DERECHO INDIVIDUAL DEL
TRABAJO.
Abog. Jeffry Galeas
DERECHO DEL TRABAJO.
Conjunto de principios y normas que
tienen por finalidad principal la
regulación de las relaciones jurídicas
entre patronos y trabajadores, en
referencia al trabajo subordinado,
incluyéndose las normas de derecho
individual y colectivo que regulan los
derechos y deberes de las partes entre
si y las relaciones de estas con el
Estado.
CARACTERES DEL DERECHO DEL
TRABAJO
• Rama autónoma ya que tiene su propio objeto (el
trabajo subordinado), sus propios sujetos (trabajador-
patronos- sindicatos- entidades patronales), sus
Autonomía particulares principios y su norma especifica.
• Tiende a evitar el conflicto, determinando el monto
indemnizatorio derivado del despido, de los accidentes
Es un derecho etc.
Conciliatorio
CARACTERES DEL DERECHO DEL
TRABAJO
• Tiene como objeto fundamental la protección del
trabajador que presta labores en relación de
Es un derecho
protector o dependencia y a régimen autónomo.
tutelar
• Es característico del derecho del trabajo: que los propio
actores de la relación laboral, puedan crear sus propias
Autorregulación normas y que las mismas sean de aplicación general en
de los convenios
colectivo
el centro de trabajo de que se trate. .
FUENTES REALES DEL DERECHO DEL
TRABAJO.
Por fuentes reales debemos entender los
acontecimientos sociales que son
originales de la propia sociedad y que
propician posteriormente la creación de
normas por parte del Estado.
Se sostiene que para el estudio de las
fuentes reales del derecho del trabajo hay
que dividirlas en tres subcategorías:
Necesidades de protección tutelar
El hecho social de la organización profesional
El hecho social de la colaboración
Necesidad de Protección Tutelar
La primera fuente real del derecho del trabajo es la necesidad
del trabajador de una Protección física, por medio de la
fijación de la jornada diaria en 8 horas de trabajo, descanso
semanal, vacaciones anuales, reglas relativas al trabajo
nocturno , de las mujeres y menores. Protección cultural, por
medio del aprendizaje y capacitación. Protección económica,
con la institución del salario mínimo, fijación de
indemnizaciones por la rescisión injusta del contrato individual
de trabajo, estabilidad en el empleo, entre otras, todas estas
por parte del Estado.
El hecho social de la organización
profesional:
La organización profesional en sindicatos fue,
por tanto, medida obrera de autoprotección,
que debido a sus admirables logros los patronos
sintieron la necesidad de fundar sus sindicatos.
Basta señalar que el Estado, quedo obligado a
legislar respecto de la creación y
funcionamiento de los derechos y deberes de
esos nuevos organismos
El hecho social de la colaboración
Luego de la organización profesional de trabajadores y
patronos sobrevino una segunda divergencia surgida
entre los sindicatos y el propio Estado, que procura
alejarse de las cuestiones centrales de derecho del
trabajo o reducir si fuera posible anular actividades
sindicales en beneficio de clases dominantes. El
desarrollo del derecho del trabajo depende de la
colaboración que pueda reinar entre el Estado entre
los sindicatos obreros y patronales.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE
TRABAJO.
Por Fuentes formales entendemos las formas obligadas
y predeterminadas que deben adquirir
inevitablemente las reglas de conducta externa para
imponerse socialmente mediante el poder coactivo
del Estado
FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE
TRABAJO
• Tratados internacionales, Convenciones de la
El Derecho Internacional OIT, Reglamentos y Recomendaciones de la OIT
La Constitución de la • Titulo III, capítulos V y VI.
República
• El Código de Trabajo, Ley del Instituto Hondureño
Leyes de Seguridad Social etc
Reglamentos.
Principios Generales del
Derecho del Trabajo.
Contrato Colectivo
Jurisprudencia
Doctrina.
La Equidad.
Principios Generales del Derecho del
Trabajo.
Este principio alude a la función
esencial que cumple el
ordenamiento jurídico laboral;
esto es, el establecer un amparo
preferente a la
PRINCIPIO TUTELAR parte trabajadora.
