0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas109 páginas

Plan Estrategico Territorial Mendiolaza

Cargado por

CESAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas109 páginas

Plan Estrategico Territorial Mendiolaza

Cargado por

CESAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

MENDIOLAZA
Provincia de Córdoba

SEPTIEMBRE 2018

1
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DE
MENDIOLAZA

2
Esta publicación es resultado de los trabajos realizados para el Plan de Fortalecimiento Institucional
para Municipios SPTCOP en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de
Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública.

3
AUTORIDADES NACIONALES

Presidente
Ing. Mauricio Macri

Vicepresidente
Lic. Gabriela Michetti

Jefe de Gabinete de Ministros


Lic. Marcos Peña

Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda


Lic. Rogelio Frigerio

Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública


Lic. Fernando Álvarez De Celis

Director Nacional de Planificación Estratégica Territorial


Lic. Julián Álvarez Insúa

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernador de la Provincia de Córdoba


Cr. Juan Schiaretti

Vicegobernador de la Provincia de Córdoba


Dr. Martín Llaryora

AUTORIDADES MUNICIPALES

Intendente Municipal
Daniel Salibi
Secretario de Gobierno
Gaspar Luis Correa

EQUIPO TÉCNICO

Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública

Coordinador del Área de Apoyo a la Planifiación


Arq. Daniel Jimenez Alcorta

Equipo Técnico
Lic. Mariana Campi
Lic. Maria Laura Mosciaro
Ing. Rafael Rodriguez Castro
Celina Lohezic
Lucas Lenzi

Consultores
Arq. Juan Manuel González

4
Índice
MARCO INSTITUCIONAL 10
. Introducción 11
. Objetivos 11
. Alcances 11
. Contenidos 12

MARCO CONCEPTUAL 13
. Ordenamiento Territorial 13
. El Plan 13
. ¿Para qué sirve? 13
. Características del Plan 13
. Componentes de un Plan 14
. ¿Cómo se relaciona con otros planes? 14
. ¿De qué depende el éxito del plan? 14
. ¿Quiénes participan de un Plan? 14

METODOLOGÍA 15
. Fase Diagnóstico 15
. Fase Propositiva 16
. Fase Implementación 16
. Fase de Monitoreo 16

LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 17


. Objetivo 11 17
. Objetivos de Desarrollo Sostenible 18

FASE DIAGNÓSTICO - 01 19
CAPÍTULO I 20
. Antecedentes 20
. Plan Estratégico Territorial Argentina 2016 20
. Plan Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres 21
. Plan Estratégico Provincial 21
. Territorio 25
. Escala Nacional 25
. Escala Provincial - Provincia de Córdoba 26
. Escala Local- Mendiolaza 30

CAPÍTULO II 38
. Dimensiones de Análisis 38
. Dimensión Física 38
. Dimensión Social 48
. Dimensión Economica 55
. Dimensión Ambiental 56
. Dimensión Institucional 64
. Mapa de Situación Actual 65

5
CAPÍTULO III 68
. Probelmas y Objetivos 68
. Dimensión Física 68
. Dimensión Económica 68
. Dimensión Ambiental 68
. Dimensión Social 69
. Dimensión Institucional 69

FASE PROPOSITIVA - 02 76
CAPÍTULO IV 78
. Modelo Territorial Deseado 78
. Modelo Deseado 79
. Visión Estratégica 79
. Definición de Escenarios 80
. Comparativo de Variables 81
. Mancha Urbana 81
. Redes de saneamiento y desagües cloacales 82
. Riesgo ambiental 82

CAPÍTULO V
. Lineamientos Estratégicos, Programas y Proyectos 86
. Lineamiento Estratégico 01 89
. Lineamiento Estratégico 02 90
. Lineamiento Estratégico 03 92
. Lineamiento Estratégico 04 96
. Lineamiento Estratégico 05 99
. Portafolio de Proyectos según Lineamientos Estratégicos 102
. Proyectos anidados a Proyectos Nacionales 103

CAPÍTULO VI 105
. Monitoreo 105

BIBLIOGRAFÍA 106

6
7
8
9
Marco Institucional
La Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación
de la Obra Pública (SPTyCOP) articula acciones a escala
nacional, provincial y local como componente estratégico
para las decisiones públicas, con el objeto de dar cohe-
rencia y sinergia a la multiplicidad de esfuerzos públicos
que inciden en un mismo territorio. Para ello se dedica a
la planificación en base a las metas nacionales, indicado-
res para la priorización de proyectos de cartera nacional,
y desarrollo de planes territoriales específicos, a la revi-
sión de la planificación provincial de manera congruente
con la planificación nacional, y a impulsar la planificación
en los municipios. Sobre esto último, hace énfasis en asis-
tir en el ordenamiento de los usos del suelo con criterios
de sustentabilidad.

Trabaja en la vinculación entre los procesos de planifi-


cación, proyectos y obra, reasociándolos orientados a la
mejora en la toma de decisiones y en el logro de resulta-
dos. La conceptualización como un proceso de etapas y
su materialización en sistemas, brinda información trans-
parente para funcionarios y ciudadanos, mejora la toma
de decisiones, la relación entre áreas del Gobierno, y faci-
lita la administración interna.

Dentro de la Secretaría se enmarca el Programa de Forta-


lecimiento Institucional como una herramienta específica
de asistencia al desarrollo de la planificación en todo el
país. Para esto se promoverán y fortalecerán las buenas
prácticas en esta materia y se implementará una política
que alcance al conjunto de jurisdicciones provinciales y
locales que no cuentan con recursos humanos y presu-
puestarios suficientes, creando así una “cultura de la pla-
nificación” con orientación al equilibrio territorial.

10
Bajo la premisa general del Gobierno Nacional de lograr
el desarrollo humano incrementando la competitividad
territorial del país y mejorando la calidad de vida de sus
habitantes, la asistencia técnica a los gobiernos locales
tiene el objetivo de brindarles herramientas que faciliten
su gestión y mejoren su desempeño.

El Programa de Fortalecimiento Institucional, a través


de uno de sus componentes, tiene prevista la ejecución
de planes de escala regional o urbana en todo el territo-
rio del país.

Actualmente, los gobiernos locales han incrementado


sus funciones y sus exigencias. Muchas veces, el para-
digma de la planificación tradicional ha distanciado la
gestión del territorio en plazos cortos e inmediatos de
las grandes temáticas que hacen a la calidad de vida y Los municipios son las unidades de administración y go-
competitividad de las ciudades medias y pequeñas. Po- bierno que están más próximas a la gente que habita y
cos gobiernos locales cuentan con planes existentes, conforma los territorios. La responsabilidad primordial
operativos y concretos, que sean utilizados para guiar la de los gobiernos es promover y sostener un desarrollo
gestión pública. local sustentable, entendido como aquel que armoni-
za el crecimiento económico, el cuidado ambiental y la
Es por ello que el proyecto actual se orienta a contribuir equidad social.
al fortalecimiento de la planificación en Municipios y Co-
munas de todo el país, generando un instrumento con-
creto que permitirá orientar los proyectos estratégicos y
prioritarios de escala local contribuyendo, así, a una me- Objetivos
jor calidad de vida de todos los habitantes por igual.
La planificación territorial se presenta como una herra-
mienta que busca dar racionalidad a los procesos de de-
cisión de acciones vinculadas al gobierno del territorio en
Introducción sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.

En el desarrollo del presente escrito, se buscarán de- A su vez, es una herramienta de articulación horizontal,
finir todas aquellas acciones que puedan desarrollarse que busca superar la segmentación sectorial propia de
dentro del territorio que comprende la Municipalidad de las estructuras de gobierno permitiendo priorizar carte-
SUCO de forma positiva y buscando potenciar las carac- ras de proyectos y entender sus impactos cruzados. Para
terísticas intrínsecas de la misma en la búsqueda de un esto, la planificación ofrece una diversidad de instrumen-
mayor equilibrio territorial y la mejora de la calidad de tos de gestión como planes de ordenamiento, normativas
vida de sus habitantes. territoriales y urbanas, opciones de financiamiento, estra-
tegias de comunicación y participación y procedimientos
La necesidad de contar con una herramienta de utilidad de monitoreo y evaluación de políticas.
para la comprensión del territorio local que fortalezca
las instituciones locales vuelve prioritarias las acciones
que apuntan a la previsibilidad y formación de consen-
so, actualización de información identificando, a su vez, Alcances
aquellos actores que presenten competencia entre esta
y otras jurisdicciones, generando una agenda común a El presente documento sintetiza los resultados de los
ser desarrollada con el objetivo de lograr el mayor im- estudios realizados en las etapas de diagnóstico y pro-
pacto territorial posible. positiva desarrollados dentro de las actividades de pla-

11
nificación estipuladas dentro del Plan de Fortalecimiento Este documento se organiza, a nivel general, en cuatro
Institucional para Municipios de la SPTyCOP dependiente grandes secciones.
del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
La primera aborda el marco conceptual y el marco me-
La información que aquí se presentaa incluye una reco- todológico, con sus alcances y objetivos.
pilación de los trabajos sectoriales elaborados por las
diferentes instituciones intervinientes en dicho Plan con- La segunda sección comprende el registro del levanta-
formando, así, una fuente de información local más ac- miento de información territorial, tanto censal como la
tualizada. En este carácter, el documento servirá de pun- relevada en campo, y su clasificación y organización, y
to de partida para la toma de decisiones en el proceso de la identificación de problemáticas existentes para lograr
estudios sectoriales específicos que se pudieran realizar un diagnóstico de la coyuntura existente y la elabora-
para la formulación de los proyectos de desarrollo. ción de un Modelo de Situación Actual Territorial.

El plan presenta una visión sintética de la realidad local, La tercera parte de este trabajo se enfoca en la propo-
así como una apreciación del estado del conocimiento y sición y el desarrollo de un Modelo Territorial Deseado
las fuentes de información en cada uno de los sectores basado en escenarios prospectivos, mientras que la úl-
involucrados. tima sección versa sobre los lineamientos estratégicos
propuestos y los proyectos que se desprenden de ellos.
El trabajo se orienta a las problemáticas existentes de lo
urbano, identificando situaciones de conflicto y repen- En cuarto, y último lugar, se plantea la planificación te-
sando la ciudad para brindar soluciones superadoras se- rritorial, un marco esencial para lograr este objetivo, ya
gún la dimensión y la escala de análisis abordadas. que señala el rumbo y las características del modelo de
desarrollo buscado, articula y coordina las diferentes ac-
Dentro de la concepción de este estudio, es importante ciones sobre el territorio, da respuesta a problemas y
destacar que la República Argentina adhirió a diferentes conflictos, y desarrolla sus potencialidades.
convenios internacionales en el pasado reciente, con lo
cual, los alcances se orientarán a dichos compromisos.

Contenidos
El presente documento contiene: en primer término, al-
gunos conceptos básicos relacionados con los planes
y procesos de planificación territorial, la metodología
utilizada para el desarrollo del Plan, la recolección y or-
ganización de información territorial y censal, y la con-
formación de un modelo territorial actualizado comple-
tando, así, la fase de diagnóstico.
En segundo término, este trabajo desarrolla la visión a
futuro local que devendrá en la elaboración de un mo-
delo territorial deseado desde el cual se desprenderán
los lineamientos estratégicos.

Dichos lineamientos, a su vez, darán paso a los progra-


mas y proyectos que se pretende tengan impacto di-
recto en la mejora final de indicadores, especialmente
aquellos alineados a los compromisos asumidos por la
República Argentina y los que se prioricen luego de su
análisis en la fase de diagnóstico.

12
Marco conceptual
Ordenamiento Territorial ¿Para qué sirve?
El ordenamiento territorial es la expresión espacial de Es una guía que orienta objetivos, actividades y recur-
las políticas económicas, sociales, culturales y ecológi- sos de forma coherente y articulada. Supone crear una
cas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante herramienta para obtener resultados y clarificar dudas
decisiones que orientan el accionar de los agentes pri- acerca del trabajo a realizar: define objetivos y activida-
vados y públicos sobre el uso del suelo. des, establece prioridades, identifica recursos y cuanti-
fica niveles de desempeño.
Es una política pública destinada a orientar el proceso
de producción social del espacio mediante la aplicación
de medidas que tienen, por finalidad, la mejora de la ca- Características del Plan
lidad de vida de la población, a través de su integración
social en el territorio y el aprovechamiento ambiental- El plan debe tener cuatro características principales:
mente sustentable de los recursos naturales y culturales. ser sistémico o integral, ser participativo, ser flexible y
ser prospectivo.

• Sistémico e integral: debe abordar todas las dimen-


El Plan siones territoriales (social, económica, ambiental, física,
jurídico-administrativa) de forma integrada, ya que es
El plan constituye un conjunto de objetivos y propues- preciso entender sus vinculaciones y su funcionamiento
tas que se expresa a través de un modelo determinado en conjunto.
dentro un programa de acción y coordinación, con me-
tas establecidas en el tiempo. Contiene decisiones de • Participativo: el diseño y la implementación de un
carácter general que expresan los lineamientos políticos plan genera efectos directos e indirectos sobre diversos
fundamentales, las prioridades que se derivan de esas actores públicos y privados del territorio sobre el que
formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas se interviene. Cuanto mayor sea el consenso que éstos
prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de tengan sobre las acciones de la planificación, mayores
medios e instrumentos para alcanzar las metas y objeti- serán las posibilidades de consensuar su validez, ajustar
vos propuestos. sus procedimientos y potenciar sus resultados.

13
• Flexible: el plan debe ser lo suficientemente dúctil
para adaptarse a los cambios que se producen en el te-
rritorio, de modo que se pueda reorientar según nuevos
contextos y necesidades, es decir, que pueda ser parte
de un proceso de planificación continuo que tiende a
mejorarse en el tiempo.

• Prospectivo: el plan debe pensarse con una visión a


mediano y largo plazo, teniendo en cuenta diferentes
escenarios posibles y planteando un escenario deseado
a futuro, a fin de encauzar las acciones del presente, to-
mando medidas proactivas.

Componentes de un Plan
El proceso de formulación del plan se divide en tres
momentos interrelacionados: una instancia diagnóstica;
una propositiva; y un tercer momento que consistente
en el seguimiento del plan, a partir del cual se actualizan
y ajustan las dos primeras etapas, retroalimentando el
proceso de planificación.
QQSolidez del equipo técnico, intérpretes y redactores
de las propuestas que se adecuan a la realidad obje-

Cómo se relaciona to del planeamiento.

con otros planes QQRecursos necesarios para hacer efectivas las accio-
nes propuestas.

El plan de ordenamiento territorial debe tener en cuenta


La articulación entre estos factores resulta clave para el
otros planes municipales, provinciales o nacionales, pla-
nes o programas estratégicos sectoriales existentes y la éxito de un plan, habida cuenta de la multiplicidad de ac-
articulación entre ellos. tores involucrados y de la complejidad de las problemáti-
cas que caracterizan toda dinámica territorial.
También debe contemplar la integración y complemen-
tariedad con otros instrumentos legales que afecten
usos y organización del territorio. Quiénes participan
de un Plan
De qué depende el éxito En los procesos de planificación participan:
del Plan QQLos decisores políticos.
Existen condiciones básicas para que un plan territorial
QQEl equipo técnico, que puede ser interno o externo o
una combinación de ambos.
QQLos diferentes organismos gubernamentales que
logre constituirse en un instrumento de gobierno:

QQRespaldo político de las autoridades involucradas, tienen injerencia en el territorio, incluyendo a los de
responsables directos de la implementación de las otros niveles de gobierno.
propuestas. QQLa sociedad, incluyendo a la academia, las cáma-
QQLegitimación y apropiación por parte de la socie- ras empresarias, las asociaciones profesionales, las
dad, destinatarios directos de las propuestas de de- asociaciones de la sociedad civil y la comunidad en
sarrollo territorial. general.

