Las enfermedades respiratorias son aquellas que afectan al sistema respiratorio, que se encarga de
la inhalación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono en el cuerpo. Estas enfermedades
pueden afectar a los pulmones, las vías respiratorias o los tejidos que los rodean(1)
La población mayoritaria, 45.79%, está comprendida entre 1 a 4 años; el 50.75% pertenece al sexo
femenino, el 10.77% reside en Huehuetenango, el27.86% habita en la región Suroccidente y el
48.92%, se describe como mestizo-ladino. Las categorías más frecuentes fueron las infecciones
agudas del tracto respiratorio superior, 84.5%; gripe y neumonía,7.2% y las infecciones agudas
respiratorias inferiores, 5%. Las principales enfermedades respiratorias fueron: rinofaringitis
aguda, amigdalitis aguda , neumonía, bronquitis aguda , sinusitis aguda, faringitis aguda,laringitis
aguda, epiglotis,influenza,bronquiolitis aguda,rinitis alérgica, polipo nasal,laringitis,asma, estados
asmático,bronquiectasia,(2)
Las causas de las enfermedades respiratorias son diversas: pueden deberse a contaminantes
ambientales, agentes infecciosos o a factores endógenos de los niños. La contaminación del
ambiente, específicamente la contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades de las
vías respiratorias.
A diferencia de otros países de Centroamérica, en Guatemala según El Centro de Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), las principales causas de mortalidad son las infecciones
respiratorias y la tuberculosis(3)
Rinofaringitis aguda
Es una enfermedad vírica que se caracteriza por cursar con rinorrea y obstrucción nasal, sin
embargo, puede aparecer levemente cefalea, mialgias y fiebre, suelen comenzar al 1-3 días
después de contraer la infección vírica. Puede afectar en cualquier momento del año, pero la
incidencia es mayor en otoño y primavera, los niños de menor edad presentan al año un promedio
de 6-8 episodios, pero el 10-15% presenta hasta 12 episodios en todo el año. Los niños que asisten
a las guarderías tienen más probabilidades de tener más episodios. El principal virus que produce
esta enfermedad es el VSR, (4)
Diagnóstico y tratamiento: los patógenos víricos responsables son el rinovirus y el VSR, estos se
detectan por medio de reacción en cadena de la polimerasa, cultivo o detección de antígenos. El
tratamiento es principalmente sintomático y debe iniciarse en las primeras 48 horas de presentar
los primeros síntomas(4)
Amigdalitis aguda
Es un proceso agudo con inflamación de la mucosa en el área faringoamigdalar, aproximadamente
el 80% se diagnostica en la atención primaria de la salud. La faringoamigdalitis aguda puede ser de
origen bacteriano o de origen viral, aproximadamente un 15-30% en población pediátrica son de
etiología bacteriana específicamente el Streptococcus pyógenes que es el principal 26
microorganismo causal, se reporta con más frecuencia en meses de invierno y comienzo de la
primavera. (5)
Diagnóstico y tratamiento: el diagnóstico se basa en la anamnesis y examen físico del paciente,
acompañado de un cultivo faríngeo contando con una sensibilidad de 79-90% y especificidad de
95-97% El tratamiento para una amigdalitis aguda de origen viral es sintomatológico, si se trata de
origen bacteriano el tratamiento se basa en la antibioticoterapia (5)
Neumonía
Es la inflamación del parénquima pulmonar causando aproximadamente 158 millones de episodios
al año a nivel mundial, se estima que la neumonía causa 3 millones de muertes en niños menores
de 5 años. Es difícil determinar la causa verdadera de esta enfermedad ya que el cultivo directo de
tejido pulmonar es invasor y rara vez se realiza. Los cultivos realizados con esputo no son precisos
para determinar la etiología de la infección, sin embargo, el 40%-80% de los niños con neumonía
adquirida en la comunidad son de origen viral o bacteriano. En niños que tienen 3 semanas a 4
años los principales patógenos de origen bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, mientras
que el Mycoplasma pneumoniae y Clamydophila pneumoniae son los patógenos más frecuentes
en niños mayores de 5 años; los patógenos víricos son la causa más importante en las infecciones
respiratorias inferiores en lactantes y niños menores de 5 años de edad, siendo los principales el
VRS, adenovirus bv y rinovirus siendo más frecuentes durante el otoño e invierno. (6)
Neumonía viral: se debe a la diseminación de una infección a lo largo de las vías respiratorias,
acompañado de una lesión directa con el epitelio produciendo una obstrucción de la vía
respiratoria por presencia de secreciones y respuesta inflamatoria. La obstrucción se acompaña de
atelectasias, edema intersticial y desequilibrio-perfusión produciendo hipoxia significativa.(6)
Neumonía bacteriana: se produce muchas veces cuando los microorganismos del aparato
respiratorio colonizan la tráquea y llegan al parénquima pulmonar causando la descamación de los
residuos celulares, las células inflamatorias y moco produciendo la obstrucción de la vía
respiratoria como en la neumonía vírica (6)
Diagnóstico y tratamiento: se basa en la anamnesis, manifestaciones clínicas y estudios de
imagen, entre las manifestaciones clínicas de una neumonía vírica suele aparecer fiebre, aumento
de trabajo respiratorio causando tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, aleteo nasal, tos y
