0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

Cargado por

adatingenieria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

Cargado por

adatingenieria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DAT INGENIERIA SAC RUC: 20601457998

REGLAMENTO INTERNO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO
CONTENIDO

CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE DAT INGENIERIA S.A ……………………. 3
CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y ALCANCES ...................................... 3
CAPÍTULO III
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5
CAPÍTULO IV
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................... 6
CAPÍTULO V
DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES....... 15
CAPÍTULO VI
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS 16
CAPÍTULO VII
DIRECTIVAS PARA EL USO OBLIGATORIO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL POR PARTE DE LOS TRABAJADORES..................... 22
CAPÍTULO VIII
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO 26
CAPÍTULO IX
SERVICIOS PERMANENTES Y PROVISIONALES 27
CAPÍTULO X
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES EN LAS OFICINAS
ADMINISTRATIVAS ..................................... 27 CAPÍTULO XI
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS ESPECÍFICOS PARA ACTUAR EN CASOS DE
CONTINGENCIAS - PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS 28
CAPÍTULO XII
PROGRAMAS DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS . 30
CAPÍTULO XIII
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO .. 30
CAPÍTULO XIV
REPORTE DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES .. 32
CAPÍTULO XV
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO ...... 32
CAPÍTULO XVI
DISPOSICIÓN FINAL...................... 34
CONTROL DE MODIFICACIONES ................................... 35
CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE DAT INGENIERIA S.A.

DAT INGENIERÍA S.A.C. Es una empresa dedicada a la gestión de proyectos de ingeniería


de sistemas contraincendios y comercialización de grupos electrógenos.

DAT INGENIERÍA S.A.C. Disponemos de técnicos altamente calificados con cobertura


nacional.

El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido elaborado como


parte integrante de la política de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo
para sus trabajadores, contratistas, subcontratistas, personal destacado en la empresa, así
como para todos aquellos que, sin tener vínculo laboral con la empresa, brindan sus servicios
o realizan sus labores en el centro de trabajo.

Esta norma es una de las herramientas, dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, a través de las cuales la Gerencia General de la empresa busca instaurar una
cultura de prevención de riesgos laborales.

En esta medida, su contenido busca proporcionar los elementos necesarios para lograr los
siguientes objetivos:

 Desarrollar una cultura de prevención y control de accidentes en la empresa, mediante


capacitaciones y simulacros, realizados al personal expuesto.
 Buscar eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que
redundará en la eficacia, productividad y competitividad de la empresa.
 Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de seguridad y
salud en el trabajo.

Si bien la empresa asume que es la principal responsable de la aplicación y cumplimento del


presente Reglamento de Seguridad y Salud, reconoce también que todos los que participan
en la Empresa – Gerentes, jefes, Coordinadores y trabajadores - tienen la responsabilidad de
cumplir y hacer cumplir las normas legales en relación con la seguridad y salud en el trabajo
y aquellas obligaciones que están contenidas en el presente Reglamento. Es por ello por lo
que se requiere un compromiso total de la línea de mando contando con la colaboración del
mando medio, jefes, coordinadores, empleados en general.

El presente Reglamento será revisado periódicamente de acuerdo con lo que determine el


Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CAPÍTULO II - OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1. El presente reglamento tiene como objetivo establecer las normas y disposiciones
internas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con lo establecido en la legislación
nacional vigente, a fin de:

a. Proteger, preservar y mantener la integridad de todos los trabajadores, contratistas,


proveedores, personal destacado y todo personal que labore en las instalaciones de la
empresa, mediante la identificación, tratamiento y control de los riesgos con el objetivo
de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales de
acuerdo a los procedimientos internos de la empresa.
b. Asegurar un compromiso claro de parte de la empresa con la salud y seguridad de sus
trabajadores propios y contratados.
c. Establecer medidas de prevención que eviten o disminuyan los riesgos laborales
derivados del trabajo en la empresa y mediante teletrabajo, asociados a las personas y
a las instalaciones.
d. Proteger las instalaciones y propiedades de la empresa con el fin de garantizar la fuente
de trabajo, calidad del servicio y el normal desarrollo del proceso productivo, en buenas
condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
e. Promover y mantener los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, destinados a
garantizar las condiciones y procedimientos seguros de trabajo, mediante la
capacitación, supervisión y asesoramiento, con la finalidad de eliminar o reducir los
riesgos en el trabajo presencial y teletrabajo.
f. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de seguridad entre los
trabajadores para que toda actividad sea ejecutada de manera segura.
g. Asegurar el cumplimiento de la legislación, reglamentación y normativa aplicable en los
ámbitos de Seguridad y Salud en el Trabajo, procurando mantener la existencia de
medios de retroalimentación e información.

