Poblamiento Ingegena de Hoy
Poblamiento Ingegena de Hoy
Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos
procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos
eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas
marinas.
MESOINDIO
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de
los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los
llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
NEOINDIO
Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos
grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa.
La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de
almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de
productos.
INDOHISPANO
Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La
mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la
Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran
parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y
negros.
La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el
poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente
hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces
y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no
construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y
piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas,
que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos
grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros
grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de
huesos y espinas así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas que se
desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano,
organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio
que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los
timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado
desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente
de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades
agrícolas.
Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de
Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas.
Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. los caribes se habían convertido ven fieros guerreros
que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. También, los caribes fueron los
indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador español.
Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco
hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con
tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa
oriental de Falcón.
Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados
Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes
fueron los caquetios.
Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los
llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.
Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la
península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras
corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados
entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los
bobures.
Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región
andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los
totuis.
Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se
extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.
Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en
los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los
taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo
que es hoy el estado) Amazonas.
Los ARAWACOS
Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La
mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano
siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual territorio de
Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de
moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de
maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y
cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
Los CARIBES
Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto
terrestres como fluviales y marítimas.
Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias a su actitud
belicosa.
Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el
maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las
comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.
Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban
relacionados con la cultura chibcha de los Andes,
Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.
Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la
papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros,
Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus
artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los
arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos
pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a
otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.