O PROTECTOR: Este es un principio general
que inspira numerosas normas del
Derecho del Trabajo (no todas) y
que debe ser tenido en cuenta
en su aplicación.
Todas las normas jurídicas
aplicables a las relaciones de
trabajo, en caso de duda en
PRINCIPIO DE IN cuanto a su sentido y alcance,
deben ser interpretadas en la
DUBIO PRO forma que resulte más
beneficiosa para el trabajado
OPERARIO:
1. REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE.
2. LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA.
Plantea la imposibilidad jurídica
de privarse voluntariamente de
una o más
ventajas concedidas por el Derecho
PRINCIPIO DE LA del Trabajo.
IRRENUNCIABILIDAD El ordenamiento jurídico laboral se
DE LOS DERECHOS aleja nuevamente
criterios civilistas,
de los
LABORALES que recogen los principios contrarios
de la renunciabilidad de los
derechos y de
la autonomía de la voluntad.
Puede definirse este principio
señalando que en caso de
discordancia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que surge de
documentos o acuerdos, debe
darse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en
el terreno de los hechos.
PRINCIPIO DE De esta forma han surgido las
nociones de “contrato-realidad”
PRIMACÍA DE LA y “efectiva relación de trabajo”,
entendiendo que la aplicación
REALIDAD del Derecho del Trabajo depende
cada vez más.
De una relación jurídica
objetiva, cuya existencia es
independiente del acto que
condiciona su nacimiento.
El cual apunta a que las
garantías del trabajador no
PRINCIPIO DE se vean
disminuidas
condicionadas
por normas
PROGRESIVIDAD regresivas y hasta de menor
jerarquía.
Donde el trabajador debe salir
indemne (ileso, intacto), de
la relación laboral.
PRINCIPIO DE
INDEMNIDAD: No debe sufrir daño ni en su
persona ni en sus bienes.
Correlativamente le impone
al empleador la obligación
de garantizar la seguridad
(personal y material) del
Trabajador.
Artículo 127 de la Constitución de la
República.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su
ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
AMBITO DE APLICACIÓN.
El presente Código regula las relaciones entre el capital y el
trabajo, colocándolas sobre una base de justicia social, a fin de
garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una
vida normal y al capital una compensación equitativa de su
inversión.
Artículo 1 del Código de Trabajo.
Artículo 2 del Código de Trabajo
Son de orden publico las disposiciones contenidas en el presente Código y
obligan a todas las empresas, explotaciones o establecimientos, así como
las personas naturales. Se exceptúan:
1. Las explotaciones agrícolas o ganaderas que no ocupen
permanentemente mas de 10 trabajadores; sin embargo, les serán
aplicables las disposiciones del Título IV, relativo a los salarios.
2. Los empleados públicos nacionales, departamentales y municipales.
Se entiende por empleado publico aquel cuyo puesto ha sido creado
por la Constitución, la ley, decreto ejecutivo o acuerdo municipal.
Las relaciones entre el Estado, el Departamento y el Municipio y sus
servidores, se regirán por las leyes del servicio civil que se expidan; y
3. Las disposiciones que el presente Código declare solo son
aplicables a determinadas personas o empresas.
En caso de emergencia nacional de carácter grave, los trabajadores
que en los proyectos del Estado se paguen por planillas quedaran
sujetos al régimen establecido en el presente articulo.
SUJETOS DE LA RELACION DE TRABAJO.
Trabajador
Terceros
Patrono o Responsables
empleador Solidariamente
O No:
Articulo 7 Código de Trabajo.
Intermediarioes toda persona natural o jurídica, particular o de
derecho público que contrata en nombre propio los servicios
de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en
beneficio de un patrono. Este último queda obligado
solidariamente por la gestión de aquel para con el o los
trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se
deriven de la constitución, del presente código, de sus
reglamentos y de las disposiciones de previsión social.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.
• Es aquel por el cual una persona natural se obliga a
ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales
a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua
dependencia o subordinación de esta, y mediante
una remuneración.
