).
Tronzado y
ranurado
• Longitud de sujeción de entre 3 y 4 ve-
ces el diámetro de barra (para equilibrar
las fuerzas de corte). C
• Resistencia y estabilidad del portaherra-
mientas.
Roscado
D
Fresado
Requisitos de sujeción de la herramienta E
Máximo contacto entre la herramienta y el portaherramientas
Taladrado
Recomendado
F
Acoplamiento Coromant Capto®
Mandrinado
Aceptable
G
Soporte de la
No recomendado
herramienta
H
No recomendado
Maquinabilidad
Otros datos
A 59
A Elección de herramientas: aplicación
Manguitos EasyFix
Torneado
Ventajas:
ranurado
E Ranura
Taladrado
F
Mandrinado
A 60
Elección de herramientas: aplicación
A
Torneado
La tendencia a la vibración crece hacia la derecha
B
Tronzado y
ranurado
Ángulo de posición
C
Ángulo de inclinación
Roscado
Radio de esquina D
Micro y macrogeometría
Fresado
Diseño del filo
E
Profundidad de corte
(DOC)
Taladrado
Ángulo de inclinación (posición) Diseño del filo
• Elija un ángulo de posición lo más próxi- •E
l desgaste de la plaquita modifica el F
mo a 90° (ángulo de inclinación lo más ángulo de incidencia entre la plaquita y la
próximo a 0°) posible, nunca superior pared del agujero. Esto puede afectar a
a 75° (inferior a 15° para el ángulo de la acción de corte y causar vibraciones.
Mandrinado
inclinación).
•E
s preferible utilizar plaquitas con recu-
Radio de esquina brimiento fino o sin recubrimiento, ya que
• Seleccione un radio de esquina ligera- suelen ofrecer fuerzas de corte bajas.
G
mente inferior a la profundidad de corte.
Profundidad de corte (DOC)
Micro y macrogeometría •S
eleccione un radio de esquina ligera-
Soporte de la
herramienta
A 61
A Elección de herramientas: aplicación
Evacuación de la viruta
Torneado
agujero.
F Viruta larga
• Puede ocasionar problemas de evacua-
ción.
Mandrinado
A 62
Elección de herramientas: aplicación
A
Voladizo recomendado
Torneado
Voladizo máximo para distintos tipos de barra
B
Barra de acero
– hasta 4 × DMM
Tronzado y
ranurado
Barra de metal duro
– hasta 6 × DMM
C
Barra antivibratoria, versión corta
– hasta 7 × DMM
Roscado
Barra antivibratoria, versión larga
– hasta 10 × DMM
D
Barra antivibratoria, reforzada con
metal duro
– hasta 14 × DMM
Longitud
Fresado
Voladizo: ... × DMM 14 10 7 6 4 de suje-
ción:
4 × DMM
E
Eliminar vibraciones
Mecanizado interior con barras de mandrinar antivibratorias
Taladrado
• Aumentan la productividad en agujeros
profundos. Amortiguador de goma
Barra de acero
H
Barra antivibratoria
Maquinabilidad
Otros datos
A 63
A Clave de códigos
C
C N M G 12 04 08 - PM
1 2 3 4 5 6 7 8
Roscado
1. Forma de plaquita
5. Tamaño de plaquita = longitud del filo
D
PORTAHERRAMIENTAS
E
Exterior
D C L N R 25 25 M 12
Taladrado
B 1 C 2 D E F G 5
F
C4
A
Interior
Mandrinado
G
A 25 T D C L N R 12
H J G B 1 C 2 D 5
Soporte de la
herramienta
Diámetro de barra
S=B arra enteriza de acero Tipo de portaherra-
A=B arra de acero con suministro de mientas
H Tamaño del aco- refrigerante
plamiento E=B arra con mango de metal duro
Coromant Capto® F = Barra antivibratoria con mango de
Maquinabilidad
metal duro
Otros datos
A 64
Clave de códigos
A
Torneado
1. Forma de plaquita 2. Ángulo de incidencia de la
plaquita
80° 55° 35° 80°
C D R S T V W
B C P N B
4. Tipo de plaquita 5. Tamaño de plaquita = longitud del filo
Tronzado y
ranurado
A G
M T l mm: 06–25 07–15 06–32 09–25 06–27 11–16 06–08
C
7. Radio de punta
Roscado
04 RE = 0.4 T-MAX P CoroTurn 107
08 RE = 0.8
RE 12 RE = 1.2 Acabado 08 04
16 RE = 1.6 Medio 08 08
24 RE = 2.4 Desbaste 12 08
D
Fresado
El fabricante puede añadir dos símbolos adicionales al código para identifi-
car la geometría de plaquita, p. ej.:
-PF = ISO P acabado E
-MR = ISO M desbaste
Taladrado
B. Sistema de sujeción
D M P S F
Sujeción rígida (RC) Sujeción por cara su- Sujeción por el Sujeción por
perior y por el agujero agujero tornillo Mandrinado
Neutro
Otros datos
A 65
A Clave de códigos
C
C N M G 4 3 2 - PM
1 2 3 4 5 6 7 8
Roscado
1. Forma de plaquita
5. Tamaño de la plaquita
D
PORTAHERRAMIENTAS
E
Exterior
D C L N R 16 4 D
Taladrado
B 1 C 2 D E 5 F
F
C4
A
Interior
Mandrinado
G
A 16 T D C L N R 4
H J G B 1 C 2 D 5
Soporte de la
Diámetro de barra
herramienta
metal duro
Otros datos
A 66
Clave de códigos
A
Torneado
1. Forma de plaquita 2. Ángulo de incidencia de la
plaquita
80° 55° 35° 80°
C D R S T V W
B C P N B
4. Tipo de plaquita 5. Tamaño de la plaquita
Tronzado y
El círculo inscrito se indica en 1/8"
ranurado
A G
S T W
M T
C
7. Radio de punta
Roscado
1 RE = 1/64
T-MAX P CoroTurn 107
2 RE = 1/32
RE 3 RE = 3/64 Acabado 2 1
4 RE = 1/16 Medio 2 2
6 RE = 3/32 Desbaste 3 2
D
Fresado
El fabricante puede añadir dos símbolos adicionales al código para identifi-
car la geometría de plaquita, p. ej.:
-PF = ISO P acabado E
-MR = ISO M desbaste
Taladrado
B. Sistema de sujeción
C D M,W P S F
Sujeción por Sujeción rígida (RC) Sujeción por cara su- Sujeción por el Sujeción por
cara superior perior y por el agujero agujero tornillo Mandrinado
C = 5.0
L D = 6.0
Tipo a la izquierda M= 6.0
Barras: M = 4.0
R= 8.0
S= 10.0 H
N
T= 12.0
U= 14.0
Maquinabilidad
Neutro
Otros datos
A 67
A Resolución de problemas
Resolución de problemas
Torneado
Control de la viruta
B Problema Causa Solución
Largas marañas sin romper se • Avance demasiado reducido • Incrementar el avance.
enrollan en la herramienta o en para la geometría seleccio- •S eleccionar una geometría
la pieza. nada.
Tronzado y
PSIR = 0°).
Viruta muy corta, a menudo • Avance demasiado elevado •S
eleccionar una geometría
compactada, ocasionada por para la geometría seleccio- diseñada para un avance
F una rotura de la viruta muy difí- nada. elevado, preferiblemente una
cil. Una rotura de la viruta difícil plaquita con una sola cara.
se traduce en una reducción •R
educir el avance.
de la vida útil de la herramienta
Mandrinado
(PSIR = 45°-15°).
A 68
Resolución de problemas
A
Acabado superficial
Torneado
Problema Causa Solución
Tronzado y
ranurado
•R
educir la profundidad de
corte.
•S
eleccionar un sistema de
herramientas positivas con C
un ángulo de inclinación
neutro.
Roscado
do al excesivo desgaste por mayor resistencia al desgas-
entalladura del filo. te por oxidación como, por
ejemplo, una calidad cermet.
• Reducir la velocidad de corte. D
Fresado
ce demasiado elevado con Wiper o un radio de punta
un radio de punta demasiado mayor.
reducido da como resultado •R
educir el avance.
una superficie rugosa. E
Formación de rebabas
Taladrado
Formación de rebabas al final • El filo no tiene la agudeza • Utilice plaquitas con filos
del corte, cuando el filo sale suficiente. agudos:
de la pieza. • El avance es demasiado - Plaquitas con recubrimiento F
reducido para la redondez de PVD.
del filo. - Plaquitas rectificadas a
velocidades de avance
Mandrinado
• Astillamiento o desgaste en •U
tilizar un portaherramientas G
entalladura a la profundidad con ángulo de posición pe-
de corte. queño (ángulo de inclinación
Soporte de la
grande).
herramienta
•F
inalizar el corte con un cha-
flán o redondear el extremo H
de la pieza.
Maquinabilidad
Otros datos
A 69
A Resolución de problemas
Vibración
Torneado
G
• Herramienta colocada en •C
ompruebe la altura central.
posición incorrecta.
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 70
Resolución de problemas
A
Torneado
Problema Causa Solución
• Inestabilidad en la herramien- • Reducir el voladizo.
ta debido al amplio voladizo. • Utilizar el mayor diámetro de B
barra.
• Utilizar Silent Tool o una barra
de metal duro.
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
• Sujeción inestable que ofre- • Ampliar la longitud de suje- D
ce una rigidez insuficiente. ción de la barra de mandrinar.
• Utilizar EasyFix para barras
cilíndricas.
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
A 71
Tronzado y ranurado
• Teoría B4
• Procedimiento de selección B7
• Resolución de problemas B 37
B3
A Teoría
Tronzado
B
La evacuación de la viruta es esencial
La evacuación de la viruta es un factor crucial en las operaciones
Tronzado y
ranurado
penetrar en la pieza.
• La viruta típica tiene forma de muelle de reloj
E y es más estrecha que la ranura.
• La geometría de plaquita reduce la anchura
de la viruta.
Taladrado
F
Tronzado: definiciones
Mandrinado
n
n = velocidad del husillo (rpm)
G vc = velocidad de corte, m/min (pies/min)
fnx = velocidad de avance radial, mm/r
(pulg./r)
Soporte de la
OH = voladizo recomendado
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B4
Teoría
A
Velocidad de corte
Torneado
Al tronzar hacia el centro, la velocidad de corte se reduce
progresivamente hasta llegar a cero cuando la máquina
alcanza el límite de rpm.
B
Tronzado y
ranurado
• La velocidad de corte disminuye hasta
C
cero en el centro.