Artículo 2. Los objetivos y alcances del presente reglamento, y cualquier otro contenido del
mismo, deberán interpretarse, guiarse y armonizarse con los principios de Prevención,
Responsabilidad, Cooperación, Información y Capacitación, Gestión Integral, Atención
Integral de la Salud,

Consulta y Participación, Primacía de la Realidad y de Protección, que irradian al Sistema de


Seguridad y Salud Ocupacional previstos en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su Reglamento.

Artículo 3. El Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional es de interés, compromiso y


responsabilidad en conjunto entre la empresa y los trabajadores, por lo que el presente
Reglamento y las directivas que se dicten en el marco del presente instrumento, deberán ser
estrictamente cumplidas y acatadas sin ninguna excepción; atendiéndose, al principio
fundamental de “La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad con el fin
supremo de la sociedad y del estado” contenidos en nuestra Constitución Política, así como
en Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Su inobservancia acarrea
responsabilidades administrativas, civiles y penales, según sea su caso.

A efectos de que los presentes preceptos tengan funcionalidad o eficacia para los usuarios o
destinatarios, deberá impulsarse y mantenerse un constante, fluido y legal diálogo entre la
empresa y los trabajadores, en procura de la difusión de las normas de este Sistema, la
concientización de su alta importancia para todos, sin exclusión alguna; y, por consiguiente,
el cumplimiento y acatamientos de sus mandatos.

Artículo 4. Política de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (HSEQ)

La gerencia asegura la correcta difusión e implementación de la política de seguridad y salud


en toda la organización, a través de: su publicación en lugares visibles.

Asimismo, la gerencia revisa la eficacia, adecuación y cumplimiento de esta política a través


de la revisión correspondiente por la dirección, cambios en la legislación y objetivos
estratégicos.

CAPÍTULO III - FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

DEL EMPLEADOR

Artículo 5º.-: El empleador asume su responsabilidad en la organización del Sistema de


Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; y, garantiza el cumplimiento de todas las
obligaciones que sobre el particular establece la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su
Reglamento y modificatorias, para lo cual tiene la obligación de:

a. Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los


aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
b. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección
existentes.
c. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y
disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos
laborales.
d. Practicar exámenes médicos, de manera obligatoria. Los exámenes médicos de salida
son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o trabajador. En
cualquiera de los casos, los costos de los exámenes médicos los asume el empleador.
En el caso de los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador se
encuentra obligado a realizar los exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral.
e. Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
señalados en el artículo 18 de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad
y salud en el trabajo que adopte el empleador.
f. Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables
de la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Supervisor de Seguridad y Salud en
el Trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos establecidos.

Artículo 6. DAT INGENIERIA es responsable de la prevención y conservación de las


instalaciones, asegurándose de que esté construido, equipado y mantenido de manera que
se facilite una adecuada protección a los trabajadores.

Artículo 7. DAT INGENIERIA S.A. instruirá e informará de manera adecuada a sus


trabajadores y a los trabajadores de las empresas contratistas y sub contratistas, respecto a
los peligros o riesgos a que se encuentran expuestos en relación con su ocupación, adoptando
las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales, y mantendrá
actualizada un completo estudio de riesgos.

Artículo 8. DAT INGENIERIA S.A. proporcionará a sus trabajadores Equipos de Protección


Personal de acuerdo a las operaciones que realicen; asimismo, dotará a la maquinaria de
resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes. Para dicho efecto se
tendrá en cuenta la normatividad vigente en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 9. DAT INGENIERIA S.A. ejecutará los programas de adiestramiento y capacitación


en seguridad para sus trabajadores y asegurará el cumplimiento para el personal contratado
y al personal de sus contratistas.

Artículo 10. DAT INGENIERIA S.A. renovará los implementos de seguridad cuando estos se
encuentren en condiciones inadecuadas para su uso o se haya cumplido el tiempo de vida
estimado por la empresa

Artículo 11. DAT INGENIERIA S.A. es responsable de implementar los controles y/o medidas
que considere necesarias a efectos de no permitir el ingreso a sus instalaciones de cualquier
trabajador o persona que se encuentre bajo los efectos de alcohol, drogas y/o sustancias
alucinógenas.

De igual manera, si se detecta que el trabajador durante su jornada laboral se encuentra bajo
los efectos de alcohol y/o drogas podrá ser pasible de sanción y se le impedirá continuar
laborando por ese día al no encontrarse apto, quedando registrado el hecho como una
ausencia injustificada, sin perjuicio de la sanción que se imponga.