dolor torácico, a la auscultación se suele escuchar disminución de entrada de aire y sibilancias; se
confirma diagnostico con una radiografía de tórax y exámenes de laboratorio. El tratamiento de
una neumonía depende del microorganismo que la esté causando y aspecto clínico del niño, en las
neumonías de origen bacteriano se utilizan antibióticos; si se sospecha de una neumonía de
etiología vírica se utiliza tratamiento sintomático, sin embargo, hasta el 30% de las neumonías
víricas puede tener co-infección bacteriana. Por tanto, cuando se decide retrasar el tratamiento
antibiótico ante una infección vírica el deterioro del paciente determina el comienzo de una
infección bacteriana superpuesta y se debe de iniciar antibioticoterapia (6)
Bronquitis Aguda
Generalmente es de origen viral caracterizado por la presencia de tos frecuente, perruna y seca, la
tos puede evolucionar y volverse productiva con esputo purulento asociado a dolor torácico y
moco haciéndose más espeso entre los 5-10 días. (7)
Diagnóstico y tratamiento: requiere evaluar los síntomas y signos, la duración de estos y si son
recurrentes ya que muchos cuadros se manifiestan como tos principalmente. El tratamiento es
sintomatológico asociándolos con drenajes pulmonares. (7)
Sinusitis Aguda
Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales, frecuentes durante la infancia y la
adolescencia. Existen dos tipos de sinusitis: las agudas y crónica, los pacientes suelen consultar por
congestión nasal, rinorrea purulenta, fiebre, tos e hiposmia. La sinusitis aguda puede producirse a
cualquier edad. Aproximadamente el 0.5-2% de las infecciones de las vías respiratorias superiores
se complican a sinusitis bacteriana aguda (8)
Diagnóstico y tratamiento: el diagnóstico de la sinusitis aguda se basa principalmente en la
anamnesis cuando los síntomas persisten durante más de 3-4 días seguidos, sin embargo, existen
pruebas complementarias como el cultivo del aspirado del seno maxilar y la transiluminación de
las cavidades sinusales donde se puede mostrar presencia de líquido y radiografía de los senos. El
tratamiento depende de su origen, ya sea bacteriano o viral. Si es de origen bacteriano se
recomiendan antibióticos sino mejora el otorrinolaringólogo puede acudir a un aspirado del seno
para su cultivo. En el caso de ser de origen viral el tratamiento es sintomático. (8)
faringitis aguda
Es una de las infecciones de las vías respiratorias más frecuentes en los consultorios de pediatría y
el síntoma principal en un 30% es la odinofagia. La faringitis puede ser de origen bacteriano o viral,
sin embargo, son más frecuentes de origen viral. Las infecciones de vías respiratorias superiores se
producen durante todo el año con mayor frecuencia en primavera e invierno. (9)
Diagnóstico y tratamiento: el diagnóstico se basa principalmente de la anamnesis y las
manifestaciones clínicas, sin embargo, las pruebas de laboratorio son útiles. El cultivo del frotis
faríngeo sigue siendo una prueba de referencia para diagnosticar una faringitis estreptocócica. El
tratamiento adecuado para faringitis aguda depende de su origen; si es de origen viral, se utiliza un
tratamiento sintomatológico por el contrario si es de origen bacteriano se trata con antibióticos ya
que ayuda a la recuperación pronta, presentado resultados en las primeras 12-24 horas de
comenzar tratamiento (9)
laringitis aguda
Es una inflamación y obstrucción aguda de la laringe, la sintomatología clínica que se presenta es
ronquera, tos, disfonía y estridor respiratorio, puede o no aparecer dificultad respiratoria. La
traqueítis es uno de los principales diagnósticos diferenciales del crup y representa un alto riesgo
de obstrucción de la vía respiratoria, los principales síntomas son fiebre alta y mayor dificultad
respiratoria. (10)
Diagnóstico y tratamiento: para al diagnóstico se debe establecer un diagnóstico diferencial con
laringitis espasmódica, epiglotitis y traqueítis bacteriana. Se debe de determinar si el paciente ha
tenido episodios de crup previos y estridor entre crisis para orientar al diagnóstico. El tratamiento
consiste en corticoides, humidificación y oxigenación, sino responde a tratamiento se recomienda
comenzar antibióticos. (10)
Epiglotis
La epiglotitis es una infección bacteriana rápidamente progresiva de la epiglotis y los tejidos
circundantes que puede conducir a la obstrucción respiratoria súbita, el microorganismo principal
es Haemophilus influenzae tipo B, sin embargo, su incidencia ha disminuido hasta un 80-90%
desde la vacuna universal. Puede existir un proceso catarral, disfagia, voz apagada y la tos es escasa
(10)
Diagnóstico y tratamiento: la radiografía lateral de cuello es el examen confirmatorio con el signo
del pulgar. Si la evolución de los pacientes es grave puede llegar a la intubación nasotraqueal. Debe
de ser tratada con antibióticos de amplio espectro intravenosos para evitar mayores
complicaciones- (10)
Influenza
Es una enfermedad frecuente en cualquier edad, sin embargo, afecta en gran mayoría a los niños
menores de 2 años quienes exhiben las tasas de hospitalización y complicaciones respiratorias más
altas con predominio en invierno. Las manifestaciones clínicas de la influenza varían según edad,
pero entre los más comunes están malestar general, tos, fiebre alta, ronquera y obstrucción nasal.