Roscado
D
vc de 100-0 %
Fresado
Reducción del avance hacia el centro E
La velocidad de corte disminuye hacia la línea central de la pieza, provocan-
do un desequilibrio. Debe reducirse la velocidad de avance para mantener
el equilibrio de las fuerzas de corte durante el tronzado. 2 mm (.079") antes
Taladrado
de llegar a la línea central, la velocidad de avance debe reducirse hasta el
mínimo recomendado, aproximadamente 0,05 mm/rev. (.002"/rev.).
F
Mandrinado
B5
A Teoría
Ranurado: definiciones
Torneado
E
Ranurado frontal: definiciones
El avance tiene mucha influencia sobre la formación de la viruta, la ro-
tura de la misma y su grosor, y también sobre la manera en que la viru-
Taladrado
2
B6
Procedimiento de selección
A
Procedimiento de selección de la
herramienta
Torneado
Proceso de planificación de la producción B
<0,01 mm (.0004")
Tronzado y
ranurado
Dimensiones y calidad
de la ranura o de la
superficie
C
1 Componente
Material de la pieza,
Roscado
evacuación de la viruta
Parámetros de la
máquina
Fresado
2 Máquina
E
Tipo de herramienta:
- Sujeción por resorte
Elección de la
Taladrado
3 - Sujeción por tornillo
herramienta - Tipo de plaquita
G
Soporte de la
herramienta
Resolución de
5 problemas
Remedios y soluciones
H
Maquinabilidad
Otros datos
B7
A Procedimiento de selección
• Radio de esquina.
Material
Fresado
P M K • Maquinabilidad
E • Rotura de la viruta
N S H • Dureza
• Elementos de aleación.
Taladrado
F 2. Parámetros de la máquina
Consideraciones importantes acerca de
la máquina:
Mandrinado
B8
Procedimiento de selección
A
3. Elección de herramientas
Torneado
Ejemplo de distintos métodos de mecanizado
B
Ranurado múltiple
• El ranurado múltiple es el mejor método
Tronzado y
para operaciones de ranurado de des-
ranurado
baste cuando la profundidad es superior
a la anchura.
C
• Construya un "peine". De este modo
mejorará la salida de la viruta y prolongará
la vida útil de la herramienta.
Roscado
D
Torneado en "plunge"
• El torneado en "plunge" es la mejor
Fresado
elección para mecanizar acero y ace-
ro inoxidable en situaciones en que la
anchura de la ranura sea superior a su E
profundidad.
• Buen control de la viruta.
Taladrado
F
Mecanizado en rampa
Mandrinado
• Con el mecanizado en rampa se evita
la vibración y se minimizan las fuerzas
radiales.
• Las plaquitas redondas son las plaquitas G
más resistentes.
Soporte de la
B9
A Procedimiento de selección
4. Aplicación
Torneado
Consideraciones de aplicación
B • La altura central es importante, ±0,1 mm
(±.004 pulg.).
• Aproximadamente 2 mm (.079 pulg.)
Tronzado y
5. Resolución de problemas
Taladrado
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 10
Información general del sistema
A
Torneado
Tronzado y ranurado exterior
B
1. T
ronzado de barras enterizas y de tubos 4. Ranurado superficial y profundo
2. Torneado y rebajes 5. Ranurado frontal
Tronzado y
3. Desahogo 6. Perfilado
ranurado
4 C
Roscado
6 D
1
4
Fresado
3 4
2 E
Taladrado
1
Ranurado interior F
2. Ranurado frontal
3. Perfilado
1 G
3
Soporte de la
herramienta
1 H
2
Maquinabilidad
Otros datos
B 11
A Información general del sistema
Diferentes sistemas
Torneado
Tipo de plaquita
B
CoroCut CoroCut Circlip
Aplicación CoroCut2 CoroCut1 CoroCut3 QD QF 266
Tronzado y
Tronzado
ranurado
(corte)
Medio Profundo Superficial Profundo
C
Ranurado
Roscado
Ranurado
frontal
D
Torneado
Fresado
Perfilado
E
Desahogos
Taladrado
F Ranurado de
circlips
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 12
Información general del sistema
A
Torneado
Diferentes sistemas
B
Tronzado exterior: gamas de diámetros
Tronzado profundo: Ø <160 mm (6.299”)
Tronzado y
ranurado
Tronzado medio: Ø <40 mm (1.575”)
C
Tronzado superficial: Ø <12 mm (0.472”)
Roscado
D
Ranurado: gamas de profundidad
Fresado
Ranurado medio: profundidad <50 mm
(2.000”)
E
Ranurado superficial: profundidad <6 mm
(.236”)
Ranurado superficial: profundidad <3,7 mm
Taladrado
(.146”)
G
Diámetro grande >34 mm (1.338")
Soporte de la
herramienta
B 13
A Información general del sistema
B
Diferentes sistemas
Ranurado interior: diámetro mín. de agujero
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
D
Fresado
E 4.2 10 12 25
Diámetro mín.
de agujero,
(.165) (.394) (.472) (.984) mm (pulg.)
Taladrado
G
Soporte de la
herramienta
Diámetro del
primer corte,
mm
6.2 – 18 12 – 30 23 – ∞ (pulgadas)
H
(.244 – .709) (.472 – 1.181) (.906 – ∞)
Maquinabilidad
Otros datos
B 14
Información general del sistema
A
Plaquitas
Torneado
Información general sobre geometría
B
Aplicación
Tronzado y
ranurado
Tronzado
Condiciones de (corte)
Ranurado Torneado Perfilado C
mecanizado
Acabado CF GF TF
Roscado
D
Medio CM GM TM RM AM
Fresado
Desbaste CR
E
RO
Taladrado
Optimizadora CS RS
F
GE RE
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 15
A
Torneado Tronzado y ranurado: aplicación
B
Tronzado y ranurado, y su
aplicación
Tronzado y
ranurado
• Tronzado y su aplicación B 22
Roscado
• Perfilado y su aplicación B 32
E
• Torneado y su aplicación B 34
Taladrado
• Desahogos y su aplicación B 36
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 16
Tronzado y ranurado: aplicación
A
Torneado
El voladizo de la herramienta debe reducirse siempre al
mínimo para mejorar la estabilidad. En las operaciones B
de tronzado y ranurado, debe tener en cuenta la profun-
didad de corte y la anchura de la ranura, lo cual a menudo
implica una pérdida de estabilidad a cambio de satisfacer
Tronzado y
las exigencias de accesibilidad.
ranurado
C
Estabilidad óptima
Roscado
posible
• Se debe utilizar el mayor tamaño de
alojamiento D
Fresado
E
Mecanizado interior
Taladrado
Tipo de mango:
• Barras de acero ≤3 × DMM
• Barras de acero antivibratorias ≤5 × DMM F
• Barras de metal duro ≤5 × DMM
Mandrinado
• Barras reforzadas de metal duro antivi-
bratorias de hasta 7 × DMM.
G
Soporte de la
herramienta
Plaquitas:
• Utilice la anchura más pequeña posible
H
• Utilice geometrías de corte ligero.
Maquinabilidad
Otros datos
B 17
A Tronzado y ranurado: aplicación
Tronzado profundo
Roscado
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 18
Tronzado y ranurado: aplicación
A
Torneado
Características y ventajas
Tronzado y
ranurado
• Ranurado profundo
• Doble extremo
• Solo avance radial
C
• Refrigerante de precisión
Roscado
Portaherramientas de sujeción por tornillo y
de sujeción por resorte D
Características y ventajas
Fresado
• Avance radial y axial
• Mayor rigidez
E
• Un solo extremo
• Refrigerante de precisión
Taladrado
Portaherramientas de sujeción por tornillo para F
plaquitas de 3 filos
Características y ventajas
Mandrinado
B 19
A Tronzado y ranurado: aplicación
Tronzado de barras
Torneado
medioambiental.
ranurado
C
Roscado
D
Ahorro de material
Fresado
E
Taladrado
Colocación de la herramienta
F
Usar una desviación máxima de ±0,1 mm
Máx. ±0,1 mm (±.004 pulg.)
(±.004 pulg.) de la línea central.
Mandrinado
centro (tetón).
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 20
Tronzado y ranurado: aplicación
A
Colocación de la herramienta
Torneado
Montaje del portaherramientas a 90º
• Superficie perpendicular
• Reduce la vibración. B
Tronzado y
ranurado
Orientación de la plaquita C
Roscado
- neutro (N);
- a izquierda (L).
D
A derecha (R)
Fresado
Geometría de la plaquita E
Ángulo de posición neutro
• Incremento de la resistencia
Taladrado
• Mayor avance/productividad
• Mejor acabado superficial
• Corte más recto
F
• El tetón se queda en la pieza que cae.
Mandrinado
B 21
A Tronzado: aplicación
Tronzado
Torneado
nuye;
ranurado
Tronzado de tubos
Taladrado
G
Tronzado de tubos de paredes delgadas
Soporte de la
herramienta
B 22
Tronzado y ranurado: aplicación
A
Torneado
Recomendaciones Tenga en cuenta:
generales:
• Plaquitas neutras • la profundidad de B
corte;
• La anchura de pla-
quita más pequeña • la anchura de la
Tronzado y
posible plaquita;
ranurado
• El mayor portaherra- • el ángulo frontal;
mientas posible. C
• el radio de esquina.
Roscado
D
Utilice líquido de corte
El líquido de corte realiza una función importante porque el
espacio suele estar restringido y obstruido por la viruta. Por ello,
Fresado
es muy importante utilizar siempre refrigerante de precisión en
abundancia y dirigirlo hacia el filo durante toda la operación.
E
Taladrado
F
Mandrinado
Aplicación: Resultado:
G
• Utilice una gran cantidad • Efecto positivo en la
formación de la viruta
Soporte de la
• Diríjalo directamente
herramienta
B 23
A Tronzado: aplicación
Consejos prácticos
Torneado
Máx. ±0,1 mm
(±.004 pulg.) • La altura central es im-
portante, ±0,1 mm (±.004
B pulg.).
• Si utiliza husillo secunda-
rio, retire el componente
Tronzado y
ranurado
ø2 mm aproximadamente 2 mm
(ø.079 pulg.)
(.079 pulg.) antes del
centro.
C
• Aproximadamente 2 mm
(.079 pulg.) antes de llegar
al centro, se recomienda
Roscado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 24
Tronzado: aplicación
A
Torneado
Voladizo recomendado
B
DMM
Barras antivibratorias
Tronzado y
reforzadas con metal
ranurado
duro
DMM
Roscado
Barras antivibratorias
de acero
Barras de metal duro D
LBX ≤5 x DMM
Fresado
DMM
Barras enterizas de E
acero
LBX ≤3 x DMM
Taladrado
F
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 25
A Ranurado: aplicación
Ranurado general
Torneado
D
Fresado
E
Ranurado con un solo corte
Taladrado
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 26
Ranurado: aplicación
A
Ranurado múltiple
Torneado
• El mejor método para ranurar en desbas-
te cuando la profundidad es mayor que
la anchura. B
• Utilice la anchura de la plaquita para
mecanizar ranuras completas y, poste-
riormente, elimine los anillos.
