Historia de La Constitución de 1991
Historia de La Constitución de 1991
¿Qué es la constitución?
La constitución también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema
de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes,
y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó
drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la constitución de
1886.
BREVE HISTORIA
Un grupo estudiantil llamado La séptima papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias
universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en la elecciones de marzo de
1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional
constituyente. En aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado, Cámara de
Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal
y Alcaldía; así que el voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada
votante depositaría en las urnas.
Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones de
papeletas a favor -de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de
votantes habilitados-. Ante la importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta
formal en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86%
de los votantes se pronunció a favor.
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la conformación de la
mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación Nacional)
llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita entre ellos. El líder del Partido Social
Conservador Misael Pastrana, ante la exclusión del acuerdo, renunció a la Asamblea. Finalmente
la Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado,
conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.
Para poder tratar todos los temas en un corto tiempo, la asamblea se organizó a través de 5
comisiones permanentes:
El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios
Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a cabo en
el salón elíptico del capitolio nacional.
La nueva constitución
La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron
en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en capítulos.
Uno de los aspectos más importantes de la constitución del 91 fue la consagración de los
derechos, no sólo fundamentales (Título 2 Capítulo 2: De los derechos fundamentales) sino
también económicos, sociales y colectivos -llamados de tercera generación- (Título 2 Capítulo 2:
De los derechos sociales, económicos y sociales, Título 2 Capítulo 3: De los derechos colectivos y
del ambiente). Además se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como por
ejemplo la tutela y las acciones populares.
Se incluyó la libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del país,
permitiéndole a los Colombianos profesar sus propias creencias. Con este cambio se
modificó también el componente religioso en la educación y los efectos legales del
matrimonio. (Artículo 19, Artículo 42 )
Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas con la inclusión de escaños reservados
en el Congreso para indígenas y población afro que velara por sus intereses. (Artículo
171, Artículo 176, Artículo 246)
Se avanzó en la equidad de género con la declaración de igualdad de derecho entre el
hombre y la mujer, y la garantía de participación en la administración pública. (Artículo
40, Artículo 43)
Se incluyeron nuevos mecanismos de participación democrática además de la elección
de gobernantes, tales como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato. (Título 4 Capitulo 1: De las
formas de participación democrática)
Se definieron los Estados de Excepción, que le permiten al presidente en momentos de
emergencia o anormalidad tener facultades extraordinaria para emitir decretos que
garanticen el regreso a la normalidad. Los tres tipos existentes son: Guerra Exterior,
conmoción interior (que reemplaza al anterior “Estado de Sitio”) y emergencia. (Título 7
Capítulo 6: De los estados de excepción)
Se creó la Fiscalía General de la Nación con la principal función de recolectar pruebas y
acusar. El organismo empezó a operar en 1992 con la entrada en vigencia del sistema
penal acusatorio. Antes de la constitución del 91, el mismo juez investigaba, acusaba y
juzgaba a los ciudadanos. (Título 8 Capítulo 6: De la fiscalía general de la nación)
Se creó la Corte Constitucional para velar por la integridad y supremacía de la
Constitución, y revisar si las reformas están acordes con ella. Esta función antes se
llevaba a cabo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. También se le
asignó la tarea de hacer control sobre los decretos expedidos por el presidente en un
estado de excepción. (Título 8 Capítulo 4: De la jurisdicción constitucional)
Se independizó el Banco de la República para garantizar su autonomía. También se le
asignó la función de mantener el poder adquisitivo de la moneda, es decir controlar la
inflación, y se eliminó la función de dar créditos al sector privado a menos que sea en los
casos especiales ya definidos. (Título 12 Capítulo 6: De la Banca central)
Se creó la Defensoría del pueblo para garantizar, promover, divulgar, defender y
proteger los derechos humanos. (Artículo 282)
Se retomó la figura del Vicepresidente que se había abolido desde 1910. Antes de 1991 se
manejaba la figura del Designado con funciones presidenciales, y con la nueva
constitución se definió la elección popular de la pareja Presidente y Vicepresidente. En la
constitución no se definieron funciones específicas para este cargo más allá de
reemplazar al presidente en ausencia o inhabilidad. (Título 7 Capítulo 3: Del
Vicepresidente)
Para la elección presidencial se definió la segunda vuelta presidencial si ninguno de los
candidatos alcanza la mayoría simple de la mitad más uno de los votos. En ese caso
pasarían los dos candidatos con mayor votación de la primera vuelta. (Artículo 190)
Se amplió la descentralización, continuando con la últimas reformas que se habían
hecho a la constitución de 1886, permitiendo la elección popular de alcaldes,
gobernadores, asambleas departamentales y concejos en todo el país. Previamente los
Alcaldes y gobernadores eran elegidos por el presidente. (Artículo 260)
Se creó la doble nacionalidad al definir que un Colombiano no pierde su nacionalidad por
adquirir otra extranjera. (Título 3 Capítulo 1: De la nacionalidad)