La tasa más alta de infección se encuentra en menores de 6 meses siendo aproximadamente el
40% responsable de los cuadros febriles en niños. (11)
Diagnóstico y tratamiento: la influenza se diagnostica principalmente por el cuadro clínico,
determinado por un inicio brusco de fiebre, tos y demás síntomas comparados a una rinofaringitis,
sin embargo, para la confirmación del diagnóstico existen diferentes pruebas como el test rápido
por inmunocromatográfica, la inmunofluorescencia directa y reacción en cadena de la polimerasa
en tiempo real (PCR). El tratamiento solamente requiere manejo sintomático: aislamiento,
hidratación y antipiréticos. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir están indicados en
pacientes graves hospitalizados (11)
rinitis alérgica
Es un trastorno inflamatorio de la mucosa nasal acompañado de congestión nasal, rinorrea,
prurito, estornudos e irritación conjuntiva, se clasifica como una enfermedad respiratoria crónica,
las personas que padecen de este trastorno tienen a menudo sinusitis, conjuntivitis, otitis media y
otitis serosa. Alrededor del 20% de los casos son estacionales, el 40% son perennes y el 40%
restante son perennes con exacerbaciones estacionales. (12)(13)
Diagnóstico y tratamiento: se diagnostica con una historia clínica detallada del ambiente y dieta
del paciente, antecedentes familiares y alérgicos. Las pruebas de laboratorio consisten en detectar
IgE específica para alérgenos, para evitar resultados falsos negativos se debe suspender el
tratamiento mínimo 1 día. El tratamiento se basa en la prevención o el alivio de los síntomas con
antihistamínicos primera, segunda generación y corticoides intranasales ya que estos disminuyen
los estornudos y la rinorrea. (12)(13)
Laringitis
La laringitis es producida por una inflamación y obstrucción aguda de la laringe, el agente
etiológico más frecuente es la parainfluenza tipo 1. Se caracteriza por estridor inspiratorio, tos
disfónica y ronquera. La mayoría de las veces suele ser un episodio leve sin embargo puede ocurrir
una obstrucción de la vía respiratoria superior. En la infancia suele afectar al 3-5% de los niños de 6
a 3 años. El crup se caracteriza por una triada que consiste en disfonía, tos perruna y estridor
respiratorio con o sin disnea, en el contexto de un cuadro catarral, siendo más frecuentes en otoño
e invierno. (14)
Diagnóstico y tratamiento: para diagnosticar una laringitis se debe realizar una detallada de los
síntomas entre ellos la rinorrea, tos leve y febrícula; progresa de 12 a 48 horas curso clínico y tiene
una remisión en 2-7 días persistiendo la tos. Al contrario de la Laringotraqueitis, el crup
espasmódico siempre ocurre en la noche y la desaparición de los síntomas son abruptos. Por lo
que se debe de realizar un examen físico extenuante. Para determinar el grado de severidad se
utiliza la escala de Taussing en donde se evalúa estridor,31entrada de aire, color, retracciones y
conciencia. Radiográficamente se debe de ver el signo en “punta de lápiz” “de la aguja” o “del
campanero. (14)
asma
Es una inflamación crónica de las vías respiratorias, en donde intervienen diversas células y
mediadores de inflamación de etiología generalmente genética que cursa con episodios
recurrentes de broncorreactividad bronquial y obstrucción del flujo de aire total o parcialmente
reversible. El asma tiene un componente genético, aunque existen otros factores de riesgo como la
obesidad en donde se ha demostrado que ciertos mediadores como la leptina, puede afectar la
función pulmonar e incrementar el desarrollo del asma; la exposición al tabaco es un factor de
riesgo predisponente, así como el clima que puede desencadenar síntomas de asma y alergia. (15)
Diagnóstico y tratamiento: para realizar el diagnóstico de asma es necesario basarse en la clínica
del paciente encontrando obstrucción reversible, hiperreactividad bronquial o variabilidad de la
función pulmonar. Los síntomas que presenta el paciente son: tos, sibilancias, dificultad
respiratoria y opresión torácica, el paciente que ha tenido más de tres crisis de broncoespasmo en
un año debe de ser estudiado. La anamnesis debe de ser detallada, preguntando los antecedentes
médicos y sobre todo los familiares. La espirometría es una herramienta simple y fácil con la que se