Art. 19 del C.T
ELEMENTOS DEL CONTRATO
ELEMENTOS ESECIALES
ELEMENTOS NATURALES
ELEMENTOS ACCIDENTALES
ELEMENTOS ESENCIALES
CONSENTIMIENTO OBJETO CAUSA
Vicios del consentimiento: Al ser un contrato
consensual, es decir que se perfecciona con el
simple consentimiento, este adquiere una
importancia determinante de existencia de
nulidad de un contrato, hay que tener presente
que se vicia por:
Error.
Dolo.
Coacción.
Elementos Naturales
ELEMENTOS ACCIDENTALES
TERMINO CONDICIÓN
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO.
Sinalagmático: Porque las partes que en el intervienen (patrón
y trabajador) guardan entre si una relación mutua de
reciprocidad de derechos y obligaciones.
Tracto sucesivo: Ya que su realización no es en un solo acto,
sino que se desarrolla día a día, por jornadas.
Oneroso: Existe en el una finalidad de lucro perseguida por las
partes. El trabajador realiza la labor con el fin de obtener un
salario mientras que el patrón lo pide con la idea de obtener un
beneficio o ganancia.
Intuitu Personae: Es decir, lo debe realizar exclusivamente
la persona contratada para ello, y no se permite que esta
le encargue la realización del trabajo a otra.
Contrato nominado: Es decir, lleva nombre especial dado
por ley. Se conoce y distingue por su propio nombre:
“contrato de trabajo” tanto en los cuerpos jurídicos como
en la doctrina.
Consensual: Es consensual porque se perfecciona con el
simple consentimiento de las partes, este puede ser tácito
o expreso, pues solo basta que de esta se desprenda la
voluntariedad de las partes de ligarse una a otra para la
realización de un trabajo.
PROTECCIÓN DEL ESTADO.
La constitución de la republica y el código del trabajo nos dicen que Una vez
reunidos los tres (3) elementos del contrato individual del trabajo, se entiende
que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se
le dé, ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.
Art. 20 ultimo párrafo del código del trabajo
CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN.
En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos, por lo
menos, las garantes
y derechos que otorguen a los trabajadores la constitución, el presente
código, sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social.
Y a falta de estipulación escrita se tendrán por condiciones del contrato las
determinadas por las
leyes y, en defecto de estas, por los usos y costumbres de cada localidad en
la especie y categoría de los servicios y obras de que se trate.
Artículos 25 y 29 del código del trabajo .
PRESUNCIONES SOBRE LA EXISTENCIA
DE LA RELACION DE TRABAJO.
Artículos 21, 30 Y 41 CT.
Concurrencia con otros contratos
(artículo 24 CT).
Sustitución de patronos
(artículo 28 CT).
OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO.
La inexistencia del contrato escrito exigido es imputable al patrono. El
patrono que no celebre por escrito los contratos de trabajo, u omita algunos
de sus requisitos, hará presumir, en caso de controversia, que son ciertas las
estipulaciones de trabajo alegadas por el trabajador, sin perjuicio de prueba
en contrarío.
Art. 30 del código del trabajo
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO.
1.Contrato
Escrito.
2. Contrato
Verbal.
EL CONTRATO DE TRABAJO PUEDE SER:
2.- POR TIEMPO 3.- PARA OBRA 4.- POR 5.- POR HORA.
1.-POR TIEMPO
LIMITADO O O SERVICIOS INTERINATO. LEY DE EMPLEO
INDEFINIDO
DEFINIDO DETERMINADOS ART. 108 C.T POR HORA.
MODALIDADES DEL CONTRATO DE
TRABAJO.
• Por tiempo indefinido: Cuando no se especifica fecha para su terminación;
• Por tiempo limitado: Cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se
ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la construcción
de una obra, que forzosamente ha de poner termino a la relación de trabajo. En
este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en sí
mismo, como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y,
• Para obra o servicios determinados: Cuando se ajusta globalmente o en forma
alzada el precio de los servicios del trabajador, desde que se inician las labores
hasta que estas concluyen, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la
obra realizada.
Articulo 46 del Código de Trabajo.
Contrato por interinato art. 108 Código de Trabajo.
Contrato por hora: De acuerdo a la ley de Empleo por Hora.
CONTENIDO DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO.
Generales del contratado.
Indicación de los servicios a realizar.
Duración del contrato y fecha de inicio de la relación.
Lugar donde debe de prestarse el servicio.
