EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA MIGRACIÓN EN LATINO AMÉRICA.
REMESAS
Chantal Montes De Oca Ruiz1
Actualmente los movimientos migratorios a lo largo del continente americano han
aumentado y esto se da debido a diferentes razones económicas, sin duda es un
fenómeno que afecta a cada vez más personas, hogares y comunidades en todo el
mundo. Para lograr seguir con el contacto familiar en sus comunidades de origen, las
personas migrantes expanden sus relaciones sociales, las cuales les permiten tener
intercambio de información y comunicación, además de mantener un continuo flujo de
recursos entre los que destaca el envío de remesas2.
En los últimos años, las remesas han emergido en diferentes países
latinoamericanos como la segunda fuente de financiación externa, principalmente para
aquellos países en vías de desarrollo. El flujo de dinero ha capturado la atención de
gobiernos y otros organismos financieros, que empiezan a implementar iniciativas
destinadas a maximizar el impacto de las remesas en la reducción de la pobreza y el
desarrollo local.
Además aportan al incremento de ingresos en los hogares, una educación de
calidad, promover la salud, viviendas, aumento del PIB, para proporcionar una calidad de
vida para las familias y migrantes
1
Estudiante de economía de segundo semestre de la Licenciatura en Economía del Centro Universitario
Tlacaélel
Correo Electrónico: [email protected]
2
Dinero que las personas migrantes ganan trabajando en el extranjero y que envían a sus familiares que se
encuentran en sus lugares de origen.
En el caso de México la dependencia hacia las remesas llegó a un máximo de
4.0% del PIB en 2022. (Ng, 2024)
En el año 2022, en comparación con años anteriores, pues se estima que los flujos
de remesas hacia américa latina y el caribe aumentaron un 9% respecto al 2021,
alcanzando los 142 000 millones de dólares, debiéndose, en parte al fortalecimiento de
mercado laboral en estados unidos y a ciertos países de la región. Durante los 9 meses
de 2022, se registró un aumento de las remesas del 45% a Nicaragua, 20% a Guatemala,
9% a México y Colombia 4% (en los primeros 10 meses) a el salvador, en comparación
con el mismo periodo de 2021. (Banco Mundial, 2022)
El mayor porcentaje que ocupa una alta cantidad de migrantes en México, son
Venezolanos por las dificultades y problemáticas que enfrentan en su país de origen y en
países de tránsito. También otras nacionalidades que son parte de este movimiento en el
periodo de 2022 y 2023 son los haitianos, cubanos, ecuatorianos y nicaragüenses hacia
América del Norte.
Durante el año 2023 se registraron altos niveles de ingreso de divisas por
concepto de remesas. En el que los estados que más recibieron transferencias de dinero
fueron Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Con un total de 5,414 millones de dólares,
Michoacán capto un total de 5,410 millones de dólares y Jalisco ingreso un total de 5,356
millones de dólares. Se destaca que Chiapas y la ciudad de México han incrementado a
triple digito sus ingresos de remesas en los últimos años. En Chiapas creció un 417% y la
ciudad de México incremento 164%. (El Economista, 2024)
Fuente: Banco Mundial, 2022.
Ocupación de los migrantes.
Alexa Damaris Rosas Caballero3
Migrantes en México.
México se ha vuelto una región de destino para personas migrantes. Hay un
número cada vez mayor de centroamericanos, haitianos, cubanos, venezolanos y demás
migrantes del hemisferio asentándose en México. Muchos han sido expulsados de sus
países, pero han decidido quedarse, sobre todo como alternativa antes de llegar a
Estados Unidos. Otros ya tenían la idea de vivir en México cuando huyeron de su país
(Andrew, 2024).
Al momento de llegar a un país completamente distinto las personas se enfrentan
con tener que encontrar trabajo o una fuente de ingresos, para las personas que llegan de
3
Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Economía del Centro Universitario Tlacaélel.
Correo electrónico: [email protected]
forma legal es un poco más fácil, sin embargo, para las personas que emigran de manera
ilegal es más difícil porque deben elegir las opciones que tengan sin importar que tan
difíciles sean, que el pago sea injusto o en algunos casos que sea ilegal.
Mexicanos en Estados Unidos.
Existen diversas razones por las los migrantes dejan su país de origen, una de
ellas es que van en busca de una mejor calidad de vida.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año
2020 el 16.4% de las personas se van en busca de un empleo (INEGI, 2020)
En el caso de los mexicanos inmigrantes que se van a Estados Unidos, en el año
2021 el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes resultó de 7,039,031
personas. En 2021 el empleo de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos se incrementó
en la industria de la construcción y en los servicios de alimentos y hospedaje (Cervantes y
Sánchez, 2022).
Gráfica del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en determinados sectores.