14
Metodología
La metodología propuesta se divide en cuatro grandes El objetivo del diagnóstico es el conocimiento integral
fases: del territorio desde un punto de vista descriptivo y tam-
• Fase Diagnóstico, incluye antecedentes, las activida- bién desde el punto de vista explicativo, dando cuenta
des preparatorias, el prediagnóstico, el diagnóstico de por qué suceden las cosas, expresadas en diversas
y el modelo actual. dimensiones.
• Fase Propositiva, incluye la definición de escenarios,
el modelo deseado con sus lineamientos estratégi- En esta etapa se busca caracterizar una situación lo-
cos, programas y proyectos. cal determinada, considerando aspectos vinculados a
• Fase de Implementación, incluye la fase técnica de la competitividad territorial (empleo, exportaciones,
ejecución de los programas y los proyectos. diversificación económica, producto bruto geográfi-
• Fase de Monitoreo, el monitoreo y la evaluación del co, innovación) y a la calidad de vida local (condicio-
proceso de planificación, lleva a su retroalimenta- nes del hábitat y la vivienda). Se analizan, además, la
ción y actualización. cobertura y calidad de los servicios públicos, las condi-
ciones ambientales, la capacidad de respuesta y adap-
tabilidad a los riesgos, las vulnerabilidades ambientales,
Fase Diagnóstico la gobernabilidad y la estructura de los actores del te-
rritorio dado.
La primera etapa del plan se desarrolla desde el análisis
más simple de datos observables de la realidad, inven- Esto incluye la sistematización y el análisis de la infor-
tarios, proyectos existentes y entrevistas hasta el enten- mación recopilada con el fin de orientar la toma de de-
dimiento de procesos más complejos que ocurren en el cisiones para el desarrollo del municipio, tanto en base
territorio, que son las primeras construcciones concep- a sus potencialidades y limitaciones como a la identifi-
tuales del análisis y plantean el territorio en términos cación de los procesos críticos que influyen en su actual
dinámicos. funcionamiento.

Para la elaboración del diagnóstico es necesario recopi- La relación entre estos procesos, que estructuran y dan
lar la información con que cuenta el municipio: antece- forma al territorio, da lugar a la conceptualización de los
dentes, planes anteriores y estadísticas. Si existen planes ejes problemáticos y que se sintetizan
que se estuviesen implementando en ese momento es
necesario revisarlos y analizar cómo esto interactúa con MODELO ACTUAL
el plan que se pretende formular; verificando si contienen Sintetiza los principales componentes que estructuran el
información de base de utilidad y su compatibilidad. territorio a partir de la integración del conocimiento al-

15
canzado a través del análisis de sus dimensiones. Es una MODELO DESEADO
representación espacial de los conflictos y las oportuni- Surge como una respuesta superadora del modelo ac-
dades asociadas al proceso de producción territorial. tual y representa la imagen objetivo de la estructura
territorial que se propone construir mediante la imple-
La representación gráfica del modelo actual tiene la for- mentación del plan. En esta instancia se proponen polí-
ma de un mapa síntesis donde se grafica la organización ticas públicas específicas en función de las problemáti-
espacial y el funcionamiento del territorio. cas detectadas y considerando los diferentes escenarios
posibles a futuro teniendo en cuenta los aportes de los
Para llegar al mapa sintético se puede partir de cinco ma- actores involucrados.
pas temáticos (sistema ambiental, social, económico, fí-
sico y jurídico-administrativo), no obstante el objetivo es
representar gráficamente el análisis de la información de Fase de Implementación
manera articulada y no meramente superponiendo capas.
Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación.
Para poder medir el impacto de las intervenciones, es
Fase Propositiva fundamental haber establecido en la FASE DE DIAG-
NÓSTICO una línea base cualitativa y cuantitativa, que
La segunda etapa de trabajo tiene como objeto configu- es el punto de partida en el proceso de seguimiento.
rar las respuestas a las diferentes conceptualizaciones
conformadas en la etapa de diagnóstico. Es necesario establecer indicadores, que se refieren tan-
to a la forma de implementación del plan como a su im-
Es deseable pensar la prospectiva enfocada en la inno- pacto, respecto de las metas y objetivos.
vación y el cambio institucional, ya que el plan requiere
utilizar la prospectiva para definir escenarios que per- Los resultados del plan y el impacto logrado pueden
mitan la observación de los cambios sociales en curso. medirse con indicadores de la actividad económica (ta-
A partir del modelo deseado, se desagregarán las pro- sas de empleo y de desempleo); indicadores sociales
puestas de intervención en el territorio: (nivel de educación; tasas de alfabetización); e indica-
dores físicos y ambientales (acceso a servicios; calidad
• La visión estrsatégica estará dada por la vocación de de la vivienda; calidad del aire y del agua).
futuro y desarrollo con la que se desee dotar al centro
urbano.
• Los lineamientos estratégicos deberán estar consti- Fase de Monitoreo
tuidos por una serie de programas de actuación, que
involucra un conjunto de proyectos específicos y la de- Todo el proceso de planificación tiene un orden que es
finición de la normativa que permita soportar al Modelo iterativo, constituye un ciclo que, sin ser lineal, se va pro-
Deseado definido. fundizando en sucesivas revisiones.
• Los programas como conjuntos de proyectos abor-
dando los procesos detectados en el diagnóstico. Para poder medir el impacto de las intervenciones, es
• Los proyectos específicos para resolver las deficien- fundamental haber establecido en la fase de diagnós-
cias detectadas en los datos duros en las primeras fases tico una línea base cualitativa y cuantitativa, que es el
de la etapa de diagnóstico. Implican acciones concretas punto de partida en el proceso de seguimiento.
que impactarán en la realidad cotidiana, eliminando o
transformando las situaciones problemáticas identifica- Es necesario establecer indicadores que puedan medir
das. Deberá percibirse una mejora en las condiciones te- el impacto en el territorio en relación a las metas y obje-
rritoriales y, por ende, en la calidad de vida de la pobla- tivos de los diferentes niveles de gobierno.
ción.
Esta evaluación permite advertir la magnitud del impac-
Así, se busca ordenar y correlacionar de manera cohe- to de determinado proyecto. Estos indicadores retroali-
rente las diferentes escalas de análisis con sus corres- mentan la fase de diagnóstico de análisis posteriores y
pondientes instancias temporales (corto, mediano y lar- permiten ajustar la evolución de los planes.
go plazo).

16
La Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible
La Argentina, en el marco de la Reunión de Hábitat III, • Economía Urbana.
asumió la responsabilidad de tener presente la Agenda • Vivienda y mejoramiento de asentamientos.
2030 para su planificacin territorial. • Investigación Urbana y Desarrollo.
• Reducción de riesgos y rehabilitación de áreas
La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las urbanas con bajos indicadores.
personas, el planeta y la prosperidad. Este plan será im- • Lesgilación Urbana, Suelo y Gobernanza
plementado por todos los países y partes interesadas
mediante una alianza de colaboración. Los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible y las 169 metas, que están inte- Objetivo 11
gradas y son indivisibles, demuestran la magnitud y am- Conseguir que las ciudades y los asenta-
bición de este nuevo programa universal. Los objetivos mientos sean inclusivos
y metas equilibran las tres dimensiones del desarrollo
sostenible: económica, social y ambiental. Las ciudades son hervideros de
ideas, comercio, cultura, ciencia, pro-
Los nuevos objetivos y metas entraron en vigencia el 1 ductividad, desarrollo social y mucho
de enero 2016 y guiarán las decisiones que tomaremos más. En el mejor de los casos, las ciu-
los siguientes quince años. Todos los países trabajarán dades han permitido a las personas
progresar social económicamente.
para implementar la Agenda a niveles regionales y glo-
bales, teniendo en cuenta las diferentes realidades, ca-
pacidades y niveles de desarrollo nacionales, incluidas Ahora bien, son muchos los problemas que existen para
las políticas y prioridades de cada país. mantener ciudades de manera que se sigan creando
empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra
Los gobiernos también reconocen la importancia de las y los recursos. Los problemas que enfrentan las ciuda-
dimensiones regionales y subregionales, la integración des se pueden vencer de manera que les permita seguir
económica regional y la interconectividad en el desa- prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar
rrollo sostenible. Los marcos regionales y subregionales mejor los recursos y reducir la contaminación y la po-
pueden facilitar la traducción efectiva de las políticas de breza.
desarrollo sostenible en medidas concretas a nivel na-
cional. Es por esto que debemos tener la mirada puesta
en esto y tratar de encauzar esfuerzos con vistas a con- Metas
cretar los objetivos de la AGENDA.

ONU-Hábitat ha desarrollado una posición única de


apoyo al desarrollo sostenible y a la planificación y
construcción de un mejor futuro urbano para las nuevas
generaciones. El proceso clave apoya el desarrollo eco-
nómico y social, además de la reducción de la pobreza
y la desigualdad.

Las prioridades de la Nueva Ageda Urbana de ONU-Há-


bitat, se concentran en siete áreas:
• Planificación Urbana y Diseño
• Servicios básicos urbanos.

17
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-11.html

18
PRIMERA PARTE

FASE DIAGNÓSTICO

01.

19
Capítulo I

Antecedentes
Planes existentes
Hay que considerar todos los estudios y planes previos
que sirven como antecedentes al presente plan. Partir
de la base de los trabajos acumulados es una política de
Estado. Es de suma importancia tomar conocimiento de
lo planteado en casos anteriores para la toma de deci-
siones futuras.

Plan Estratégico Territorial


Argentina 2016
Poder Legislativo de la Prov. de Córdoba. Fuente: www.cba.gov.ar
Objetivo del plan
Cumplir los lineamientos planteados en la política de es- > Categoría A
tado donde cada uno logre: Núcleos dinamizadores del territorio, corresponden a
• Desarrollar su identidad territorial y cultural, y su regiones relativamente pequeñas en términos de super-
sentido de pertenencia al territorio nacional; alcan- ficie, altamente pobladas, y urbanizadas, con alto desa-
zar el progreso económico y la concreción de los rrollo socio-productivo y del medio construido, donde
proyectos. confluyen los principales flujos de cargas y pasajeros
• Alcanzar la sustentabilidad ambiental de su territorio (contienen a la mayoría de las regiones metropolitanas
para garantizar la disponibilidad actual y futura de del país y el porcentaje mayor de la población urbana).
los recursos del mismo.
• Participar plenamente en la gestión democrática del > Categoría B
territorio en todas sus escalas. Territorios de media o alta urbanización, con sistemas
• Acceder a los bienes y servicios esenciales, posibili- urbanos integrados y de media a alta consolidación
tando el desarrollo personal y colectivo y una eleva- socio-productiva y del medio construido.
da calidad de vida.
> Categoría C
Síntesis del Modelo Actual del Territorio Territorios con bajo nivel de urbanización y sistemas ur-
El Modelo Actual del Territorio Nacional, caracteriza la banos con baja integración, y baja consolidación socio-
interrelación existente entre el medio biofísico y el me- productiva y del medio construido.
dio socio-económico (población y actividades produc-
tivas) que tienen lugar en las distintas regiones Este mapa síntesis no hace más que confirmar las limi-
del país, representando al mismo tiempo la dinámica taciones del soporte físico nacional, con áreas más de-
de flujos de bienes y servicios que las vincula. sarrolladas e integradas e inmensos territorios con baja
ocupación e integración, en el que predominan las rela-
Así, el territorio nacional quedó dividido en 25 subregio- ciones interregionales unidireccionadas hacia el princi-
nes que se agrupan en tres grandes categorías: pal centro de consumo nacional y que retroalimentan el
desigual desarrollo socioproductivo del país.

20
Mapa 1. Mapa actual / Modelo síntesis
El Modelo Deseado comprende las siguientes líneas de
acción integradoras:
A. Áreas de Intervención: a cualificar, a desarrollar y a
potenciar.
B. Corredores de conectividad que articulan el territorio.
C. Sistema Policéntrico de Núcleos Urbanos

A. Áreas de Intervención
Se clasifica el territorio nacional según tres categorías
–a cualificar, a desarrollar y a potenciar–las cuales se
distinguen por el tipo de acciones que se necesita pro-
mover en cada una.

B. Corredores de Conectividad
El patrón espacial de la red de los corredores de co-
nectividad en la Argentina presenta como característica
más relevante la existencia de unas pocas áreas en las
que se concentran los flujos de cargas y pasajeros y el
aislamiento de una gran parte del territorio nacional.

Se propone como estrategia de intervención refor-


zar las dotaciones existentes, descongestionando los
tramos más solicitados y articular áreas del territorio
nacional hoy desconectadas del sistema principal.El
esquema propuesto plantea ejes de conectividad nece-
sarios para articular territorios aislados y paralelamente
intervenciones específicas sobre los corredores con ma- Fuente: Plan Avance IV Estratégico Territorial 2018

yor intensidad de ocupación que apunten a mejorar su


eficiencia. tores público, privado y organizaciones sociales, para la
ejecución de programas y acciones tendientes a reducir
C. Sistema Policéntrico de Núcleos Urbanos los riesgos existentes, garantizar mejores condiciones
Supone comprender al territorio ya no en términos de de seguridad de la población y proteger el patrimonio
áreas y corredores sino como la combinación de ambas económico, social, ambiental y cultural.
dimensiones de análisis: como sistema de asentamien-
tos humanos. Plan Estratégico Provincial
La premisa es que todos los habitantes del país deben El Consejo para la Planificación Estratégica de la Provin-
tener adecuada accesibilidad a los recursos que histó- cia de Córdoba (COPEC) es un organismo descentraliza-
ricamente se han concentrado en las grandes ciudades do de la administración pública provincial, creado por la
y capitales provinciales fortaleciendo a las ciudades in- Ley Provincial 9475/08 y su modificatoria, Ley 9665/09,
termedias que articulan el sistema nacional y que en las y tiene como misión brindar insumos estratégicos para
últimas décadas muestran una alentadora tendencia de la planificación, formulación, implementación y evalua-
crecimiento. ción de políticas públicas de mediano y largo plazo, que
posibiliten pensar y vivir en una sociedad mejor en ma-

Plan Nacional para la Reducción teria social, económica y política, contribuyendo al de-
sarrollo individual y colectivo de la población.
de Riesgos de Desastres
En el marco de su misión, un equipo técnico del COPEC,
Objetivo del Plan elaboró un Plan Estratégico para el Desarrollo Integral
Definir los lineamientos de políticas y los principios bá- de Córdoba (PEDICor), mediante una metodología par-
sicos que deben desarrollar las instituciones de los sec- ticipativa y una visión a mediano y largo plazo, en pos

21
de trabajar a los fines de cumplir con la misión que guía 4. Diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Integral
la institución. de Córdoba

Para llevar adelante el plan propuesto, el equipo tomó La puesta en marcha del mismo comenzó en el mes de
como punto de partida el proceso de regionalización septiembre de 2014, con la conformación del equipo
que comenzó la provincia de Córdoba en el año 2004, técnico y el comienzo de Etapa 1 del PEDICor. El mismo
a través de la Ley N° 9.206, mediante la cual se crean prioriza los siguientes ejes de acción:
las Regiones dentro de los límites departamentales, y se
reconocen las Comunidades Regionales conformadas I. CAPITAL FÍSICO
voluntariamente por los intendentes y jefes comunales. 1. Vivienda
A su vez, esta ley menciona un índice de desarrollo que Construcción de viviendas sociales
se divide en ocho Componentes del Desarrollo, que es- Acceso al crédito
tructuran el PEDICor. Refacción y ampliación de viviendas
2. Obras
El Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Córdo- Mantenimiento de los caminos primarios, secundarios
y terciarios
ba se divide en cuatro etapas, a saber:
Asfaltado
Trazado de nuevos caminos
1. Identificación de problemas y prioridades:
3. Servicios
a. Consulta con actores políticos
Gas
b. Validación con actores sociales Agua
2. Formulación de alternativas Electricidad
3. Búsqueda de consensos Cloacas

Prioridades de la Provincia de Córdoba. Año 2015

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Córdoba. Febrero 2015. Gobierno de Córdoba

22
II. ACTIVIDAD ECONÓMICA Desde el enfoque social se pretende un mayor fortale-
1. Empleo cimiento de las instituciones reconociendo a la escuela
Radicación de emprendimientos privados como el principal nodo integrador de la comunidad.
Respuestas laborales para jóvenes
Estacionalidad de la actividad económica El empleo, especialmente de las mujeres sostén de fami-
2. Crecimiento de la economía regional lia, es priorizado por los actores claves del Plan.
Instalación de nuevos emprendimientos productivos
Diversificación de la economía regional Las priorizaciones realizadas por los actores políticos,
Potenciación de la actividad económica más del 50% refieren al Capital Físico, posicionándose
como el componente clave para el desarrollo. Así, la re-
III. CAPITAL HUMANO solución de problemáticas relativas a la Vivienda, Obras
Educación - conectividad vial- o Servicios – gas, agua, luz y cloa-
Salud cas- resulta preeminente en la provincia.
Ambiente
Las localidades que conforman la micro región de “Sierras
IV. CAPITAL SOCIAL Chicas” priorizan para el desarrollo regional una solución
Seguridad y convivencia a los problemas hídricos, ambientales (residuos sólidos
Fortalecimiento de la sociedad civil urbanos) y físicos (ejecución de obras de cloaca y gas)
que afecta a todas por igual. Hoy en día, los municipios
Principales Conclusiones: y comunas se encuentran trabajando en la modificación
En el siguiente gráfico se observa que de las prioriza- de los cambios de usos de suelo que han sido propuestos
ciones realizadas por los actores políticos, más del 50% desde el Instituto de Planificación Metropolitana (IPLAM)
refieren al Capital Físico, posicionándose como el com- presentado además los ejidos urbanos pretendidos.
ponente clave para el desarrollo. Así, la resolución de
problemáticas relativas a la Vivienda, Obras -conectivi- Planes existentes de la localidad
dad vial- o Servicios –gas, agua, luz y cloacas- resultan La localidad posee una una Secretaría de Obras Públi-
preeminentes en la provincia. cas y Privadas con arquitectos locales que afrontan las
problemáticas de la misma. No se dispone de un Plan
Prioriza la necesidad de inversión en infraestructura bá- Urbano o un Plan de Ordenamiento Territorial. Las he-
sica tales como Red de Cloacas, mejoramiento del Há- rramientas de las cuales disponen para realizar tareas
bitat, calles y alumbrado y solución a los problemas de de planificación territorial son cartografías de la locali-
excedentes hídricos que inundan la población. dad volcadas a un archivo GIS.