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
D
Consejos prácticos
Al mecanizar ranuras de alta calidad suele ser necesario
achaflanar los ángulos.
Fresado
E
A • El chaflán se puede hacer, por ejemplo,
utilizando los ángulos de una plaquita
para ranurar en acabado; véase la ilustra-
Taladrado
ción A.
Mandrinado
ilustración B.
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 27
A Ranurado de circlips: aplicación
Ranurado de circlips
Torneado
B 28
Ranurado frontal: aplicación
A
Ranurado frontal
Torneado
Para realizar ranuras axiales en la parte
frontal de las piezas, se necesitan herra-
mientas especiales. B
• La curva correcta de la herramienta de-
pende del radio de la pieza.
Tronzado y
• Hay que tener en cuenta los diámetros
ranurado
interior y exterior de la ranura para selec-
cionar la herramienta.
C
Roscado
D
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
•H
erramienta curva para • Herramienta curva para • Las lamas de corte
ranurado frontal, mango ranurado frontal, mango intercambiables permiten
de 0º. de 90º. montar herramientas
especiales a partir de
herramientas estándar. G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 29
A Ranurado frontal: aplicación
curvatura de la ranura.
• Mecanice el diámetro
C mayor y trabaje hacia el
interior para mejorar el
control de la viruta.
Herramienta a izquierda (L)
Roscado
G
Soporte de la
herramienta
B 30
Ranurado frontal: aplicación
A
Torneado
1 Si el soporte de la plaquita roza la pieza en el
diámetro interior:
-e s posible que el intervalo de diámetros no sea B
correcto;
- la herramienta no está paralela al eje;
-c ompruebe la altura central;
Tronzado y
-b aje la herramienta por debajo de la línea cen-
ranurado
1
tral.
2
2 Si el soporte de la plaquita roza la pieza en el C
diámetro exterior:
- es posible que el intervalo de diámetros no sea
correcto
- la herramienta no está paralela al eje
Roscado
- compruebe la altura central
- levante la herramienta por encima de la línea
central. D
Desbaste y acabado de una ranura frontal
Fresado
Desbaste Acabado
E
2
1
Taladrado
El primer corte (1) siempre Mecanice el primer corte (1) dentro del
F
se inicia sobre el diámetro intervalo de diámetros dado.
mayor y se trabaja hacia
El segundo corte (2) acaba el diámetro. Se inicia siempre
Mandrinado
ser
de 0,5-0,8 × anchura de la
plaquita. Ahora, la rotura de
la viruta habrá mejorado H
y podrá incrementarse
ligeramente el avance.
Maquinabilidad
Otros datos
B 31
A Perfilado: aplicación
Perfilado
Torneado
tornear.
operaciones.
E
Taladrado
F
Mandrinado
G Mecanizado en rampa
Soporte de la
herramienta
B 32
Torneado: aplicación
A
Torneado de perfiles
Torneado
Radio de la plaquita < radio de la pieza
• Un área de la plaquita grande crea una fuerza de corte B
Recomendado elevada que obliga a reducir el avance.
• Si es posible, utilice una plaquita cuyo radio sea menor
Tronzado y
que el radio de la pieza.
ranurado
• Si tiene que utilizar una plaquita con el mismo radio que
la pieza, realice microdetenciones para acortar la viruta y
evitar vibraciones. C
Roscado
D
Fresado
E
Taladrado
fn1 = cortes paralelos, grosor de viruta máx. 0,15-0,40 mm (.006-.016 pulg.).
F
fn2 = mecanizado en plunge radial, 50 % grosor máx. de viruta.
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 33
A Torneado: aplicación
Torneado
Torneado
bilidad.
F Desbaste
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
B 34
Torneado: aplicación
A
Acabado
Torneado
A medida que la plaquita rodea el contorno del radio, la
mayor parte del desplazamiento se produce en dirección
Z. Esto provoca la aparición de una viruta extremadamente B
delgada en el filo frontal y puede ocasionar fricción y vibra-
ción.
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
• La profundidad de corte radial y axial
debe ser de 0,5-1,0 mm (.020-.039 pulg.).
D
Fresado
Torneado axial
Acabado superficial E
• Este efecto "Wiper" genera un acabado
superficial de gran calidad.
Taladrado
• El mejor efecto "Wiper" se consigue
Ra máx. cuando se encuentra la combinación
apropiada de avance (fn) y desviación de
F
lama.
• Se generará un valor Ra inferior a 0,5 μm Mandrinado
(20 Ra) excelente.
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 35
A Desahogo: aplicación
Desahogos
Torneado
(±.0008 pulg.).
ranurado
C
Roscado
E
Taladrado
F
• Portaherramientas para • Portaherramientas • Portaherramientas para
desahogo exterior. para desahogo interior. desahogo exterior.
Plaquita de dos filos. Plaquita de dos filos. Plaquita con un filo.
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 36
Resolución de problemas
A
Resolución de problemas
Torneado
Desgaste de la herramienta
B
Problema
Tronzado y
ranurado
Desgaste Defor-
Desgaste Astilla- Filo de
en inci- mación Rotura
dencia plástica
en cráter miento aportación C
Solución
Geometría más
++
Roscado
positiva
D
Calidad más
tenaz ++
Fresado
Calidad más
resistente
al desgaste
++ + + E
Aumentar la
+
Taladrado
velocidad de
corte
F
Reducir la velo-
cidad de corte + + ++ Mandrinado
Reducir la
velocidad de
avance
++ + + G
Soporte de la
herramienta
Escoja una
geometría más
resistente
+ ++
H
+ + = Mejor solución posible + = Posible solución
Maquinabilidad
Otros datos
B 37
A Resolución de problemas
Problema Solución
Torneado
Superficie deficiente
• Utilizar una herramienta corta •C
omprobar las indicaciones
B y estable. de velocidad/avance.
• Alejar las virutas, utilizar una •U
tilizar una geometría Wiper.
geometría con buen control •C
omprobar el reglaje de la
de la viruta. herramienta.
Tronzado y
ranurado
• Seleccionar la geometría •S
eleccionar un aceite espe-
más aguda. cial soluble para el material.
• Utilizar una geometría con •U
tilizar herramientas con
D buen control de la viruta. refrigerante de precisión.
Fresado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 38
Resolución de problemas
A
Problema Solución
Torneado
Vibración
• Utilizar un reglaje estable. • Cambiar de geometría.
• Comprobar las indicaciones • Comprobar el estado de la B
de velocidad/avance. herramienta.
• Utilizar un voladizo más corto • Comprobar el reglaje de la
en la herramienta y la pieza. herramienta (altura central).
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
• Compruebe la altura central. •C omprobar el estado de la
• Comprobar el ángulo entre la lama. Si la lama es antigua, la
herramienta y la pieza. plaquita podría quedar ines-
table en el alojamiento. D
• Utilizar herramientas con
refrigerante de precisión.
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Soporte de la
herramienta
H
Maquinabilidad
Otros datos
B 39
F2
Roscado
El torneado de roscas es el proceso por el que una
herramienta de plaquita intercambiable realiza un cierto
número de pasadas a lo largo de la sección de una pieza
que requiere una rosca.
Al dividir toda la profundidad de corte de la rosca en una
serie de pequeños cortes, el sensible filo de corte que
perfila la rosca no se ve sometido a sobrecarga.
• Teoría C4
• Procedimiento de selección C9
• Cómo se aplica C 19
• Resolución de problemas C 24
C3
A Teoría
Teoría de roscado
Torneado
Métodos de roscado
B
Las funciones principales de una rosca son:
- formar un acoplamiento mecánico
Tronzado y
ranurado
C - obtener una ventaja mecánica; se utiliza una fuerza reducida para crear una
mayor.
Roscado
E
Taladrado
G
Roscado con cabezal
Sujeción de la
giratorio Rectificado
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C4
Teoría
A
Definiciones
Torneado
vc = velocidad de corte, m/min (pies/
min) B
n = velocidad del husillo (rpm)
ap = profundidad de la rosca total mm
Tronzado y
ranurado
(pulg.)
nap = número de pasadas
C
Roscado
P = paso, mm o hilos
por pulgada (hpp) D
β = ángulo de la rosca
d1 = d
iámetro exterior menor
Fresado
D1 = diámetro interior menor
d2 = d
iámetro primitivo exterior
E
D2 = diámetro primitivo interior
d =d
iámetro exterior mayor
Taladrado
D =d
iámetro interior mayor
ϕ = ángulo helicoidal de la rosca
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C5
A Teoría
Definiciones
Torneado
1. Valle
• Es la superficie del fondo donde se
unen los dos flancos adyacentes de la
B rosca.
2. Flanco
• Lateral de la superficie de rosca que
Tronzado y
ranurado
Ángulo helicoidal
D • El ángulo helicoidal (ϕ) depende de los
valores del diámetro y del paso (P) de la
rosca.
• Si se cambia la placa de apoyo, se ajus-
Fresado
F
Mandrinado
C6
Teoría
A
Torneado
Selección de placas de apoyo para inclinación
El ángulo de inclinación se puede ajustar usando placas
de apoyo debajo de la plaquita en el portaherramientas. B
Se puede elegir qué placa de apoyo utilizar tomando
como referencia la tabla del catálogo.
Tronzado y
Como parte de la oferta estándar, todos los portaherra-
ranurado
mientas se entregan con una placa de apoyo reglada a 1°.
Roscado
una placa de apoyo con ángulo de inclinación negativo.
D
Placa de apoyo estándar = 1°
P *ns
tan λ =
π × d2
Fresado
* ns = número de entradas
E
Paso, mm Hilos/pulg.
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
mm
Otra información
Diámetro de la
Maquinabilidad
pieza pulg.
C7
A Teoría
la placa de apoyo requerida debe tener placa de apoyo requerida debe tener un
un ángulo de inclinación de 3º (no se ángulo de inclinación de 1º (se puede
puede usar la placa de apoyo estándar). usar la placa de apoyo estándar).
C
Roscado
Paso, mm Hilos/pulg.
1
Fresado
E
Taladrado
F
Diámetro de la mm
pieza pulg.
