0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Informe de Pasantías Presentado para Optar Al Título de Técnico Superior Universitario en Proyectos de Participación y Gestión

Cargado por

José Torrealba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Informe de Pasantías Presentado para Optar Al Título de Técnico Superior Universitario en Proyectos de Participación y Gestión

Cargado por

José Torrealba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADÉMICA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA


EN ASAMBLEAS VIVIENDO VENEZOLANO – VÉRTICE PUEBLO -
POR MEDIO DE LA FUNDACIÓN ESCUELA PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER POPULAR ( FEFPP)

Informe de pasantías presentado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en Proyectos de Participación y Gestión

Tutora académica: Josefina Ávila


Tutor Técnico: Ingrid Bournat

Luz Hayddé León de Rueda CI: 9.354.869

Caracas, Febrero 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

JUSTIFICACIÓN 6

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7

OBJETIVO GENERAL 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 8

SOPORTE TEÓRICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 21

SOPORTE METODOLÓGICO 22

RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN 24

CONCLUSIONES 25

BIBLIOGRAFÍA 26

2
DEDICATORIA

A las compatriotas Voceras AVVs.


A mis hijas e hijo, Alexandra, Aileen, Steven
Y a mi compañero de vida, Jenaro.

3
AGRADECIMIENTOS

A la constancia de los grupos familiares


de las Asambleas Viviendo Venezolano,
activos en la figura Vértice Pueblo,
a las voceras; Lilibeth Sira, Miriam Mieres
y María Hernández .
Por su inmensurable apoyo, comprensión y disposición
para compartir saberes durante el cumplimiento
de las pasantías.

4
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones sociales han fundamentado su organización ante la


necesidad de solucionar carencias propias, de todo tipo en los espacios
territoriales donde conviven, que para el caso venezolano tuvieron gran auge
por el apoyo del comandante Hugo Rafael Chávez Frías al llegar a la
presidencia de la República, pues es con él que se da importancia a las bases
del pueblo, respeta sus formas de organización y se preocupa por generar
bases legales que las protejan e impulsen su nivel organizativo y formativo. En
esta variedad de organizaciones están las impulsadas por la carencia de la
tierra y vivienda, que en América Latina han impulsado grandes procesos
transformadores del espacio, tanto para el productivo agrícola como para el
resguardo de las familias.

Es así que nos encontramos con la Fundación Escuela para el Fortalecimiento


del Poder Popular, FEFPP, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Comunas y Movimientos Sociales, siendo una institución que se funda con la
misión de acompañar a las comunidades, organizaciones sociales y espacios
institucionales en su formación y empoderamiento del conocimiento en función
de los objetivos que se hayan planteado en el territorio o comunidad, para
ejercer como gobierno local, articulando en su entorno y poder cumplir de
forma más efectiva con las metas planteadas. Manteniendo la coherencia del
motivo de su origen, la FEFPP persiste en no perder su objetivo de fomentar la
educación popular con las realidades y particularidades de cada territorio, el
objetivo de las comunidades y/u organizaciones sociales en función del avance
que exija la Revolución Bolivariana, con el Plan de la Patria como guía, legado
del comandante Chávez, para la transformación o abolición del Estado
capitalista y construcción del sistema nuevo que hemos llamado Socialismo.

En ese acompañamiento que hace la FEFPP a las diversas organizaciones que


así lo pidan o sus líderes y lideresas que consideren meritorio intercambiar
saberes e implementar planificación entre sus objetivos y actividades, que
encontramos la base fundamental para la realización de estas pasantías junto
al poder popular y su formación.

5
1. JUSTIFICACIÓN

Para el momento de iniciar la pasantía, con la FEFPP, se propone hacerlo con


las Asambleas Viviendo Venezolano – AVV - puntualmente en las parroquias;
Santa Rosalía, San Pedro y El Recreo, del municipio Bolivariano Libertador de
Distrito Capital, organizaciones sociales por la vivienda que precisamente están
realizando reflexión y revisión de sus avances, para encontrar las causas por
las cuáles no han avanzado hacia el logro de su cometido, construyendo así la
correspondiente corrección, para que colectivamente, en medio de la
heterogeneidad y diversidad de experiencia puedan consolidar sus proyectos
habitacionales y avanzar con la convivencia en sus territorios para apoyar
desde un ámbito superior el fortalecimiento del territorio asumiendo con
propiedad la autonomía y el ser gobierno local.