CAPITULO III DE LOS TRABAJADORES

DERECHOS

Artículo 6°. – Los trabajadores tienen los siguientes derechos:

a. A ser consultados antes que se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en


la organización del trabajo que puedan tener repercusiones en su salud y seguridad.
A falta de acuerdo entre las partes decidirá el empleador.
b. A ser consultados en el proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
establecimiento de controles.
c. A comunicarse libremente con los inspectores del trabajo, aun sin la presencia del
empleador.
d. A título grupal, a ser informados de las razones para los exámenes de salud
ocupacional e investigación en relación con los riesgos para la salud y seguridad en
los puestos de trabajo;
e. A título personal, a ser informados de los resultados de los exámenes médicos por el
médico ocupacional, quien le hará entrega del informe escrito debidamente firmado;
f. A revisar los programas de instrucción y entrenamiento, y a formular recomendaciones
con el fin de mejorar la efectividad de estos,
g. Recibir el equipo de trabajo necesario, incluyendo los equipos de protección personal
(EPP), para realizar sus trabajos. Estos deberán estar operativos.
h. A ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro
puesto que implique menos riesgo para su salud y seguridad, sin menoscabo de sus
derechos remunerativos y de categoría.
i. A recibir entrenamiento y capacitación apropiados, en material de seguridad y salud
en el trabajo, abarcando todos los riesgos inherentes a las actividades y áreas de
trabajo. Este entrenamiento y/o capacitación se debe hacer extensivo a los riesgos
específicos que se puedan presentar en determinados proyectos y desplazamientos
hacia éstos.
POLÍTICA “STOP WORK”

Artículo 7°.- DAT INGENIERIA adopta la política conocida como “stop work” la cual permite
que cualquier trabajador, cualquiera sea su modalidad de contratación, que mantenga vínculo
laboral, o contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de
trabajadores o bajo modalidades formativas o de prestación de servicios, tiene el derecho a
decir “no” y/o a detener un trabajo inseguro, a desempeñar alguna actividad o a desplazarse
sobre alguna zona u operar alguna herramienta o equipo si tiene una causa razonable para
creer que su acción podría crear un peligro para su salud o para la salud de otras personas.

De igual manera, al no iniciar o detener cualquier tarea o actividad que el empleado considere
insegura, debe comunicarse inmediatamente con su jefe directo, o en su defecto, con el líder
del proyecto o área. Este, a su vez, debe comunicarlo al responsable HSE asignado al
proyecto o área para realizar las gestiones pertinentes.

Una vez activada la política, el líder a cargo del proyecto coordinará las comunicaciones
necesarias con el cliente para cumplir con las políticas de seguridad y salud en el trabajo de
ambas partes.

El trabajo que no se inicie o que se detenga por considerarse inseguro sólo debe iniciarse o
reanudarse una vez se haya definido la forma segura de realizarse, utilizando la herramienta
de evaluación de riesgos definida por la compañía y en coordinación con las partes
involucradas y los líderes. Luego de la evaluación de los riesgos, se deben divulgar las
medidas de mitigación a estas partes, incluido el cliente, en caso de ser requerido.

OBLIGACIONES

Artículo 8°. - Todos los trabajadores de la empresa, cualquiera sea su relación laboral
(incluyéndose contratistas y personal independiente de ser el caso) están obligados a cumplir
las normas contenidas en el presente Reglamento y otras disposiciones complementarias, en
ese sentido los trabajadores deberán de:

a. Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas


de capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con
el fin de mejorar la efectividad de las mismas.
b. Cumplir con las normas, estándares, reglamentos procedimientos e instrucciones de
los programas de seguridad y salud en el trabajo generales y los que le competen de
acuerdo con sus funciones.
c. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos
de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente
informados y capacitados sobre su uso.
d. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los
cuales no hayan sido autorizados.
e. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de
las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o
cuando, a su parecer, los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas
que los originaron.
f. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa,
siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
g. Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o
la autoridad administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
h. Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su
salud o seguridad a través del IPERC de línea base y otras herramientas de gestión
de seguridad para los trabajos de campo; así como la información proporcionada por
el supervisor.
i. Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo
su seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de
ser posible, las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.
j. Informar a su jefe inmediato y estos a su vez a la Gerencia, de los accidentes e
incidentes ocurridos por menores que estos sean.
k. Abstenerse de intervenir, cambiar, desplazar, dañar o destruir los dispositivos de
seguridad o aparatos destinados para su protección, o la de terceros, ni cambiará los
métodos o procedimientos adoptados por la empresa.
l. Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y actividades.
m. Se encuentran prohibidas las bromas peligrosas, juegos bruscos y bajo
ninguna circunstancia se podrá trabajar bajo el efecto del alcohol y/o estupefacientes.
n. Informar de manera inmediata al médico ocupacional sobre cualquier condición
médica nueva no advertida en los exámenes ocupacionales, así como el comienzo de
tratamiento médico específico para dicha condición, sobre todo si se trata de
medicamentos controlados (analgésicos derivados de opiodes, antipsicóticos,
antidepresivos, anticonvulsivantes u otras) que tenga prescripción por un médico
especialista.
o. Cumplir con las indicaciones emitidas por el Médico tratante.
TITULO VI ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