Mandrinado
Ángulo de
Sujeción de la
herramienta
inclinación de la
placa de apoyo
Perfil de
rosca
H
Paso
Otra información
Interior (O)
Maquinabilidad
C8
Procedimiento de selección
A
Procedimiento de selección
de la herramienta
Torneado
Proceso de planificación de la producción
B
Tronzado y
ranurado
Dimensiones
y calidad de la
rosca
C
Características
1 del Material de la
pieza, perfil de la
Roscado
rosca y cantidad
Parámetros de la
máquina
2
Fresado
Máquina
E
Tipo de herramienta:
- Multi-diente
Elección de la
Taladrado
3 - Perfil completo
herramienta - Perfil en V
Datos de corte,
Mandrinado
penetración, etc.
4 Cómo se aplica
G
Sujeción de la
herramienta
Resolución de Remedios y
5 problemas soluciones
H
Otra información
Maquinabilidad
C9
A Procedimiento de selección
Características del
B
• Analice las dimensiones y exigencias
de calidad de la rosca que se va a meca-
nizar
Tronzado y
ranurado
Material
P M K
Fresado
• Maquinabilidad
E N S H • Rotura de la viruta
• Dureza
• Elementos de aleación.
Taladrado
F 2. Parámetros de la máquina
Estado de la máquina y configuración
Mandrinado
C 10
Procedimiento de selección
A
3. Elección de herramientas
Torneado
Distintos métodos de creación de roscas
Plaquitas multidiente
B
Una plaquita de perfil completo (acaba- Ventajas
do) con varios dientes reduce el número • Reducido número de
de penetraciones necesarias y hace que penetraciones
Tronzado y
ranurado
se obtenga una productividad elevada. • Productividad muy ele-
Por ejemplo, una plaquita multidiente de vada.
dos dientes reduce el número de pene-
traciones a la mitad. C
Desventajas
La presión de la herramienta se in- • Requiere reglajes esta-
crementa proporcionalmente con el bles
número de dientes, por lo que requiere
Roscado
• Necesita espacio sufi-
reglajes estables y voladizos más cortos.
ciente detrás de la rosca.
También se necesita espacio suficiente
detrás de la rosca. D
Plaquitas de perfil completo
La rosca es mecanizada por la plaquita Ventajas
Fresado
con un buen control de las propiedades • Mejor control de la forma
geométricas dado que la distancia entre de la rosca
el valle y la cresta está controlada. • Menor eliminación de E
Cada plaquita solo puede mecanizar un rebabas.
paso.
Como la plaquita genera al mismo tiem- Desventajas
Taladrado
po el valle y la cresta, se incrementa la • Cada plaquita puede
presión de la herramienta y, por consi- mecanizar solamente un
guiente, los requisitos en lo que respecta paso.
al reglaje y al voladizo son exigentes. F
Desventajas
herramienta
C 11
A Procedimiento de selección
4. Cómo se aplica
Torneado
Influye en:
Tronzado y
- control de la viruta
ranurado
- desgaste de la plaquita
- calidad de la rosca
C - vida útil de la herramienta.
Datos de corte
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 12
Información general del sistema
A
Torneado
Torneado de roscas exteriores
1. Torneado de roscas en piezas pequeñas B
2. Torneado de roscas convencional
Tronzado y
3. Torneado de roscas en la industria petro-
ranurado
lífera
Roscado
3
PR* 0,5 – 8 mm D
10 – 5 TPI* 2
32 – 3 TPI 1
TP 0,2 – 2 mm
Fresado
Torneado de roscas interiores 10 – 5 TPI E
Agujero mín.: 60,3
mm (2.374")
TP 0,5 – 8 mm
32 – 3 TPI
Taladrado
Agujero mín.: 12 4
TP 0,5 – 2,5 mm mm (.472")
32 – 10 TPI
Agujero mín.: 10 3 F
TP 0,5 – 3 mm mm (.394")
56 – 16 TPI
Agujero mín.: 4 mm 2 Mandrinado
(.157")
G
1. Herramientas de metal duro para
torneado de roscas
Sujeción de la
herramienta
2. Herramientas de torneado de
roscas con cabeza de corte inter-
cambiable
H
3. Roscado convencional
*TPI = hilos por pulgada (threads per inch)
Otra información
C 13
A Información general del sistema
C
Roscado
E •C
uatro medidas de pla-
quita (L)/tamaños (IC):
11, 16, 22, 27 mm
(1/4, 3/8, 1/2, 5/8 pulg.) 11 16 22 27
Taladrado
Portaherramientas
Mandrinado
H
Otra información
Maquinabilidad
C 14
Información general del sistema
A
Torneado
Catálogo extenso y varios sistemas para elegir
B
Barras para roscado
Herramienta enteriza en la industria pe-
de metal duro para Barras convencionales trolífera
Tronzado y
torneado de roscas
ranurado
Adaptador de cabeza
Barras convencionales
intercambiable
C
≥60 mm
≥25 mm
Roscado
≥4 mm ≥10 mm ≥12 mm (≥2.362")
(≥.472") (≥.984")
(≥.157") (≥.394")
Fresado
4 10 12 25 60
(.157) (.394) (.472) (.984) (2.362)
E
Diámetro de agujero mín.,
mm (pulg.)
Taladrado
Para el torneado de roscas interiores de alta precisión
en agujeros pequeños F
Plaquitas de cabeza
Roscado con metal duro intercambiable Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 15
A Información general del sistema
Formas de rosca
Torneado
Whitworth, NPT
WH, NT
Rosca de tubería británica estándar (BSPT), NPTF
PT, NF
rosca americana para tuberías
C
Alimentación e
Redonda DIN405 RN
incendios
Roscado
MJ MJ
Aeroespacial
UNJ NJ
D RD
API redonda
Petróleo y gas V38, 40,
API en forma de «V» a 60°
50
Fresado
E Trapezoidal TR
Movimiento
ACME AC
Uso general
Fileteado ACME SA
Taladrado
C 16
Información general del sistema
A
Tipos de plaquitas
Torneado
Tres tipos distintos de plaquitas de torneado de roscas
B
Plaquitas de perfil completo
• Para obtener una elevada productividad
Tronzado y
en operaciones de roscado.
ranurado
C
Plaquitas de perfil en V a 60º y 55º
• Para efectuar roscados con un inventario
de herramientas mínimo.
Roscado
D
Plaquitas multidiente
• Para tornear roscas con alta productivi-
Fresado
dad y de manera económica en opera-
ciones de producción en serie.
E
Taladrado
Geometría A Geometría F Geometría C
Primera elección para la Geometría aguda. Geometría rompevirutas.
F
mayoría de operaciones.
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
C 17
A Información general del sistema
Soluciones de roscado
Torneado
E
Acoplamiento de cam- Barra de man- Acoplamiento externo Cabeza descen-
bio rápido drinar Coromant Capto® dente
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Acoplamiento interno Mango de herra-
Otra información
C 18
Cómo se aplica
A
Cómo se aplica
Torneado
Tres tipos distintos de penetración
El método de penetración puede tener En la práctica, la máquina-herramienta, la B
un impacto significativo en el proceso de geometría de la plaquita, el material de la
mecanizado de la rosca. Influye en: pieza y el paso de la rosca determinan la
elección del método de penetración.
Tronzado y
- control de la viruta
ranurado
- desgaste de la plaquita
- calidad de la rosca
- vida útil de la herramienta. C
Roscado
• La mayoría de las máquinas de CNC nuevas se pueden
programar para usar el método de flanco modificado.
D
• Se utiliza con geometría C porque el rompevirutas no fun-
ciona con penetración radial.
• Las fuerzas de corte en dirección axial reducen el riesgo
Fresado
de vibración.
• Control de la dirección de la viruta.
E
• Se usa para todas las geometrías de plaquita.
• Geometría C, diseñada exclusivamente para penetración
en flanco modificado.
Taladrado
Penetración radial
• Utilizado en todas las máquinas manuales y en la mayor F
parte de programas de CNC.
• Primera elección para materiales que se endurecen al ser Mandrinado
mecanizados y adecuada para pasos finos.
G
Penetración incremental
Sujeción de la
herramienta
C 19
A Cómo se aplica
D
Fresado
Dirección de
Dirección de avance avance
E
• Mejor control de la viruta
• Superficies de mayor calidad
Taladrado
C 20
Cómo se aplica
A
Penetración incremental
Torneado
• Recomendada para perfiles grandes.
• Desgaste uniforme de la plaquita y vida útil de B
la herramienta muy prolongada en roscas de
paso muy grande.
Tronzado y
• La viruta se dirige en ambas direcciones, lo
ranurado
que dificulta el control.
C
Métodos de programación
Roscado
Maneras de mejorar el resultado del mecanizado
D
Reducción de la profundidad en cada pasada (área de viruta constante)
Hace posible un área de • La pasada más profunda es
viruta constante. la primera
Este es el método más habi-
Fresado
• Después se aplica la reco-
tual en programas de CNC. mendación de las tablas de
penetración del catálogo
E
• Área de viruta más «equili-
brada»
• La última pasada es real-
Taladrado
mente de alrededor de
0,07 mm (.0028").
(TP) o 16 hpp.
H
Otra información
Maquinabilidad
C 21
A Cómo se aplica
B Para las plaquitas con acabado, se deben dejar 0,03 – 0,07 mm (.001 – .003") de mate-
rial en las operaciones previas de torneado para que la cresta se forme correctamente.
Tronzado y
1 0.11 0.17 0.19 0.20 0.22 0.22 0.25 0.27 0.28 0.34 0.34 0.37 0.41 0.43 0.46
2 0.09 0.15 0.16 0.17 0.21 0.21 o.24 0.24 0.26 0.31 0.32 0.34 0.39 0.40 0.43
3 0.07 0.11 0.13 0.14 0.17 0.17 0.18 0.20 0.21 0.25 0.25 0.28 0.32 0.32 0.35
4 0.07 0.07 0.11 0.11 0.14 0.14 0.16 0.17 0.18 0.21 0.22 0.24 0.27 0.27 0.30
E 5 0.34 0.50 0.08 0.10 0.12 0.12 0.14 0.15 0.16 0.18 0.19 0.22 0.24 0.24 0.27
6 0.67 0.08 0.08 0.10 0.12 0.13 0.14 0.17 0.17 0.20 0.22 0.22 0.24
7 0.80 0.94 0.10 0.11 0.12 0.13 0.15 0.16 0.18 0.20 0.20 0.22
8 0.08 0.08 0.11 0.12 0.14 0.15 0.17 0.19 0.19 0.21
9 1.14 1.28 0.11 0.12 0.14 0.14 0.16 0.18 0.18 0.20
Taladrado
F 14
14
0.08
2.50
0.10
2.80
0.10
3.12
0.13
0.12
0.14
0.12
16 0.10 0.10
3.41 3.72
Mandrinado
7 .003 .005 .005 .005 .006 .006 .006 .007 .008 .008 .010 .010 .011
8 .003 .003 .003 .005 .006 .006 .006 .007 .008 .009 .009 .010
9 .003 .005 .005 .006 .007 .007 .009 .009 .010
10 .003 .005 .005 .006 .007 .008 .008 .010
11 .003 .005 .005 .007 .008 .008 .009
12 .003 .003 .006 .007 .008 .008
H 13 .005 .006 .007 .008
14 .004 .004 .007 .007
Otra información
14 .006 .006
Maquinabilidad
16 .004 .004
3.72 3.72
C 22
Cómo se aplica
A
Posicionamiento de la herramienta
Torneado
Máx. ± 0,1 mm (±.004 pulg.) Use una desviación máxima de ±0,1 mm (±.004 pulg.)
respecto a la línea central.