Las AVV, consideran estar gestando de forma correcta la propuesta de ser


autoconstructores de sus proyectos habitacionales, así como lo han sido hasta
ahora de cada avance para llegar al proceso de requerir, primordialmente, el
recurso material de herramientas adecuadas y técnicas, el acompañamiento
profesional de ingeniería y arquitectura, el suministro de maquinaria
especializada y del material necesario para dar inicio a la consolidación de la
estructura física de los proyectos, por ello solicitan el acompañamiento de la
FEFPP para que con el conocimiento y experiencia de la educación popular
puedan mejorar procesos, corregir o implementar lo que se requiera y fortalecer
su proceso de convivencia, comunicacional, de toma de decisiones y lo que
haga falta fortalecer para evitar más dilaciones en el cumplimiento de su
objetivo inmediato, la construcción del proyecto.

2. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La FEFPP es un proyecto que viene funcionando como ente adscrito al


Ministerio del poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, creada
bajo la Gaceta Oficial 40.839 de 29 enero de 2016 con Decreto 2.211 con

6
dominio administrativo en Caracas pero podrá funcionar en todo el territorio
nacional. Tiene por objeto promover, acompañar, financiar, desarrollar,
programas y procesos de formación en diversas modalidades presenciales y
virtuales, que fortalezcan la capacidad de gestión del Poder Popular, mediante
la implementación de planes y programas formativos, de innovación,
acreditación tecno-políticos, para continuar avanzando hacia una sociedad
socialista, mediante la implementación de acciones creativas, activas y
participativas, en alianza con las instituciones del Estado con competencia en
materia de educación, en el marco del fortalecimiento del Poder Popular. Así
mismo, esta fundación estará orientada a fines benéficos, educativos y de
colaboración social, que permitan el logro en los derechos socioeducativos de
la República Bolivariana de Venezuela.

3. OBJETIVO GENERAL

Lograr la apropiación de la Investigación Acción Participativa – IAP – (como


método para consolidar experiencias y aprendizajes) en el espacio de Vértice
Pueblo, agremiación (forma de agremiación del Poder Popular) que congrega
las AVV en Caracas, logrando que encuentren el método para generar la
autonomía y unión de las AVV que están enlazadas por la Gaceta Oficial
40.931 del 22 de junio de 2016, haciendo a su vez una articulación cercana y
constante entre la dirección de formación de la FEFPP y estas, para desde allí
fortalecer el poder popular constante, persistente y resistente en Caracas,
inicialmente, comprendiendo que son semillero de ideas y propuestas
empoderadoras y generadoras de autonomía y gobierno local.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1 Concientizar a lo interno de las organizaciones, sus grupos familiares, el


valor organizacional que han construido en más de 8 años.

4.2 Lograr a través de la reflexión, el significado que tienen los terrenos, como
acción que une a los integrantes de las AVV, en el que esperan construir su
futuro y el de sus familias, haciendo de ello consciente al poder constituido en

7
las instituciones, para el logro de su objetivo inmediato, el inicio de la obra
física de sus proyectos, aplicando así la lógica de mandar obedeciendo.

4.3 Al concientizarse de su poder, reconociendo sus avances como


organización, se buscará la formación para planificar sus actividades y
presentarlas ante los entes que correspondan con propiedad y la
argumentación correspondiente obteniendo el respeto y debida articulación que
en ley se describe del poder popular construyendo Patria, aplicando la lógica
de mandar obedeciendo.

4.4 Lograr la comprensión, tras reconocer sus avances, de las AVV, que
consolidar sus proyectos apenas es una fase en la construcción de los pilares
en avanzar hacia un sistema social contrario al representativo y asistencialista
del que provenimos, y del que queremos distanciarnos con argumentos sólidos.

5. ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

De acuerdo al reglamento de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se


dividieron las actividades en 3 etapas: Introducción, desarrollo y culminación,
durante la primera etapa, se elaboró el siguiente plan de trabajo, utilizado como
base para el desarrollo de las actividades.

Etapa Actividad Resultados

Inducción Descripción del


contenido IAP a las 4
AVV a acompañar

Desarrollo Acompañar en actividad Se promueve uso de la


programada la formas variedad en redes
de comunicarse, sociales
fortaleciendo la
socialización a lo
interno

Desarrollo Debate sobre Acompañan la creación


herramientas para de herramienta en redes

8
demostrar conocimiento de integrantes que no
ante institución son conocedores

Desarrollo Seguimiento a la Falta de cumplimiento


creación y correcto uso en las tarea asignadas
de la herramienta por integrantes de las
AVV

Desarrollo Reinducción del uso de Mucha apatía debido a


la herramienta, la no comprensión de su
constatación de su importancia para llegarle
creación y a la autoridades con
correspondiente efectividad y fortaleza
movimiento

