VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ASESORÍA DE DESARROLLO ACADÉMICO
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
PROGRAMAS DE PREGRADO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO
MARZO 2023
CONTENIDO MÍNIMO DE PROYECTOS EDUCATIVOS
PROGRAMAS DE PREGRADO
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD, LA FACULTAD Y EL PROGRAMA
Realizar una breve descripción de la Universidad, la facultad y el programa, destacando aspectos
históricos, sociales y culturales.
2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Realizar una reseña del PEI, destacando la misión, visión, los principios, y la orientación de las funciones
misionales.
3. GENERALIDADES DEL PROGRAMA
Establecer la misión y la visión del programa en coherencia con el PEI, y describir los objetivos y perfiles
del programa.
CAPÍTULO II. ASPECTOS DEL PROGRAMA
El Proyecto Educativo del Programa –PEP– es un documento que contiene los lineamientos, las políticas
y los principios que orientan y dirigen el desarrollo de un programa académico. El PEP debe tener
coherencia con el Proyecto Educativo Institucional –PEI– y la dinámica de las profesiones, por lo cual,
se convierte en un instrumento de referencia y guía para un programa. En este sentido, el PEP debe
explicitar los objetivos de formación y su articulación con el plan de estudios, de tal forma que se haga
evidente tanto el desarrollo de los objetivos como la formación de los perfiles que se propongan.
Asimismo, el PEP debe adaptarse a los cambios internos del Programa, producto de las autoevaluaciones
y planes de mejoramiento, conservando los principios fundamentales sobre los cuales ha emergido en la
perspectiva de evolución, transformación y discusión pertinentes.
En atención a la Ley 1188 de 2008, que establece las condiciones de calidad que deben cumplir los
programas académicos de Educación Superior, los PEP de los programas de pregrado de la Universidad
de Nariño, deben contener, las condiciones de calidad, con los detalles que se mencionan a continuación.
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
✓ Especificar la denominación y el título a otorgar, así como el análisis que realiza para su
definición.
✓ Describir la correspondencia entre la denominación con el título a otorgar, el nivel de formación, los
contenidos curriculares y el perfil de egreso.
✓ Para los programas técnicos profesionales y tecnológicos se deben adoptar denominaciones que
correspondan con las competencias propias del nivel de formación, de su campo de educación y
formación, y del ámbito de actuación profesional especifico.
Completar la siguiente ficha técnica:
Nombre de la Institución Universidad de Nariño
Código SNIES de la Institución 1206
Norma interna de creación del programa
Lugar de desarrollo del programa
Denominación
Título a otorgar
Duración del programa
Número de créditos académicos
Modalidad
Campo amplio de formación
Campo específico de formación
Campo detallado de formación
Periodicidad de admisión
Número de estudiantes a admitir 63
Costo de matrícula
Adscripción del programa
Teléfono
E-mail
[email protected]2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
✓ Describir la pertinencia del programa a partir de la sustentación de la coherencia entre la propuesta
curricular, los perfiles y su aporte al desarrollo educativo, social, cultural, ambiental, económico y
científico, a nivel local, regional, nacional y global.
✓ Describir las necesidades de la región y del país que tengan relación directa con el programa en
armonía con referentes internacionales.
✓ Describir los atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa con relación a
los ya existentes en el área del conocimiento y la región donde se desarrolla el programa.
✓ Visibilizar la interrelación entre la identidad institucional y la del programa académico, para destacar
su pertinencia, así como el aporte a la formación integral y al contexto.
3. ASPECTOS CURRICULARES
✓ Describir los fundamentos teóricos y la naturaleza del objeto de estudio y sus formas de
conocimiento.
✓ Describir las competencias disciplinares u objetivos del programa; la formación humanística y
competencias básicas; aprendizajes esperados; perfiles de formación; interacción con el medio
local, regional, nacional y global; enfoque pedagógico, estrategias pedagógicas y didácticas, y los
mecanismos de evaluación.
✓ Describir los mecanismos de interacción entre profesores – estudiantes, tanto para espacios de trabajo
directo como de trabajo independiente.
✓ Presentar la estructura del plan general de estudios, representado en créditos académicos, incluyendo
formación humanística y competencias básicas, y los requisitos de grado.
Es importante que los aprendizajes esperados del programa (RA), expresados en lo que el estudiante
sabrá, comprenderá y será capaz de hacer a lo largo del proceso formativo y al completar el mismo, estén
articulados con los objetivos de formación, el plan de estudios y el perfil de egreso; además, se debe
asegurar que estén alineados con los del programa los RA establecidos en los micro currículos de
seminarios, cursos, asignaturas, entre otros.