puede valorar la función pulmonar ya que mide el volumen de aire espirado durante un esfuerzo
espiratorio máximo. El objetivo del tratamiento es lograr mantener el control durante periodos
prolongados de tiempo, el control de las manifestaciones clínicas y el control de riesgo a futuro
como el riesgo de padecer de exacerbaciones para desarrollar una limitación fija del flujo aéreo
(15)
Las enfermedades respiratorias en Guatemala son una preocupación constante debido a diversos
factores, como la contaminación del aire, la falta de acceso a servicios de salud adecuados, la
malnutrición y la pobreza. Además, las tasas de mortalidad por estas enfermedades son
alarmantes, especialmente entre los niños y los adultos mayores.
Es necesario mejorar el acceso a servicios de salud adecuados y fortalecer la prevención de las
enfermedades respiratorias en Guatemala. Además, se requiere una mayor inversión en la
investigación y desarrollo de tecnologías y políticas que reduzcan la contaminación del aire y
promuevan la salud ambiental en todo el país. Es fundamental tomar medidas urgentes y
sostenibles para mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca y reducir la carga de las
enfermedades respiratorias en todo el país.
1. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 19
de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/enfermedad-
respiratoria
2. Edu.gt. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2021/072.pdf
3. CDC in Central America [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible
en: https://www.cdc.gov/globalhealth/countries/central-america/
4. Turner RB, Hayden GF. Resfriado común. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF,
Behrman R. editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 1491 – 1494.
5. Goodman DM. Neumonía adquirida en la comunidad. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III
JW, Schor NF, Behrman R. editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013:
Vol. 1. p. 1533-1538
6.Goodman DM. Neumonía adquirida en la comunidad. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III
JW, Schor NF, Behrman R. editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013:
Vol. 1. p. 1533-1538
7. Goodman DM. Bronquitis. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF, Behrman R.
editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013: Vol. 1. p. 1518 – 1519
8. Papás DE, Hendley JO. Sinusitis. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF,
Behrman R. editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013: Vol. 1. p. 1494
–1496
9.Hayden GF, Turner RB. Faringitisaguda. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF,
Behrman R. editores. Nelson tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 1496- 1498.
10.Torres MC, Sanz JM. Laringitis: Crup y estridor. Pediatr Integral [en línea]. 2013 [citado 28 Feb
2020]; 17(5): 343-50. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/numerosanteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-
estridor/
11. Jofré L, Vega-Briceño L. Impacto de la infección por virus influenza en niños: Costos, morbilidad
y mortalidad asociada. NeumolPediatr [en línea]. 2009 [citado 29 Feb 2020]; 4(1): 10-13.
Disponible en:
https://www.neumologia-pediatrica.cl/wpcontent/uploads/2017/06/ImpactoInfeccion.pdf
12 . Milgrom H, Leung D. Rinitisalérgica. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor
NF,Behrman R. editores. Nelson Tratado de pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p.811 –816
13. Bercedo Sanz A, Callen Blecua M, Guerra Pérez MT. Protocolo Grupo de Vías Respiratorias
(GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Rinitis alérgica: El pediatra de
atención primaria y la rinitis alérgica [en línea]. España: AEPAP; 2016. [citado 28 Feb 2020]. (P-GVR-
6). Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivosadjuntos/
rinitis_alergica_p_gvr_6_2016.pdf
14.Torres MC, Sanz JM. Laringitis: Crup y estridor. Pediatra Integral [en línea]. 2013 [citado 28 Feb
2020]; 17(5): 343-50. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/numerosanteriores/publicacion-2013-06/laringitis-crup-y-
estridor/
15 . . García de la Rubia S, Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación.
Pediatra Integral [en línea]. 2016 [citado 28 Feb 2020]; 20(2): 80-93. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/01/n2-
080093_ServandoGarcia.pdf