Desarrollo Desarrollo y prácticas Difusión de imágenes


en tiempo real para en tiempo real de las
impactar en eventos de actividades en
la institución realización - twitter

Desarrollo Practica del uso de Diversos Twitter


Twitter para llegarle a la realizados por las AVV
institución

Culminación Proceso de participación Socializan sus


en encuentro nacional fortalezas para creación
con otras AVV posible de Fundación
AVV

5.1- Etapa de Inducción: En esta etapa se realizó reunión con la vocería de


las AVV propuestas para la actividad formativa, en individual, tomando un
primer determinante de fortalezas y debilidades de las mismas, obteniendo una
primera aproximación de algunas debilidades en el conocimiento para el
manejo de las herramientas tecnológicas para llevar la organización en el
distanciamiento social requerido debido a la pandemia, así como el apego a lo
representativo a pesar de la colectivización en actividades y conocimiento de
los hechos en momento real. Se concluye la necesidad de reforzar los
argumentos para la comprensión del objetivo integral de la organización y la
necesidad de usar la herramienta tecnológica en redes sociales para de ahí
pasar a la siguiente etapa.

5.2- Etapa de Desarrollo: En esta etapa se proponen varias actividades

9
presenciales, respetando los protocolos de bioseguridad en Pandemía, en las
que se realizará el encuentro para presentarse con integrantes de las 4 AVV y
evaluar el nivel de conocimiento de su organización y uso de herramientas
tecnológicas que les haga visibles y sonoros ante el gobierno central, con 2
actividades por cada organización.

1. Primera actividad de acercamiento, donde se expone, por parte de los


integrantes de la organización las fases de avance, su comprensión de
los obstáculos existentes para no haber iniciado la obra y consideración
de lo que deben realizar para derrumbar el obstáculo inmediato.

1.1. Propuesta de próxima actividad para avanzar empoderando su


participación; actividad formativa en uso de redes y el contenido a
socializar.

2. Realización de intercambio de conocimiento en el manejo de las redes,


creando usuarios para los que no tienen, tanto en equipos móviles como
los fijos en sus lugares de vivienda. Argumentar la importancia de seguir
al usuario central de la AVV durante la semana, así como estar atentos a
lo emitido por la institución en relación a la vivienda.

3. Evaluar el seguimiento de los integrantes de las AVV en lo emitido por el


ente rector correspondiente a vivienda en la semana, así como los
eventos o actividades difundidos en redes sociales, igualmente que la
importancia que le den a conocimiento en leyes referente a ese tema.

4. Participación o pasividad en discusión de acciones a seguir, por parte de


los integrantes de las AVV, en referencia a obligar que institucionalidad
los incluya en planes de arrancar obras físicas.

Se inician actividades con propuesta en Vértice Pueblo, el 9 de septiembre-


2020, en presencia de seis asambleas viviendo venezolano (voceros/as), en el
terreno de una de ellas (Unidad y Victoria), dentro de los puntos a tratar se
presenta el acompañamiento de la FEFPP, con el Plan Investigación Acción

10
participativa para ayudar en la construcción de métodos que les impulse hacia
el avance de sus proyectos, que están inactivos desde 2018, para la mayoría.

Encuentro Vértice Pueblo en AVV Unidad y Victoria, presencia vocerías; Unidad y Victoria, Arañero de
Sabaneta, Guerreros del Waraira Repano, César Rengifo, Sueños de Negro primero, Guaicaipuro Norte y
MC009

En cumplimiento del distanciamiento social por pandemia, nos adecuamos al


cronograma que generen las organizaciones AVV, de allí que el 24 de octubre-
2020 se reúnen integrantes de la AVV César Rengifo, en parroquia Santa
Rosalía, habiéndose convocado a veinte integrantes de la organización con los
siguientes propósitos: revisar la comprensión de la normativa interna; la
asimilación de participación protagónica en medio de distanciamiento social;
reiteración de importancia de divulgación en redes sociales de sus avances y la
posición de la organización frente a próximas elecciones de diputados a la
Asamblea Nacional; adicionalmente, se explica la aceptación de la pasante de
la UBV a través de la FEFPP con el Plan de Investigación – Acción –
Participativa como objetivo de clarificar las fortalezas y conocimiento de la
organización para avanzar en sus propósitos. En el desarrollo de la actividad se
expresa con preocupación la minimización en participación, que la Pandemía
absorbió, a varios grupos familiares, notándose en ausencia casi total en la
forma de comunicación practicada ahora, como son; el correo electrónico,
mensajes de texto, whatsapp o telegram, dejando de lado el contacto con la

11
organización, práctica que resalta en los grupos que ingresaron recientemente,
contrario a los que llevan más tiempo en la organización, que demostraron
empoderamiento y compromiso ante los llamados o actividades programadas
de forma presencial o por medio tecnológico; los que han asistido a actividades
con el Ministerio de Hábitat están más desconfiados de la viceministra de
Redes Populares en algunas aparentes acciones para dividir a los voceros/as
de las diferentes AVV.