Tiempo o jornada de trabajo.
Salario y comisiones a devengar.
Dependientes del trabajador.
Beneficios que suministre el patrono, ejemplo agua, luz, etc.
Los demás que las partes convengan.
Lugar, fecha y firma de los contratantes.
Articulo 37 Código de Trabajo.
CONTRATO VERBAL DE TRABAJO.
Al servicio doméstico;
b) A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta (60) días;
c) A obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (L. 200.00) lempiras, y, si
se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea mayor de
sesenta (60) días; y,
d) A las labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas
industriales o comerciales derivadas de la agricultura o de la ganadería.
¿Qué determina que un contrato de
trabajo es por tiempo indefinido?
La Naturaleza del puesto en la empresa, si el puesto es permanente el
contrato será por tiempo indefinido.
Articulo 129 de la Constitución de la Republica
Articulo 47 y 52 ultimo párrafo del Código de Trabajo.
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO.
La suspensión total o parcial de los contratos de trabajo
no implica su terminación ni extingue los derechos y
obligaciones que emanen de los mismos, en cuanto al
reintegro al trabajo y continuidad del contrato.
La suspensión puede afectar a todos los contratos
vigentes en una empresa o sólo a parte de ellos.
Articulo 99 al 110 del Código de Trabajo.
CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE LOS
CONTRATOS DE TRABAJO.
La falta de materia prima o fuerza motriz en la negociación siempre que no
fuere imputable al patrono;
La fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como consecuencia necesaria,
inmediata y directa la suspensión del trabajo;
El exceso de producción, atendiendo a sus posibilidades económicas y a las
circunstancias del mercado en una empresa determinada;
La imposibilidad de explotar la empresa con un mínimo razonable de utilidad;
La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal
de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrono…..
Articulo 100 código de trabajo.
PROCESOS
DISCIPLINARIOS
REQUISITOS DE UNA SANCION
1. Que tenga justa causa.
2. Que sea legal.
3. Proporcional.
4. Que se haya seguido el procedimiento
interno reglamentario.
JUSTA CAUSA
La justa causa consiste en que el trabajador
haya cometido una falta y que además se
encuentre tipificada en la norma disciplinaria.
PROPORCIONALIDAD
Proporcionalidad es el principio legal,
mediante el cual se trata de sancionar al
infractor con una pena proporcional a la
falta cometida y por ende tiene como
objetivo evitar una utilización desmedida de
las sanciones.
LEGALIDAD EN LA SANCION
La legalidad en la sanción conlleva que la falta
cometida por el trabajador este tipificada y se
siga el procedimiento establecido en el
reglamento interno de trabajo, pactos, contrato
colectivos, etc.
AUDIENCIA DE DESCARGO
Audiencia mediante la cual se le otorga el derecho a la
defensa al trabajador imputado de la comisión de una falta y
así este pueda desvirtuar su participación, también la
audiencia sirve para ilustrar al empleador si existe falta o no, y
de existir falta que se pueda establecer la proporcionalidad
de la sanción a imponer.
(Derecho a la Defensa)
Articulo 82, 89, 94 de la Constitución de la Republica
Articulo 92 numeral 9 del Código de Trabajo
Que sucede si
Quienes deben
no se quiere
comparecer
firmar
Legalidad del Esta Obligado
procedimiento el Trabajador a
y garantía del contestar las
derecho de preguntas que
defensa se le hagan en
la audiencia
PROCESO PREVIO A LA AUDIENCIA DE
DESCARGO
Cedula de
citación
Contenido de la
cedula de citación
Tiempo para la
notificación
Audiencia
CEDULA DE CITACIÓN
Señor
xxxxxxxxx
Presente
Por este acto se le está citando a una Audiencia de Descargo a celebrarse el día VIERNES 23 DE
ENERO DE 2018, A LAS 11:00 A.M. en las oficinas
de esta empresa, con el objeto de escuchar los descargos con respecto a las faltas que se le imputan,
consistente en: 1. Haber faltado a su centro De trabajo el día 26 de diciembre del 2017, sin haber sido
autorizado por algún representante de la empresa.