Fuente: Tomado de Cervantes, J. A. y Sánchez C. (2022). En 2021 la economía de Estados Unidos
generó 434 mil empleos para los trabajadores mexicanos inmigrantes. Recuperado de
https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2022-01-notas-de-remesas-01.pdf.
La grafica anterior muestra que en Estados Unidos, en diciembre de 2021, los
trabajadores mexicanos inmigrantes representaron el 22.4% del total de trabajadores
ocupados en el sector de la construcción, el 16.5% de los trabajadores en la agricultura, el
6.8% del total de ocupados en las manufacturas y el 6.4% de los que laboraron en
hospedaje y alimentos (Cervantes y Sánchez, 2022).
Existe un número considerable de mexicanos que se van al país vecino para estar
mejor económicamente y a pesar de que es algo difícil, los inmigrantes encuentran estos
tipos de empleos sin importar que algunas veces no tengan nada en común con sus
trabajos anteriores o las jornadas extensas que trabajen, ellos buscaran mejorar no solo
su calidad de vida, sino que, en varias ocasiones, también las de sus familias.
Condiciones de desempleo que enfrentan los migrantes al llegar a México.
Alan Saúl Arango Cuevas4
En los últimos años los migrantes que han entrado constantemente a México, han
carecido de empleo, la gran parte de la población que llega se ha ubicado dentro de la
economía informal principalmente como ayudantes de obras de construcción y ayudantes
en general.
Por otra parte, este aumento de informalidad, ha afectado a la población nacional
que se dedica a este tipo de actividades económicas, por lo que la población de algunas
entidades de la república mexicana donde deciden establecerse los migrantes, se
4
Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Economía del Centro Universitario Tlacaélel
Correo Electrónico: [email protected]
encuentran en desacuerdo de que estos se queden a realizar alguna actividad en la que
trabaja la población nacional. Lo anterior debido a que les afecta en su nivel de ingresos y
su búsqueda de empleo en las actividades mencionadas.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y cifras del gobierno
mexicano, la población migrante y refugiada que decide establecerse en México, continúa
enfrentando problemas para acceder a un trabajo dentro de la formalidad, esto debido a
las altas tasas de desempleo que presenta el país receptor, así como al incremento de las
actividades informales, precarización del ingreso y las situaciones de inseguridad que se
vive en algunas regiones.
Por otra parte, el acceso a servicios básicos como educación para sus hijas e
hijos, vivienda, salud y seguridad social, se vuelven inaccesibles esto debido a su
situación migratoria. A consecuencia de lo anterior, muchas personas migrantes son
víctimas de prácticas fraudulentas de explotación en el proceso de contratación.
Aunque no hay datos precisos disponibles sobre el vínculo entre la migración y el
trabajo infantil, los niños y las niñas migrantes de EL Salvador, Guatemala y Honduras,
que pasan o se quedan en México, especialmente los que viajan solos, son más
vulnerables a la trata de personas, el reclutamiento forzado por parte de grupos delictivos
organizados, así como otras formas de trabajo infantil. (Organización Internacional del
Trabajo, 2024).
Falta mucho por hacer en materia de migración laboral sobre todo en aquellos
países de tránsito donde estos deciden permanecer ya sea por un corto periodo de tiempo
o bien deciden prolongar su estancia, sin embargo; es de destacar la participación de
diferentes organismos como el Consejo Coordinador Empresarial, ONU México y la
organización Agenda Migrante, que han establecido grupos de trabajo con el propósito de
ofrecer empleo digno y formal a migrantes esto como medida de abordar la crisis
migratoria que se vive en el país. De acuerdo a González (2023) este grupo de trabajo
ubicado en el sector privado busca aminorar la falta de personal capacitado que ha venido
padeciendo la industria nacional en los últimos años en diversos sectores, como el
manufacturero, construcción, hotelero y agrícola.
A pesar de las circunstancias que viven día con día los migrantes, se formó Tent
partheship for Refugees, dicha asociación está conformada por 46 empresas, que tienen
como objetivo brindar trabajo a las personas que se desplazan desde su país de origen
como Venezuela, Haití, y Cuba que se encuentren en el territorio nacional.
A través de un comunicado de prensa, esta nueva red de empresas enfocadas en
contratar migrantes Centro y Sudamericanos detallo que al momento se ha dado la
oportunidad acerca de 600 mil personas de ser parte de la población económicamente
activa gracias a que han sido contratados por cadenas como Chedraui, Walmart de
México pertenecientes al sector de autoservicio, Marriot international del sector hotelero
HSBC en cuanto a financieras se refiere incluso vacantes por parte de Fomento
Económico Mexicano (FEMSA), una de las cadenas más representativas a nivel nacional.
(Baena, M. 2024).
Causas y consecuencias en los individuos atribuidas a la decisión de migrar.