Actividad en Prado de María, parroquia Santa Rosalía, terreno de la AVV César Rengifo

En segunda actividad con participación de la pasante, se reúne la AVV Unidad


y Victoria, parroquia San Pedro el 31-10-2020, iniciando con ellos, al igual que
con la AVV César Rengifo, un sondeo colectivo de conocimiento sobre avances
de su AVV y acciones a realizar. Entre las debilidades presentadas, por la
mayoría, es la poca práctica del uso en las redes para impulsar la visibilización
de la organización, principalmente por la falta de formación, lo que deriva en
poca comprensión de lo político en referencia a lo organizativo. Reconocen la
necesidad de recibir talleres para el uso de las redes y hacer uso de ese
espacio como actividad participativa, en estos tiempos de pandemia.

12
Actividad de la AVV Unidad y Victoria, terreno ubicado en Av. Presidente
Medina, parroquia San Pedro

En tercera actividad, se acompaña el cronograma programado por la AVV


Arañero de Sabaneta, también en parroquia San Pedro, 01-11-2020, realizado
en dos partes, un grupo estará en la mañana y el otro en la tarde, para no
congregar a todos los integrantes en una sola actividad que ponga en riesgo la
salud de alguno. La actividad central de los integrantes es para revisar su
compromiso con la custodia del terreno en momentos de pandemia, al igual
que debatir su participación y compromiso ante el próximo acto electoral de
diputados para la Asamblea Nacional. Tras esos 2 puntos se propone incluir al
actividad de la pasantía con la aplicación de Plan IAP, siendo aprobado por los
integrantes de la organización. Estos integrantes de la AVV Arañero de
Sabaneta demuestran mucho más interés en debatir el tema de elecciones así
como conocimiento de los pormenores en el territorio, esa diferencia
corresponde a que un gran número de ellos pertenecen a la parroquia en su
espacio habitacional, por lo que socializan actividades de tipo local y hasta se
realizan críticas por la forma y acción correspondientes a lo local. Conocen de
muy buena forma y certeza del momento en el que se encuentran, así como las
veces que la institución les ha perdido documentación o anulado procesos para
tener que volverlos a realizar. Estos integrantes tienen un número mayor de
participantes activos en el manejo de las redes y haciendo uso de ellas para
hacer divulgación de sus actividades y los hechos que les afectan, así mismo

13
se proponen intensificar el uso de las mismas como apoyar para que sea un
medio comunicacional más usado.

Actividad Valle Abajo, parroquia San Pedro, en AVV Arañero de Sabaneta (jornada mañana)

Actividad en Valle Abajo, parroquia San Pedro en terreno AVV Arañero de Sabaneta (Jornada tarde)

Cuarta actividad, se realiza con AVV Guerreros del Waraira Repano, parroquia
El Recreo, el 17-11-2021, el encuentro tuvo participación de 7 voceros(as) de la
organización. En la reunión evaluaron la participación de su organización en
las elecciones que se realizarían en diciembre, en referencia a la nueva
Asamblea Nacional; revisando la participación de sus integrantes en el cuido y

14
mantenimiento del semillero que llevan a cabo como parte de la práctica de
agricultura urbana; revisaron los aportes para tener activa su caja chica para
gastos eventuales, proponen como último punto, la participación en
acompañamiento de la pasante en el tema del IAP que les servirá para su
mejor comprensión en lo interno, así como aprovechar al máximo los saberes
de sus integrantes. Como ejemplo del avance de la organización en los últimos
11 meses, se identifica la acción del retiro de una gran cantidad de vehículos
que tenían en su terreno una empresa privada, así como el asumir el cuido del
terreno por parte de ellos las 24 horas al día. Entre los temas a resaltar para
su revisión, está la desinformación en la que los tiene el ente ejecutor,
FundaCaracas, al no haberles dado respuesta de la corrección en el proyecto
de un bote de agua en la parte externa, que no definen corrección de su cauce
para que no atente con la postergación de posible inicio de obra, en la
institución no les informan para cuando se corregirá sobre la fase de proyecto.

En las reuniones siguientes, se da una segunda ronda en las AVV para


reconfirmar si se avanza en las metas, si se efectúan correcciones en lo
detallado como debilidades, si se efectúan las actividades para impulsar su
sonoridad en las redes y hacer reaccionar a las autoridades en la
institucionalidad para que se respete la construcción organizativa y comunal del
Poder Popular, así como apoyos socializando el conocimiento del uso de las
redes.