Se le hace de su conocimiento que tiene derecho de hacerse acompañar de un testigo a la audiencia
de descargo.- Por la no comparecencia, se tendrán por cierto los hechos a usted imputados.-
Se fundamenta la presente en el Articulo 112, literal H), I); artículo 97 del Código de Trabajo de
Honduras en sus numerales 1) Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar
los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular les
impartan el patrono o su representante; 2) ejecutar por si mismos su trabajo, con la mayor eficiencia,
cuidado y esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos; 13) Cumplir las demás obligaciones
que les impongan este código, las leyes y reglamentos de trabajo, articulo 98 literal 1) faltar al trabajo o
abandonarlo en horas de labor, sin justa causa de impedimento o sin permiso del patrono; También los
artículos: 46 numeral 1, 8, 14, 25, articulo 47 numeral 1, del reglamento del trabajo de la empresa
XXXXXXXXXX
Tegucigalpa, M.D.C. 22 de enero de 2018
______________________
Gerente General
ACTA DE AUDIENCIA DE DESCARGO
En la ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central, a los 23 días
del mes de enero de 2018, siendo las 11:00 de la mañana día y hora
señalados para la celebración de la presente audiencia de descargo a
efecto de que el señor XXXXXXXX presente su derecho constitucional
de la defensa mediante la audiencia de descargos sobre la falta que se
le imputa la cual se describe a continuación: 1. Haber faltado a su
centro de trabajo el día 26 de diciembre del 2017 sin haber sido
autorizado por algún representante de la empresa.
Reunidos en la sala de conferencia de la empresa se encuentran
presentes la señora XXXXXXXXXXX, quien actúa en su calidad de
representante de la empresa, XXXXXXXXXX la Licenciada
XXXXXXXXXXXX quien actúa en su condición de testigo de la empresa
y el señor XXXXXXX en su condición de trabajador convocado para
presentar sus descargos en la presente audiencia, se deja constancia
que para dicha audiencia se citó en legal y debida forma al señor
XXXXXXX, el día 22 de enero de 2018 para que este compareciera en
las oficinas de esta empresa. Se le hizo la consulta si iba hacerse
acompañar de un testigo manifestando el señor XXXXX que NO.- Se le
indica que al no traer testigos renunciaba a su derecho, por lo cual dijo
que entendía.
Acto seguido se procede a la audiencia de descargo, el cual al preguntarle sobre
los hechos anteriormente detallados contesta lo siguiente: 1. Haber faltado a su
centro de trabajo el día 26 de Diciembre de 2017, sin haber sido autorizado por
algún representante de la empresa. R//: Yo viajo a Guaimaca y no pude agarrar
transporte de regreso. 2. Cuando se fue para Guaimaca. R.//Me fui el 24 de
diciembre de 2017. 3. Cuando regreso de Guaimaca. R//. Regrese el 26 de
Diciembre de 2017. 4. Que día no pudo encontrar bus de regreso a Tegucigalpa:
R//. El 26 de Diciembre de 2017. 5. No hubo buses de Guaimaca a Tegucigalpa el
26 de Diciembre de 2017: R//. Si hubo pero venían llenos y por eso no me
trajeron. 6. A cuanto queda Guaimaca de Tegucigalpa: a 86 km. 7.En bus a cuánto
tiempo queda Guaymaca de Tegucigalpa: No más de dos horas. 8. No pudo
tomar otro bus, aunque fuera más tarde para venir a trabajar. R//. No pasan más
tarde de las 7, ya después de ahí no pasan.
9. Sabía usted que el 26 de Diciembre había inventario y que se le pidió a todos
no faltar ese día. R.// No sabía que había inventario. 10. Sabe usted que es
obligación de todo presentarse a su centro de trabajo y realizar su trabajo de
forma personal. R//. Claro que sí. 11. Tiene algún medio de prueba para acreditar
fehacientemente que falto por estar en Guaimaca. R//. Sí, yo llame a Aracely y
al jefe de Bodega Gabriel para indicarle lo sucedido. Tiene algo más que
decir. R. // No; sin más que tratar se cierra la presente audiencia siendo las 12:15
m.
XXXXXXX
TRABAJADOR
REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Las faltas que comenten los trabajadores en el desempeño
de sus funciones se califican en:
Menos
Leves Graves
Graves
TIPOS DE SANCIONES
Amonestación verbal (se formaliza con
anotación escrita.)
