0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas41 páginas

Derechos Humanos y Trabajo Social, Una Mirada Desde El Enfoque

Cargado por

diane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas41 páginas

Derechos Humanos y Trabajo Social, Una Mirada Desde El Enfoque

Cargado por

diane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Derechos Humanos y

Trabajo Social , una


mirada desde el
Enfoque en Ts
DOCENTE:DIANE RIQUELME GATICA
¿QUÉ SON LOS
DERECHOS
HUMANOS? LOS DDHH, SON GARANTÍAS
JURÍDICAS UNIVERSALES QUE
PROTEGEN A LOS INDIVIDUOS
Y LOS GRUPOS CONTRA
ACCIONES Y OMISIONES QUE
INTERFIEREN CON LAS
LIBERTADES Y LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y CON LA
DIGNIDAD HUMANA.
DERECHO DE PARTICIPACIÓN,
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DE
ORGANIZACIÓN
Why hire professional
designers?
CLIENTS EXPECT QUALITY RESULTS.
DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO, ESTE ENFOQUE
SE BASA EN LAS DISPOSICIONES Y ESTÁNDARES
CONTENIDOS EN LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS, Y DESDE EL
PUNTO DE VISTA OPERACIONAL SE ORIENTA A LA
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POR
MEDIO DE ACCIONES CONCRETAS DE POLÍTICA PÚBLICA,
PUES SU PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES LA CONCRECIÓN
O MATERIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, CON
ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN
QUE SON VÍCTIMAS DE LA DISCRIMINACIÓN,
DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
ESTÁNDARES DE DERECHOS HUMANOS

EBDH, SON CUATRO LOS ESTÁNDARES DE DERECHOS


HUMANOS, LOS CUALES SE DESPRENDEN DEL
TRABAJO DESARROLLADO POR KATARINA
TOMASEVSKI EN 1999 COMO PRIMERA RELATORA
ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
DERECHO A LA EDUCACIÓN, Y QUE LUEGO FUE
CONSIDERADO EN LAS OBSERVACIONES GENERALES
1. DISPONIBILIDAD: EL ESTADO DEBE ASEGURAR LA PROVISIÓN DE
SERVICIOS Y PROGRAMAS EN CANTIDAD SUFICIENTES QUE
PERMITAN CUBRIR A LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN PARA LA
CONCRECIÓN DE SUS DERECHOS HUMANOS.

2. ACCESIBILIDAD: EL ESTADO DEBE ASEGURAR QUE NO EXISTAN


OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A SERVICIOS Y PROGRAMAS QUE IMPIDAN
LA CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS. LA
ACCESIBILIDAD CONSTA DE TRES DIMENSIONES:

NO DISCRIMINACIÓN

ACCESIBILIDAD FÍSICA O MATERIAL

ACCESIBILIDAD ECONÓMICA
3. ACEPTABILIDAD: EL ESTADO DEBE ASEGURAR QUE LOS SERVICIOS
Y PROGRAMAS SEAN ADECUADOS CULTURALMENTE Y DE BUENA
CALIDAD PARA LA CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LOS
QUE DEBEN SER CONSIDERADOS COMO TAL POR LAS PROPIAS
PERSONAS.

4. ADAPTABILIDAD: EL ESTADO DEBE ASEGURAR QUE LOS SERVICIOS


Y PROGRAMAS SEAN FLEXIBLES PARA ADAPTARSE A LA SOCIEDAD Y
A SUS TRANSFORMACIONES. PARA LA ADECUADA CONCRECIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS, LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DEBEN
SER CAPACES DE RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LAS
PERSONAS, ASÍ COMO A SUS CONTEXTOS CULTURALES Y
SOCIALES.
Principal responsable en el cumplimiento
de los derechos humanos

ESTADO, EL CUAL TIENE


OBLIGACIONES JURÍDICAS Y
MORALES PARA LOGRAR QUE
TODAS LAS PERSONAS PUEDAN
HACER EJERCICIO PLENO DE SUS
DERECHOS
ENFOQUE DE
DERECHOS EN EL
CURSO DE VIDA
NIÑOS, NIÑAS
ADOLESCENTES

EL ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS (EBDH) O


ENFOQUE DE DERECHOS

ES UN MARCO CONCEPTUAL QUE BUSCA CONTRIBUIR AL


PROCESO DE DESARROLLO HUMANO Y ORIENTAR LAS
ACCIONES NECESARIAS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS DE LA
NIÑEZ

ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (EBDNI)