El 21-11-2020 se realiza actividad en terreno de AVV César Rengifo,


propuesta para las 9:00 am. Se inicia la llegada de los integrantes desde la
8:45 am, lo que requiere un tiempo de espera para la llegada y dar inicio a la
actividad. Se inicia a las 9:30 am con los asistentes, se recuerda lo temas a
tratar y la necesidad de cuido en medio de pandemia. Valorando el esfuerzo
de asistir, tomando como factor en contra los precios altos de transporte, la
falta de servicio de gas, el costo de todos los productos que desanima la
voluntad de continuar resguardando un terreno que pareciera incierto, la fecha
para iniciar el proceso constructivo a la falta de aprobación de recursos por
parte del Órgano Superior en Vivienda, seguramente como resultado de
acciones desalentadoras para con los grupos familiares - especulado ésto en la

15
discusión - pero tras el análisis se concluye que definitivamente no permitirán
que esto les haga desistir de la convicción hacia la consolidación del proyecto
urbanístico, que aparte de contener los apartamentos para los 108 grupos
familiares se construirá 2 proyectos socioproductivos de transformación de
materia prima en la parte textil y en lo alimentario que impactará positivamente
en la localidad de forma colectiva pública y privada, un tercer proyecto que
generara orden ambiental y demostración que el 5to objetivo del Plan de la
Patria es empoderado por la AVV, se trata este de la aplicación del reciclaje
clasificado por parte de quienes habitaran el urbanismo generando un ingreso
económico planificado sobre los integrantes de la César Rengifo.

Actividad en Prado de María, parroquia Santa Rosalía, en AVV César Rengifo

El mismo día 21 sobre el medio día se asiste a la AVV Unidad y Victoria que
programó una actividad para revisar varias acciones:
- La asistencia al resguardo del terreno
- La necesidad de sacar duplicado de la llave de acceso al terreno
- La actividad de cierre del año
- Revisión sobre el conocimiento y uso del Twitter por parte de los
presentes.
Se desarrollan los puntos acordados; revisan los motivos de fallas en los turnos
asignados para custodia del terreno por motivos de imprevisto de fuerza mayor.
Se discute el motivo de tener duplicado de la llave del candado acceso al
terreno, por grupo, para evitar el retardo que ha venido ocasionando ingresar a

16
al sitio en espera de la llave, siendo seis duplicados a sacar y quedando el
gasto en responsabilidad de los integrantes de cada grupo.
Para la actividad de cierre de año proponen fechas iniciando el primer fin de
semana de diciembre con dos grupos, siguiendo con los dos siguientes fines de
semana para los demás grupos, conviniendo el alimento a compartir realizado
por los integrantes y adecuado a las dificultades económicas que se afrontan
en general. Programado el arreglo del sitio con adornos de material reciclado,
un detalle a realizar para cada integrante y la responsabilidad de hacer el
intento de tener equipo para música en esas fechas.

Se instala el computador portátil, canaimita, para realizar la inducción de


manejo de la red social Twitter y se cuenta con un celular androide, revisando
así las dos formas de mantener actividad participativa de los integrantes a las
acciones programadas por el Vértice Pueblo y como tarea aprobada en
asamblea para mantener presión a la institucionalidad de que debe atender a
las organizaciones en las metas para avanzar en las fases técnicas que como
Órgano Superior en Vivienda le corresponde. Se confirma un mínimo
conocimiento por parte de mayoría de los asistentes y nulo en unos cuantos
asistentes, en referencia a la red Twitter, dando como resultado la baja
participación en el acompañamiento a las dos jornadas de twitazo que se
realizaron en la última semana de octubre y la primera de noviembre, por parte
de los integrantes de esta AVV. En los motivos que se socializa al no
cumplimiento de lo acordado se nota poca comprensión del impacto que causa
el Twitter en la institucionalidad, en sí de las redes sociales, porque la mayoría
hace uso del Facebook e instagram pero no lo involucran para hacer sonoro el
hecho que estén en una organización por la vivienda por más de 10 años. Se
da una inducción sencilla del Twitter, aprovechando el equipo, se crean varios
Twitter desde la explicación pero la realización desde ellos mismos,
comprendiendo que se necesita acompañar en el hacer con la forma que cada
quien sabe para obtener el conocimiento y empoderamiento que necesita la
organización.