CAPITULO I EN INSTALACIONES O ÁREAS DE INFLUENCIA DEL CLIENTE

Artículo 39°. - Se deberán cumplir las disposiciones, lineamientos o protocolos de seguridad


y salud establecidos por los clientes previo a la realización de actividades en sus instalaciones
o áreas de influencia; así como en los traslados, sean éstos en medio de transporte o a pie.
En caso de duplicidad de controles entre los establecidos en este reglamento y los
establecidos por los clientes prevalecerán los controles más estrictos.

Artículo 40°. - En instalaciones de clientes está terminantemente prohibido desplazarse por


zonas restringidas sin la debida autorización.

CAPITULO II SALUD OCUPACIONAL

Artículo 41°. - La Gestión de Salud Ocupacional, debe incluir:

a. El reconocimiento y evaluación de la salud de los trabajadores con relación a su


exposición a factores de riesgo de origen ocupacional, incluyendo el conocimiento de
los niveles de exposición y emisión de las fuentes de riesgo.
b. Participar en la incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a
todo nivel de la operación.
c. El registro de enfermedades ocurridas por exposición ocupacional, descansos
médicos, ausentismo por enfermedades, planes de acción y evaluación estadística de
los resultados.
d. El asesoramiento técnico y participación en materia de control de salud del trabajador,
enfermedad ocupacional, primeros auxilios, atención de urgencias y emergencias
médicas por accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional y equipos de Protección
Personal (EPP).
e. La promoción de la participación de los trabajadores en el desarrollo e implementación
de actividades de salud ocupacional.
f. El control de riesgos respecto a los agentes físicos, químicos, ergonómicos y
biológicos cuando se supere los límites permisibles.

Artículo 42°. - No está permitido fumar en ambientes cerrados, (por ejemplo, en el interior de
las oficinas, laboratorios, etc.) tal como lo establece la legislación nacional. Sólo se deberá
realizar en espacios abiertos y destinados para esto.
CAPÍTULO V - DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Artículo 43°. Son derechos de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el


Trabajo, sin perjuicio de lo que la legislación reconozca sobre el particular, los siguientes:

a. Recibir los Equipos de Protección Personal (EPP), de acuerdo a los riesgos a los que se
encuentran expuestos.
b. Recibir del jefe inmediato la información para cumplir con los procedimientos de trabajo
seguro;
c. Contar con información oportuna y relevante sobre los objetivos, requisitos, procedimientos
e instructivos de Seguridad y Salud en el Trabajo;
d. Ser informados, antes de que se ejecuten cambios en las actividades, operaciones,
procesos y en la organización del trabajo, que puedan tener repercusiones en la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
e. Conocer los programas de capacitación y entrenamiento, y formular recomendaciones a su
jefe inmediato con el fin de mejorar la efectividad de estos;
f. Solicitar ser transferido en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional previo
informe de la autoridad de salud correspondiente a otro puesto que implique menor riesgo
para su seguridad y salud.
g. Trabajos y tareas rutinarias y ocasionales de envergadura que se lleven a cabo por
personal propio y de las empresas contratistas;
h. Las etapas del proceso, materia de la identificación de peligros;
i. Escenario de riesgos.

DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

Artículo 44°. - Todo trabajador que requiera levantar cargas deberá considerar previamente
su biotipo y otros factores relativos a la carga y al entorno en donde la manipulación de la
carga se hará efectiva. En ningún caso los varones deberán cargar más de 25Kg y ninguna
mujer deberá cargar más de 15Kg. De ser necesario manipular cargas iguales o mayores a
los límites individuales establecidos, éstas deberán realizarse con el apoyo de más personas
o utilizando ayuda mecánica, de ser factible.

Artículo 45°. - Se deberán reducir las distancias de transporte con carga, tanto como sea
posible y se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.

Artículo 46°. - Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm de ancho por 60 cm de


profundidad, el trabajador verá la alternativa de reducir el tamaño y el volumen de la carga.
Artículo 47°. - Si una trabajadora está embarazada, no se le permitirá la manipulación manual
de cargas.

Artículo 48°. - Se deberá evaluar previamente, la manipulación de cargas durante lluvias. No


se manipulará cargas en ambientes resbaladizos.