B
Filo demasiado alto
• Se reduce la incidencia.
Tronzado y
• El filo producirá fricción (rotura).
ranurado
Filo demasiado bajo
• El perfil de la rosca puede ser incorrecto.
C
Roscado
Roscas y plaquitas a derecha e izquierda
D
Exterior Interior
Roscas a derecha Roscas a izquierda Roscas a derecha Roscas a izquierda
Fresado
E
Taladrado
A derechas herra- A izquierdas herramienta
mienta / placa / placa
F
A derechas herra- A izquierdas herramienta
mienta / placa / placa Mandrinado
G
A izquierdas herra- A derechas herramienta /
mienta / placa placa
Sujeción de la
herramienta
C 23
A Resolución de problemas
sencilla.
de plaquita correcta (A, F o C).
•P
ara conseguir los mejores niveles de
• Compruebe que la incidencia (placas
D productividad y vida útil de la herramien-
de apoyo para inclinar la plaquita) sea
ta, la primera opción es la plaquita multi-
suficiente y homogénea para obtener la
diente, la segunda opción es la plaquita
correcta incidencia del flanco seleccio-
de un solo diente y perfil completo y la
nando la placa de apoyo más adecuada.
Fresado
H
Otra información
Maquinabilidad
C 24
Resolución de problemas
A
Resolución de problemas
Torneado
Problema Causa Solución
Deformación plástica
B
1. Temperatura excesiva en la 1. Reducir la velocidad de cor-
zona de corte. te, incrementar el número
2. Suministro inadecuado de de penetraciones.
Tronzado y
refrigerante. Reducir la máxima profun-
ranurado
A B 3. Calidad incorrecta. didad de penetración, com-
probar el diámetro antes de
(A) Se inicia como una defor- roscar.
mación plástica, 2. Mejorar el suministro de C
(B) que deriva en un astilla- refrigerante.
miento del filo. 3. Seleccionar una calidad
con mayor resistencia a la
deformación plástica.
Roscado
Filo de aportación (BUE) D
1. Se produce a menudo en el 1. Aumentar la velocidad de
acero inoxidable y en ma- corte.
teriales a base de acero de 2. Elegir una plaquita con una
Fresado
bajo contenido en carbono. buena tenacidad, preferible-
A 2. C alidad inadecuada o tem- mente con recubrimiento
B peratura del filo demasiado de PVD.
El BUE (A) y el astillamiento del baja. E
filo (B) suelen ocurrir en com-
binación. En ese caso, el BUE
acumulado es arrancado junto
con pequeñas cantidades del
Taladrado
material de la plaquita, lo que
da lugar al astillamiento.
F
Rotura de la plaquita
Mandrinado
1. T orneado del diámetro erró- 1. Tornear con el diámetro co-
neo antes de la operación rrecto antes de la operación
de roscado. de roscado, 0,03 – 0,07 mm
2. Serie de penetración dema- (.001 – .003") mayor radial-
siado dura. mente que el diámetro máx. G
3. Calidad incorrecta. de la rosca.
4. Control de la viruta defi- 2. Incrementar el número de
ciente. penetraciones.
Sujeción de la
herramienta
Vibración
E 1. S ujeción incorrecta de la 1. Utilizar garras blandas.
pieza.
2. Reglaje incorrecto de la 2. Cuando se use contrapun-
herramienta. to, optimizar el agujero de
3. Datos de corte incorrectos. centrado del componente
Taladrado
F Minimizar el voladizo de la
herramienta.
3. Aumentar la velocidad
Sujeción de la
de corte; si no se corri-
herramienta
C 26
Resolución de problemas
A
Torneado
Acabado superficial deficiente
1. Velocidad de corte dema- 1. Aumentar la velocidad de
siado baja. corte. B
2. La plaquita está por encima 2. Ajustar la altura central.
de la altura central. 3. Utilizar geometría C y
3. Virutas no controladas. penetración en flanco
Tronzado y
modificado.
ranurado
Control de la viruta deficiente C
1. M étodo de penetración 1. Penetración en flanco modi-
incorrecto. ficado 3 - 5°.
2. Geometría de rosca inco- 2. Utilizar geometría C con
Roscado
rrecta. penetración en flanco modi-
ficado 1°.
Fresado
Perfil de rosca incorrecto
E
1. Perfil de rosca (ángulo de 1. Corregir la combinación de
rosca y radio de punta) herramienta, placa de apoyo
inadecuado; plaquitas y plaquita.
Taladrado
exteriores utilizadas para 2. Ajustar la altura central.
operaciones interiores o 3. Ajustar a 90°.
viceversa. 4. Corregir la máquina.
2. Altura central incorrecta.
3. El portaherramientas no se F
encuentra a 90° de la línea
central.
4. Error de paso en la máquina.
Mandrinado
C 27
A
Torneado
B
Tronzado y
• Teoría C 29
Roscado
• Refrigerante C 34
Fresado
• Sujeción de herramientas C 35
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 28
Teoría A
Torneado
Definiciones
B
1. Á
ngulo de desprendi-
miento
Tronzado y
2. Relieve (incidencia)
ranurado
3. Ángulo de chaflán
4. Chaflán (longitud) C
5. Á
ngulo de entrada
corregida
6. Ángulo helicoidal
Roscado
7. Paso
8 Diámetro exterior D
Chaflán largo
Fresado
• Alto par
• Mejor calidad superficial E
• Virutas finas
• Presión baja en el chaflán
Taladrado
• Vida útil de la herramienta más prolon-
gada
F
• Es el más común para machos de entra-
da corregida.
Mandrinado
H
Otra información
Maquinabilidad
C 29
A Teoría
Distintos estándares
Torneado
B - ISO
- ANSI
Tronzado y
ranurado
Tanto ISO como ANSI tienen una longitud total (OAL) bastante corta y son muy similares.
Excepto por el diámetro del mango, que es en pulgadas para ANSI y métrico para ISO.
C
- DIN
Roscado
- DIN/ANSI
DIN es una versión larga y métrica.
D DIN ANSI es una mezcla de ambas, con el diámetro del mango de ANSI y la OAL de DIN.
Fresado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 30
Proceso de roscado con macho A
Torneado
Macho de entrada corregida para Machos de roscar con estría
agujeros pasantes helicoidal para agujeros ciegos
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
•E
s el tipo de macho de roscar más • Es el tipo de macho de roscar más
resistente común
• Ideal para condiciones de gran tenacidad • Conduce la viruta hacia arriba, a lo largo D
del mango
•E
mpuja las virutas hacia adelante a través
del agujero • Macho para agujeros ciegos.
Fresado
•M
acho para agujero pasante.
Taladrado
F
Mandrinado
•P
ara material de viruta corta como, p. ej., • Una solución de roscado sin viruta
fundición
• Para acero blando, acero inoxidable y
•U
sado habitualmente en la industria de la aluminio
G
automoción, p. ej., en bombas y válvulas
• Puede utilizarse para todo tipo de aguje-
Sujeción de la
herramienta
•P
uede utilizarse para todo tipo de aguje- ros y profundidades
ros y profundidades.
• Aumenta la resistencia de la rosca en
algunos materiales, p. ej., en el aluminio.
H
Otra información
Maquinabilidad
C 31
A Proceso de roscado con macho
No se generan virutas.
ranurado
C
Roscado
D
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 32
Tamaño y tolerancia del agujero A
Torneado
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
Cálculo básico del tamaño del agujero para los machos de corte
D = TD - TP D
D = diámetro del agujero (mm, pulg.)
TD = diámetro nominal de la rosca (mm, pulg.)
Fresado
TP = paso de rosca (mm, pulg.)
Tamaño del agujero para un macho de corte M10 x 1,5 = 8,5 mm E
(8,5 = 10 - (1,5)
Tamaño del agujero para un macho de corte 1/4" - 20 = .2008"
(.2008" = 1/4 - (20).
Taladrado
Cálculo básico del tamaño del agujero para los machos F
de conformación
D = TD - (TP/2) Mandrinado
C 33
A Refrigerante
Refrigerante
Torneado
• Evacuación de viruta
• Calidad de la rosca
C • Vida útil de la herramienta.
Roscado
D
Suministro de refrigerante
Suministro de refrige- Suministro de refrige- Distintos refrigerantes/
rante interior o exterior rante exterior emulsiones
Fresado
• Refrigerante sintético
• Aceite normal.
F
• Preferible en todo mo- • Es el método refrigerante
Dos opciones adicionales
mento para mejorar la más común
evacuación de la viruta, • Base de aceite vegetal
Mandrinado
C 34
Sujeción de la herramienta A
Torneado
Información general
Portapinzas flotante de goma Ventajas y recomenda- B
ciones
Permite un cierto juego para facilitar una trayectoria apro-
piada. Usado a menudo en máquinas de tornear manua- • Las pinzas de goma cu-
Tronzado y
bren una amplia gama de
ranurado
les y de pequeño tamaño.
sujeciones
• Tensión y compresión
C
para eliminar el error de
avance.
Roscado
D
Coromant Capto®
Fresado
Portapinzas ER rígido Ventajas y recomenda-
ciones
Con este planteamiento no hay juego de tensión/com- E
presión. Por consiguiente, el movimiento del husillo y del • El roscado rígido con ma-
eje deben estar sincronizados con precisión. Ello hace cho suele ser más rápido
necesario un controlador de CNC más sofisticado.
• El coste de las herra-
Taladrado
mientas es menor (los
portaherramientas rígidos
cuestan menos que los F
de tensión/compresión)
• Más compacto y fiable Mandrinado
que los portaherramien-
tas de tensión/compre-
sión
• Puede dar como resulta- G
Roscado rígido con macho con portapinzas ER do una rosca más exacta.