ES UN MARCO TEÓRICO QUE BUSCA ORIENTAR LAS
ACCIONES NECESARIAS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS
DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ASIMISMO, DESDE LA PERSPECTIVA OPERACIONAL, EL EBDNI


SE ORIENTA A LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MEDIANTE
ACCIONES CONCRETAS DE POLÍTICA PÚBLICA, PUES SU
PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES LA CONCRECIÓN O
MATERIALIZACIÓN DE SUS DERECHOS, CON ESPECIAL
ATENCIÓN A LOS GRUPOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
QUE SON VÍCTIMAS DE LA DISCRIMINACIÓN, DESIGUALDAD Y
EXCLUSIÓN SOCIAL, TALES COMO LOS INDÍGENAS,
MIGRANTES, CON DISCAPACIDAD, LGBTI+, EN SITUACIÓN DE
POBREZA, PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR, PRIVADOS DE
LIBERTAD, ENTRE OTROS.
Las principales características del EBDNi son:
A. Reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y actores
sociales que pueden intervenir mediante el ejercicio de su derecho a la
participación, en todos los espacios sociales en los cuales estos se desenvuelven,
siendo estos la familia, la escuela, la comunidad y otros

B. Releva la responsabilidad del Estado como principal garante


de los derechos de niños, niñas y adolescentes mediante la
disposición de todo el poder público, el cual considera las
medidas legales, las políticas públicas y las prácticas de sus
agentes, incluidos los funcionarios públicos, quienes tienen la
obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de niños, niñas y adolescentes

C.
Establece que los niños, niñas y adolescentes como sujetos
de derechos pueden y deben exigir el cumplimiento de los
mismos, para lo cual el Estado debe disponer de los
mecanismos apropiados para ello.
¿Por qué es necesario un tratado específico para los
derechos de niños, niñas y adolescentes?
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)-Ratifico por Chile
1990
Tratado de derechos humanos, especialmente orientado a la
protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, pretende
hacerse cargo de las características particulares de esta etapa de la
vida de las personas y evitar interpretaciones que pongan en duda
su titularidad de derechos.

La CDN se construye basándose en la concepción de que los niños, niñas y adolescentes:

Son individuos independientes, no la posesión de sus padres o del Estado, y que tienen igual
estatus legal y social que los demás integrantes de sus familias y comunidades.

Inician la vida en condición de total dependencia de los adultos que los rodean. Niños y niñas
al nacer, y durante sus primeros años de vida, requieren de la presencia de adultos que los
guíen y protejan para ir desarrollándose como personas autónomas.
¿Por qué es necesario un tratado específico para los
derechos de niños, niñas y adolescentes?

Han de ser escuchados y su opinión debe ser incluida en los procesos


políticos. Los niños, niñas y adolescentes en general no votan ni son
incluidos en la toma de decisiones políticas. Sin una preocupación especial
por escuchar su voz y perspectivas

Deben ser protegidos activamente por los gobiernos debido a que sus
acciones o la inacción de estos últimos los afectan de mayor manera que a
cualquier otro grupo de la sociedad. Prácticamente todas las áreas de
acción de las políticas públicas afectan en algún grado el desarrollo de la
niñez y adolescencia.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

El enfoque de derechos procura cambiar la lógica de los


procesos de elaboración de políticas, para que el punto de
partida no sea la existencia de personas con necesidades que
deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar
determinadas prestaciones y conductas por parte del Estado
dodo (Abramovich, 2004)

Existe un tránsitoC. desde un enfoque asistencialista hacia uno


de derechos. El Estado tiene la responsabilidad de brindar a
las personas mayores, la protección necesaria para
mantener su integridad física, psíquica y social.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

. Convención Interamericana sobre la Protección de los


Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDHPM),
con su ratificación en la Organización de los Estados
Americanos (OEA) el 2017, provee directrices para la
generación de políticas, planes y programas dirigidos a
personas mayores, se espera a través de ella “promover,
dodo proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y
ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de la
C.
persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión,
integración y participación en la sociedad” (CIDHPM, 2017)
siendo los titulares de derechos específicos, las personas
mayores, y el Estado, garante de cumplir con estas
obligaciones.
¿En qué consiste una Convención
Interamericana?
Convención Interamericana es un instrumento internacional que se suscribe
en el marco de los países integrantes de la OEA, jurídicamente vinculante
para los Estados que la ratifican y que depositan el instrumento en la
Secretaría General de la OEA.

l Estado que la ratifica para identificar y dar mayor visibilidad a los


problemas que afectan el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
personas mayores, así como de los prejuicios y mitos que existen a su
alrededor y que perjudican de manera directa su auto imagen y la imagen
que los demás tienen de ellas. Una Convención influye en las decisiones
públicas y en la asignación de recursos en los planos familiares, comunales,
nacionales e internacionales.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