Artículo 49°. - Los trabajadores que deban manipular cargas deberán seguir las siguientes
instrucciones:

a) Preparar el área de recepción antes de la llegada de los productos y asegurarse que el


área se encuentre libre de obstáculos para evitar lesiones por caídas, tropiezos, etc.;

b) La descarga de productos será de preferencia usando los equipos mecánicos para


carga y descarga de materiales;

c) Analizar la carga previamente, revisar su base, su peso, su volumen, si tiene


agarraderas, tipo de superficie (áspera, lisa, etc.), distribución del peso, temperatura de
la carga, entre otros.

d) Analizar la ruta a recorrer de la carga: distancia del recorrido, tipo de superficie


(cemento, agreste, resbaladizo, etc.), si tiene pendiente o no.

e) Por la complejidad del caso, y en caso el peso promedio sea mayor a 25 Kg (o de 15Kg
en caso de personal femenino), deberá revisarse si es posible dividir la carga, en caso
no sea posible ésta deberá ser manipulada por dos o más personas, teniendo en cuenta
la posición correcta que se debe adoptar para el levantamiento de la carga y de esta
manera evitar posibles lesiones ergonómicas o accidentes.

f) Evitar retroceder con una carga así sea una o más personas. En espacios estrechos
deberá prevalecer el paso lateral.

g) Si en caso se deba trasladar de forma manual la carga por las escaleras adicionalmente
una persona debe dirigir a las que están manipulando la carga y despejar el área por
donde se están trasladando;

h) En caso de tratarse de cargas menores a 15 Kg podrán ser trasladadas por una sola
persona teniendo en cuenta la posición correcta que se debe adoptar para el
levantamiento de las mismas y de esta manera evitar posibles lesiones disergonómicas.

i) Para el levantamiento manual de cargas se deberá seguir las siguientes pautas:

1. Apoye los pies firmemente;


2. Apoye los pies a una distancia aproximada de unos 50 cm uno del otro;
3. Doble la cadera y la rodilla para recoger la carga;
4. Mantenga la espalda recta;
5. Mantenga la carga tan cerca del cuerpo como sea posible;
6. No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento;
7. Aproveche el peso del cuerpo para girar los objetos;
8. Mantenga los brazos pegados al cuerpo y lo más tendidos posible;
9. Cuando las dimensiones de la carga lo requieran no dude en pedir ayuda a un
compañero;
10. Nunca gire el cuerpo sin despegar los pies del suelo mientras sostiene una carga
pesada.
j) Para las cargas mayores a 25 Kg (o mayores a 15Kg si se trata de personal femenino),
evaluar el uso de un equipo, para su manipulación, está prohibido distribuir el peso.
Ejemplo si la carga pesa 100Kg no se puede levantar entre cuatro personas.

Artículo 50°. - Para el traslado de cargas se deberá tener en cuenta:

a) Para el uso de los equipos mecánicos como vehículos montacargas eléctricos, apilador
eléctrico o estoca, u otro que sirva para levantar y desplazar cargas, se deberá seguir las
reglas siguientes:
1. Antes del uso, el usuario debe realizar una inspección del estado y condiciones de
seguridad del vehículo, con la finalidad de detectar y corregir causas que puedan
ocasionar accidentes. Durante la inspección se debe confirmar la condición de
ruedas, fijación y estado de los brazos de la horquilla, ausencia de fugas, niveles de
aceite o de electricidad, frenos, mandos de servicio, protectores y dispositivos de
seguridad;
2. El personal deberá contar con la capacitación y/o certificación para el uso del equipo.
3. Para el uso del vehículo se deberá usar cascos, lentes de seguridad, zapatos de
seguridad, guantes resistentes y flexibles y chaleco reflectivo;
4. EL operador realizar el check list y encender el vehículo desde la posición del
conductor;
5. Los vehículos son unipersonales, por lo que está terminantemente prohibido llevar
pasajeros, y será el conductor el único responsable para el cumplimiento de esta
disposición;
6. Al conducir el vehículo debe tenerse en cuenta que los factores de visibilidad,
velocidad y la estabilidad de la carga son fuente de accidentes cuando no están bajo
su control;
7. Conducir el vehículo por los pasillos de circulación previstos para tal efecto
manteniendo una distancia prudencial con otros equipos que le precedan y evitando
adelantamientos. No circular a velocidades altas, ya que, al frenar por un imprevisto,
el equipo se podría desplazar algunos metros adelante;
8. Evitar sobrecargar el vehículo con equipos o carga mayor a su capacidad porque
las maniobras son muy peligrosas y pueden ocasionar fallas en el equipo y dar lugar
a accidentes. Debe colocarse en un lugar visible la capacidad nominal máxima de
carga;
9. En el desplazamiento del vehículo, con carga o sin ella, las horquillas del sistema
elevador se colocarán en la posición de 5 a 10 cm. del suelo para desplazarse sin
riesgos. Debido a la falta de visibilidad por la carga transportada, el chofer del equipo
podrá desplazar el vehículo en retroceso a baja velocidad y alertando al personal.
Si la conducción en retroceso es parte de la tarea, se deberá programar pausas
activas y/o rotación de tareas para reducir riesgos disergonómicos;
10. Al retroceder el vehículo se debe verificar que no exista riesgo de atropello y de ser
necesario apoyarse con una persona como guía;
11. Al bajar por una superficie inclinada disminuir la velocidad al mínimo, evitar
estacionarse en rampas o desniveles, si esto fuera necesario frenar la máquina y
calzarla;
12. Prestar atención a los desniveles, grietas y rampas que puedan mover o desplazar
la carga o el propio vehículo. Los cambios en la superficie del piso o suelo exigen
que el conductor maneje a baja velocidad;
13. Al momento de descargar materiales al piso o apilamiento, se debe evitar bloquear
el acceso o disponibilidad inmediata de equipos de emergencia y no invadir los
senderos peatonales;
14. Al retirarse del vehículo por alguna razón o se requiera abastecer de energía, apagar
el motor, aplicar los frenos y bajar la horquilla.