Es necesario describir la planificación del seguimiento y la evaluación de los RA con prácticas de
evaluación formativa, las cuales deben retroalimentarse de manera continua durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje, desde el momento en que el estudiante ingresa hasta su finalización. Es
necesario definir estrategias y criterios para la valoración y el seguimiento de los aprendizajes
esperados en el programa.
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROCESO
FORMATIVO
✓ Describir los contenidos curriculares detallando los componentes que estructuran el macro y micro
currículo.
✓ Describir los requisitos de grado adicionales a la aprobación de créditos académicos del plan general
de estudios.
✓ Describir los mecanismos de interacción de estudiante y profesores.
✓ Describir las estrategias orientadas a la obtención de los resultados de aprendizaje esperados.
✓ Describir la disponibilidad de escenarios para prácticas formativas, propios o en convenio, con
infraestructura física y funcional que garanticen el desarrollo de las competencias definidas en el
perfil de egreso del programa académico, cuando el programa contemple prácticas formativas.
✓ Para programas ofrecidos en modalidad virtual, es necesario indicar el desarrollo de las actividades
académicas en las plataformas disponibles de los espacios académicos del primer periodo (semestre,
cuatrimestre, módulo, etc.) así como el plan para construir las demás.
5. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN O CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
✓ Realizar una síntesis sobre el concepto de investigación en el programa, su integración en los procesos
formativos, las estrategias, herramientas y contenidos curriculares empleados para dicho propósito,
las actividades académicas y de enseñanza que se nutren de la investigación del programa, y cómo
esta se relaciona con los intereses y necesidades locales, regionales, nacionales o globales.
✓ Describir los grupos, áreas, líneas o temáticas de investigación, según la declaración de la
incorporación de la investigación, innovación o creación artística y cultural para el programa
académico, y en coherencia con el objeto de estudio y el campo de formación del programa, y los
requerimientos de la región y el país para su transformación y crecimiento económicoy social.
✓ Describir las estrategias para incluir a los estudiantes en los procesos de investigación.
✓ Describir los mecanismos para difundir y visibilizar los procesos de investigación a nivel local,
nacional e internacional, y la manera en que se realiza la transferencia y la apropiación social del
conocimiento en la comunidad.
6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
✓ Describir las actividades del programa para lograr una articulación e interacción con las
comunidades, sectores y dinámicas del medio externo, con el fin de fortalecer el desarrollo de las
labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de interacción social del programa,
y enriquecer la práctica pedagógica.
✓ Describir la articulación de la comunidad académica con el sector productivo, social y cultural,
público y privado, considerando al menos los proyectos de interacción social y las relaciones con el
sector productivo.
7. PROFESORES
✓ Describir el grupo de profesores con el que cuenta el programa académico o el plan de vinculación
de profesores para el mismo, considerando su composición en términos del tipo de contratación,
vinculación y dedicación.
✓ Describir los perfiles de los profesores que atienden las labores formativas, académicas, docentes.
científicas, culturales y de interacción social, donde se incluya, por lo menos, lo siguiente: formación
profesional, indicando título académico, nivel de formación y campo de educación y formación.
8. MEDIOS EDUCATIVOS
✓ Describir la dotación para el desarrollo de las actividades que soportan el proceso formativo: equipos,
mobiliario, plataformas tecnológicas, sistemas informáticos (software y hardware), recursos
bibliográficos, físicos y digitales, y bases de datos.
9. INFRAESTRUCTURA FÍSICAY TECNOLÓGICA
✓ Describir los espacios físicos y virtuales para soportar los ambientes de aprendizaje, y para atender
las actividades académicas y administrativas del programa y el trabajo independiente del estudiante.
✓ Describir los mecanismos que garantizan que la infraestructura física y tecnológica permite superar
las barreras de acceso y las particularidades de las personas que lo requieren.
✓ Describir la disposición de espacios físicos y virtuales y de infraestructura tecnológica que facilitan
el trabajo independiente de los estudiantes y la participación en comunidades de aprendizaje.
San Juan de Pasto, 23 de marzo de 2023.
JORGE FERNANDO NAVIA SEGUNDO JAVIER CAICEDO
ESTRADA ZAMBRANO
Vicerrector Académico Asesor de Desarrollo Académico
Elaboró: Segundo Javier Caicedo Zambrano-Asesor de Desarrollo Académico de Pregrado