Sujeción de la
herramienta
C 35
A Sujeción de la herramienta
Ventajas y recomendaciones
Tronzado y
D
Fresado
E
Coromant Capto® Mango enterizo HSK Portaherramientas integral
Weldon
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 36
Sujeción de la herramienta A
Torneado
Portamachos rígido con compensación microflotante para eliminar el
roscado redimensionado. Primera elección para máquinas-herramientas de
CNC y operaciones de roscado sincronizado con macho. B
Ventajas y recomendaciones
Tronzado y
• Producción de gran volumen/alta precisión
ranurado
• Reduce la fuerza de empuje en los flancos del macho de roscar
• La limitación de la compensación real proporciona profundidades exactas C
• Diseñado para refrigerante interno a alta presión.
Roscado
D
Fresado
E
Coromant Capto® Mango Weldon Mango enterizo MAS-BT
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
C 37
D2
Fresado
• Teoría D4
• Procedimiento de selección D9
• Resolución de problemas D 36
D3
A Teoría
Definiciones
B Velocidad del husillo, velocidad de corte y diámetro de la fresa
Tronzado y
ranurado
DC = diámetro de la fresa, mm
(pulg.)
DCX = diámetro de corte máximo,
D mm (pulg.)
Fresado
E
Taladrado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D4
Teoría
A
Torneado
Avance, número de dientes y velocidad del husillo
B
fz = avance por diente, mm/diente (pulg./
diente)
vf = avance de la mesa, mm/min (pulg./
Tronzado y
ranurado
min)
zn = número de dientes de la fresa (uds.)
zc = número efectivo de dientes (uds.)
[en empañe] C
fn = avance por vuelta, mm/rev (pulg./rev)
[fz x zc]
n = velocidad del husillo (rpm)
Roscado
D
Fresado
vf = fz × zc × n mm/min (pulg./min)
Taladrado
El avance por diente, fz mm/diente (pulg./diente), es un valor del fresado que
sirve para calcular el avance de la mesa. El valor del avance por diente se
calcula a partir del valor recomendado para el grosor de viruta máximo.
F
El avance por minuto, vf mm/min (pulg./min), también conocido como avance
de la mesa, avance de la máquina o velocidad de avance, es el avance de
la herramienta respecto a la pieza expresado en distancia por unidad de
Mandrinado
en el corte.
herramienta
D5
A Teoría
Definiciones
Torneado
Profundidad de corte
ae = profundidad de corte radial, mm
B (pulg.)
[empañe operativo]
ap = profundidad de corte axial, mm (pulg.)
Tronzado y
ranurado
[empañe operativo]
vf = avance de la mesa, mm/min (pulg./min)
E kc = fuerza de corte específica, N/mm2 (lbs/
pulg.2)
Pc = potencia neta, kW (HP)
Mc = par, Nm (lbf pie)
Taladrado
π×n
Maquinabilidad
D6
Teoría
A
Torneado
Fresado hacia arriba: método preferido
El uso del fresado hacia • En el fresado hacia arriba,
arriba (también conocido la plaquita inicia el corte
B
como fresado en con- con un grosor de la viruta
cordancia) permite evitar grande.
Tronzado y
el efecto de rectificado,
ranurado
de modo que se produce
menos calor y la tendencia
al proceso de endureci- C
miento es mínima.
Fresado convencional
La dirección de avance de • En el fresado convencio-
Roscado
la pieza es opuesta a la de nal (también conocido
rotación de la fresa en el como fresado en contra-
área del corte. posición), el grosor de la D
viruta empieza en cero
y se va incrementando
hasta el final del corte.
Fresado
Utilice siempre el fresado hacia
arriba para conseguir las mejores E
condiciones de mecanizado.
Taladrado
La selección del diámetro de la fresa se La posición de la fresa respecto al empa-
suele efectuar en función de la anchura de ñe de la pieza y el contacto que tienen los F
la pieza y teniendo también en cuenta la dientes de la fresa son factores esencia-
disponibilidad de potencia en la máquina. les para una operación productiva. Mandrinado
D7
A Teoría
ae = 75% x DC
C DC = diámetro de la fresa
ae = empañe operativo
ae
Fresado
F ae
Mandrinado
ae
D8
Procedimiento de selección
A
Procedimiento de selección
Torneado
Proceso de planificación de la producción B
Tronzado y
ranurado
Tipo de operación y método
C
Características
1 del
Material de la pieza y can-
Roscado
tidad
Fresado
2 Máquina Parámetros de la máquina
Taladrado
Elección de la
3 herramienta
Selección del tipo de fresa
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
Resolución de
5 problemas
Remedios y soluciones
H
Otra información
Maquinabilidad
D9
A Procedimiento de selección
• Paredes/bases delgadas
• Ranuras.
C
Roscado
P M K Material Tolerancias
N S H • Maquinabilidad • Precisión dimensional
D
• Fundición o premecani- • Acabado superficial
zado
• Distorsión de la pieza
• Formación de viruta
• Integridad superficial.
Fresado
• Dureza
• Elementos de aleación.
E
2. Parámetros de la máquina
Taladrado
• Número de ejes/configu-
herramienta
ración
• Sujeción de la pieza.
H
Otra información
Maquinabilidad
D 10
Procedimiento de selección
A
3. Elección de herramientas
Torneado
Distintas formas de optimizar el fresado
Fresas con plaquitas redondas B
Ventajas Desventajas
• Fresas robustas • Las plaquitas redondas
Tronzado y
requieren máquinas más
ranurado
• Gran flexibilidad para
estables.
planeado y perfilado
• Fresas de alto rendimien- C
to y polivalentes.
Roscado
Fresa de planear de 45°
D
Ventajas Desventajas
• Elección general para • Profundidad de corte
planeado máx. 6-10 mm (.236-
Fresado
.394 pulg.).
• Equilibrio entre las fuerzas
de corte axiales y radiales
E
• Entrada suave en el corte.
Taladrado
Fresa para escuadrar de 90°
Ventajas Desventajas F
• Gran profundidad de
mientras fz = hex.
corte
• Bajas fuerzas de corte
axiales (piezas delgadas) G
H
Otra información
Maquinabilidad
D 11
A Procedimiento de selección
4. Cómo se aplica
Torneado
o el paso correcto.
• Afecta tanto a la produc- Formación de viruta en
tividad como a la estabi- función del posiciona-
C lidad. miento de la fresa
• Utilice siempre el fresado
Geometría de plaquita hacia arriba
Roscado
5. Resolución de problemas
Taladrado
• Fijación débil
herramienta
• Voladizo largo
• Pieza débil
• Tamaño del cono del
H husillo.
Otra información
Maquinabilidad
D 12
Información general del sistema
A
Torneado
Planeado
B
Fresas de uso general
Fresa de planear y escuadrar para
Tronzado y
Fresa de planear con plaquitas operaciones de planeado ligero
ranurado
redondas para condiciones de gran
tenacidad
C
Fresa de planear de uso general
con ángulo de posición (inclina-
ción) de 45°
Roscado
D
Fresado
E
Fresas específicas
Taladrado
Fresas de planear para el mecanizado de
Planeado de gran avance fundición
K F
Mandrinado
G
Planeado de gran desbaste
Sujeción de la
H
Otra información
Maquinabilidad
D 13
A Información general de los sistemas
Fresado en escuadra
Torneado
C
Roscado
Fresa de ranurar
con plaquitas inter-
cambiables
Taladrado
G
Fresado en escuadra profundo Recanteado con fresas de escuadrar
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 14
Información general del sistema
A
Perfilado
Torneado
Fresas de uso general, desbaste
B
Tronzado y
plaquitas redondas
ranurado
redondas
Roscado
D
Fresado
cabeza intercambiable de
Fresa de punta esférica metal duro integral
de metal duro E
Taladrado
F
Mandrinado
Otros métodos
Tornofresado Fresado de álabes G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 15
A Información general del sistema
Fresado de ranuras
Torneado
tronzado ranurar
D
Fresas de uso general, fresado axial de ranuras
cambiables
Fresa de ranurar con cabeza inter-
cambiable de metal duro integral
E Fresa para filos
largos
Fresa de ranurar de metal
duro integral
Taladrado
F
Mandrinado
Fresa de plaquita
intercambiable
Fresa de ranurar
H con plaquitas inter-
cambiables
Otra información
Maquinabilidad
D 16
Información general del sistema
A
Torneado
El fresado moderno es un método de la producción de agujeros, cavidades,
mecanizado muy universal. Durante los superficies que antes se solían tornear,
últimos años, de la mano del desarrollo de roscas, etc. B
las máquinas-herramientas, el fresado ha
Además de las mejoras en la producti-
evolucionado hasta convertirse en un mé-
vidad, la fiabilidad y la constancia en la
todo que permite mecanizar una amplia
calidad obtenidas gracias a la tecnología
Tronzado y
variedad de configuraciones. La amplia
ranurado
de plaquitas intercambiables y metal duro,
selección de métodos ofrecidos por las
el desarrollo de las herramientas también
máquinas multieje actuales hace del fre-
ha contribuido a ofrecer nuevas posibili- C
sado un candidato muy bien situado para
dades.
Fresado de alto
Planeado Fresado en escuadra Fresado de ranuras
avance
Roscado
D
Fresado
Tronzado Achaflanado Fresado de perfiles Tornofresado
Taladrado
Mecanizado en rampa
Fresado axial Fresado trocoidal Fresado circular
lineal F
Mandrinado
G
Interpolación heli- Fresado de roscas
coidal
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 17
A Información general del sistema
Métodos de fresado
Torneado
E
Taladrado
Fresado de alto
Planeado avance Fresado en escuadra Fresado de ranuras
F
Mandrinado
G
Tronzado Achaflanado Fresado axial
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 18
Información general del sistema
A
Torneado
Máquinas modernas de 4 a 5 ejes
En la actualidad, las máquinas evolucionan en todas direcciones. Los
centros de torneado tienen ahora la capacidad de fresado gracias a las he- B
rramientas accionadas y, a su vez, los centros de mecanizado son capaces
de tornear a través de las máquinas de fresado-torneado o torno-fresado.
Los desarrollos del CAM están aumentando la frecuencia de uso de las
Tronzado y
ranurado
máquinas de 5 ejes.
Roscado
para las herramientas, como
las siguientes:
• Mayor flexibilidad D
• Menos máquinas/reglajes
para completar un compo-
nente
Fresado
• Estabilidad reducida
• Herramientas de mayor
longitud E
• Menor profundidad de corte.
