COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN
FILOSOFÍA:
Apellido Nombre: _________________________, ___________________....Grado:
10°________Fecha: ___________ N° de lista____
TALLER GRUPAL DE FILOSOFIA
Se debe trabajar en los grupos asignados. Se debe resolver en el esquema pregunta – respuestas.
Los sofistas
Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del cosmos, los sofistas desplazarán el estudio
hacia el problema del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos. Estos sofistas,
tenían una postura relativista sobre la posibilidad del conocer y de las formas de organización
política y social del ser humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto de los mismos humanos, muy diferente a las
leyes de la naturaleza (physis). Por eso, era necesario cultivar la retórica y la erística, para
convencer a los demás ya sea desde la política o cualquier discurso. Además, ellos se
preocupaban por la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.
La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a la
interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el término
"sophistés" era sinónimo de sabio (…), o tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por
lo demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran relativistas y que
sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en la consideración
negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.
Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual se dice que nació en Abdera en el año 481
a. C. Aunque era de Abdera, luego se fue para Atenas, como la mayoría de sofistas. Acusado de
impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los
dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio
obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias
del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejado en la frase: “El hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.
En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis", entre las
leyes sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el
resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el
determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres
que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las
diferencias entre las leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura
entre distintas ciudades, o en distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza
obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan
sometidas al acuerdo o a la convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la
utilidad el que determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado
cumplimiento.
Adaptado de:
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm
De acuerdo con la lectura del texto anterior de respuesta a los siguientes interrogantes.
1. ¿Qué es relativismo?
Respuesta:
2. ¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y las leyes sociales?
Diferencias
3. ¿Cuál es la diferencia entre los presocráticos y los sofistas?
Diferencia entre presocráticos y sofistas
4. ¿Por qué hay una concepción negativa de los sofistas?
Respuesta:
5. ¿Qué es convencionalismo?
Respuesta:
Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:
NOMOS PHYSIS
1 1.
2. 2
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Lee la siguiente información:
Relativismo: La verdad depende de la época y del lugar.
Protágoras de Abdera (aprox. 481-401 a.C.): Defendió el sensismo epistemológico
(posición filosófica que sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los
sentidos y que, por consiguiente, todos nuestros conocimientos son subjetivos). Escribe
Protágoras: “El hombre (existente, individual) es la medida de todas las cosas; de las que
son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son”.
Escepticismo: No es posible conocer.
Gorgias de Leontinos (aprox. 483-375 a.C.): rechaza la existencia de una realidad esencial
(o mundo del Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que podamos llegar a conocer con
la razón lo que no existe. Pero Gorgias va más allá y afirma que, suponiendo que
llegásemos a conocer tal “Ser” esencial de las cosas, nuestro lenguaje sería incapaz de
expresarlo, pues las leyes que rigen a éste son simples convenciones humanas y no
idénticas a las de tal “Ser”.
Con la anterior información y con información del libro de filosofía, debes llenar el siguiente
cuadro:
CRITERIOS PROTAGORAS GORGIAS
Fecha, lugar de nacimiento y
muerte
Corriente que representa y su
significado
Pensamiento central