Prioridades de la Provincia de Córdoba por dimensiones. Año 2005, 2010, 2015.

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Córdoba. Febrero 2015. Gobierno de Córdoba

23
Modelo Territorial Deseado Córdoba

24
Territorio
Escala Nacional
Sistema Jurídico-Administrativo

Población Desarrollo Humano


Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares
y Vivienda del año 2010 la población de la República Argentina posee un Índice de Desarrollo Humano de
Argentina asciende a 40.117.096 habitantes, con una 0,827 (año 2016); posicionándose en el puesto 45, for-
densidad media de 14,4 hab/km2 sin considerar la su- mando parte del grupo de países de desarrollo humano
perficie de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico muy alto. Su Índice de Desarrollo Humano ajustado por
Sur. Argentina, que es uno de los países más grandes del
mundo, tiene una densidad de población muy baja, está
en el puesto 23 en el ranking de densidad mundial, con
16 habitantes por Km2.

El anterior Censo del año 2001 arrojó un total de


36.260.130 habitantes, por lo que el incremento de po-
blación al 2010 fue de 3.856.966 habitantes con una tasa
de variación intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor a la
registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2%.

Argentina cerró 2016 con una población de 43.847.430


personas, lo que supone un incremento de 429.665 ha-
bitantes, 216.947 mujeres y 212.718 hombres, respecto a
2015, en el que la población fue de 43.417.765 personas.

Según los últimos datos publicados por la ONU, el 4,81%


de la población son inmigrantes ocupando el puesto 82º
en porcentaje de inmigración. Poder Ejecutivo de la Prov. De Córdoba. Fuente: www.cba.gov.ar

Población

Fuente: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/argentina

25
la desigualdad es de 0,698; con un coeficiente de Gini
de 42,7, le hace retroceder ocho posiciones en el IDH.

Su Índice de Desigualdad de Género la ubica en el 75º


lugar. En educación, tiene una inversión del 5.1% del PBI.
Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21º del
mundo (año 2015).

Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido


producir y diseñar satélites y construir reactores nuclea-
res. En las últimas décadas, ha brindado una creciente Bandera y Escudo de la Prov. de Córdoba. Fuente: www.cba.gov.ar
cooperación nuclear a países de América Latina, el Ma-
greb, el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a
partir de las capacidades desarrolladas por la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la empresa
estatal INVAP. Sistema Jurídico -
Administrativo
Provincia de Córdoba
Según el “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano La provincia de Córdoba es, al igual que las demás pro-
2013 Argentina en un mundo incierto: Asegurar el De- vincias argentinas, autónoma respecto del gobierno na-
sarrollo humanos en el siglo cional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos
XXI”, del Programa Nacio- de naturaleza federal.
nes Unidas para el Desarro-
llo – PNUD, 2013 , El Índice Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitu-
obtenido para la Provincia ción de la Nación Argentina conservando todo el poder
de Córdoba año 2011, es de no delegado por esta Constitución al gobierno federal, y
0.862 que se reduce un 3.7% el que expresamente se haya reservado por actos espe-
al penalizar las desigualdades ciales al tiempo de su incorporación.
en las tres dimensiones.
La constitución provincial vigente en la actualidad es
Se hace uso de esta fuente la correspondiente al año 2001. En ella se establece la
debido a que la información disponible a nivel provincial existencia de tres poderes: el poder ejecutivo, el poder
no es directamente comparable con el IDH de la Repú- legislativo y el poder judicial.
blica Argentina.
La ciudad de Córdoba es la ciudad capita de la provin-
cia, y la ciudad de Río Cuarto fue designada como la
Escala provincial capital alterna mediante la Ley N° 8780/2013.
Provincia de Córdoba
Según el “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Superficie y Ubicación
2013 Argentina en un mundo incierto: Asegurar el Desa-
rrollo humanos en el siglo XXI”, del Programa Naciones Córdoba es una de las 23 provincias que componen la
Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2013 , El Índice obte- República Argentina. Situada en la Región Centro (Ar-
nido para la Provincia de Córdoba año 2011, es de 0.862 gentina), limita al norte con la provincia de Catamarca y
que se reduce un 3.7% al penalizar las desigualdades en Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con
las tres dimensiones. Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San
Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima.
Se hace uso de esta fuente debido a que la información
disponible a nivel provincial no es directamente compa- Con 165.321 km2 de extensión, es la quinta provincia más
rable con el IDH de la República Argentina. extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total.

26
coco serrano, el mistol, el quebracho blanco, el molle y
el tala. Un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros
existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y
musgo. También hay helechos, carquejas y matas de zar-
zamora.

En las zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros,


hay pequeños arbustos, y gramíneas y pastizales que
cubren el suelo.

Fauna: Los animales que aún viven en la llanura son el


carancho, la comadreja , el cuis, el chimango, la garza, el
gato de los pajonales, el flamenco, el hornero, el jilguero
dorado, la lagartija, la martineta, la laucha, el pájaro car-
pintero, la paloma dorada o torcaza, el pato, la rana, el
sapo y el zorro gris.

La laguna de Mar Chiquita es un área protegida. En esta


reserva zoológica se encuentran la lampalagua, el cone-
jo de los palos, el gato montés, el ganso, la mara, la mar-
tineta, la nutria, la víbora de la cruz; y entre las especies
acuáticas hay cisnes, garzas, gaviotas, flamencos, patos,
Relieve y Ecosistemas ranas, sapos y teros reales y carpinchos que corren pe-
ligro de extinción.
Relieve y Ecosistemas
Flora: En las zonas de llanura, se conservan relictos del En la pampa seca se encuentran la corzuela o cabra del
bosque chaqueño en las llanuras del norte y del oeste, monte (que está en vías de extinción), el cardenal de
caracterizados por la presencia de algarrobos, espinillos, copete rojo, la catita, el crespín, el gato montés, la perdiz
chañares, talas y quebrachos. montaraz, el puma, la vizcacha, el zorro gris y el zorrino.

En la región serrana, la vegetación se organiza sobre la En las salinas habitan especies que casi están extingui-
base de la topografía, altitud, humedad, temperaturas y das en el resto del país. Por ejemplo, sobreviven todavía
exposición a los vientos. los guanacos, las liebres patagónicas o maras el conejo
de los palos.
La llanura oriental cordobesa tiene una vegetación for-
mada por pastos blandos, Ríos y lagunas donde crecen La población animal de la región de las sierras varía se-
siempre juncos y cortaderas. gún la altura. Existen caburés, catitas verdes, comadre-
jas, etc. En las zonas más altas hay águilas, cóndores,
El algarrobo blanco se encuentra en la pampa seca, así chingolos, halcones, jotes, lagartos, mirlos, picaflores,
como también el el caldén, el cardón, el chañar el espini- pumas y zorros colorados.
llo, el mistol, el quimilo y el retamo.
Parques Naturales
En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos Córdoba posee Parques naturales con uso turístico
capaces de vivir en suelos salitrosos, como por ejemplo, como son: Parque Nacional Quebrada del Condorito,
brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca, Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado, Parque Na-
quimilo y retama. tural y Reserva Natural Chancaní, Reserva Hídrica Na-
tural La Quebrada, Reserva Natural Bañados del Río
En la región de las sierras se escalonan pisos vegetales, Dulce y Laguna Mar Chiquita, Reserva Natural de Fau-
directamente relacionados con la altura de las mismas. na La Felipa y la Reserva Provincial de Uso Múltiple
En las zonas ubicadas por debajo de los 1.700 metros Salinas Grandes.
la vegetación está formada por el algarrobo blanco, el

27
Parque Nacional Quebrada del Condorito
El territorio de este Parque Nacional se caracteriza por
la elevada altitud del piso superior de las Sierras Gran-
des de Córdoba, respecto de la gran llanura chaco-
pampeana que la rodea y le confiere condiciones de isla
biogeográfica. Como resultado de ello, el área, presenta
una gran diversidad de endemismos de especies y sub-
especies, tanto de plantas como de animales.

Reserva Natural Cerro Colorado


Es uno de los yacimientos arqueológicos más impor-
tantes de Argentina. Situada en la intersección de los
departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba tiene
una superficie de 3.000 hectáreas, abarcando los cerros
Colorado, Veladero e Intihuasi, en las últimas estribacio-
nes de las sierras bajas del norte.
Serranías de la Prov. de Córdoba. Fuente: www.cba.gov.ar

Su relieve está dado por una formación geológica de


areniscas rojas que, erosionada a fuerza de viento y
agua, fue poblándose de aleros y cuevas que tiempo
más tarde utilizarían los aborígenes para plasmar los
testimonios de su arte y forma de vida, en pinturas ru-
pestres con forma de dibujos realizados en tres colores,
llegan hasta nuestro días las huellas una historia de an-
tiguos habitantes.

Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar


Chiquita
Al noreste de la provincia de Córdoba, ocupando el sec-
tor este de los Departamentos Río Seco y Tulumba, el
norte del departamento Río Primero y el centro norte
del departamento San Justo.

La mayor área está ocupada por la Laguna Mar Chiquita Animales de Pampa seca. Fuente: www.cba.gov.ar
(Mar de Ansenuza), uno de los mayores lagos salinos del
mundo, con grandes variaciones en volumen y salinidad
en ciclos temporales de largo término.

Constituye el nivel de base de la mayor cuenca endorrei-


ca de la República Argentina, con aguas salinas de tipo
clorurado-sódico extremo.

Clima
El clima de Córdoba, es templado y subtropical. Por otra
parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o ampli-
tudes térmicas son mayores que en la costa atlántica,
siendo además menor la precipitación anual (alrededor
de 800 mm/año).
Animales de Llanura.Fuente: www.cba.gov.ar

28
Su temperatura media anual ponderada en todo el siglo La Provincia se ha consolidado como polo mundial pro-
XX fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del verano aus- ductor y proveedor de unidades de transmisión a países
tral, la máxima media es de 31 °C y la mínima de 17 °C. En de América Latina, Europa y Asia, inclusive China.
julio, mes más frío, las temperaturas medias son de 19 °C de
máxima y 4 °C de mínima. Aún en invierno son frecuentes En cuanto a los servicios, éstos incluyen diversas empre-
días algo cálidos, debido a la influencia del viento Zonda. sas e instituciones. Numerosas universidades públicas y
privadas, prestadores de servicios de salud y un emer-
Economía gente cluster tecnológico dedicado a la investigación y
desarrollo dentro del sector de tecnología informática.
La economía provincial es diversificada, con una gran
variedad de producción de bienes y servicios. La Provin- El turismo local e internacional tiene un rol preponde-
cia es un importante productor de: rante en cumpliendo de esta manera una función impor-
(i) Bienes primarios, con un fuerte sector agrícola orien- tante en la actividad económica de la Provincia.
tado a la producción de soja, maíz, trigo y maní.
(ii) Manufacturas de origen agrícola, con un sector Población
agroindustrial dedicado a la producción de derivados de
la soja, productos lácteos y golosinas. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vi-
(iii) Manufacturas de origen industrial con un sector que vienda del año 2010 la población provincial ascendía a
se caracteriza por su producción de automóviles, y auto- 3.308.876 habitantes.
partes, sistemas de transmisión, maquinaria agrícola es-
pecializada e insumos para la construcción, tales como Casi el 40,18% de la misma estaba concentrada en la ca-
el cemento. pital provincial, contándose un total de 1.329.604 habi-
tantes, convirtiéndola en la segunda ciudad mas pobla-
En particular, la producción de automóviles incluye no da del país, después del Gran Buenos Aires.
sólo las grandes empresas automotrices sino también
numerosas pequeñas y medianas empresas proveedoras En tanto, Río Cuarto es la capital alterna de la provincia
de insumos y servicios. de Córdoba con 144140 Habitantes.

29
Escala Local
Sistema Jurídico - Administrativo

Los Municipios y Comunas de Córdoba son reconocidos La localidad no tiene una fecha fundacional, se desarrolló
por la Constitución Provincial, Artículos N° 180, N° 181, N° como un loteo suburbano en el año 1945, a partir de allí,
185 y N° 194. y sobre todo en la última década, se han sumado nume-
rosos emprendimientos inmobiliarios que han extendido
Mediante Ley N° 8102 se establece el régimen de los Mu- la mancha urbana. Por este motivo, la expansión fue de a
nicipios y Comunas, su organización administrativa, sis- fragmentos, sin que tengan una planificación de conjunto
tema de Gobierno, las delegaciones de facultades para el o como sistema urbano. A la fecha tienen una normativa
ejercicio del Poder de Policía dentro del radio municipal y de usos de suelo que fue realizada en el 2009, en el corto
las prestaciones de servicios. La Ley también les confiere plazo tienen planes de adecuarla y desarrollar un nuevo
la capacidad para la sanción del Plan de Ordenamiento código urbano. Dado que la localidad se encuentra en un
Territorial, y los respectivos Códigos Urbanísticos y de continuo y fuerte proceso de expansión, desde el marco
Edificación. normativo se limitó el lote mínimo siendo de 1.000 m2
con un factor de ocupación bajo para mantener la cuali-
Mendiolaza es una ciudad en la región noroeste de la pro- dad de “ciudad campo”, así definida por sus autoridades
vincia de Córdoba y se localiza dentro del departamento o como normalmente conocemos en el campo disciplinar
Colón. Forma parte de la micro región “Sierra Chica”, la “ciudad jardín”.
cual pertenece a la Región Metropolitana de la ciudad ca-
pital o aglomerado urbano Gran Córdoba, funcionando Dista a unos 26 km de la capital provincial y linda con las
actualmente como una ciudad dormitorio de la capital ciudades de Villa Allende (al sudeste) y Unquillo (al no-
provincial. roeste).Su latitud es 31°15’54” y su longitud es S64°18’11”O.

Mapa -. Curvas de Nivel

Fuente: SPTyCOP

30
La ciudad cabecera del departamento es Jesús María cu- 2005). Las Sierras del Norte y de Pocho y Guasapampa,
yas coordenadas son 30°59`00”S 64°06`00”O y dista en cambio, pertenecen al dominio semi-desértico de las
de la localidad de Mendiolaza a 58 km. planicies del Noroeste, sin un invierno térmico marcado.

