0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas34 páginas

Copia de 2. Marco Legal Educacion Chile

Cargado por

Natalia General
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas34 páginas

Copia de 2. Marco Legal Educacion Chile

Cargado por

Natalia General
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO/ ESCUELA: DEPARTAMENTO CIENCIAS
DE LA REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO HUMANO

Sistema de
educación y
marco general
legal en Chile
FONOAUDIÓLOGA KARIM VÁSQUEZ
Contenidos a tratar:

vMarco regulador en educación, Ley 20.370.

vLey 19.284 Ley integración social de las personas con discapacidad

vNiveles de organización de la enseñanza regular y especial

vLey 20.422 Decreto 170 (2009)


Marco
Regulador
Educación
¿Qué es la educación?
SEGÚN LEY 20.370 , LEY GENERAL DE EDUCACION
EDUCACION ES : proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas
etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico,
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.
Capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la
comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
El sistema educacional chileno

Se rige por la Ley General de Educación:


◦ Ley 20. 370 del 12 de Septiembre del 2009
Objetivos:
◦ Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad
educativa.
◦ Fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles
de educación parvularia, básica y media.
◦ Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
◦ Establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los
establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el
objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y
calidad de su servicio.
La educación es un derecho de todas las personas
Los padres deben cumplir el derecho y deber
Tipos de Educación

Formal o No
Regular formal

Informal
JERARQUIA
EDUCACIONAL
vMinisterio de Educación.
vConsejo Nacional de Educación.
vAgencia de Calidad de la Educación.
v Superintendencia de Educación.
Comunidad Educativa
ALUMNOS
APODERADOS PADRES

PROFESIONALES
SOSTENEDORES
DE LA
EDUCACIONALES
EDUCACIÓN

EQUIPO
ASISTENTES DE
DOCENTE
LA EDUCACIÓN
DIRECTIVO
Niveles y Modalidades educativas

4 3*
Niveles Modalidades
Niveles de Educación Formal
vEducación Parvularia

vEducación Básica

vEducación Media

vEducación Superior
- Atención Integral.
- Desde el nacimiento hasta su ingreso a la
educación básica.
- Sin constituir antecedente obligatorio para ésta.
- Su propósito es favorecer de manera sistemática a
Educación la familia en su rol insustituible de primera
Parvularia educadora.

(artículo 18)
Niveles de organización
Sala Cuna Menor: niños/as de entre 84 días y un año de edad.

Sala Cuna Mayor: niños/as entre 1 y 2 años de edad.

Nivel Medio Menor: niños/as entre 2 y 3 años de edad.

Nivel Medio Mayor: niños/as entre 3 y 4 años de edad.

Primer Nivel Transición(Prekinder) niños/as de 4 a 5 años de edad.

Segundo Nivel de Transición(Kinder)niños/as de 5 a 6 años de edad. Nivel


obligatorio.
Actualización

El nivel Parvulario o Preescolar, es voluntario (1999)

Actualmente el nivel de Kinder es obligatorio


Educación Básica (artículo 19)
La Educación Básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación
integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social,
cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los
conocimientos, habilidades y actitudes definidos en las bases curriculares que se
determinen en conformidad a la ley, y que les permiten continuar el proceso
educativo formal.
Características

- Es obligatorio.
- Se ingresa a los seis años de edad y tiene una duración de 6 años
- Se imparte en Escuelas municipales y privadas.
- Se caracteriza por tener una alta cobertura, la que en el año 2000
alcanzó un 97%
Educación Media (artículo 20)
- Atiende a la población escolar que haya
finalizado el nivel de educación básica.
- Finalidad: procurar que cada alumno expanda y
profundice su formación general y desarrolle los
conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan ejercer una ciudadanía activa e
integrarse a la sociedad, los cuales son definidos
por las bases curriculares.
- Compuesta por: formación general común y
formaciones diferenciadas. Estas son la
humanístico-científica, técnico-profesional y
artística, u otras que se podrán determinar a
través de las referidas bases curriculares.
Educación superior (articulo 21)
OBJETIVO: preparación y formación del estudiante
en un nivel avanzado en las ciencias, las artes, las
humanidades y las tecnologías, y en el campo
profesional y técnico.