Taladrado
Fresado de perfiles Tornofresado Fresado trocoidal Fresado circular
F
Mandrinado
G
Mecanizado en rampa Interpolación
Fresado de roscas
lineal helicoidal
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 19
A Información general del sistema
B Tipo de fresa
Tronzado y
ranurado
C Plaquitas redon-
Consideraciones
das
10-25° 45° 90°
Tamaño de la
ISO 40, 50 ISO 40, 50 ISO 40, 50 ISO 30, 40, 50
Roscado
máquina/del husillo
D Requisito de
Alta Alta Media Baja
estabilidad
Profundidad de
Media Pequeña Media Grande
corte ap
Taladrado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 20
Información general del sistema
A
Torneado
Tipo de fresa B
Tronzado y
ranurado
90° 90° 90° 90° C
Consideraciones
Tamaño de la
ISO 40, 50 ISO 30, 40, 50 ISO 40, 50 ISO 30, 40, 50
Roscado
máquina/del husillo
Requisito de D
Alta Alta Media Baja
estabilidad
Fresado
Acabado Aceptable Aceptable Muy buena Bueno E
Profundidad de
Grande Media Pequeña Grande
corte ap
Taladrado
Material Todos Todos Aluminio Aluminio
F
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 21
A Información general del sistema
Tipo de fresa
B
Tronzado y
ranurado
Tamaño de la
ISO 40, 50 ISO 40, 50 ISO 30, 40 ISO 30, 40
Roscado
máquina/del husillo
Requisito de esta-
D bilidad
Alta Media Media Baja
Profundidad de
Media Media Pequeña Pequeña
corte ap
Taladrado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 22
Información general del sistema
A
Torneado
Tipo de fresa
B
Tronzado y
ranurado
Ranura
C
Consideraciones Ranurado De filo largo
De disco
Roscado
Ranura abierta Abierta Abierta Abierta
Fresado
Versatilidad Limitada Bueno Bueno
E
Tipo de fresa
Taladrado
F
Mandrinado
Fresa de ranurar Fresa de ranurar Fresa de ranurar
Consideraciones con plaquitas de cabeza de metal duro
intercambiables intercambiable integral
Tamaño de la máquina/del husillo ISO 30, 40, 50 ISO 30, 40, 50 ISO 30, 40, 50
G
Ranura abierta Abierta Abierta Abierta
Sujeción de la
herramienta
D 23
A Elección de plaquitas: cómo se aplica
B
Tronzado y
ranurado
0.13
Taladrado
(.005) 0.13
(.005)
•R
efuerzo del filo de •R
efuerzo del filo de
Mandrinado
H
Otra información
Formador de viruta
Maquinabilidad
D 24
Elección de plaquitas: cómo se aplica
A
Torneado
Primera elección
Baja Estabilidad Alta
de la operación B
Paso de fresa
L M H
Tronzado y
ranurado
Paso grande (-L) Paso reducido (-M) Paso extrarreducido (-H) C
Roscado
D
Ligero (-L) Medio (-M) Pesado (-H)
Resistente al Condiciones de
mecanizado/calidades Tenacidad
Fresado
desgaste
E
Condiciones buenas Condiciones normales Condiciones difíciles
Taladrado
Tipo de aplicación
ap Profundidad de corte, F
mm (pulg.) Fresado pesado
H • Operaciones para máxima eliminación de material y/o
condiciones extremas.
Mandrinado
Fresado medio G
M • La mayoría de las aplicaciones; fresado de uso general.
• Operaciones de desbaste medio a ligero.
Sujeción de la
herramienta
Fresado ligero
L •O
peraciones a baja profundidad de corte y bajas velocidades de avance.
•O
peraciones que requieren fuerzas de corte reducidas. H
Otra información
fn
Maquinabilidad
D 25
A Elección de plaquitas: cómo se aplica
B
Tronzado y
ranurado
0,05 mm
(.002 pulg.)
D 26
Elección de plaquitas: cómo se aplica
A
Torneado
Seleccione la geometría y la calidad en función de la aplicación.
Tronzado y
ranurado
Normales
C
Difíciles
Roscado
Bueno Normales Difíciles
D
Fresado
E
Taladrado
F
refrigerante.
D 27
A Elección de plaquitas: cómo se aplica
D
Seleccione la geometría y la calidad en función del tipo
de material de la pieza y del tipo de aplicación.
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
ISO P10-P50 ISO M10-M40 ISO K10-K40
Sujeción de la
P M K
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
D 28
Elección de herramientas: cómo se aplica
A
Torneado
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
rendimiento para profundidad
de corte reducida y media.
Fresado
Primera elección
Baja Estabilidad de la ope- Alta E
ración
Paso de fresa
L M H
Taladrado
F
Paso grande (-L) Paso reducido (-M) Paso extrarreducido (-H)
Mandrinado
G
Ligero (-L) Medio (-M) Pesado (-H)
Sujeción de la
herramienta
Resistente al Condiciones de
desgaste mecanizado/calidades Tenacidad
H
Otra información
D 29
A Elección de herramientas: cómo se aplica
Primera elección
L M H
Paso grande (-L) Paso reducido (-M) Paso extrarreducido (-H)
Roscado
• Reducido número de •U
so general • Gran número de plaquitas
D plaquitas para una productividad
•A
decuada para produc-
máxima
• Estabilidad limitada ción mixta
• Condiciones estables
• Largo voladizo • Máquinas medianas y
pequeñas • Materiales de viruta corta
Fresado
• Máquinas pequeñas/po-
tencia limitada • Suele ser la primera • Materiales termorresis-
E elección. tentes.
• Operaciones de ranurado
profundo
• Paso diferencial.
Taladrado
F Estabilidad Condiciones
limitada estables
Mandrinado
Primera elección
G
Voladizo
largo
Sujeción de la
K S
herramienta
Fundición Aleaciones
(CMC 08) termorresis-
Potencia tentes (CMC
H limitada 20)
Otra información
Maquinabilidad
D 30
Elección de herramientas: cómo se aplica
A
Paso diferencial
Torneado
En general, cuanto más grande es el paso Las fresas de paso diferencial presen-
de la fresa, menor resulta la probabilidad tan un espaciado irregular entre dientes, B
de vibración armónica. A veces basta lo que repercute en la amplitud de la
con sustituir una fresa de 16 dientes por vibración de cada diente. Así se reduce el
una de 12 para eliminar la vibración por riesgo de vibración.
Tronzado y
completo. En casos más difíciles, para
ranurado
acabar con los armónicos problemáticos
puede ser preciso usar una fresa de paso
diferencial. C
Roscado
Paso normal
D
Paso diferencial
Fresado
El paso diferencial reduce el riesgo de vibración.
Taladrado
Ángulo de posición Ángulo de posición Fresas de plaquita Ángulo de posición F
de 90° de 45° redonda de 10°
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
KAPR
H
Otra información
Maquinabilidad
D 31
A Elección de herramientas: cómo se aplica
C
Efecto del ángulo de posición (45º)
• Primera elección para uso general
Roscado
•F
ilo de corte de máxima robustez con múltiples
posiciones
F •F
resa de uso general
•E
fecto incrementado de adelgazamiento de viru-
KAPR tas para aleaciones termorresistentes
Mandrinado
•h
ex = depende de ap.
D 32
Elección de plaquitas: cómo se aplica
A
Torneado
B
Tronzado y
ranurado
90° = (fz o hex) × 1,0 45° = (fz o hex) × 1,41
Roscado
√ iC
ap D
Redonda = depende Fórmula de 10° = (fz o hex) x 5,76
de ap compensación en
torneado
Fresado
E
Fórmulas para fresas con plaquitas redondas
Diámetro de corte máx. a una profundidad
Taladrado
específica (pulg.).
√
Dcap = DC + iC2 – (iC – 2 × ap)2 F
Mandrinado
hex × iC
fz = G
2 × √ ap × iC – ap 2
Sujeción de la
herramienta
D 33
A Elección de herramientas: cómo se aplica
Ejemplo en planeado
Premisas: Necesidad:
B
• Velocidad de corte, vc = • Velocidad del husillo, n (rpm)
4 mm
225 m/min (738 pies/min) • Avance de la mesa, vf (.157")
Tronzado y
vc × 1000 vc × 12
n= (rpm) n= (rpm)
π × DC π × DC
E
225 × 1000 738 × 12
n= = 575 rpm n= = 575 rpm
3.14 × 125 3.14 × 4.921
Taladrado
Avance de mesa
Si: n = 575 rpm
F Métrico Pulg.
vf = n × fz × zn (mm/min) vf = n × fz × zn (pulg./min)
Mandrinado
G
Velocidad de arranque de metal
Si vf = 600 mm/min (23.6 pulg./min)
Sujeción de la
herramienta
Métrico Pulg.
ap × ae × vf
Q= (cm3/min) Q = ap × ae × vf (pulg.3/min)
1000
H
4 × 85 × 600
Q = .157 × 3.346 × 23.6 = 12.4 pulg.3/min
Otra información
Q= = 204 cm3/min
Maquinabilidad
1000
D 34
Elección de herramientas: cómo se aplica
A
Torneado
Si: Material CMC 02.1
Métrico Pulg.