Amonestación por escrito.
Suspensión sin goce de salario: Hasta un máximo
de 8 días.
Despido: Terminación del Contrato de Trabajo,
conforme a las Leyes Laborales vigentes o por la
reincidencia en faltas leves , menos grave o
graves.
TERMINACIÓN DE CONTRATOS
Articulo 111: Son causas de terminación de los contratos de trabajo:
1.) Cualquiera de las estipuladas en ellos si no fueren contrarias a la
ley;
2.) El mutuo consentimiento de las partes;
3.) Muerte del trabajador o incapacidad física o mental del mismo
que haga imposible el cumplimiento del contrato;
4.) Enfermedad del trabajador en el caso previsto por el articulo
104;
5.) Perdida de la libertad del trabajador en el caso previsto en el
articulo 106;
6.) Caso fortuito o fuerza mayor;
8.) La suspensión de actividades por mas de ciento veinte (120) días
en los casos 1o., 3o., 4o., 5o. Y 6o. Del articulo 100;
9.) Liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
10.) Ejercicio de las facultades que conceden a las partes los artículos
112 y 114;
11.) Insolvencia o quiebra;
12.) El preaviso de las partes; y,
13.) Resolución del contrato decretada por autoridad competente.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO.
Despido
Muerte del
Renuncia.
Trabajador.
DESPIDO
Es el acto unilateral mediante el cual el patrono o trabajador le informa
a la otra parte que da por terminada la relación laboral.
La parte que termina unilateralmente el contrato, de trabajo debe dar
el preaviso por escrito, personalmente a la otra parte, pero si el
contrato es verbal puede darlo de palabra ante dos testigos, con
expresión de la causa o motivo que la mueve a tomar esa
determinación. Después no podrá alegar válidamente causales o
Motivos distintos.
Articulo 117 Código de Trabajo.
REQUISITOS DEL DESPIDO
Debe darse por escrito.
Debe darse de forma Personal
Debe establecer claramente la razón por la cual termina la
relación laboral.
¿Qué?, ¿Quien?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Donde?
Articulo 117 del Código de Trabajo
TIPOS DE DESPIDOS
•Es el que el
Despido empleador notifica
Directo al trabajador.
•Es el que el
Despido trabajador notifica
Indirecto al empleador.
Señora
XXXXXX
Presente
Por este medio se le notifica que la empresa ha tomado la decisión de prescindir de sus
servicios laborales, dando por terminado su Contrato de trabajo con Justa Causa y sin
Responsabilidad para la empresa a partir del día de hoy.- Lo anterior en virtud de las faltas
que cometió, habiendo quedado debidamente comprobadas y aceptadas por usted en
audiencia de descargo de fecha 04 de agosto del 2018, faltas que a continuación se detallan:
1. Faltar a su trabajo sin causa justificada los días 04 y 05 del mes de Agosto del año 2018 y
si bien es cierto mando una incapacidad vía WhatsApp su original nunca fue acreditada y de
acuerdo a la investigación realizada por la empresa la clínica no existe, para lo cual se
hicieron visitas y llamadas telefónicas y no encontró el lugar o la dirección que indica en la
supuesta incapacidad.
Faltas estas que NO fueron desvirtuadas por su persona, en la audiencia de descargo
convocada en legal y debida forma por la empresa.
Se fundamenta la presente en el Articulo 112, literal H): Cuando el trabajador deje de
asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa justificada durante dos (2) días
completos y consecutivos o durante tres (3) días hábiles en el término de un (1) mes;
artículo 97 del Código de Trabajo de Honduras en sus numerales: 1) Realizar
personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular les
impartan el patrono o su representante; 2) ejecutar por si mismos su trabajo, con la
mayor eficiencia, cuidado y esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos; 13)
Cumplir las demás obligaciones que les impongan este código, las leyes y reglamentos
de trabajo, articulo 98 literal 1) faltar al trabajo o abandonarlo en horas de labor, sin justa
causa de impedimento o sin permiso del patrono;
Tegucigalpa, M.D.C. 04 de agosto de 2018.
______________________
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!