DEL ALMACENAMIENTO

Artículo 51°. - Los trabajadores que laboren dentro de los almacenes utilizarán ropa de trabajo
apropiada y los que tengan que transportar materiales abrasivos o cortantes se les dotará de
guantes de cuero. Además de usar los EPP`s que protejan la cabeza, ojos, manos y pies, así
como otros que figuran en la Matriz IPERC de las diferentes tareas que realiza el personal.

Artículo 52°. - El almacenamiento de productos en almacén deberá ser de la siguiente


manera:

a) Los productos de mayor peso se almacenarán en las partes bajas de los anaqueles;
b) Los productos de mayor rotación se almacenarán en los anaqueles más próximos a
las salidas;
c) Los productos más livianos podrán colocarse en la parte superior de los anaqueles.

Artículo 53°. - Se evitará en todo momento el amontonamiento desordenado y sin seguridad


de los materiales almacenados. La empresa contará con depósitos, estantes o anaqueles
debidamente distribuidos según sus necesidades de almacenamiento.

SEGURIDAD PARA LOS TRABAJOS EN OFICINA

Artículo 54°. - Los siguientes estándares de seguridad deberán adoptarse, juntamente con
las recomendaciones de Seguridad, en todos los trabajos que se realizan dentro de las
oficinas e instalaciones.

a. Organizar las superficies de trabajo (escritorios, mesas, módulos de cómputo) para que
pueda disponer de una forma cómoda y segura sus equipos y otros elementos de trabajo;
b. Tener en cuenta las siguientes consideraciones para los útiles, equipos de trabajo y
materiales en general:
 Colocar los implementos de trabajo que utiliza con mayor frecuencia, al fácil alcance
de las manos;
 No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios, archivadores o
muebles, donde sea difícil alcanzarlos;
 No ubicar cajas, papelería u otro tipo de elementos debajo de escritorios, o mesas de
trabajo, puesto que esta situación limita el acercamiento al plano de trabajo e
incrementa la fatiga;
 Mantener en el escritorio o puesto de trabajo sólo lo indispensable para realizar las
actividades;
c. No utilizar calentadores eléctricos de agua, en los puestos de trabajo. Estos podrán ser
utilizados sólo en las áreas destinadas para cafeterías o en áreas exclusivas dentro de
oficinas autorizadas para ello, lejos de materiales combustibles tales como cortinas,
papeles, etc.;.
d. Mantener las zonas de tránsito (pasillos dentro de oficinas, corredores, áreas comunes,
vías de evacuación) libre de obstáculos (cajas, papeles, cables sueltos, etc.);
e. Mantener los cajones de escritorios, archivadores, armarios, etc., siempre cerrados a fin
de evitar golpes o caídas del personal;
f. No colocar vasos o tazas con líquidos cerca de los equipos electrónicos;
g. No adoptar posturas incorrectas como: sentarse sobre una pierna o sentarse con las
piernas cruzadas ni sujetar el auricular del teléfono con el hombro;
h. Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas. La basura y los desperdicios deberán
ser colocados en los recipientes correspondientes, siguiendo los principios de la gestión
de residuos sólidos: minimización, segregación y control de los impactos ambientales
negativos;
i. Se evitará la acumulación de materiales, o productos en uso o desuso en los pisos y y/o
vías de evacuación.
j. No utilizar cables, adaptadores, múltiples o regletas deteriorados, desgastados, con
signos de obsolescencia, o de baja calidad. Antes de incorporar a su estación de trabajo
estos accesorios.
k. No manipular las conexiones eléctricas reglamentarias, ni intentar reparar los equipos
eléctricos, informar a su Jefe Inmediato.
l. Mantener todos los cables ordenados.
m. No sobrecargar los tomacorrientes utilizando enchufes múltiples u otros dispositivos
eléctricos;
n. Al terminar la tarea diaria, dejar apagadas y desconectadas las computadoras,
ventiladores, radios y todo aquello que funcione con energía eléctrica;
o. Las condiciones ambientales en los locales de trabajo serán como sigue:
 Mantener la temperatura durante las horas de labor a un nivel que no sea perjudicial
para la salud de los trabajadores, ya sea por medios naturales y/o artificiales, debiendo
evitarse el estrés térmico;
 En los ambientes de trabajo cerrados, se mantendrán por medios naturales y/o
artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro
de aire, aire viciado y las corrientes dañinas;
 Los accesos y ambientes deben de mantenerse limpios; los residuos y basuras serán
dispuestos en recipientes que permitan la segregación en estaciones temporales;
 Los servicios higiénicos se mantendrán permanentemente limpios y desinfectados.