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y


Sistema Natural, Superficie, de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos
Clima y Relieve de la localidad medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias. Sus
últimas expresiones se produjeron:
La localidad posee una superficie de 19.96 km2 de los Artículo principal: Terremoto de Cruz del Eje 1908
cuales el 40% corresponden a los barrios privados y
abiertos. Su clima se desarrolla en base a la micro región QQ22 de septiembre de 1908 (109 años), a las 17.00
de “Sierra Chica”. Climáticamente las sierras de Córdo- UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubica-
ba están divididas según Capitanelli (1979) en dos do- ción 30°30`0”S 64°30`0”O; profundidad: 100 km;
minios. Por un lado, las “Sierras Grandes” y las “Sierras produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Villa de
Chicas” presentan un clima semi-húmedo, con tenden- Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de las pro-
cia al semi-seco de montaña. Aproximadamente el 85 vincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca
% de las precipitaciones ocurren entre octubre y mar- QQ16 de enero de 1947 (71 años), a las 2.37 UTC-3, con
zo, con un promedio anual de 725 mm para Ascochinga una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala
(740 m s.n.m.), localidad utilizada para describir este de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)
dominio (Capitanelli, 1979). Para esta misma localidad, QQ28 de marzo de 1955 (62 años), a las 6.20 UTC-3
la temperatura media anual es de 14,8 ºC (Hijmans et al., con 6,9 Richter: además de la gravedad física del

Mapa -. Mancha Urbana

Fuente: SPTyCOP

31
fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la damente 18.000 habitantes que residen en forma per-
población a estos eventos recurrentes (terremoto de manente y 4.500 hogares, ha experimentado un gran
Villa Giardino de 1955) crecimiento poblacional a raíz de su proximidad con la
QQ7 de septiembre de 2004 (13 años), a las 8.53 UTC-3 ciudad de Córdoba, esperan que en algunos años la po-
con 4,1 Richter blación ascienda a unas 30.000 personas, dado que se
QQ25 de diciembre de 2009 (8 años), a las 21.42 UTC-3 evidencia un crecimiento geométrico de la misma.
con 4,0 Richter
La mayor cantidad de la población se constituye como
El canal de agua que se registra dentro de la localidad es familias jóvenes de estratos socio económicos medios y
el Arroyo Saldán. Debido a las inundaciones generadas a altos que se han radicado en la ciudad en busca de una
principios del año 2015, se realizaron obras de manteni- mayor cantidad de metros cuadrados en sus viviendas,
miento como limpieza y reacondicionamiento del cauce espacios verdes propios en su terreno y disfrutar de la
de la zona de la ribera del arroyo en los tramos que se tranquilidad de las zonas suburbanas. Sin embargo si-
extienden sobre el límite entre Villa Allende y Mendio- guen manteniendo sus actividades diarias en Córdoba
laza. Estas obras se integraron en el marco del plan de capital, como por ejemplo actividades laborales, educa-
limpieza, ensanchamiento y profundización (L.E.P.) de ción, atención de la salud, por solo mencionar algunas.
cauces en la cuenca Río Ceballos – Saldán, que llevó Ello trae aparejado un gran desplazamiento pendular
adelante el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Pú- hacia el centro de la ciudad de Córdoba, lo que acen-
blicos de la provincia de Córdoba en coordinación con tuándose esta tendencia genera altos costos de trans-
los Municipios afectados. porte (en tiempo, dinero y aumento del desgaste de la
infraestructura como la saturación de las mismas en de-
Dicho plan regional, contó además con la colabora- terminados horarios). Se calcula que una familia recorre
ción de diferentes áreas del Instituto Nacional del Agua unos 46 km diarios (ida y vuelta) y tarda entre 60 y 90
(INA); de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Exactas minutos según el tráfico.
de la Universidad Nacional de Córdoba; de la Universi-
dad Católica de Córdoba y de la Universidad Tecnológi-
ca Nacional. Desarrollo Humano
Dado que es una localidad suburbana recientemente
formada en relación a la histórica ciudad capital y fun-
Sistema Económico ciona principalmente como ciudad dormitorio los habi-
Dado que es una ciudad dormitorio, el mayor porcenta- tantes no poseen un fuerte arraigo.
je de la misma trabaja en Córdoba Capital, el principal
empleador es el municipio, con unas 240 personas. Asi- En términos generales la población se ha distribuido
mismo, otra gran parte de los mismos corresponden a en distintos barrios que componen la mancha urbana,
comercios minoristas que abastecen a la población de cabe destacar que de los 17 barrios que posee el munici-
distintos servicios, se calcula que en su conjunto em- pio ocho son cerrados, generando segregación social y
plean unas 256 personas. fragmentación urbana.

Otras empresas que están radicadas son: la maderera


Maldonado Schweizer (25 empleados), dos distribuido-
ras, Total Gas y una fábrica de zapatos (12 empleados),
pero la cantidad de empleos que generan son margina-
les en relación con la población.

Población
La localidad, según Censo 2010 tiene una población de
10.317 habitantes y un total de 2.874 hogares.

Según datos aportados por el propio Municipio, se esti-


ma que actualmente la localidad cuenta con aproxima-

34
32
33
35
32
34
33
35
Comparativo de indicadores en versamente.
múltiples escalas territoriales QQInformación de carácter cualitativo proporcionada
por el consultor que realiza el diagnóstico urbano,
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) fueron como parte del proceso de Planificación Territorial.
definidos en 2016 por el Programa de las Naciones Uni-
das para el Desarrollo y son un llamado universal a la A fin de estandarizar la información, los indicadores han
adopción de medidas para reducir la pobreza y garan- sido llevados a una escala 0 -100 siendo 100 la situación
tizar el acceso a la salud y la educación inclusiva, equita- más favorable y cerca del cero representa el déficit total
tiva y de calidad, y que todas las personas gocen de un del dato representado. A continuación se resumen cada
hábitat seguro y sostenible. uno de los indicadores y subindicadores utilizados:

Se trata de 17 objetivos basados en la experiencia, lec- 1. Reducir la pobreza en todas sus formas en todo el
ciones y logros de los Objetivos de Desarrollo del Mile- mundo. Se toman en cuenta los siguientes datos censa-
nio (ODM), pero incluyen nuevas esferas como el cam- les y se ponderan proporcionalmente, se construye un
bio climático, la desigualdad económica, la perspectiva indicador entre 0 y 100 donde los valores más cercanos
de género, la innovación, el consumo sostenible, la paz a 100 indicarían una mejor situación del municipio en
y la justicia, entre otras prioridades. ambos indicadores.
QQPorcentaje con Tenencia Irregular
Durante el proceso de construcción de los ODS, uno QQPorcentaje de Hogares con NBI.
de los mayores inconvenientes ha sido la falta de infor-
mación estadística para la construcción de indicadores, 2. Lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nu-
principalmente a nivel local. El proceso de planificación trición y promover la agricultura sostenible. Se toma
no escapa a esta dificultad. un sólo dato censal, por lo que no es necesario realizar
ponderación de los datos. Se construye un indicador en-
Ante esta situación, este ejercicio busca en primer lugar tre 0 y 100 donde los valores más cercanos a 100 indica-
encontrar y construir indicadores a partir de la informa- rían la ausencia total de mortalidad infantil.
ción disponible mientras se avanza en el armado de las QQTasa de Mortalidad Infantil
métricas a nivel nacional. Otro de los avances de este tra-
bajo es contar con información territorial, demográfica 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar
y estadística en distintas escalas territoriales: municipio, para todos en todas las edades. Se toman en cuenta los
departamento, provincia y país, lo cual permite contextua- siguientes datos censales y se ponderan proporcional-
lizar la unidad territorial de análisis. Por último, también mente, se construye un indicador entre 0 y 100 donde
se han agregado datos de tipo cualitativo construidos a los valores más cercanos a 100 indicarían una mejor si-
partir del análisis de especialistas locales. Cabe destacar tuación del municipio en ambas variables:
que si bien esta información permite obtener indicadores QQPorcentaje Desocupación Juvenil
indirectos, sin duda son una fuente descriptiva interesante QQPorcentaje de Trabajo Infantil
para comenzar con el trabajo de planificación.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
El presente documento es una primera aproximación calidad y promover oportunidades de aprendizaje du-
para alinear los procesos de la planificación territorial de rante toda la vida para todos. Se toman en cuenta los
la Secretaria de Planificación Territorial y Coordinación siguientes datos censales y se ponderan proporcional-
de Obra Pública (SPTyCOP) con los Objetivos del Desa- mente, se construye un indicador entre 0 y 100 donde
rrollo Sostenible. Las principales fuentes de información los valores más cercanos a 100 indicarían una mejor si-
utilizadas son: tuación del municipio en ambas variables:
QQ Datos censales a nivel localidad, departamento, pro- QQPorcentaje de Analfabetos
vincia y país. Se trata de una elaboración propia en QQPorcentaje de personas de 25 o más sin nivel supe-
base a datos del INDEC del Censo Nacional de Po- rior completo
blación, Hogares y Viviendas 2010, procesado con
Redatam. La mayoría de los datos son expresados 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
en porcentaje de déficit por lo que se realiza la de- todas las mujeres y niñas. Se toma un sólo dato censal,
bida transformación aritmética para expresarlo in- por lo que no es necesario realizar ponderación de los

36
datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 donde manos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteni-
los valores más cercanos a 100 indicarían la ausencia bles. El indicador se construyó en base a la Pregunta 24
total de desempleo Femenino del Cuestionario Municipal, la cual consulta: ¿Su munici-
QQPorcentaje de Desempleo Femenino pio cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico? Res-
puesta SI/NO. Se trata de un indicador binario (SI=100;
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión NO=0).
sostenible y el saneamiento para todos. Se toman en
cuenta los siguientes datos censales y se ponderan pro- 12. Garantizar modalidades de consumo y producción
porcionalmente, se construye un indicador entre 0 y 100 sostenibles. El indicador se construyó en base a la Pre-
donde los valores más cercanos a 100 indicarían acceso gunta 30 del Cuestionario Municipal, la cual consulta:
total a las infraestructuras de agua y cloaca, es decir una ¿El Municipio tiene algún Programa de Desarrollo Re-
mejor situación del municipio: gional? Respuesta SI/NO. Se trata de un indicador bina-
QQ Porcentaje de hogares sin acceso a red de agua rio (SI=100; NO=0).
QQPorcentaje de hogares sin acceso a red de cloaca
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
7. Garantizar el acceso a una energía, segura, soste- climático y sus efectos. El indicador se construyó en
nible y moderna para todos. Se toman en cuenta los base a la Pregunta 33 del Cuestionario Municipal: Cuan-
siguientes datos censales y se ponderan proporcional- tifique el grado de expansión de la mancha urbana De
mente, se construye un indicador entre 0 y 100 donde baja expansión (10) a Alta Expansión (100). Se le asigna
los valores más cercanos a 100 indicarían la ausencia to- el valor 100 a los más cercanos a la Alta expansión y en
tal de déficit en variables relativas a la energía, es decir forma lineal para el resto de los valores asignados.
una mejor situación del municipio:
QQPorcentaje sin electricidad 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océa-
QQPorcentaje sin gas de red nos, los mares y los recursos marinos para el desarro-
llo sostenible. No se cuenta con datos a nivel localidad,
8. Promover el crecimiento económico sostenido, in- municipal y departamental sobre el cual armar un indi-
clusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y cador relativo al objetivo 14.
el trabajo decente para todos. Se toma un sólo dato
censal, por lo que no es necesario realizar ponderación 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible
de los datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación
donde los valores más cercanos a 100 indicarían la au- sostenible de los bosques, luchar contra la desertifi-
sencia total de desempleo. cación, detener y revertir la degradación de las tierras
QQ Porcentaje de desocupados y poner freno a la pérdida de diversidad biológica. Se
trata de un indicador de carácter cualitativo. El consul-
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la tor deberá calificar del 10 al 100 el desempeño del mu-
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la nicipio con respecto a éste objetivo (siendo 100 el más
innovación. Se toma un sólo dato censal, por lo que favorable).
no es necesario realizar ponderación de los datos. Se
construye un indicador entre 0 y 100 donde los valo- 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
res más cercanos a 100 indicarían mayor proporción de desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
la población del municipio accedió al nivel superior de todos y crear instituciones eficaces, responsables e in-
educación: clusivas a todos los niveles. Se trata de un indicador de
QQ Porcentaje de personas de 25 o más sin nivel supe- carácter cualitativo. El consultor deberá calificar del 10
rior completo al 100 el desempeño del municipio con respecto a éste
objetivo (siendo 100 el más favorable).
10. Reducir la desigualdad en y entre los países. No
se cuenta con datos a nivel localidad, municipal y de- 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la
partamental sobre el cual armar un indicador relativo al alianza mundial para el desarrollo sostenible. Se trata de
objetivo 10. un indicador de carácter cualitativo. El consultor deberá
calificar del 10 al 100 el desempeño del municipio con
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos hu- respecto a éste objetivo (siendo 100 el más favorable).

37
Capítulo II
Dimensiones de análisis
Dimensión Física El análisis y la comprensión de cómo funciona y se es-
Sistema Urbano tructura el sistema urbano regional radica en que es en
las urbes donde se concentra la población y las princi-
Sistema Urbano Regional pales actividades económicas, principalmente terciarias
“El sistema urbano es concebido como un conjunto de y secundarias, que movilizan la economía y desarrollo
centros de distintos niveles, vinculados entre sí por me- de una región y un país.
dio de flujos”. 3

Es relevante conocer cómo se estructura el sistema ur-


bano en la región y que rol ocupa la localidad en el
3
Bailly, A. citado por Roccatagliata, J. y Beguiristain, S. sistema. A la vez, conocer cuáles son sus principales

Mapa. Mapa de la micro región de Sierras Chicas

38
centros que atraen población y actividades económico- Morfológicamente este cordón montañoso se caracteri-
productivas y cuáles repelen población, generando la za por la suave sinuosidad de sus faldeos, suavidad que
migración de sus habitantes, ya sea por falta de trabajo solo se ve interrumpida en la zona septentrional en don-
o equipamiento básico o servicios, a la capital regional u de se ubica el Cerro Uritorco. Como ocurre con casi to-
a otro centro mayor. das las demás serranías de las sierras pampeanas, sus la-
deras orientales son de pendientes menos abruptas que
Conocer también la funcionalidad de cada centro urba- las occidentales. En la ladera oriental con relieve más
no, las variables demográficas y socio-económicas, las tendido, los suelos son más profundos e intensamente
características de infraestructura y equipamiento ur- meteorizados en profundidad, proceso que se favore-
bano, de transporte, movilidad y comunicaciones, entre ce además por la presencia de planos de esquistosidad
otros, que estructuran el sistema urbano de la región de subverticales que favorecen la alteración y edafización
alguna manera en particular. de la roca madre (contacto paralítico). En el área Norte
dominan las rocas sedimentarias del Cretácico, arenis-
Conocer las dinámicas que los condicionan, entre otros cas y conglomerados con suelos calcáreos profundos
factores importantes de la reflexión y análisis que les (Sierras de Pajarillo, Copacabana y Masa). Finalmente,
permitan al gobierno regional identificar las principa- una porción del Sur de la Sierra Chica está constituida
les ventajas, desventajas, déficit, y desequilibrios terri- por afloramientos volcánicos de formas tabulares con
toriales los cuales podrán ser objeto de políticas pú- suelos someros.
blicas regionales, focalizadas en la disminución de los
desequilibrios y /o déficit detectados y entregar nuevas La vegetación consiste en bosque serrano en las laderas
propuestas respecto de la planificación urbana y territo- más bajas y quebradas; romerillal a modo de cinturón
rial, incorporando un plus de coherencia con las políticas entre 1000 y 1300 m.s.n.m y por último, en las cumbres,
públicas sectoriales que a la larga aporten a mejorar la pastizales de altura” (Rodriguez, 2013).
calidad de vida de los habitantes de la región.
Los ríos que atraviesan las “Sierras Chicas” provenien-
Es importante tener una mirada de las principales líneas tes de la falda oriental de las “Sierras Grandes” lo hacen
de pensamiento teórico-conceptual del análisis urbano y a través de profundas gargantas, razón por la cual han
propuestas metodológicas para efectuar el estudio de los sido aprovechados por medio de diques para reservas
fenómenos que rigen la dinámica del desarrollo urbano, de agua para las ciudades, como es el caso de los diques
que corresponden a recomendaciones de cómo incorpo- El Cajón, Mal Paso yLa Quebrada, como también para la
rar en la planificación el componente del territorio. generación de energía hidroeléctrica en los diques San
Roque, Los Molinos, Cerro Pelado (Río Grande), Arroyo
La localidad pertenece a la micro región denomina- Corto, Ministro Pistarini (Río Tercero) y Piedras Moras.
da como “Sierras Chicas” al noroeste de la ciudad de
Córdoba Capital y al este del Valle de Punilla, forman- Actualmente, a raíz del crecimiento demográfico de la
do parte del área metropolitana de la capital provincial ciudad de Córdoba y formar parte del área metropolita-
perteneciente al departamento Colón. El acceso a dicha na de la misma, el perfil de turístico ha ido disminuyendo
región se vincula mediante la Ruta Provincia E53, actual- con el paso de los años convirtiéndose de esta manera
mente transformada en autovía, la Ruta Provincial 54 y en ciudades dormitorio de la capital provincial. El precio
la Ruta Provincial E57, popularmente conocida como el de mercado en cuanto a los alquileres de viviendas, la
“Camino del Cuadrado”. Esta área se conforma por las diferencia de costos para la adquisición de terrenos para
localidades de Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unqui- edificación, los grandes espacios verdes y la transfor-
llo, Río Ceballos, Salsipuedes, Villa Cerro Azul, El Manza- mación de la Ruta Provincial E53 en autovía fueron los
no, Agua de Oro y La Granja. cambios que alentaron el asentamiento de nuevos habi-
tantes, generando así un gran crecimiento poblacional
Se diferencia de las “Sierras Grandes” o “Altas Cumbres” con respecto al último Censo de Viviendas 2010, dentro
por su menor elevación: el cerro más alto de las “Sierras de las localidades de “Sierra Chica”.
Chicas” es el Uritorco, de 1.979 msnm, al este de Capilla
del Monte; otra montaña notable es el Cerro Pan de Azú- Las problemáticas que se presentan giran en torno a di-
car (1.260 m), al este de Cosquín. lemas en común que poseen estas localidades. Regio-
nalmente existe el “Ente Sierra Chica”, es un organismo