El ingreso de estudiantes a la educación superior


tiene como requisito mínimo la licencia de
educación media.

Programas formativos: títulos de técnico de nivel


superior, títulos profesionales, grados académicos
o títulos universitarios o sus equivalentes.
Niveles y Modalidades educativas

4 3*
Niveles Modalidades
Modalidades Educativas Formales
Son opciones organizativas y curriculares de la educación
regular, dentro de uno o más niveles educativos.
OBJETIVO: Procuran dar respuesta a requerimientos
específicos de aprendizaje, personales o contextuales, con
el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la
educación.
Tipos de educación especial

1) Educación especial o diferencial


2) Educación de adultos.
3) Aprendizajes específicos. Ej: escuelas de lenguaje, PIE
4) Escuelas Hospitalarias
1) Educación Especial o diferencial
Desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles,
tanto en los establecimientos de educación regular como especial,
entregando un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,
conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades
educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de
manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad, como
consecuencia de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje.
Matrícula 2018 en Educación Especial
2) Escuela para adultos
Dirigida a los jóvenes y adultos que deseen
iniciar o completar estudios, de acuerdo a
las bases curriculares específicas que se
determinen en conformidad a esta ley.
Se estructura en los niveles de educación
básica y media.
Se imparte a través de un proceso
presencial o a través de planes flexibles
semi-presenciales de mayor o menor
duración, regulados conforme lo dispuesto
en el artículo 32.
3) Escuelas de Lenguaje o PIE

Decreto 1300 Escuelas de lenguaje


Decreto 170 Programa de Integración Escolar
4) Escuelas Hospitalarias

Regida por la ley 19.284


Ley 19.284. Ley integración
social de las personas con
discapacidad
Objetivos
- Establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas
con discapacidad en la sociedad.
- Velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas
las personas.
- La prevención de las discapacidades y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y,
asimismo, un derecho y un deber de les personas con discapacidad, de su familia y de la
sociedad en su conjunto.
- Para acceder a los beneficios que establece esta ley, se requiere estar en posesión del
certificado a que se refiere el artículo 7º y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la
Discapacidad.
Beneficios
vPrevención y Rehabilitación
vAyudas técnicas
vDel acceso a la cultura, a la información, a las comunicaciones y al
espacio físico
vEducación
vInserción laboral
vBeneficios monetarios
Consideraciones generales
Los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular deberán
incorporar las NEE, el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles la enseñanza
complementaria que requieran, para asegurar su permanencia y progreso en dicho sistema.
(objetivo del PIE)

Cuando la naturaleza y/o grado de la discapacidad no haga posible la señalada integración a


los cursos ordinarios, la enseñanza especial se impartirá en clases especiales dentro del
mismo establecimiento educacional.
Sólo excepcionalmente, en los casos en que los equipos del Ministerio de Educación a que se
refiere el artículo 28 lo declaren indispensable, la incorporación a la educación se hará en
escuelas especiales, por el tiempo que sea necesario.
Niveles de organización
de la enseñanza regular
y especial
Tipos de establecimientos
Municipal: Son establecimientos públicos de propiedad y financiamiento principalmente estatal,
administrados por las municipalidades del país.

Particular subvencionado: Son establecimientos de propiedad y administración privada, pero


que reciben financiamiento estatal mediante subvención por alumno matriculado y
efectivamente asistiendo a clases.

Particular pagado: Son los establecimientos privados propiamente tales, cuya propiedad,
administración y financiamiento corresponde a particulares
Matrícula Sistema Escolar 2022

Tipo de establecimiento Porcentaje


Particular subvencionado 54,4
Municipal 35,2
Particular pagado 9,1
Liceo de administración 1,3
delegada

Mineduc,2022

También podría gustarte