Artículo 55°. – DAT INGENIERIA SAC garantiza el cumplimiento de las siguientes medidas
de higiene:

 Iluminación suficiente y adecuada.


 Condiciones de trabajo adecuadas (sillas, escritorios, computadoras, etc.)
 Ventilación adecuada.
 Instalaciones y equipos en condiciones aceptables de limpieza.
Artículo 55°. - Sólo se permite la presencia de personal autorizado en las distintas áreas de
trabajo. Las visitas particulares no están permitidas, salvo que se cuente con la autorización
del personal competente.

Artículo 56°. – Personal externo que utilice la oficina para realizar trabajos debe contar
primero con la autorización del área de administración de la oficina, así como contar con
inducción del área HSE.

Artículo 57°. - Está prohibido fumar y consumir bebidas alcohólicas dentro de las
instalaciones. Asimismo, se prohíbe ingresar a sus instalaciones en estado de ebriedad o
bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes ilegales. También queda prohibido
el ingreso con armas de fuego o punzo cortantes.

Artículo 58°. - Todos los trabajadores deberán acatar las siguientes disposiciones dentro del
centro de trabajo.

a) Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.


b) Disponer todo residuo en los recipientes destinados para tal fin.
c) Mantener todos los pasadizos, pasillos, superficies de trabajo o de tránsito, libres de
obstáculos, aceite, grasa o agua. En caso se realicen funciones con condiciones
resbalosas se debe colocar avisos sobre tal condición.
d) Mantener los servicios higiénicos en buen estado.
e) No dejar en el piso o en las áreas de tránsito cables, cordones ni objetos que puedan
originar caídas.
f) Limpiar inmediatamente los derrames de cualquier líquido.
g) No bloquear los extintores.
h) No dañar los detectores de humo ni alarmas contra incendio.
i) No alterar, cambiar o accionar instalaciones, equipos, sistemas eléctricos o máquinas,
en general, sin haber sido expresamente autorizado para ello.
j) No improvisar instalaciones eléctricas ni sobrecargar las existentes con conexiones
múltiples no autorizadas.
k) Usar escalinatas o bancos escalonados para alcanzar objetos que estén en gabinetes
o repisas muy altas.
l) Usar con cuidado y guardar apropiadamente los elementos cortantes como las
cuchillas, abrecartas y tijeras.
m) No romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos
relacionados con la SST.
n) No lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro de las instalaciones de la empresa,
aunque estos no sean dirigidos a persona alguna.
o) No deberá dejar ocultos carteles informativos, señales de seguridad, indicaciones,
entre otros.
p) No obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, llaves contra incendio,
interruptores, cajas de fusibles, válvulas, maquinas, entre otros.
q) No bloquear los equipos de primeros auxilios, puertas o salidas de personal, pasillos,
entre otros.

CAPÍTULO II PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 59º.- El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos los medios
posibles, la muerte o la invalidez de la persona accidentada. Otro de los objetivos principales
es que mediante los mismos se brindan un auxilio a la persona accidentada mientras se
espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.

Artículo 60º.- Cuando s e presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, seguir estas


reglas básicas:

1. Evitar el nerviosismo y el pánico.

2. Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control de
hemorragias, etc.), hacer el tratamiento adecuado sin demora.

3. Hacer un examen cuidadoso de la víctima.

4. Nunca mover a la persona lesionada a menos que sea absolutamente necesario para
retirarla del peligro.

5. Avisar al médico inmediatamente.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 61º.-La Empresa, abastecerá de manera que haya siempre un stock permanente de
los siguientes materiales, medicamentos e insumos en el botiquín:

El contenido de los botiquines respetará lo establecido en el estándar ET-HSE-10 Contenido


de Botiquín de primeros auxilios.