39
conformado por los intendentes municipales y presiden- Sistema urbano provincial
tes comunales con el fin de llevar a cabo acciones en El sistema urbano provincial responde a una trama radial
conjunto para la mejora de la micro región. A pesar del concéntrica de nudos y corredores conformado por las
esfuerzo grupal que se realiza, estas operaciones debe- grandes ciudades y los vectores que ofician de conecto-
rían llevarse a cabo mediante una planificación escala de res, rutas nacionales, provinciales y del Ferrocarril.
la micro región, de la cual hoy carece.
Las autoridades provinciales vienen poniendo en mar-
Dentro de los asuntos que se presentan en común entre las cha el Plan Vial Director de la Provincia4 con la finalidad
localidades, surge la necesidad de resolver el problema hí- de dar una respuesta más eficiente a las travesías urba-
drico que aqueja a toda la micro región de “Sierras Chicas” nas, especialmente en las zonas turísticas.
generado por dos procesos, en primer lugar un paulatino
y sostenido crecimiento poblacional de las localidades de El plan prevé sumar al actual anillo de circunvalación
las sierrasque viene acompañado de una fuerte inversión (hoy incluida en la mancha urbana de la capital) el Anillo
inmobiliaria y, en segundo lugar, un proceso cíclico, au- Metropolitano y el Anillo Regional vinculando, en forma
mento de la frecuencia en el tiempo, de crisis y emergen- radial, las localidades del Gran Córdoba.
cias hídricas, de sequías e inundaciones, cuyas manifesta-
ciones sociales se aprecian de diversas maneras. El mejoramiento de la Ruta Provincial N.º 5, convirtiendo
en Autovía el tramo Córdoba – Alta
Otros temas, no menores, que deben afrontarse en con-
junto son: los límites y ejidos de cada localidad, los usos Gracia y la suma de carriles de “sobrepaso” en la zona
de suelo, los residuos sólidos urbanos y las troncales de de las sierras, tienen como objetivo agilizar la movilidad
cloacas y gas. Hoy en día, en materia de ordenamien- y reducir los riesgos viales en épocas estivales.
to territorial, las localidades trabajan con el Instituto de
Planificación Metropolitana (IPLAM) sobre los cambios De todos modos, continúa siendo una vía congestionada
de usos de suelos propuestos por dicha entidad. al ser la principal alternativa para el tránsito local y el de
paso por este corredor.

4
Plan Vial Director para la Región Metropolitana de Córdoba”
Por otro lado, la nueva Autovía Ruta Nacional N.º 36 Cór-
puesto en vigencia por Ley N.º 9687 doba – Río Cuarto contribuye a conectar las localidades

Mapa. Mapa del departamento Colón

40
del este del departamento Calamuchita con el Valle de
Calamuchita, aunque la red secundaria S 372 y S 364 no
se encuentran en óptimas condiciones, situación que se
agrava en temporadas de lluvia.

Redes de Telecomunicación
Telefonía y Comunicación Digital
Muestra el grado de acceso de los hogares a una cone-
xión a Internet, el crecimiento de la red de fibra óptica,
la localización de la red de antenas de televisión digital
abierta y la localización del Programa Punto Digital.

Relevancia
Permite medir la presencia de infraestructura de teleco-
municaciones con la que cuenta Argentina y, al mismo
tiempo, mostrar las áreas en donde es necesario refor- ción telefónica fija y celular por la falta de antenas. El
zar las medidas adoptadas. El acceso a la información y servicio de internet está en un proceso de mejora, ac-
a la comunicación representa un derecho universal. La tualmente no cubre las expectativas de la población.
construcción de infraestructura relacionada a las tele-
comunicaciones posibilita su acceso a gran parte de la Redes de Infraestructura de Transporte
población. Infraestructura Ferroviaria
Actualmente el predio FFCC y las vías que atravesaban
Metodología la localidad han sido levantados en su totalidad. Dentro
La tenencia de computadora se mide por la cantidad de del predio se asientan parte de los espacios municipales
hogares que poseen al menos una, según datos del Cen- dado que tiene un comodato a 99 años. En el mismo se
so Nacional de Población y Vivienda 2001 y 2010. El ac- emplazan una diversidad de equipamientos municipales
ceso a Internet se mide con dos fuentes distintas, ambas como destacamento policial, escuela secundaria, plaza,
encuestas realizadas por el INDEC. etcétera. Antiguamente la traza correspondía al Ramal
C8 del Ferrocarril Belgrano, era un ramal de vía estrecha
La primera es la Encuesta de Proveedores del Servicio cuya extensión poseía una longitud de 18 km entre las
de Acceso a Internet, en la que se miden accesos a re- localidades de Guiñazú y Unquillo.
des residenciales, comparando la evolución entre banda
ancha y estrecha y el promedio de usuarios por cada Infraestructura Aérea
cuenta, entre los años 2003 y 2014. La localidad no posee conectividades aéreas. Dista a
12 km del Aeropuerto Internacional “Ing. Ambrosio Ta-
La segunda es la ENTIC (Encuesta Nacional sobre Acce- ravella”, también conocido como Pajas Blancas, el cual
so y Uso de Tecnologías de la Información y la Comuni- dispone de una terminal de 19.000 m², con una capaci-
cación) realizada en el año 2011. dad para la atención de 2.400.000 pasajeros al año. Este
aeropuerto se posiciona como el tercer aeropuerto más
En cuanto a la cobertura de la red de fibra óptica, las an- importante en vuelos internacionales y segundo a nivel
tenas digitales y el Programa Punto Digital, se presenta nacional de la República Argentina, registra una alta fre-
lo existente en la actualidad, en base a datos del Plan cuencia de vuelos.
Nacional País Digital. La distribución de éstos últimos se
analiza en función de la jerarquía urbana de las localida- Infraestructura Vial
des donde se ubican. Mendiolaza se encuentra atravesada de norte a sur por
la Ruta Provincial E57, vía que estructura varias localida-
Municipio de MENDIOLAZA des de la micro región de “Sierras Chicas” y la Autovía
La localidad cuenta con un mal servicio de comunica- E53 que pasa a 5 km del área central de la localidad.
Esta se encuentra vinculada a través de la Av. Martín Tis-
5
ATLAS ID. Subsecretaría de Planificación Territorial de la In- sera, donde a través de la misma se desarrolla en forma
versión Pública. Año 2015. lineal parte de la cuadricula, siendo un corredor de im-

41
portancia para la estructuración de la localidad. y autopistas

Infraestructura Fluvial/Marítima b. La red ferroviaria, considerando su jerarquía y la dis-


Los puertos más próximos son los pertenecientes al área tancia a la red en los departamentos que no tienen lí-
metropolitana del Gran Rosario, Villa Constitución y San neas ferroviarias
Nicolás de los Arroyos. El más cercano es el puerto de c. Los puertos, teniendo en cuenta la distancia a puer-
Rosario, dista a unos 436 km aproximadamente. tos, considerando tanto los puertos argentinos como
chilenos.
Índice de Conectividad5
Clasifica los departamentos del país en cuatro catego- d. Los aeropuertos, considerando las distancias a aero-
rías a partir de la dotación de redes de transporte mul- puertos con servicios.
timodal con los que cuentan. Está formado por cuatro
variables referidas a los siguientes componentes: la red Índice de Conectividad de Mendiolaza
vial, la red ferroviaria, los puertos y los aeropuertos. De acuerdo a la información recabada se puede inferir
lo siguiente:
Relevancia
El acceso a las redes de circulación es crítico tanto para a. Red Vial: Ruta Provincial E53 y Ruta Provincial E57
garantizar la circulación de la producción como para
proveer condiciones de movilidad a la población. b. Red ferroviaria: actualmente desafectado

Estas redes se encuentran desigualmente distribuidas c. Puertos: Puerto Rosario, a 436 km.
en el territorio y su análisis es un insumo esencial para
identificar necesidades y para definir estrategias de in- d. Aeropuertos: Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio
versión pública dirigidas a mejorar la conectividad. Taravella a 12 km.

La consideración conjunta de las dimensiones vial, fe-


rroviaria, portuaria y aeroportuaria brinda un panorama Redes energéticas
integral multimodal para analizar las redes. Cobertura de red de Gas
El 84.20 % de la población carece del servicio de Red
El indicador da cuenta de la disponibilidad o cercanía de Gas Natural, según el Censo de Población, Hogares
de redes de transporte para cada departamento, por lo y Vivienda, año 2010. En los últimos años esta situación
que explica las condiciones estructurales de transporte se ha revertido por poco margen, dando un valor del
y de la potencialidad de oferta. Sin embargo, no con- 30% de habitantes que gozan de dicho servicio, es el
sidera la oferta efectiva de servicios de transporte en sector cercano a la planta reductora de presión, los ba-
esas redes, lo que puede cambiar la situación de manera rrios Cuatro Hojas, Q2 y el Alto. La población restante,
significativa, sobre todo en redes subutilizadas, como la utiliza gas en tubo, garrafa, electricidad, leña, carbón,
ferroviaria, o con alta variación de la oferta, como en los etc. como resultado de la carencia de dicha prestación.
puertos y aeropuertos. Esto supone un alto costo y riesgos para la población
por la manipulación que implica el sistema. El servicio es
El Plan EstratégicoTerritorial tiene entre sus objetivos pro- previsto mediante la empresa ECOGAS.
mover nuevos corredores de conectividad y una articula-
ción interna diversificada, por lo que el indicador provee Cobertura de red de Energía Eléctrica
información básica para realizar este seguimiento. La localidad no posee grandes equipamientos de pro-
ducción de energía, la misma proviene de la ciudad de
Metodología Córdoba.
El cálculo del indicador surge de combinar cuatro com-
ponentes: La red eléctrica cubre el 10% de la localidad, el servicio
a. La red vial, según la existencia de rutas pavimentadas es prestado mediante la Empresa Provincial de Energía
de Córdoba (EPEC), el servicio que se presta posee bue-
na estabilidad y potencia para los usos de suelo que se
5
ATLAS ID. Secretaría de Planificación Territorial de la Inversión
Pública. Año 2015. propician, mayormente residenciales.

42
Mapas. Índice de conectividad. Conectividad multimodal del transporte
Puertos Aeropuertos
!
(
(
! !
!
Dimensión:
Redes, conectividad
Dimensión:
Redes, conectivi
! (
! ! y movilidad
!
!

y movilidad
! !
! Indicador:
!
! !
!! ! Conectividad
! multimodal del
! (
!
! !
transporte Indicador:
Conectividad
!
! ! Categorización departamentos
! !! según distancia a los puertos
!
multimodal
(
! !! ! ! ! Menos de 100km
! ! !
! ! 100km 200km
!
!! ! ! 200km 400km

(
! ! !
Más de 400km

Principales puertos
del transporte
!
!
! ! ! ! Principales puertos chilenos
!! ! !
! (
! Pasos fronterizos

! Categorizacón departamentos
Alto (3,25-4)
! !
(
! ! según distancia aeropuertos
! Con aeropuerto
! !
! ! Menos de 50km
50km 100km
Medio alto (2,50-
Medio bajo (1,75
Más de 100km
! ! ! Aeropuertos
! !
! Bajo (1-1,74)
0 100 200 400 600
Km

! Fuente: Elaboración propia con datos


DNP. Secretaría de Transporte y ORSNA.
!
ATLAS-ID
Sistema de Indicadores Territoriales
!
! !

Red vial Red ferroviaria Dimensión: Dimensión:


Redes, conectividad Redes, conectividad
y movilidad
y movilidad
Indicador: Indicador:
Conectividad
multimodal Conectividad
del transporte multimodal
Red vial
Autopistas
del transporte
Red nacional pavimentada
Red provincial pavimentada

Categorización departamentos
segun red vial Alto (3,25-4)
Alto
Medio Alto
Medio alto (2,50-3,24)
Medio Bajo
Bajo Medio bajo (1,75-2,49)
Red de ferrocarriles
Red primaria Bajo (1-1,74)
Red secundaria
Red sin operación o a demanda
0 100 200 400
Categorización departamentos
segun red ferroviaria
Pasa una línea primaria
Pasa una línea secundaria Fuente: Elaboración propia con datos SIG
Pasa a una distancia menor
50km o pasa red sin operación
Mapa Educativo.DNV.Sec. de Transporte.

ATLAS-ID
o a demanda
No pasa ninguna línea FFCC.
0 100 200 400 600
Km

Fuente: Elaboración propia con datos


SIG250.IGN Mapa Educativo. DNV y DNPT Sistema de Indicadores Territ
ATLAS-ID
Sistema de Indicadores Territoriales

0 100 200 400 600


Km

Fuente: Elaboración propia con datos SIG250-IGN


Mapa Educativo.DNV.Sec. de Transporte.ORSNA

ATLAS-ID
Sistema de Indicadores Territoriales

Provincia CORDOBA
Departamento Córdoba
COLON
Provincia Departamento
Colón
Aeropuerto 4
Ferrocarril 4
Puerto 2
Indice Vial 4
Indice de Conectividad de Transporte 3,5
Fuente: ATLAS-ID F UE N T E : A tlas ID - SSP TIP

43
Estructura Urbana QQPromover el intercambio de información y buenas
El futuro de América Latina es urbano y el sistema de prácticas entre sistemas de transporte y sus ciudades.
transporte público se convierte en un elemento definito- QQEstablecer redes de cooperación regionales, entre
rio de las dinámicas de desarrollo en las ciudades. profesionales, autoridades, asociaciones y usuarios.
En la actualidad la agenda social latinoamericana es, en
esencia, una agenda de desarrollo urbano. Casi el 80% Accesibilidad al transporte público
de la población de la región vive en centros urbanos y se Es un descriptor general de las condiciones de accesi-
llegará a cerca del 90% en las próximas décadas. bilidad y conectividad de la población de cada aglome-
rado estudiado para alertar sobre la proporción de la
La movilidad urbana es, entonces, un factor determinan- población con baja accesibilidad a la red de transporte
te tanto para la productividad económica de la ciudad público y por lo tanto con nivel bajo de movilidad.
como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el ac-
ceso a servicios básicos de salud y educación. La información es fundamental para la definición de una
política de planificación urbana que pueda mejorar las
El documento Observatorio de Movilidad Urbana para condiciones de accesibilidad del territorio, especialmen-
América Latina concluye que los sistemas de transporte te en la localización de nuevo tejido urbano. Al mismo
urbano masivo en la región se han convertido en oportu- tiempo, brinda elementos para orientar los procesos de
nidades para lograr avances importantes en la inclusión expansión urbana, aprovechando la oferta de transporte
de los ciudadanos que habitan en las ciudades. público.6

La gestión del desarrollo urbano es una tarea compleja Debido al tamaño de la localidad, Mendiolaza no cuenta
que involucra múltiples niveles de gobierno, así como con terminal de ómnibus, si con paradores de transpor-
diversas instituciones públicas y privadas. Para lograr re- te interurbano para viajes metropolitanos que conectan
sultados óptimos en esta materia, se sugiere: con otras localidades de Sierra Chica y Córdoba Capital.