17
Actividad en av. Presidente Medina en parroquia San Pedro, AVV Unidad y
Victoria

El 5-12-2020 se acompaña la actividad en la AVV César Rengifo en su terreno,


en la que tiene como puntos a tratar:
- La articulación de los integrantes de la AVV en medio de la pandemia,
de la crisis económica y del distanciamiento forzoso a la falta de
movilización por no tener efectivo.
- Activar la participación protagónica en medio digital
- Generar propuestas para accionar el 2021 que concreten el proyecto
propio.
Se pasa a desarrollar los puntos; se evalúa los motivos que han evitado que
quienes residen en Guarenas, en el Junquito, la Bombilla o que ha buscado 2 o
3 empleos para subsistir no hayan podido integrarse a las actividades
programadas, se recuerda que debe impedirse al máximo desvirtuar o llevar al
olvido la normativa en el tema participación protagónica, por ello se debe
insistir que los grupos familiares busquen la forma de permanecer comunicados
de lo que esté pasando en el tema de vivienda, bien porque escucha las
constantes informaciones que da el Ministro Villarroel, el Presidente Nicolás
Maduro o porque las organizaciones, desde Vértice Pueblo, logren alguna
reunión con la institucionalidad o programen alguna acción de visibilización.
Se recuerda que en agosto, septiembre y noviembre se programaron varias

18
acciones desde el uso de la red Twitter, esto para hacerse notar en los medios
que las AVV no se quedaron congeladas por la pandemia ni que abandonaron
los terrenos, por el contrario que al igual que el resto de la población se ha sido
resilente para permanecer en la lucha y actuar a pesar de los embates del virus
y de la guerra integral que asedia cada minuto sobre le Pueblo venezolano.
Recordando que la lucha, persistencia y constancia no debe ser solo de la
vocería sino de los integrantes de la organización por ello la necesidad que no
sean solo 7 o 10 quienes se pronuncien por las redes sino elevar ese número a
30 y más.

Actividad en Prado de María, parroquia Santa Rosalía, AVV César Rengifo

Como propuestas para elevar la participación en medio del distanciamiento


social para prevención ante el covid-19, se propuso realizar un tutorial de
creación y manejo del Twitter, socializándolo por el whatsapp y correo
electrónico, con ello invitar a la participación activa en las actividades que se
presenten de la AVV y del Vértice Pueblo, también se propuso crear varios
Twitter simultáneos para ser activados por uno de los grupos familiares que
tiene más acceso de forma constante al internet, que desde allí se apoye lo que
difunda el Twitter de la AVV.
Ante la necesidad de avanzar para consolidar el proyecto en 2021, se propone
darle estudio más minucioso al retiro del material ferroso, que le correspondía
haberlo resuelto el Ministerio de Hábitat en 2016, pero siendo una traba para
aprobar recursos se hará todo lo necesario para que una empresa privada lo
realice y con el valor del material pagar para romper la loza de concreto de los
dos galpones. Hacer seguimiento a las 2 empresas que visitaron el terreno e
insistir en consolidar con alguna de ellas, siempre teniendo en cuenta que ello

19
generara una activación obligatoria para retomar la custodia del terreno por la
AVV en pleno. Esto último se lo llevan como tema para trabajar en el primer
mes del 2021.

Actividad en Prado de María, parroquia Santa Rosalía, AVV César Rengifo (cierre año)

5.3.- Etapa de Culminación: Durante la última etapa de la pasantía, se realizó


seguimiento a 3 de las 4 AVV, debido a que Guerreros del Waraira Repano no
dio informe de haber realizado otra reunión para asistir. En el caso de las otras
AVV; Arañero de Sabaneta, Unidad y Victoria y César Rengifo se asistió a mas
de 2 actividades programadas, logrando realizar evaluación del impacto
positivo en la aplicación IAP, con reflexión positiva de la mayoría de los
integrantes de las AVV en torno a la internalización de las acciones a realizar
de forma conjunta para obtener respuesta de la institución en referencia a los
recursos.
Igualmente se realizo seguimiento a actividad realizada por whatsapp, por
donde se mantuvo comunicación. Se realizaron reuniones en un grupo creado
para ello, Vértice Pueblo. Por medio de esa red telefónica se mantuvo
comunicación constante por varios integrantes de cada AVV, se intercambiaron
ideas y debatieron puntos cómo la forma más adecuada para hacer que la
institución tome con respeto y en serio la trayectoria de cada organización.
Esta forma de comunicación ha fortalecido la unidad entre integrantes de las
AVV mas allá que los solos voceros/as, acción que ha servido para que los

20
funcionarios de la institución sientan una fortaleza en las organizaciones.