Artículo 62º.- El botiquín de primeros auxilios estará a cargo del personal asignado de la
brigada de Primeros Auxilios, con capacitación en primeros auxilios.
Artículo 63º.- Esta totalmente prohibido mantener para uso libre, medicamentos tales como:
antibióticos, analgésicos controlados, antihistamínicos compuestos, sustancias para control
de la presión arterial, hipoglicemiantes, antiespasmódicos, sustancias que puedan tener un
efecto en el ritmo cardiaco, etc.; A menos que dichos medicamentos sean administrados y
prescritos por el Médico Ocupacional de la empresa.

Artículo 6º.- Todos los Trabajadores deberán estar instruidos en conocimientos básicos de
primeros auxilios. Esta capacitación será hecha por personal debidamente acreditado en tal
materia, siendo posible que la asuma una entidad externa o el médico asesor ocupacional de
la empresa, según se estime conveniente en las coordinaciones previas.
POLÍTICA DE SALUD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD (HSEQ)

DAT INGENIERIA, . Es una empresa dedicada a la gestión de proyectos de ingeniería de


sistemas contraincendios y comercialización de grupos electrógenos, en terreno que requiere
que todos sus empleados, contratistas, subcontratistas y proveedores se responsabilicen y se
comprometan activamente con el cumplimiento de los requerimientos HSEQ. Perseguir
nuestra visión de Cero Daños y gestionar eficazmente los riesgos de HSEQ, incluyendo
aquellos riesgos que tienen el potencial de afectar la salud y el bienestar psicológico de los
colaboradores, es responsabilidad de nuestra alta dirección y se sustenta en el liderazgo y
compromiso compartido que demuestran todos los colaboradores con:

Esforzarnos en mantener un Sistema de Gestión de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y


Calidad coherente con estos principios y eficaz para cumplir los requisitos del cliente, legales
y otros aplicables.

Dirigir adecuadamente la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos


prioritarios de Salud y Seguridad; así como la identificación de aspectos y evaluación de
impactos ambientales; determinando las respectivas jerarquías de controles para la
eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para HSEQ.

Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de daños y


deterioro de la salud física y/o mental relacionados con el trabajo a todos los miembros de la
organización; así como a nuestros contratistas, subcontratistas, proveedores y visitas durante
su permanencia en nuestras instalaciones, o trabajando en otras a nombre nuestro.

Proteger el medio ambiente, minimizar nuestro impacto al medio ambiente mediante el control
del ciclo de vida de los servicios prestados, incluyendo la prevención de la contaminación, la
reducción de consumo de los recursos naturales, la reducción de las emisiones y la reducción
y reciclaje de los residuos.

Mejorar continuamente el desempeño de nuestro sistema de gestión en Salud, Seguridad,


Medio Ambiente y Calidad como parte de una buena práctica empresarial, fundamentada en
la identificación de incidentes y no conformidades y la aplicación de acciones correctivas.

Comunicar a los empleados sobre cualquier asunto de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y
Calidad que pueda afectarlos y garantizar el entrenamiento, la consulta y la participación de
los colaboradores y sus representantes en los elementos del Sistema de Gestión de Salud y
Seguridad.
Establecer anualmente los objetivos de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad y
comunicarlos a todos los colaboradores y demás partes interesadas; así como monitorear su
desempeño e informar sobre su progreso.

Prevenir los factores de riesgo psicosocial y hostilidad laboral, a través del desarrollo de
iniciativas que promuevan un entorno organizacional favorable, ambiente de trabajo sano y
bienestar laboral.

Brindar permanente reconocimiento y retroalimentación a los colaboradores que contribuyan


positivamente a reducir los riesgos en HSEQ.

En DAT INGENIERIA, nuestro compromiso con la Calidad en el servicio es un elemento


diferenciador y la satisfacción de nuestros clientes y socios es una prioridad. Somos
socialmente responsables y nos aseguramos diligentemente de que los principios sostenibles
se integren bajo el contexto organizacional en todo lo que hacemos y siempre enfocados en
el futuro.

Cada año, continuará esforzándose en controlar los riesgos potenciales asociados a nuestras
principales actividades, manteniendo nuestra atención en el liderazgo de seguridad, el control
de riesgos de fatalidad y la reportabilidad permanente de incidentes. Asimismo,
promoveremos el bienestar psicológico y mental de nuestros empleados, adaptando nuestros
planes de acuerdo con la realidad laboral, promoviendo un modelo de trabajo flexible.

También podría gustarte