QQEstablecer una sinergia entre el transporte, la accesi- 6


ATLAS ID. Secretaría de Planificación Territorial de la Inversión
bilidad, la movilidad y la gestión urbana. Pública. Año 2015.

Mapa. Cobertura de Gas de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

44
Existen dos servicios urbanos (internos) y cuatro inter- el desarrollo económico. Aquí suelen concentrarse los
urbanos con buena frecuencia. equipamientos sociales y los valores patrimoniales de-
finiendo muchas veces la identidad y simbología local.
El gran aumento de población que ha experimentado
el municipio, seguido de la fuerte dependencia de Cór- Objetivos Particulares
doba Capital para desarrollar las actividades laborales QQConsolidar y mejorar la ciudad existente, limitando
está produciendo la saturación de la autopista, llevando su extensión orientando el esfuerzo público a mejo-
poco a poco a la necesidad de ampliarla o incorporar un rar la calidad de vida de los habitantes, la competiti-
servicio de transporte público que mejore la eficiencia vidad y la productividad de su economía.
de los traslados. En términos generales todas las trazas QQPlanificar el crecimiento de las Ciudades promovien-
mencionadas se encuentran en buen estado de conser- do el uso racional del suelo a través de un patrón
vación. compacto para mejorar la accesibilidad, hacer más
rentable la infraestructura y los servicios urbanos,
Accesos urbanos viales reducir la erosión de los recursos naturales, reducir
El estudio y análisis de estos puntos de la red vial en par- costos comerciales y fomentar la igualdad social.
ticular se tornan de importancia ya que, muchas veces, QQEntender al espacio público como un sistema inter-
son relegados en los procesos de diagnóstico y planifi- conectado y autosustentable en el cual transcurren
cación olvidando su valor simbólico, económico, social, las actividades cotidianas.
estético e histórico además del netamente funcional. QQMantener y/o refuncionalizar edificios de valor pa-
trimonial fortaleciendo y promoviendo la cultura, la
Son lugares pívot entre lo urbano y lo rural, o nexo con identidad, la pertenencia, la permanencia y la pre-
las franjas periurbanas. Áreas de encuentro de vías es- servación.
tructurantes de la trama urbana con sus correspondien- QQHacer las ciudades más atractivas para vivir, mejo-
tes componentes paisajísticos que forman parte de la rando la calidad de servicios y de espacio público.
memoria colectiva de los habitantes de cada localidad.
Las intervenciones en las Áreas Centrales forman parte
El acceso principal a la localidad se materializa mediante de los objetivos y propuestas que surgen del estudio y
la Ruta Provincial E53, hoy en día transformada en Au- análisis de la localidad. Es conveniente que dichas inter-
tovía, vinculada a la Av. Martín Tissera en donde se de- venciones sean acompañadas por una estrategia de cre-
sarrolla el área central de la localidad. Dado que es una cimiento, zonificación, reactivación económica y atracti-
localidad netamente residencial no posee problemas de vidad para lograr el impacto deseado.
paso de tránsito pesado.
Podríamos hablar de un conjunto de objetivos y pro-
La mayor parte del trazado cuenta con calles de tierra puestas que se expresan a través de un modelo determi-
con un proceso de consolidado que las vuelve transita- nado dentro un programa de acción y coordinación, con
bles, son aproximadamente 46 km. Solo una proporción metas establecidas en el tiempo.
reducida cuenta con calles pavimentadas, que suman
unos 18 km. En esta fase se desarrolla la recopilación de información
con la que cuenta el municipio: planes anteriores, estu-
Área Central dios particularizados o sectoriales, entrevistas a actores
Los centros tienen una importancia fundamental para la claves, mapeo e información estadística.
consolidación urbana, por su efecto de contención de
las tendencias expansivas, su importancia para el desa- Esto permitirá conocer los riesgos de Desastres Natu-
rrollo económico y las actividades sociales y culturales. rales para elaborar una estrategia integral y poder re-
ducirlos (prevención / mitigación). Asimismo permitirá
Es en las centralidades y sub-centralidades donde se de- comprender y utilizar los sistemas constructivos, de
sarrollan las economías de aglomeración, donde se con- drenaje, paisaje, materiales propios de cada sector. Para
juga la densidad habitacional y de uso, y de actividades, ello, es necesario conocer y ponderar las características
siendo territorio de las sinergias por excelencia. El es- biofísicas y sociales del sitio y del área de influencia del
pacio público allí cobra vital importancia, siendo el ám- proyecto.
bito de socialización principal y con gran incidencia en

45
MENDIOLAZA reconoce un área central conformada lladores de emprendimientos privados y la adecuación a
por un sector comercial el cual se desarrolla sobre la Av. la topografía del lugar.
Martín Tissera. Dentro de esta área, se encuentran la ma-
yor cantidad de locales comerciales (con gran variedad Los espacios verdes se desenvuelven sobre el manza-
de rubros) de la localidad, estos se encuentran distribui- nero de manera dispersa, no logrando conformar una
dos de manera lineal conformando un recorrido de 3.5 continuidad de sectores recreativos. Los sectores inun-
km de longitud. dables coinciden el canal de agua que se presenta en la
localidad, el Arroyo Saldán.
Conformación Urbana y Usos de Suelo
Descripción de situación actual Sobre el uso del suelo predominan las áreas de suelo ur-
Zonificación: Es el área destinada a localizar el equipa- banizable, subdividida en áreas consolidadas, de urbani-
miento administrativo, comercial, financiero e institucio- zación prioritaria, urbanización diferenciada y mixta. A
nal a escala nacional, regional y local, en el más alto nivel continuación los áreas naturales protegidas, las recreati-
de diversidad y de densidad, dotada de las mejores con- vas y en menor escala los sectores industriales.
diciones de accesibilidad para todo tipo de transporte
de pasajero. La ciudad de Mendiolaza no cuenta con ordenanzas
municipales que reglamenten los distintos usos del sue-
Es importante conocer también la existencia de casos lo en la ciudad, pero dispone de una ley que regula los
de protección patrimonial o normativas por código de distintos usos del suelo en el sector mediante un Plan
equipamiento, materialidad, dimensiones, etc. Regional elaborado por el IPLAM. De acuerdo a dicha
Ley se observa diversos usos de suelo, entre los cuáles
La trama de la localidad se ha ido desarrollando a raíz encontramos espacios verdes que le confieren caracte-
de la propia topografía del lugar y la creación de los dis- rísticas particulares, vida, áreas destinadas a la urbaniza-
tintos barrios, abiertos y privados. Sobre el acceso este, ción prioritaria y urbanización diferida, áreas mixtas de
se presenta un manzanero con una retícula rectangular promoción para actividades productivas y sectores con
vinculados por la Av. Martín Tissera, mientras el restante, área industrial de impacto.
se materializa por la traza de propuesta por los desarro-

Mapa. Área Central de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

46
Verificación patrimonial:
La localidad de Mendiolaza cuenta con una serie de edi-
ficios patrimoniales y lugares de interés cultural, dispo-
nen de 8 o 10 casas antiguas pertenecientes a propie-
tarios privados que poseen un grado de preservación
patrimonial que no permite modificar las fachadas.
Como en la mayoría de las localidades del país, Mendio-
laza posee sus propias festividades:
QQCarnaval Infantil (7.000 personas), en febrero
QQLa Fiesta Patronal (10.000 personas), en agosto Salón Cultural de Mendiolaza – Fuente: toma propia

QQDe La Cultura (1.000 personas), en diciembre


Relevamiento y ponderación de la iluminación urbana
Desde el año 2013, en la localidad de Mendiolaza se creó La iluminación de las calles es con sistema alógeno o de
el Museo a Cielo Abierto, es una iniciativa particular, que sodio, lo que resulta de costoso mantenimiento y un alto
propone instalar la actividad artística en plena calle, con- consumo. Desde el municipio quieren iniciar el recambio
viviendo con sus habitantes. Procura fortalecer la identi- de las mismas por sistemas LED.
dad, legitimando la historia y la cultura local. El proyecto
surge por la particularidad que concentra gran cantidad Relevamiento y ponderación del arbolado urbano
de destacados artistas, quienes exponen y venden sus existente
producciones en otros lugares. Este espacio partici- La localidad posee una vegetación muy frondosa, muchas
pativo propone: incluir a los artistas en una propuesta de las especies son autóctonas pero muchas otras no, con
de permanente creación e interacción con su entorno, el paso de tiempo se han incorporado nuevas especies que
concebir un espacio de encuentro y expresión cultural, generan problemas porque resultan invasivas.
recuperar el acervo histórico de Mendiolaza, revalorizar
el patrimonio cultural de la ciudad, generar patrimonio Actualmente están realizando un relevamiento cuantifi-
artístico en el espacio público, promover la participación cando, cualificando el estado de las mismas y georrefe-
de los ciudadanos en la generación de propuestas y ac- renciándolas. Este trabajo lo realiza una consultora con-
tividades del Museo y articular su actividad con institu- tratada llamada “Ámbar”. La idea es desarrollar un plan
ciones culturales de la región. de forestación a largo plazo.

Mapa. Usos de suelo de Unquillo y Mendiolaza

Áreas urbanizables
(Artículo 8)
Área Urbanizada Consolidada
Área de Urbanización Prioritaria
Área Mixta de Promoción para
Actividades Productivas

Área de Urbanización Diferida


(Artículo 7)

Área No Urbanizable (Artículo 8)


Área de Producción
Agropecuaria
No Contaminante
Contaminante
Área Natural Protegida
Área Verde Recreativa
Área de Riesgo

Área de Valor Estratégico


(Artículo 9)

Área Industrial de Impanto,


Actividad Minera o Asimilables
(Artículo 10)

Especial
Espacio Colectoras

Fuente: Propuesta de Plan Director de Agua potable para las localidades de Unquillo y Mendiolaza – Universidad Nacional de Córdoba

47
Dimensión Social
Población
Características socio-demográficas

La localidad, según el Censo 2010, contaba con 10.317 ha-


bitantes. La variación intercensal entre los últimos censos
demuestra un crecimiento demográfico alto, reflejado en
un porcentaje del 331%. La base de la pirámide poblacio-
nal demuestra ser ancha en relación con la cantidad de
habitantes, no solo por su porcentaje de natalidad, sino
también por la migración de nuevos habitantes a la loca-
lidad debido a su cercanía con la ciudad de Córdoba. Se
reconoce un nivel de fecundidad alto con una población
medianamente joven. Por datos propios aportados por el
Municipio se estima que actualmente la localidad cuenta
con 18.000 habitantes que residen en forma permanente.

La pirámide de población de la localidad de Mendiolaza


se estructura con un 39,68% de población joven, menor
de 19 años, un 55,70% de adultos, y un 4,61% de ancianos
mayores a 65 años. Tiene forma de Pirámide Progresiva Se trata de una relación de dependencia potencial pues
(forma de pagoda), interrumpida en la mitad demostran- no todas las personas menores de 15 años o mayores de
do un alto porcentaje de gente adulta, debido a que los 65 años están fuera del mercado laboral, ni todas las de
tramos intermedios de edades tienen los mismos efec- 15-64 son activas.
tivos que la base, existiendo una reducción importante
hacia la cumbre, se puede considerar como el paso in-
termedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva Saneamiento Básico
(población muy envejecida). El índice de Masculinidad es Cobertura de red de Saneamiento y Cloaca
de 95.99%, lo que indica un numero de 96 varones cada La localidad no dispone de una red cloacal, los habitan-
100 mujeres, numero muy cercano al índice natural de 97 tes utilizan el sistema de pozos negros o sangría para el
significa un mayor equilibrio entre la población. saneamiento de las viviendas como carencia de dicha
prestación.
El índice de vejez relaciona los grupos más dinámicos de
la población y que más influyen en la estructura y evolu- Actualmente, se aprobó y licitó la obra para la construc-
ción de una población. Este índice nos relaciona la pobla- ción de la red troncal. Esta obra constará de dos etapas,
ción envejecida, de 65 años o más, con la población de en una primera se instalará una red de cloaca máxima de
menores de la edad de 15 años, para ver si la población 8,2 kilómetros desde Villa Allende y Saldán hasta la plan-
mayor es más, igual o menor que la población menor. ta integral de tratamiento de efluentes cloacales que ya
De esta manera se busca observar la cantidad de pobla- funciona en La Calera pero que será ampliada para recibir
ción vieja por cada 100 menores, es decir, intenta medir el los residuos de la región, también incluye la construcción
peso que un sector recae sobre otro sector. En el caso de de cinco plantas de bombeo y obras complementarias y
la localidad de Mendiolaza, este índice es 11,63% se debería ejecutar en un plazo de 18 meses. Posterior-
mente, la obra continuará con una segunda etapa que
El índice de Dependencia Potencial, indica la proporción involucre la instalación de otro tramo de cloaca máxima,
de población potencialmente no económicamente activa de 12 kilómetros, desde Río Ceballos hasta Villa Allende,
con respecto al total de la población potencialmente acti- pasando por Unquillo y Mendiolaza para terminar en la
va. Expresa el número de personas inactivas que sostiene misma planta de La Calera. Esos trabajos demandarían
cada individuo en edad activa. En la localidad de Mendio- otros 18 meses, y sumarán tres estaciones de bombeo in-
laza, este número refleja que por cada 100 personas en termedias y otras obras complementarias. Se estima que
edad de trabajar hay 80 personas en edades inactivas. el presupuesto de la obra alcanzaría los $636.000.000.

48
Cobertura de red de Agua QQHogares en Viviendas Aceptables que no cuentan
La red de agua logra satisfacer la demanda poblacional con red de agua ni red de cloaca.
cubriendo el 100% de la misma de este servicio. El agua
es provista mediante la cooperativa local, el suministro Considerar el déficit habitacional cualitativo aporta a la
de la misma proviene de la planta potabilizadora desde definición de políticas públicas que inciden sobre el par-
los embalses San Roque y La Quebrada, el agua presenta que existente través de políticas que promuevan el acce-
una buena calidad de potabilidad y siendo apta para el so en propiedad o en alquiler, o que faciliten el acceso al
consumo humano. Para el mantenimiento de la misma, crédito para adecuar la vivienda al tamaño del hogar; o
se realizan estudios permanentemente para garantizar la bien promoviendo intervenciones para mejorar las condi-
calidad. ciones de las unidades existentes.

Stock de Vivienda Local Según fuentes oficiales, se estima que un 3% de las vi-
Las localidades poseen una determinada cantidad de vi- viendas poseen una calidad constructiva insuficiente,
viendas habitadas. Dichas viviendas se clasifican, según aproximadamente 540 unidades.
el INDEC, utilizando la variable “Tipo de Vivienda Particu-
lar”, de la siguiente manera: Régimen de propiedad y tenencia
Propietarios solo vivienda

QQVivienda Aceptable: hogares en departamentos y En general quienes habitan las viviendas son propietarios
casas Tipo A se estima desde el municipio que corresponde a un 80%
QQVivienda Recuperable: hogares en Casas Tipo B de las mismas, el resto son inquilinos. Hasta la fecha no se
QQViviendas Irrecuperables: hogares en ranchos, casi- registraron casos de ocupación ilegal.
llas y locales no habitables.
Villas y Asentamientos
Déficit Cuantitativo de Vivienda Dado que la localidad posee estratos socio económicos
Muestra el déficit habitacional cuantitativo, que se define medios y altos que en su mayoría se han radicado a par-
por la relación numérica entre viviendas y hogares, y por tir del desarrollo de emprendimientos inmobiliarios no se
la residencia en viviendas de tipo irrecuperable. produjo el asentamiento de villas y existe poca población
vulnerable. A esto se suma es escaso suelo público o es-
Da cuenta sobre un tipo de insuficiencia que se mitiga pacios vacantes que propicien el asentamiento por parte
con la definición de estrategias para la incorporación de de los estratos vulnerables de la población.
unidades de vivienda al parque habitacional. Esto explici-
ta la magnitud de viviendas nuevas necesarias. Hacinamiento Crítico
Según el Censo Nacional 2010, la localidad de Mendiolaza
Debido al estrato socio económico de la localidad, Men- presenta un bajo porcentaje de habitantes en situación
diolaza no presenta un déficit cuantitativo de viviendas. de hacinamiento crítico, los resultados dejan por senta-
Se estiman que solo existen unos 8 o 10 casos que actual- do que el municipio posee 2.16% en donde más de tres
mente tiene alguna asistencia desde el estado municipal. personas conviven en un cuarto. Actualmente, el ente gu-
Estos surgen principalmente de la relocalización de las bernamental no dispone de información cuantificada que
familias que se han asentado a la vera de los cursos hí- refleje la mejora de dicha problemática.
dricos.