PROMOVER, PROTEGER Y ASEGURAR EL RECONOCIMIENTO Y PLENO GOCE Y


EJERCICIO,EN CONDICIONES DE IGUALDAD, DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA MAYOR, A FIN
DE CONTRIBUIR A SU TOTAL INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN
LA SOCIEDAD.
Impacto de la Convención
Interamericana sobre los Derechos
Humanos de las Personas Mayores

Puede contribuir a cambiar la vida de las personas mayores, porque:


Ayuda a las personas de edad a vivir una vida digna. Cambia la imagen
de las personas mayores, para que sean vistas como personas con
conocimiento, poder y experiencia, no sólo destinatarias de la
beneficencia.

Proporciona la protección necesaria y jurídicamente vinculante de los


derechos de las personas de edad, en el ámbito nacional e internacional.

Establece los derechos de las personas de edad, así como las normas
mínimas y acciones necesarias para protegerlos. Hace visibles las
responsabilidades de los Estados y otros actores para con las personas de
edad.

Compromete la presentación de informes y la aplicación de mecanismos


de rendición de cuentas sobre la actuación de los Estados hacia las
personas adultas mayores.
Estándares
internacionales de
derechos humanos en
materia de Violencia
contra la Mujer
.
La violencia es tan antigua como
la humanidad misma1 .
Igualmente antiguos son los
intentos por limitarla .
En ese contexto se inserta la
VCM, la que en principio, no
debería ser distinta de cualquier
otro tipo de violencia, sin
embargo, su carácter de
elemento estructural dentro de
la sociedad la configura como
un problema especial
ENFOQUE DE DERECHOS SE BASA EN LA
CONSTATACIÓN DE QUE LAS MUJERES
VIVEN EN UNA SITUACIÓN DE
DISCRIMINACIÓN QUE LES IMPIDE
GOZAR Y EJERCER SUS DERECHOS EN
CONDICIONES DE IGUALDAD CON LOS
HOMBRES.
Este enfoque está en la base de la
Convención para la Eliminación de
todas las formas de
discriminación contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés)
que justamente lo que busca es
corregir estas desigualdades
para generar situaciones de
efectiva igualdad. La norma más
interesante, en esta perspectiva,
es la del artículo 4 de la CEDAW,
que establece explícitamente la
obligación del Estado de adoptar
medidas de corrección.
La adopción por los Estados
Partes de medidas especiales de
carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de facto
entre el hombre y la mujer no se
considerará discriminación en la
forma definida en la presente
Convención, pero de ningún modo
entrañará, como consecuencia, el
mantenimiento de normas
desiguales o separadas; estas
medidas cesarán cuando se
hayan alcanzado los objetivos de
igualdad de oportunidad y trato.
La violencia de género
contra la mujer en el
derecho internacional de
los derechos humanos
El problema de la violencia
contra la mujer entendido desde
una perspectiva de género, esto
es, considerándola como una
expresión de la opresión
ejercida por un género sobre el
otro, no fue originalmente
abordada en los instrumentos
fundamentales del derecho
internacional de los derechos
humanos (Palacios, 2011) .
Comenzó a ser abordada en el seno de Naciones
Unidas a mediados de los años setenta del siglo
pasado, cuando se declaró el decenio de la
Mujer.
Numerosas conferencias se llevaron a cabo,
mientras los organismos encargados de materias
penales comenzaron a prestar atención a la
violencia doméstica. En este contexto, en 1979 se
adoptó la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés),
ratificada por Chile en 1989.
Este tratado no abordó explícitamente la
cuestión de la violencia contra la mujer.
Sin embargo, creó el Comité CEDAW para
supervisar su aplicación, el cual ha sido
fundamental para establecer que la prohibición
de discriminación contra la mujer abarca la
violencia ejercida en su contra.
Convención de Belém do Pará
Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer
Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos
de protección y defensa de los derechos de las
mujeres como fundamentales para luchar contra el
fenómeno de la violencia contra su integridad física,
sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como
en el privado, y su reivindicación dentro de la
sociedad.
Convención de Belém do Pará
Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer
Adoptada en 1994 y ratificada por Chile en 1996,
establece un marco normativo y de derechos que
los Estados deben hacer respetar, promover y
garantizar en relación a las mujeres. Esta
convención tiene por objeto hacerse cargo de la
prevención y erradicación de las diferentes
formas de violencia que aún sufren las mujeres
en la región

También podría gustarte