CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LAS JORNADAS.
ART. 193 AL 211
ARTÍCULO 193°
Considérase como jornada de trabajo efectivo el tiempo durante el cual el trabajador
permanece a disposición del empleador. M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 194
La jornada ordinaria de trabajo efectivo, no podrá exceder, salvo casos especiales
previstos en este Código, de ocho horas por día o cuarenta y ocho horas semanales, cuando el
trabajo fuere diurno, ni de siete horas por día o cuarenta y dos horas en la semana, cuando el
trabajo fuere nocturno.
ARTÍCULO 195°
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las veinte horas y nocturno el que se
realiza entre las veinte y las seis horas. M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 196°
La jornada mixta de trabajo es la que abarca periodos de tiempo comprendidos en las
jornadas diurna y nocturna. Su duración máxima será de siete horas y media o cuarenta y cinco
horas en la semana. Se pagará conforme a su duración dentro del respectivo periodo diurno y
nocturno.
ARTÍCULO 197°
La jornada máxima de trabajo diurno, para los mayores de quince años y menores de
dieciocho años, será de seis horas diarias o de treinta y seis horas semanales. M Art. 1° de la Ley
496/94
ARTÍCULO 198°
Cuando el trabajo debe realizarse en lugares insalubres o por su naturaleza ponga en
peligro la salud o la vida de los trabajadores o en condiciones penosas, turnos continuos o
rotativos, su duración no excederá de seis horas diarias o de treinta y seis semanales, debiendo
percibir salario correspondiente a jornada normal de ocho horas. En este caso, y a pedido de
cualquiera de las partes interesadas, la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional,
asesorada por el organismo competente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
especificará como insalubre o no insalubre la actividad de que se trate. La calificación de
insalubridad será mantenida hasta que sea demostrada la desaparición de las causas ante el
organismo mencionado.
ARTÍCULO 199°
Las jornadas a que se refieren los artículos anteriores, se empezarán a computar desde el
momento preciso en que se exija al trabajador estar presente en el recinto de la empresa, y deben
terminar precisamente cuando el trabajador concluye su faena.
ARTÍCULO 200°
Durante cada jornada, las horas de trabajo deben distribuirse al menos en dos secciones
con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las
necesidades de los trabajadores, el cual no será menor de media hora. El tiempo de este
descanso no se computa en la jornada de trabajo.
ARTÍCULO 201°
Cuando por circunstancias especiales deban aumentar las horas de jornada, este trabajo
será considerado extraordinario a los efectos de su remuneración y en ningún caso podrá exceder
de tres horas diarias, ni sobrepasar en total cincuenta y siete horas por semana, salvo las
excepciones especialmente previstas en este Código.
ARTÍCULO 202°
a) El trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas extraordinarias, salvo en
los siguientes casos:
b) De accidentes ocurridos o riesgos inminentes, al solo objeto de evitar trastornos en la
marcha regular de la empresa;
c) De reparaciones urgentes en las máquinas o locales de trabajo: Temporalmente, para
hacer frente a trabajos de urgencia o demandas extraordinarias; y,
d) Por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa, fundado en el
criterio de colaboración para fines de interés común, de la empresa y de los
trabajadores.
ARTÍCULO 203°
Las jornadas extraordinarias únicamente podrán exceder de los límites legales, en caso
de fuerza mayor, accidentes o peligros graves que amenacen la existencia de las personas o la
empresa. M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 204º
Para los trabajadores de catorce a dieciocho años no habrá, en ningún caso, jornada
extraordinaria de trabajo. M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 205°
Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo:
a- Los gerentes, jefes, administradores en relación de dependencia, y los empleados no
sujetos a la fiscalización inmediata;
b- Los serenos, vigilantes y demás trabajadores que desempeñen funciones
discontinuas o que requieran su sola presencia; y,
c- Los que cumplan su cometido fuera del local donde se halle establecida la empresa,
como agentes y comisionistas que tengan carácter de empleados. No obstante, las personas a
que se refieren los apartados precedentes, no podrán ser obligadas a trabajar más de doce horas
diarias, y tendrán derecho a un descanso mínimo de hora y media que integra la jornada de
trabajo. A los efectos de la remuneración el excedente de ocho horas será pagado sin recargo.
ARTÍCULO 206°
Todas las empresas, explotaciones o establecimientos a que se refiere este Código,
deberán:
a) Fijar carteles en lugares visibles, que contengan indicaciones claras sobre las horas
de principio y fin de la jornada de cada trabajador o equipo de trabajadores y los
periodos intermedios de descanso en la jornada; y,
b) Registrar las horas extras e importes respectivos en el libro de salarios.
ARTÍCULO 207°
En los casos de suspensión colectiva del trabajo por causas imprevistas o de fuerza
mayor, podrá ser completado el trabajo diario compensando las horas perdidas en las siguientes
condiciones:
a) Las recuperaciones no podrán ser autorizadas sino durante treinta días al año y deberán
ser ejecutadas dentro de un plazo razonable; y,
b) La prolongación de la jornada no podrá exceder de una hora y no se remunerará como
extraordinario.
ARTÍCULO 208°
Se autorizará el trabajo nocturno de acuerdo con la duración máxima y retribución
previstas para el mismo por este Código, en los siguientes casos:
a) Servicios públicos de imprescindible necesidad;
b) Industrias cuyos procesos técnicos exigiesen un trabajo continuo;
c) Reparación e instalación de máquinas, a efecto de no interrumpir el trabajo normal;
d) Daños inminentes por accidentes imprevistos o de necesidad evidente; y,
e) Los trabajos que deben ser realizados en horas nocturnas, conforme a su naturaleza.
La autorización se acordará siempre que todos estos trabajos no puedan realizarse por
su índole en la jornada diurna.
ARTÍCULO 209°
El organismo administrativo del trabajo autorizará, a solicitud de los empleadores, el
trabajo nocturno, siempre que ellas se justifiquen y bajo expresa condición de que los trabajadores
ocupados en tareas nocturnas no podrán trabajar en la jornada diurna.
ARTÍCULO 210°
En los establecimientos de trabajo continuo o en los que las faenas se prolonguen en
parte del día y de la noche, el empleador dispondrá de suficiente número de equipos de
trabajadores, los que se turnarán.
ARTÍCULO 211°
La Autoridad Administrativa del Trabajo dictará por sí o con la anuencia de otras
autoridades los reglamentos necesarios para todas aquellas faenas que tengan características
especiales o requieran una labor continua. Dichos reglamentos se dictarán tomando en
consideración los intereses de la colectividad, las exigencias del servicio y las necesidades de los
trabajadores y empleadores.