6. SOPORTE TEÓRICO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Aprovecho este espacio, aunque no esté asignado para ello, ya que ameritaría
más extensión: La Patria Bolivariana padece una guerra, de nueva forma
donde lo informativo ocupa un espacio privilegiado y condiciona las demás
acciones sobre el terreno. En donde lo organizativo territorial está llamado a
corregir y hasta neutralizar acciones de sabotaje e intimidación, tal es el caso
demostrable con lo acontecido por el “Plan Gedeón” donde el actuar de la
comunidad de pescadores de un pueblo como Chuao del municipio Santiago
Mariño en el estado Aragua, logran la captura de mercenarios internacionales
de renombre, que tienen en su prontuario terrorista haber asaltado y asesinado
pobladores en países como Irak. En esta acción reciente se demuestra el peso
que tiene la organización como núcleo básico de dominio en lo territorial y que
de allí se parte para empoderamiento y autosuficiencia como gobierno.

Visto desde el ejemplo anterior, se refuerza lo que vienen gestando las


asambleas viviendo venezolano como niveles de convivencia y formación que
rompen las distancias, las dificultades y la integralidad de la guerra, que afecta
a la población en general, pero que a ellos les ha ocasiona un nivel mayor de
aporte ya que deben cumplir con sus obligaciones en donde residen
(arrimados, alquilados o espacios prestados), cumplir con sus trabajos y
atender los compromisos adquiridos para con el resguardo de los terrenos en
donde se han organizado para formalizar su hábitat a futuro, que ahora en
pandemia es invertir mucho más tiempo, mas recurso material por el tema
transporte y un nivel de exposición mayor al contagio, para lo que han
reforzado mucho más los cuidados. Esto implica convencimiento, paciencia,
constancia, perseverancia y de una u otra forma constante formación para
confrontar las dificultades propias del medio pero también las que originan los
funcionarios en las instituciones con las que tienen que gestionar acciones que
les permita avanzar en lo legal y normativo.

21
En ese transitar lo organizativo por la vivienda se vive de forma autónoma, las
experiencias vividas por otros pueblos desde tiempo anteriores, llámese en
Brasil, México, Chile, Colombia, luchas históricas por la tierra y la vivienda son
unidas, es un mismo motivo la tranquilidad y estabilidad de la familia para el
resguardo del medio y la producción del alimento y sustento. Con la gran
diferencia que en estos tiempos, en Venezuela, se hace con acompañamiento
de leyes y una política de gobierno creada para ello, sembrada desde la misma
CRBV pero con todas las contradicciones que se generan al estar dentro de un
Estado burocrático gestado para la defensa del capitalismo. Es acá en donde
se han encontrado la mayor cantidad de trabas y contratiempos, que los ponen
el mismo pueblo desde los cargos del poder constituido y es adonde debe
llegar el nivel consciente y organizado de estas familias que integran las
organizaciones asamblearias activas en Vértice Pueblo.

7. SOPORTE METODOLÓGICO

Constatando que las 3 asambleas viviendo venezolano, que se acompañaron,


tienen un mismo sentimiento de origen, la necesidad de vivienda por parte de la
familias que la impulsan; un semejante proceder, el juntarse y darse un orden
para que permanecer unidos y coherentes en la lucha; el buscar de forma
constante la legalidad dentro del gobierno, acatando la Leyes, Gacetas
Oficiales, Decretos y pronunciamientos que en referencia a vivienda y tenencia
de tierras se promulguen; que han presentado algunas diferencias de forma
para actuar, asumir la defensa del terreno, darse la figura de guía, líder o
vocero que asumieron, como el pensarse en alianzas en los momentos que se
necesiten, al igual que la comprensión que han tenido de su relación como
organización y con la institucionalidad. Todos los procesos pasaron por
formación, consciente o no, de intercambio de saberes, de hacerse a
conocimientos preestablecidos o ir perfilando junto al observar a otras formas
de organizarse de la cual se copia lo que sirve o se adata a las actuales
circunstancias, es así como la Ley del Poder Popular, la Ley Orgánica para los
Consejos Comunales, la Ley de Tierras, La Ley para la Gran Misión Vivienda
Venezuela han sido la brújula para avanzar en el sendero de lo organizativo,
porque se cree en la construcción colectiva como vehículo para alcanzar el

22
cometido más que el proceso individual, bien sea desde lo económico o desde
lo recomendado por cargos reconocidos.

Es así como constatamos la construcción participativa protagónica en estas


organizaciones, lo que hicimos fue el acompañamiento con la pasantía es un
reimpulso con el IAP dando el valor argumentativo a través de ser
emancipadores “…generan procesos y fomentan experiencias de control y
ejercicios del poder democrático, de desarrollo de recursos, capacidades y
creatividad en los participantes” expresado por Montero, 1998, en referencia a
lo que ha descrito Orlando Fals Borda sobre la Investigación-Acción
Participativa (IAP).