B
ae × ap × vf × kc ae × ap × vf × kc
Pc = (kW) Pc = (Hp)
60 × 106 396 × 103
Tronzado y
ranurado
A
General tu rning
Cutting data MILLING
Roscado
ISO No. Material N/mm2 HB mc Cutting speed vc, m/min
Steel
P
Unalloyed
01.1 C = 0.10 – 0.25% 1500 125 0.25 430–390–50 -
01.2 C = 0.25 – 0.55% 1600 150 0.25 385–350–15 -
01.3 C = 0.55 – 0.80% 1700 170 0.25 365–330–00 -
01.4
01.5
1800
2000
210
300
0.25
0.25
315–290–60
235–210–95
-
- C D
Low alloyed (alloying elements 5%)
02.1 Non-hardened 1700 175 0.25 300–275–45 -
02.2 Hardened and tempered 1900 300 0.25 195–180–60 -
High alloyed (alloying elements > 5%)
03.11 Annealed 1950 200 0.25 230–205–85 180-165-135
Threading
03.13 Hardened tool steel 2150 200 0.25 190–170–55 150-135-110
03.21 2900 300 0.25 165–150–35 130-120-100
Fresado
03.22 3100 380 0.25 105–95–85 80-75-60
Castings
06.1
06.2
Unalloyed
Low alloyed (alloying elements 5%)
1400
1600
150
200
0.25
0.25
305–280–50
245–220–00
245-220-180
195-175-145 D
06.3 High alloyed (alloying elements > 5%) 1950 200 0.25 180–160–45 140-130-105
Specific
cutting force
kc 1
Hardness
Brinell CT530 GC1025 E
Max chip thickness, hex mm
CMC
ISO No. 85Material
× 4 × 600 × 1700 3.346mc× .157 × 23.6 × 246500
0.1 – 0.15 – 0.2 0.05 – 0.1 – 0.2
= 5.8 kW = 7.7 Hp
N/mm2 HB Cutting speed vc, m/min
PMc = Pc =
Milling
Stainless steel
05.11 60 × 10
Ferritic/martensitic 6
Non-hardened 1800 200 396
0.21 × 285
10–255
3
–230 255 –225 –180
Taladrado
05.12 PH-hardened 2850 330 0.21 205 –185 –165 180 –160 –130 E
05.13 Hardened 2350 330 0.21 215 –190 –170 185 –165 –135
Austenitic
05.21 Non-hardened 1950 200 0.21 265 –240 –215 250 –225 –180
05.22 PH-hardened 2850 330 0.21 200 –175 –160 170 –155 –125
Austenitic-ferritic (Duplex)
F
05.51 Non-weldable 0.05%C 2000 230 0.21 260 –235 –210 205 –185 –145
sor 15.11
medio de vitura (hm) de 1mm (.0391700
pulg.). 200
Ferritic/martensitic
15.12
Non-hardened
PH-hardened
0.25 255 –230 –205
2450 330 0.25 180 –160 –145
225 –200 –160
155 –140 –115 F
Para poder calcular con más precisión el consumo de potencia
15.13 Hardened 2150 330 0.25 195 –175 –155 170 –155 –120
Mandrinado
15.21 Austenitic 1800 200 0.25 255 –225 –205 235 –210 –170
15.22 PH-hardened 2450 330 0.25 180 –160 –145 160 –140 –115
(Pc)15.51
es preciso calcular el correspondiente valor
Non-weldable 0.05%C
1800 230
kc. 0.25
Austenitic-ferritic (Duplex)
245 –220 –195 195 –175 –140
15.52 Weldable < 0.05%C 2250 260 0.25 215 –190 –170 160 –145 –115
Boring
Métrico Specific
cutting force
Hardness
Brinell CB50 CC6090
( )
hm = Espesor medio de0.1 –viruta G
kc 1
Max chip thickness, h mm ex
CMC 0.1 – 0.15 – 0.2 0.2 – 0.3 G
ISO No. Material γo N/mm2
γ
HB
= Á
ngulo
mc
de desprendimiento
Cutting speed v , m/min
c
de la
kc07.1= kc1 × hm -mc
Malleable cast iron
× 1– (N/mm2) o
Tool holding systems
plaquita
Ferritic (short chipping) 790 130 0.28 - 1200 –980 –800
100
Sujeción de la
07.2 Pearlitic (long chipping) 900 230 0.28 - 980 –810 –660
herramienta
( )( )
09.2 Pearlitic 1350 250 0.28 495 –420 –360 760 –630 –510
1) 45-60 entering angle. Positive cutting geometry and coolant should be used.
c -m
γo kc1 = Fuerza de corte Conditions:específica para un
kc = kc1 × 0.039 × 1 – H
Multi-task machining
(lbs/pulg.2) 100 mm
espesor 125 mm medio de viruta Working de 1 mm
Cutter, dia. 125 mm, centered
hm 100 over the workpiece.
engagement 100 mm.
(.039 pulg.).
Otra información
Maquinabilidad
I
D 35
formation
A1
A Resolución de problemas
Capacidad de potencia
• Compruebe la capacidad de potencia y la
B rigidez de la máquina y asegúrese de que la
máquina pueda trabajar con el diámetro de fresa
requerido.
Estabilidad de la pieza
Tronzado y
ranurado
consumo de potencia.
F
Seleccione el avance correcto
• Asegúrese de usar el avance por plaquita
apropiado para conseguir una acción de corte
Mandrinado
G
Dirección de corte
• Use el fresado hacia arriba (en concordancia)
Sujeción de la
herramienta
D 36
Resolución de problemas
A
Torneado
• Seleccione la calidad en función del tipo de
material de la pieza y del tipo de aplicación.
B
Herramientas de fresado antivibratorias
• Con voladizos superiores a 4 veces el diámetro
Tronzado y
de la herramienta, la tendencia a la vibración
ranurado
puede hacerse más patente y es aquí donde
las fresas antivibratorias pueden mejorar radi-
calmente la productividad. C
KAPR
Ángulo de posición
Roscado
• Seleccione el ángulo de posición más adecua-
do.
D
Diámetro de la fresa
• Seleccione el diámetro correcto en función de
Fresado
la anchura de la pieza.
E
Posición de la fresa
• Coloque la fresa correctamente.
Taladrado
Entrada y salida de la fresa
• Se puede ver que la entrada radial al corte da
lugar a un grosor de la viruta en la salida que
siempre es cero, lo cual permite un mayor F
avance y prolonga la duración de la herramien-
ta. Mandrinado
Refrigerante
• Use refrigerante únicamente si se considera G
necesario. Por lo general, el fresado resulta
mejor si se lleva a cabo sin refrigerante.
Sujeción de la
herramienta
Mantenimiento
• Siga las recomendaciones de mantenimiento H
de la herramienta y vigile su desgaste.
Otra información
Maquinabilidad
D 37
2
Taladrado
El taladrado es el término que cubre los métodos para
producir agujeros cilíndricos en una pieza mediante
herramientas de corte del metal
• Teoría E4
• Procedimiento de selección E 15
• Cómo se aplica E 26
• Resolución de problemas E 43
E3
A Teoría
El proceso de taladrado
Torneado
•L
a broca siempre está inmersa en la pie-
B
za y no permite observar la operación.
• Es necesario controlar las virutas.
Tronzado y
E
Taladrado Trepanado
El taladrado se puede cla-
Taladrado
- Taladrado escalonado
H
Otra información
Maquinabilidad
E4
Teoría
A
Torneado
B
Tronzado y
ranurado
C
Roscado
1 2 3 4 5 6 7
D
Fresado
Los tipos de agujeros más comunes son los siguientes:
1 Agujeros con incidencia para pernos
2 Agujeros con rosca
E
3 Agujeros avellanados
4 Agujeros de ajuste a presión
Taladrado
5 Agujeros de ajuste corredizo
6 Agujeros que forman canales F
7 Agujeros para eliminar peso y equilibrar.
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
E5
A Teoría
DC
D
Fresado
E
Taladrado
F
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
E6
Teoría
A
Torneado
Velocidades de corte para brocas de plaquita
intercambiable B
• La velocidad de corte (vc) de las brocas
de plaquita intercambiable decae desde
el 100 % en la periferia hasta 0 en el
Tronzado y
centro.
ranurado
• La plaquita central opera desde una ve-
locidad de corte igual a cero hasta aprox. C
el 50 % de vc máx. La plaquita periférica
opera desde el 50 % de vc máx. hasta el
vc = 0 100 % de vc máx.
50 % de vc máx.
Roscado
• Un filo efectivo/rev: = zc.
vc máx
Fresado
E
Taladrado
• Dos filos efectivos, desde el centro hasta la
periferia. F
• Dos filos/rev: = zc.
Mandrinado
vc máx
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
E7
A Teoría
integral.
ranurado
broca central.
Ángulo de punta 118º
E
9 Talón
herramienta
9
H
5
Otra información
Maquinabilidad
E8
Teoría
A
Definiciones
Torneado
Velocidad de corte n = velocidad del husillo (rpm)
vc = velocidad de corte, m/min (pies/
min)
B
fn = avance por vuelta mm/r (pulg./r)
vf = velocidad de penetración mm/min
Tronzado y
(pulg./min)
ranurado
DC = diámetro de la broca, mm (pulg.)
C
Métrico
π × DC × n
vc = m/min
1000
Roscado
Pulg.
π × DC × n D
vc = pies/min
En el taladrado, la productividad está 12
estrechamente relacionada con la
velocidad de penetración, vf. vf = fn × n mm/min (pulg./min)
Fresado
Velocidades de corte para brocas de plaquita intercambiable E
La velocidad de corte (vc) de las brocas 50 % de vc máx
vc = 0
de plaquita intercambiable decae desde el
100 % en la periferia hasta 0 en el centro. vc máx
Taladrado
La plaquita central opera desde una veloci-
dad de corte igual a cero hasta aprox. el 50 %
de vc máx. F
La plaquita periférica opera desde el 50 % de
vc máx. hasta el 100 % de vc máx. Mandrinado
G
Velocidades de corte para brocas integrales y de punta intercambiable
Dos filos, desde el centro hasta la periferia.
Sujeción de la
herramienta
vc = máx
Dos filos/rev: = zc.
H
Otra información
Maquinabilidad
E9
A Teoría
Torneado
•A
mayor velocidad se incrementa la temperatura y el
ranurado
•A
fecta a los niveles de sonido.
D
Fresado
-d eformación plástica
-d eficiente calidad del agujero
-d eficiente tolerancia de agujero.
F vc = 0
50 % de vc máx.
Una velocidad de corte demasiado baja
provoca: vc máx
Mandrinado
- f ilo de aportación
-m ala evacuación de viruta
-m ayor tiempo de corte
G -m ayor riesgo de rotura de la broca
- r educción de la calidad del agujero.
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
E 10
Teoría
A
Velocidad de avance
Torneado
Efectos de la velocidad de avance fn mm/r (pulg./r)
Tronzado y
• Contribuye a la calidad del agujero.
ranurado
• Influye sobre todo en el acabado superficial.
• Contribuye a la fatiga mecánica y térmica. C
Roscado
fn = fz × 2 mm/r (pulg./r) D
Fresado
- menos tiempo de corte.
Taladrado
- desgaste acelerado de la herramienta
- mayor tiempo de corte.
F
*Nota: La velocidad de avance debe corresponderse con
la velocidad de corte.
Mandrinado
G
Sujeción de la
herramienta
H
Otra información
Maquinabilidad
E 11
A Teoría
rev)
ranurado
Métrico Pulg.
E
fn × vc × DC × kc fn × vc × DC × kc
Pc = kW Pc = Hp
240 × 103 132 × 103
Taladrado
Baja aleación
(elementos de aleación ≤5 %)
E 12
Teoría
A
Torneado
CoroDrill® 880 CoroDrill® Delta-C
B
Tronzado y
ranurado
KAPR = 70°
KAPR = 88°
C
γ0 = 30°
Roscado
D
Métrico Pulg.
fn × vc × DC × kc fn × vc × DC × kc
Pc = kW Pc = Hp
240 × 103 132 × 103
Fresado
( )
γ0 E
kc = kc1 × (fz × sin KAPR )-mc × 1–
100
Taladrado
ISO P Fuerza de corte
específica
Fuerza de corte
específica
Dureza
Brinell
F
kc1 1.0 kc1 .0394
Núm. MC N.º CMC Material N/mm2 lbs/pulg.2 HB mc Mandrinado
Acero sin alear
Baja aleación
(elementos de aleación ≤5 %)
H16.
E 13