Alexis Oswaldo González Flores 5
Uno de los principales puntos dentro de esta investigación que se toma
como referencia para el análisis son las diversas causas que ocasionan que los
individuos tomen la decisión de migrar abandonando sus países, principalmente
con las expectativas de buscar mejores oportunidades que sus países de origen
no son capaces de ofrecer.
En este sentido, algunas de las causas que explican el fenómeno de
migratorio desde un punto socioeconómico son las siguientes:
Falta de trabajo
Inseguridad producto de la violencia
Guerra
Problemas socioeconómicos
Búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida
Oportunidades de empleo y educación
Cabe mencionar que el análisis de estos factores que explican que se
presente el fenómeno migratorio se puede dar desde la perspectiva de distintos
ámbitos.
5
Estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Economía del Centro Universitario Tlacaélel
Correo electrónico: [email protected]
Fuente: Elaboración propia basado en Parlamento Europeo, Explorar las causas
de la migración: ¿por qué migran las personas?, 2020
La decisión de migrar, es pues, un conjunto de factores tanto internos y
externos que propician que los individuos tomen la decisión de migrar hacia otros
países; de acuerdo con un trabajo realizado por Roberto S. Aruj podemos
mencionar algunos más significativos:
Falta de alternativas para logros ocupacionales
Incertidumbre social sobre la situación económica
Inseguridad
Necesidades básicas insatisfechas
Frustración de las expectativas de vida
Frustración en la realización de vida
Estos planteamientos pueden ser reducidos en una palabra que engloba
todos estos hechos que ocasionan que las personas decidan emigrar hacia otros
lugares en busca de imaginarias nuevas oportunidades; es entonces, la
incertidumbre de las personas lo que ocasiona toda una serie de frustraciones en
la realización de su vida y que en última instancia terminan por abandonar su país
de origen.
Referencias:
Andrew Selee. (2024). México como país de destino de migrantes. Recuperado de:
https://migdep.colmex.mx/destinomexico/andrew-selee.html#:~:text=Entre
%20las%20personas%20migrantes%2C%20el,remotamente%20y%20escoger
%20d%C3%B3nde%20vivir
Baena, M. (8 de febrero de 2024). Infobae. Recuperado de:
https://www.infobae.com/mexico/2024/02/08/que-empresas-daran-trabajo-a-
inmigrantes-de-cuba-haiti-y-venezuela-en-mexico/
Banco Mundial. (2022, diciembre) Tendencias migratorias en las Américas.
Recuperado de:
https://robuenosaires.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-04/
Tendencias-Migratorias-en-las-Americas-ESP-Feb-2023.pdf
Cervantes, J. A. y Sánchez C. (2022). En 2021 la economía de Estados Unidos
generó 434 mil empleos para los trabajadores mexicanos inmigrantes.
Recuperado de: https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2022-01-notas-
de-remesas-01.pdf
El Economista. (2024, 06 de marzo) Guanajuato, Michoacán y Jalisco, los tres estados
con más remesas reciben.
Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Guanajuato-y-
Michoacan-y-Jalisco-los-tres-estados-que-mas-remesas-reciben-20240306-
0055.html?fbclid=IwAR2SE9XKRg9D8iCsYKWP9Xd-
iNVSG1S2co4bK0mg7awLwc7jd8bfBJ3uj5Y
Gonzalez, L. (29 de octubre de 2023). El Economista. Obtenido de
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Empresarios-y-ONU-Mexico-
crean-Grupo-de-Trabajo-para-empleo-digno-a-Migrantes-20231029-0012.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Migración. Recuperado de:
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?
tema=P#:~:text=Fuente%3A%20INEGI.,Censo%20de%20Poblaci%C3%B3n
%20y%20Vivienda%202020.,oferta%20de%20trabajo%20(12.4%20%25).
Ng, J. J. L. (2024, 2 enero). México | Remesas crecerían más del doble que la
economía mexicana en 2024.
Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-remesas-
crecerian-mas-del-doble-que-la-economia-mexicana-en-2024/
Organización internacional de migración. Factores que propician la migración
internacional. Recuperado de https://emm.iom.int/es/handbooks/contexto-
global-de-la-migracion-internacional/factores-que-propician-la-migracion
Parlamento Europeo (2020, julio). Explorar las causas de la migración: ¿por qué
migran las personas? Recuperado de
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200624STO81906/explorar-
las-causas-de-la-migracion-por-que-migran-las-personas
Roberto S. Aruj, Universidad de Buenos Aires (2008, enero/marzo). Cusas,
consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Scielo,
poblac vol.14 no.55 ene. /mar. 2008. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000100005&lng=es&tlng=es
TRABAJO, O. I. (2024). ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
Obtenido de
https://www.ilo.org/mexico/areas-de-cooperaci%C3%B3n/migracion-laboral/
lang--es/index.htm