Recordamos que la IAP, “genera, además una relación dialógica y horizontal,


pero no uniformadora, entre agentes externos e internos”, tratamos al máximo
de no interferir en el proceso propio de desarrollo organizativo mas allá de
aclarar procesos puntuales acorde con lo expuesto en lo argumentativo en los
textos de apoyo; “…no se debe llegar a las comunidades con un plan rígido,
trazado a espaldas de las personas que las conforman o imbuidos de teorías;
no porque las teorías sean malas, sino porque se estará olvidando que existe
una práctica, una historia, una cultura y condiciones de vida que es necesario
conocer y tomar en cuenta” (Montero, La investigación-acción participativa
2006)

No olvidando que la IAP, a la vez que hace hincapié en la rigurosa búsqueda


de conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una
progresiva evolución hacia la transformación estructural de la sociedad y de la
cultura como objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes. Es un proceso
que requiere compromiso, una postura ética y persistencia en todos los niveles.
En fin, es una filosofía de vida en la misma medida que es un método. (Anisur
R y Fals O, 1983).

Y tratándose de un proceso vivo, activo, transitivo y diacrónico (ejecutándose y


transformándose en el tiempo), algo lejano a la habitual clasificación del
discurso académico, en el trabajo Investigación participativa (1987), Orlando

23
Fals Borda y Carlos Rodríguez Brandao afirman:

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el
léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de
análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone
combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la
aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana
y del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar ese
conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y grupos
mayoritarios explotados, especialmente los del campo que están más
atrasados. (Fals Borda: 1987:5)

8. RECOMENDACIONES A LAS AVV

● Incentivar la participación mayor de sus integrantes, generándoles


responsabilidades puntuales y asignando tiempos determinados que les
permita autoevaluarse para comprender la importancia dentro del
colectivo.

● Buscar el método que convenza e informe del manejo de las redes


sociales, el Twitter e instagram, como medio importante para llegar de
cerca a la institución e impacte para que se reaccione en torno a su
objetivo inmediato, la aprobación de los recursos.

● Continuar con la programación de actividades conjuntas entre AVV para


aumentar el intercambio de saberes, sumar fuerzas para encontrarse
con la institución en posiciones de fortaleza y autonomía, propias para
verse como Poder Popular en productividad.

24
CONCLUSIONES

La experiencia como pasante en la Fundación Escuela para el Fortalecimiento


del Poder Popular, en actividad practica de las AVV, fue de gran utilidad para
desarrollar conocimientos sobre los procesos organizativos populares en la
actualidad, donde la necesidad que el Pueblo asuma espacios constructivos
que lideren la consecución de soluciones a carencias sentidas será de gran
impacto, sobre todo cuando se habla del Pueblo siendo Gobierno.

Es un reto, en estos tiempos en los que pareciera un retroceso de las


empresas que quedaron para ser administradas por trabajadores o por
agremiaciones, en el que organizaciones que agrupan familias lograsen
consolidar los tres proyectos urbanísticos con proyectos productivos colectivos
de gran importancia para lo local , aplicando la autoconstrucción y la debida
contraloría sobre la ejecución de los proyectos.

En el proceso de acompañamiento, en las varias actividades presenciales y por


vía digital, ha sido de gran valor nutritivo hacía mi conocimiento sobre lo
organizativo nato y una invalorable retroalimentación de saberes que han
fortalecido la comprensión del IAP, de los integrantes de las AVV y mía propia.

Como actores populares, políticos y protagonistas activos de una revolución,


guiados por ideales bien fundamentados Bolivarianos y Chavista, se ha logrado
unir esfuerzos y no solo esas 3 AVV sino un número mayor, para persistir en el
logro del objetivo de autoconstruir los urbanismos y demostrar que ese solo es
el inicio en la consolidación del hábitat a través del trabajo colectivo para
avanzar hacía el empoderar el gobierno local.

Seguiremos venciendo.

25
BIBLIOGRAFÍA

● Fals Borda, Orlando y Rodríguez Brandao Carlos. Investigación


Participativa. Montevideo: La Banda Oriental, 1987.

● Fals Borda, Orlando y Anisur, Rahman. 1991 Acción y conocimiento:


Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá, 1991.

● Gaceta Oficial, 40839 de 29 enero/2016, Decreto 2.211

● Montero, Maritza. La investigación-acción participativa: aspectos


metodológicos 2006

26

También podría gustarte