Déficit Cualitativo de Vivienda Educación


Muestra la situación de hogares que habitan en viviendas Máximo nivel educativo alcanzado
deficitarias; es decir, aquellas cuyas condiciones de esta- Mendiolaza dispone de dos jardines de infantes, dos co-
do y localización requieren reparaciones o se encuentran legios primarios y un colegio secundario. A raíz del acele-
incompletas. El déficit cualitativo se compone de la suma rado crecimiento poblacional, la localidad no logra satis-
de tres elementos: facer la demanda en materia de matrículas, hoy en día es
preciso la expansión de aulas de las instituciones educa-
QQ Hogares en Casas Tipo B (recuperables) tivas para el aumento de bancos. Según las autoridades,
QQHogares en Viviendas Aceptables (Casas Tipo A y se estima que existe una necesidad de 1.000 matrículas
departamentos) con hacinamiento crítico. tanto para el nivel primario como para el secundario. En

49
relación a los futuros años, la creación de dos nuevos co- la empresa “CEMI”. No se encuentran emplazados clíni-
legios es una necesidad básica para la mejora del nivel cas, sanatorios u hospitales privados.
educativo de la localidad.
En materia de seguridad están al límite de su capacidad
Gran parte de la demanda es absorbida por instituciones para brindar una adecuada prevención y atender a la po-
que se encuentran en la ciudad de Córdoba. Asimismo la blación. Hoy cuentan con un móvil policial que pertenece
totalidad de la oferta de educación superior. a la provincia y cinco móviles que pertenecen a la guardia
Inicial Primario: urbana municipal, estos realizan principalmente tareas de
QQ Jardín de Infantes “La Seño Pini” Domingo Faustino vigilancia y coordinando esfuerzos con las policía provincial.
Sarmiento
QQJardín de Infantes Pías (Privado) La mayor parte de los delitos son menores y algunas ve-
QQPrimario y Secundario: ces están relacionados al narcomenudeo. Los casos de
QQEscuela Domingo Faustino Sarmiento (Primario) violencia de género que se registran son puntuales y el
QQEscuela Pías (Primario privado) municipio intenta asistir en estos casos.
QQInstituto Provincial de Enseñanza Media I.P.E.M.
N.º317 San José de Calasanz (Secundario) Bomberos: Están bien equipados para atender siniestros,
de hecho actúan colaborativamente con otros cuarteles
Salud y Seguridad de la microrregión.
En materia de salud, la localidad dispone de un solo Cen-
tro de Salud (dispensario) con atención de salud. El mis-
mo no posee el equipamiento necesario, sobre todo para
realizar diagnóstico. Generalmente la atención es para
luego realizar la derivación hacia los centros de salud de
la ciudad de Córdoba, para ello poseen un convenio con

Mapa. Densidad poblacional de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

50
Mapa. Cobertura de agua de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

Mapa. Cobertura de agua de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

51
Mapa. Propietarios de vivienda de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

Mapa. Equipamiento de Mendiolaza

Sexo

Fuente: SPTyCOP

52
53
54
Dimensión Económica de la estructura productiva del territorio.
Actividades económicas locales
Como se mencionó anteriormente, al estar catalogada Tasa de desocupación
como ciudad dormitorio el mayor porcentaje de la pobla- Según el Censo Nacional 2010, la localidad de Mendiolaza
ción posee empleo fuera de la misma. El principal gene- presenta un bajo porcentaje de habitantes en situación
rador de empleos el municipio mientras que la economía de desempleo, los resultados dejan por sentado que el
local gira en torno a locales comercios minoristas y em- municipio posee 3.20% de desocupación. Actualmente,
presas de diversos rubros. nose cuenta con un registro que cuantifique dicho por-
centaje, según datos aportados por el propio municipio,
Desde el municipio están trabajando con la incorporación se estima ese porcentaje de población que carece de un
de incentivos e reglamentos para el desarrollo de com- empleo formal se mantuvo estable, aproximadamente
plejos de oficinas y de un parque industrial donde se radi- 540 personas.
quen empresas que no generen externalidades negativas
al medio ambiente, es decir, industrias limpias. La idea es Ingresos familiares mensuales
mitigar el funcionamiento actual de ciudad dormitorio y Mide los niveles de ingresos mensuales medios de ho-
crear puestos de trabajo dentro del municipio para redu- gares urbanos según diferentes unidades territoriales. El
cir la cantidad de viajes hacia Córdoba. Por otro lado se cálculo del indicador surge de promediar el ingreso total
sugiere implementar políticas para la generación de un por hogar en un territorio o jurisdicción determinado.
mayor abanico de servicios a los residentes, como por
ejemplo, educación privada, espacios comerciales a cielo Los ingresos familiares son un componente central en las
abierto, etcétera. condiciones de vida de la población. Están en relación
clara y directa con la calidad de vida.
Ocupación según rama de actividad
Agrupa a los trabajadores en siete grandes ramas de acti- El estrato social promedio de la localidad es medio alto,
vidad económica, según diferentes unidades territoriales. por lo general las personas que van a vivir a Mendiolaza
Las ramas son: actividad primaria, actividad secundaria son familias que eligen un estilo de vida relacionado con
(industria manufacturera), construcción y suministros de el fenómeno de la construcción de los barrios cerrados y
servicios, comercio y afines, servicios empresariales; edu- la oportunidad de vivir en relación con el verde, poseer un
cación y salud; y servicios sociales. patio y establecerse dentro de un determinado estatus
social. No existe una cifra cuantificada por parte del mu-
Este agrupamiento se aplicó tanto para los datos prove- nicipio que refleje los ingresos mensuales de una familia
nientes de los Censos Nacionales de Población de 2001 y promedio.En su mayoría, los grupos familiares están com-
de 2010, como de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos puestos por cuatro personas.
(EAHU) de 2013.También es útil para una caracterización

Centro Comercial en Mendiolaza - Fuente: toma propia

55
Dimensión Ambiental En este sentido se entiende al planeamiento y ordena-
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- miento del territorio como soportes o guías de futuros
biente (PNUMA) es el portavoz del medio ambiente den- proyectos y obras donde se debe contemplar la dinámica
tro del sistema de las Naciones Unidas y actúa como ca- de los sistemas naturales y sociales de manera tal se pre-
talizador, promotor, educador y facilitador para promover venga, evite, disminuya o mitigue los efectos de los de-
el uso racional y el desarrollo sostenible del medio am- sastres naturales o los causados por el hombre, al mismo
biente fortaleciendo las instituciones para la gestión ra- tiempo que mejoren la calidad de vida de las personas.
cional del medio ambiente.
La planificación territorial deviene un recurso funda-
El PNUMA participa en actos y actividades encaminados mental a la hora de prevenir situaciones futuras de riesgo
a desarrollar y mejorar el estado de derecho ambiental, adecuando la gestión del territorio a las condiciones res-
incluido el desarrollo progresivo del derecho del medio trictivas para su ocupación y constituye la base para las
ambiente, la protección de los derechos humanos y el inversiones.
medio ambiente, la lucha contra los delitos contra el me-
dio ambiente, el mejoramiento del acceso a la justicia en En el marco de una planificación federal articulada y sus-
cuestiones ambientales, y el fomento de la capacidad ge- tentable, la Subsecretaria de Planificación Territorial de
neral de los interesados pertinentes. la Inversión Pública promueve que los municipios tengan
su plan de ordenamiento o su plan urbano contemplan-
El derecho ambiental es una de las bases para la sosteni- do las amenazas de origen natural y antrópico así como
bilidad ambiental y la plena realización de sus objetivos las condiciones de vulnerabilidad de manera que tanto la
es cada vez más urgente debido a las crecientes presio- obra pública como la privada al momento de su localiza-
nes ambientales. ción y diseño incorporen los riesgos preexistentes para
minimizarlos o incluyan acciones para prevenir riesgos fu-
En Argentina, se establece por la Ley N° 27.287, el Siste- turos con el fin de obtener la aprobación requerida para
ma Nacional para la Gestion Integral del Riesgo y la Pro- su ejecución.
teccion Civil que tiene por objeto integrar las acciones
y articular el funcionamiento de los organismos del Go- La integración de la reducción del riesgo de desastre a la
bierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad planificación del territorio requiere el desarrollo y la apli-
Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organiza- cación de una serie de instrumentos que permiten detec-
ciones no gubernamentales y la sociedad civil, para for- tar, en la etapa diagnóstica, áreas con alta exposición a
talecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción diversos tipos de amenazas.
de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.
Uno de los instrumentos más utilizados son los mapas de
Esta Ley se enmarca en los compromisos asumidos por riesgo que permiten detectar áreas que requieren, en la
la República Argentina de lograr para 2030 “la reduc- etapa de análisis y luego en la etapa propositiva del plan
ción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas de ordenamiento o plan urbano, consideraciones espe-
ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de ciales para su uso y ocupación: dependiendo de su grado
subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, de criticidad.
sociales, culturales y ambientales de las personas, las em-
presas, las comunidades y los países.” En concordancia El Riesgo es la probabilidad que una amenaza produzca
con los objetivos propuestos en el Marco de Sendai. daños al actuar sobre una población con algún grado de
vulnerabilidad. Al analizar el Riesgo se estiman los da-
El ordenamiento territorial permite planificar tanto el cre- ños, pérdidas y consecuencias que pueden ocasionarse
cimiento de los asentamientos humanos, las actividades a raíz de uno o varios escenarios de desastre, y trata de
y usos del suelo, así como la localización de las inversio- determinar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud
nes (públicas y privadas) de manera responsable y apun- de los daños por fenómenos naturales extremos. Es una
tando a un desarrollo sustentable de la sociedad basado herramienta que permite caracterizar a la amenaza, a
en la prevención y mitigación de los riesgos de desastres, la población vulnerable, su zona de impacto o el marco
contribuyendo de manera sustancial a proteger la vida geográfico de la interacción entre ambos, ponderando la
humana, los ecosistemas y los sistemas productivos y a influencia del momento en que se produce dicha interac-
construir comunidades más resilientes. ción a través de escenarios de riesgo.

56
RIESGO = amenaza x vulnerabilidadx exposición
RESILIENCIA

El mapa de riesgo surge del análisis de la amenaza más cesos para la eliminación o almacenamiento de residuos
la vulnerabilidad. La amenaza es el factor externo repre- líquidos y sólidos).
sentado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un
evento adverso, en un momento, lugar específico, con
una magnitud determinada y que podría ocasionar da- Amenazas de origen natural
ños a las personas, a la propiedad; la pérdida de medios Amenazas vinculadas a la atmósfera: granizo, huracanes,
de vida; trastornos sociales, económicos y ambientales. tornados, tormentas tropicales
La vulnerabilidad es el factor interno de una comunidad
o sistema. Comprende las características de la sociedad Para la elaboración del mapa de este tipo de amenazas
acorde a su contexto que la hacen susceptibles de sufrir es necesario contar con información del Servicio Me-
un daño o pérdida grave en caso que se concrete una teorológico Nacional, del Instituto de Clima y Agua del
amenaza. INTA y estaciones meteorológicas, existen también otros
organismos de monitoreo climático que proveen imáge-
Dicha variable se encuentra relacionada con la resiliencia nes satelitales y modelos muy sofisticados de predicción
entendida como la capacidad de un sistema, comunidad pueden anticipar con mucha precisión los fenómenos
o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absor- atmosféricos que pueden desencadenarse en determi-
ber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera nadas zonas. Es necesario tener acceso a computadoras
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la res- con servicio de internet para poder realizar el seguimien-
tauración de sus estructuras y funciones básicas. to minuto a minuto del avance del fenómeno. Es de mu-
cha utilidad sumar a los registros históricos las experien-
La EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de cias de los lugareños y de sus antepasados a partir de sus
Desastres) establece que la gestión del riesgo debe ser historias de vida.
transversal a todo el proceso de planificación, por lo tan-
to, pensar en un ordenamiento sustentable requiere co- Contar con información de manera anticipada posibilitará
nocer las amenazas a la que la comunidad está expuesta, ubicar en un mapa el área que se verá afectada. Si bien
sus vulnerabilidades y sus capacidades para recuperarse nuestro país no se halla en zonas de huracanes ni torna-
y adaptarse ante la ocurrencia de un evento adverso. Re- dos, en los últimos tiempos se han registrados tormentas
tomando conceptos arriba expuestos, surge la siguiente severas, con caída de granizo que provocaron grandes
fórmula, que resume la interacción entre RIESGO, AME- daños.
NAZA Y VULNERABILIDAD junto con la EXPOSICIÓN y
la RESILIENCIA Amenazas hidrometeorológicas: Inundaciones
En las amenazas hidrometeorolígicas e distinguen tres ti-
Los modelos sociales y ambientales de desarrollo pueden pos de inundaciones, a saber:
aumentar la exposición y la vulnerabilidad, por lo tanto, QQPluviales o anegamientos por lluvias intensas: tam-
pueden agravar el riesgo. bién conocidas como “de drenaje urbano” (Tucci,
2005), se trata de aquellas inundaciones originadas
Identificación de amenazas por lluvias intensas o abundantes que superan la ca-
Se trata de recorrer (siempre que fuera posible) y analizar pacidad de conducción del sistema pluvial urbano.
el territorio para reconocer los peligros a la que pudie- QQInundaciones costeras o ribereñas:como sudestadas
ra estar expuesta una comunidad, estos peligros pueden o desbordes de cursos de agua, esto afecta a ciuda-
ser de origen natural (sismos, terremotos, aludes, desliza- des asentadas en el valle de inundación.
mientos, inundaciones) o de origen antrópico (contami- QQMixtas: se tratan de inundaciones urbanas a causa
nación por derrames, dispersión o emisión de substancias de la falta de capacidad de desagüe pluvial que se
químicas tóxicas en tierra y agua, como el petróleo, pes- combinan con el desborde de los cursos de agua
ticidas, gases tóxicos producto de combustión, clorofluo-
rocarbonos y la contaminación nuclear, así como los pro- Una amenaza puede verse agravada por otras amenazas

57
Gráfico de precipitaciones anuales en Córdoba Capital

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

(multiamenazas) o por procesos de degradación. Otros más específicamente en el Barrio Los cigarrales, y al sur
factores que influyen en la amenaza son: del límite jurisdiccional, el barrio Perchel, donde se han
asentado a la vera del arroyo familias en condición de vul-
QQFalta de cobertura vegetal natural: debido a la des- nerabilidad. El mayor temor por parte de las autoridades
forestación y a los cambios de uso del suelo ya sea es la negación de estas familias para radicarse en otros
por la urbanización (impermeabilización de los sue- sectores y el riesgo latente de que vuelvan a darse creci-
los), o cultivos provoca el aumento de la escorrentía das que pongan en riesgo la integridad de las personas.
del agua sobre el terreno y disminuye la infiltración
de los suelos, provocando a su vez la erosión del El 15 de febrero del año 2015 se registró el mayor caudal
terreno. de lluvia de los últimos años en la provincia. Tras la caída
QQCondiciones actuales de cambio del sistema climáti- de 150 milímetros, el Río Ascochinga sufrió un desborde
co: derivadas del calentamiento terrestre, por efecto de agua en la zona alta, sumado a esto, surgieron incon-
de las mayores concentraciones en la atmósfera de venientes, los cuales agravaron el la problemática, en Je-
los denominados gases de efecto invernadero, han sús María donde se encontraban cerrados los puentes de
exacerbado al ciclo hidrológico, no sólo en cuanto la zona urbana y la Ruta Provincial E66, la cual une a esta
hace a la intensidad de las precipitaciones, sino que localidad con Ascochinga.
ha aumentado su frecuencia.
QQPresencia de basurales clandestinos a cielo abierto: Estas inundaciones dejaron graves secuelas en donde la
próximos al río incrementa la amenaza por ser fo- zona de “Sierras Chicas” ha sido la más perjudicada. En
cos infecciosos que pueden contaminar el agua de localidades como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Vi-
la inundación, y la basura acumulada en las esquinas lla Cerro Azul, Agua de Oro, La Granja y Salsipuedes han
de la zona urbana y barrios periféricos pueden tapar quedado casas bajo el agua, calles anegadas, la pérdida
los desagües y las bocas de tormenta. de viviendas, entre otras. Si bien la topografía del lugar
QQConstrucción indiscriminada: de urbanizaciones ce- posee un cierto grado de incidencia, el crecimiento de
rradas y la instalación de asentamientos precarios la mancha urbana de la ciudad de Córdoba capital y los
en zonas inundables o de manera no planificada. nuevos desarrollos inmobiliarios en zonas altas de las sie-
rras o pie de bosque, han incrementado las posibilidades
Existen zonas inundables a la vera del Arroyo Saldán en de que estos sucesos naturales se agravien.
el momento de crecidas, especialmente cuando estas
son extraordinarias, por ejemplo en el año 2015. La provincia de Córdoba atraviesa una situación muy crí-
tica con respecto a la escasez de agua. Un análisis del
Las zonas afectadas son la cuenca que se encuentra río Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
arriba sobre el límite jurisdiccional norte del municipio, cas resalta la problemática de esta falta de recurso hídri-
co y su relación con el previamente mencionado desme-
Plan Provincial de manejo del Fuego
10
dido mercado inmobiliario:

58
“Estas expresiones concretas y directas de los conflictos pendiente, se deberán brindar capacitaciones y charlas
en torno al agua y al espacio están inmersas en una pro- informativas a la población, para concientizar y sensibili-
blemática más amplia que está siendo objeto de debate zar acerca de la temática.
público, y por la cual diferentes agrupaciones de las lo-
calidades afectadas se están movilizando políticamente. Se pueden elaborar mapas por grupo de trabajo, ya sea
Se trata del problema del desarrollismo incontrolado, que en escuelas con niños y adolescentes, otro con las aso-
conlleva impactos medioambiente tales de diversa índo- ciaciones civiles y miembros de bomberos y defensa ci-
le que inciden en forma directa sobre la disponibilidad vil, otro con los comerciantes y el sector privado, y luego
y la calidad de las aguas. Por ejemplo, a través la con- combinarlos y obtener un mapa síntesis, o bien, hacer un
taminación con aguas grises y negras que sobrevendría mapa participado donde todos expresen sus inquietudes
a la construcción de viviendas y complejos turísticos, la y aporten información desde diferentes perspectivas.
impermeabilización de las cuencas producto de la cons-
trucción y el consecuente desmonte, etcétera. En este
tipo de dinámicas, las fuentes mismas de la provisión de Amenazas de origen antrópico
agua están siendo puestas en riesgo, afirman varias agru- Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado
paciones. La dinámica de la inversión inmobiliaria implica por la actividad humana en el deterioro de los ecosiste-
una forma de apropiación del espacio, concretamente mas, la producción, distribución, transporte y consumo
de la tierra, que genera la monopolización de las ven- de bienes y servicios, así como la construcción y el uso
tajas naturales que la tierra “ofrece”: el agua, el paisaje, de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008) Com-
el aire puro, etcétera. Esta situación nos lleva, entonces, prende una gama amplia de peligros como lo son las dis-
al problema de la renta de la tierra. El suelo en general, tintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos,
junto con las estructuras construidas y las mejoras que los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias
se realizan sobre él, “han sido históricamente el depósito tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la
más importante de valores almacenados” (Harvey 2007, ruptura de presas de retención de agua etc.
165). Una parte considerable de esta riqueza consiste en
los valores de uso de los recursos naturales que la tierra Amenaza ambiental: basurales a cielo abierto
“ofrece”. Otra parte importante –aunque no tanto de la Hoy en día, la localidad de Mendiolaza posee una planta
riqueza propiamente dicha sino del valor de la tierra– es de transferencia en donde los camiones recolectores rea-
la relativa a su localización: hay tierras mejores o peor lizan la descarga de residuos hacía camiones de mayor
ubicadas, en virtud de la actividad económica de que se capacidad. En este lugar se realiza el pesaje de los ca-
trate.” (Koberwein, A – 2015 - 152/153) miones recolectores y de los de mayor porte con la fina-
lidad de llevar a cabo un eficiente control de los residuos
Es fundamental que tanto la población como las auto- descargados y transportados. Para la disposición final de
ridades identifiquen las amenazas de la localidad, que Residuos Sólidos Urbanos (RSU), los mismos son depo-
entiendan el grado de peligrosidad que éstas poseen, la sitados en el vertedero “Piedras Blancas” como la ciudad
magnitud, la intensidad y la duración para estimar el daño de Córdoba capital y muchas localidades pertenecientes
que pueden provocar a las personas y/o bienes para po- al aglomerado urbano de “Gran Córdoba”. La recolección
der coordinar acciones de prevención y mitigación. se realiza de manera diferenciada con separación de re-
siduos verdes en origen con una frecuencia de seis ve-
Se recomienda convocar a todos los miembros de la ces por semana, con posterior compostaje y por último
comunidad (integrantes de la gestión municipal, sector los residuos son tratados previos a su disposición final.
privado, técnicos, universidades, instituciones educati- El municipio trabaja constantemente en la concientiza-
vas, asociaciones civiles, sociedades de fomento, ONGs, ción sobre la importancia de la separación de residuos y
etc) en talleres participativos o mesas de trabajo para la reciclaje.
configuración del mapa de riesgo. Es aconsejable que la
participación en estas actividades sea de carácter vin- Si bien hoy en día no es una amenaza para el la localidad,
culante, es decir, que la opinión de las personas sea te- ya que no se presentan basurales a cielo abierto (han sido
nida en cuentaa lo largo de todo el proceso, fomentar clausurados), la problemática actual radica en que el en-
el compromiso y la participación ciudadana favorece la terramiento sanitario “Piedras blancas” esta alcanzado el
legitimación y el consenso en la toma de decisiones. En límite de su capacidad. Por lo cual, se registra una ame-
comunidades donde la cuestión del riesgo es una materia naza latente para los próximos años si esta temática no es

59
tratada de una manera correcta y a escala regional. Como se expuso más arriba, existen varias categorías de
vulnerabilidad (se han listado más de doce categorías8),
Algunos de los municipios pertenecientes a las “Sierras en principio, se pueden considerar las vulnerabilidades
Chicas” utilizan este vertedero como una respuesta a la sociales, la física y la económica que son los más repre-
disposición final de los RSU, los restantes, poseen basu- sentativos a la hora de determinar el grado de exposición,
rales a cielo abierto dentro de la localidad, cercanos, en de todos modos, cada localidad atenderá las particulari-
algunos casos al tejido urbano residencial. dades propias de su comunidad.

Actualmente, el “Entre Sierras Chicas”, se encuentra tra- Para poder determinar las vulnerabilidades se deben con-
bajando a escala regional en una Gestión Integral de Resi- siderar algunos indicadores tales como:
duos Sólidos Urbanos (GIRSU) para alcanzar una solución QQLocalización de las viviendas
tanto futura como actual (erradicación de basurales exis- QQCalidad de materiales de la vivienda (CALMAT)
tentes) para la disposición final de RSU. La propuesta es QQAcceso al agua potable
la creación de un vertedero regional ubicado en las afue- QQHogares sin desagüe cloacas
ras de la localidad de Río Ceballos el cual funcione para QQDensidad de población
las localidades de la mencionada micro región. QQAlfabetización
QQDesempleo
Tipo de vulnerabilidades: Estos datos están disponibles en la página oficial del IN-
DEC.
Sociocultural: Se refieren al bajo grado de organización
de una comunidad para prevenir, mitigar o responder ante Para el caso de inundaciones, se debe considerar la po-
situaciones de desastre. “…El nivel de traumatismo social blación de bajos recursos que se instala en la ribera de los
resultante de un desastre es inversamente proporcional al ríos y arroyos que desbordan en época de lluvias inten-
nivel de desorganización de una comunidad afectada...”7 sas y que no puede evacuarse por sus propios medios, al
Asociados a éstos se encuentran los factores culturales mismo tiempo que se registra la cantidad de familias y su
determinados por la forma en cómo los individuos se ven composición (sobre todo aquellas integradas por niños,
a sí mismos y en la sociedad. mujeres jefas de hogar y ancianos).

Cada vez que se produce una inundación se registran nu- Se recomienda graficar su distribución de acuerdo con la
merosas muestras de solidaridad por parte de la comu- densidad (baja, mediana, alta). Otro indicador de vulne-
nidad, sin embargo se hace de manera desorganizada y rabilidad importante que debe mapearse es el de calidad
desarticulada con el consiguiente perjuicio de los damni- de las viviendas, poder ubicarlas en el mapa permitirá de-
ficados. cidir prioridades a la hora de evacuar, también es impor-
tante determinar los lugares para estadía transitoria para
Económica: Está dada por las limitaciones en la capaci- la población evacuada, los medios disponibles para soco-
dad adquisitiva de sectores de la comunidad, que lleva a rrer a los afectados, la accesibilidad de calles y avenidas,
construir sus viviendas en áreas peligrosas, de bajo o nulo de acuerdo al estado en que se encuentran (asfaltadas,
valor inmobiliario. mejorado, de tierra).

Político Institucional: Se refiere a las carencias y debili- La red vial y de transporte público, con sus recorridos ori-
dades en los arreglos institucionales para hacer frente a ginales y alternativos, los lugares de uso puntual como
la amenaza. La desarticulación entre organismos, la su- clubes, escuelas, salas de atención primaria, centro in-
perposición de funciones y roles y la ausencia de canales dustrial y comercial. En ciudades ribereñas ubicar la zona
efectivos de comunicación entre ellos. portuaria y en localidades rurales identificar las parcelas,
el tipo de explotación intensiva o extensiva, (agrícola, ga-
En este segundo punto se busca identificar las poblacio-
nes con bajos recursos, los asentamientos precarios, la 7
Torchia Natalia,Seminario de Evaluación de Riesgo Ambiental.
falta de empleo y el nivel de alfabetización, el acceso a UNLu. 2015.
8
Wilches-Chaux, G. (1989) Desastres, ecologismo y formación
los servicios, la densidad de población, la calidad de las
profesional: herramientas para la crisis. Servicio Nacional de
viviendas, el acceso a los servicios básicos, etc. Aprendizaje, Popayán.

60
nadera), chacras, granjas. Aquí se analizará la dependen- zonas de alerta y evacuación, la base para ello está
cia económica de la población respecto de las activida- dado por el mapa de amenazas donde se visualicen
des productivas y sus posibilidades de desarrollo. el cauce de los ríos y arroyos, las márgenes del valle
de inundación y en ambas márgenes las cotas máxi-
En el caso de la localidad de Mendiolaza, se identificó y mas de inundación.
ubicó en el mapa la población expuesta a riesgos relacio-
nados con las áreas inundables de la localidad. También QQGrado de criticidad por zonas:para definirlos se to-
se destaca que toda el municipio se encuentra en riesgo mará en cuenta el nivel de alerta, y se deberá evaluar
hídrico dado que no poseen red de desagüe cloacal, lo la imposibilidad de permitir asentamientos pobla-
cual genera un deterioro en la salud de la población en el cionales nuevos así como también redefinir los usos
momento de inundaciones. de suelo que sean incompatibles.

Las capacidades: Una vez determinadas las amenazas y Una vez obtenido el mapa de riesgo como resultado final,
las vulnerabilidades es pertinente evaluar cuáles son las se debe hacer un análisis y redactar un informe con reco-
capacidades, fortalezas y recursos con la que cuenta la mendaciones. Para las propuestas de acción hay que tener
comunidad para hacer frente los eventos adversos que en cuenta el costo de implementación, la efectividad de las
pudieran producirse. Una creciente participación ciuda- opciones seleccionadas (beneficios directos e indirectos,
dana, mediante juntas vecinales y ONGs, es altamente daños mitigados, vidas salvadas), el período para su im-
positivo. La existencia de organismos especializados en plementación, la capacidad institucional, la existencia de
riesgo, protocolos de emergencia y la articulación entre habilidades técnicas y la disponibilidad de recursos.
las distintas dependencias son fortalezas que bien orga-
nizadas pueden ser muy útiles al momento de definir un En función de los riesgos que se puedan estimar a par-
Plan de Gestión de Riesgo. tir de la metodología propuesta las autoridades locales
deberán planificar teniendo en cuenta aquellas acciones
Los actores sociales:La gestión integral del riesgo requie- preventivas y proactivas, para ello es necesaria una ade-
re integrar el manejo del riesgo en las distintas instancias cuada evaluación de ventajas y desventajas.
de la gestión pública, y además involucrar y comprome-
ter a los distintos actores de la sociedad. Desde la órbita Potencialidades ambientales
nacional hasta la local cada uno de los involucrados debe
reconocerse en rol y tomar las responsabilidades que le En la localidad de estudio se registra la falta de espa-
corresponde en cada una de las etapas de la gestión. cios verdes públicos, algunos de los existentes han sido
renovados, pero el resto se encuentra en un estado de
El mapa de riesgo: es el resultado de la superposición de abandono. Uno de los principales problemas que afronta
ambos mapas, donde se pueda observar las áreas vulne- la municipalidad es la falta de apropiación de los mismos
rables expuestas a una o varias amenazas. por parte de la ciudadanía, es decir, no los utiliza.

De acuerdo al grado de peligrosidad y el grado de vulne- Uno de los factores radica en la poca integración en el
rabilidad, se determina el nivel de riesgo de cada área. El proceso de diseño de los espacios verdes. La otra es las
mapa de riesgo como producto final es una herramienta grandes dimensiones de los lotes y la escasa ocupación
de planificación muy valiosa, que puede incorporarse al de suelo, de modo que las personas utilizan ese espacio
mapa de la situación actual de la localidad y debe ser te- privado propio y no los comunes.
nido en cuenta en la configuración del escenario deseado.
El municipio cuenta con 15 plazas o plazoletas de distin-
Esta información es de vital importancia al momento tas dimensiones, un polideportivo y algunos lotes vacan-
de decidir el ordenamiento sustentable de una ciudad o tes en reserva para desarrollar nuevos espacios verdes.
municipio desde una perspectiva innovadora y proactiva Se necesita realizar un completo replanteo de la gestión
mediante la gestión, la prevención y la mitigación de los de los espacios verde en lo referente a la cantidad, cali-
posibles riesgos.Siguiendo con el caso de inundaciones, dad, y distribución de los mismos, con el objetivo de inte-
en este punto se pueden determinar: grarlos a la dinámica local.

QQZonas de riesgo:se pueden establecer a partir de las


61
Mapa. Zonas inundables de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

Mapa. Espacios verdes de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

62
Mapa. Cobertura de agua de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

Mapa. Área de riesgo de inundación

Fuente: SPTyCOP

63
Dimensión Institucional Ámbito Nacional
Presidencia de la Nación: Administración general de la
Sociograma República Argentina, presidente encabeza el poder eje-
El mapeo de actores clave, también conocido como cutivo del gobierno argentino. El presidente de la Nación
mapa social o sociograma, supone el uso de esquemas Argentina es el jefe de Estado y Jefe de Gobierno, res-
para representar la realidad social, comprenderla en su ponsable político de la administración general de la Re-
extensión más compleja y establecer estrategias de cam- pública Argentina y Comandante en Jefe de las Fuerzas
bio para la realidad así comprendida. Armadas.

Con esto se busca no solo tener un listado de los diferen- Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda: Asis-
tes actores que participan en una iniciativa, sino conocer tencia a Presidencia en temas relacionados al gobierno
sus acciones y los objetivos de su participación, identifi- político interno en un régimen republicano, representati-
cando roles y responsabilidades de los actores sociales vo y federal en relación a políticas públicas.
más relevantes.
Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de
Se debe mirar más allá del panorama superficial de ro- Obra Pública Entidad a cargo de la Planificación Terri-
les de los diferentes actores: ¿Quién presiona y por qué? torial de la República Argentina encargada de articular
¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quié- acciones a escala nacional, provincial y local como com-
nes los opuestos?, ¿Qué capacidad de influenciar las ac- ponente estratégico para las decisiones públicas, con el
ciones de otros tienen determinados actores?, ¿Cuáles objeto de dar coherencia y sinergia a la multiplicidad de
son más vulnerables?, etc. esfuerzos que inciden en un mismo territorio.

Esto nos ayuda a representar la realidad social en la que Ámbito Provincial


se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar Gobernación de la Provincia de Córdoba: Poder Ejecuti-
estrategias de intervención con más elementos que solo vo a cargo de la Provincia de Córdoba.
el sentido común o la sola opinión de un informante cali- Vice-Gobernación de la Provincia de Córdoba.
ficado. Permite seleccionar mejor los actores a los que se
deba dirigir en tal o cual momento. Ámbito Local
Intendencia de la Municipalidad de Mendiolaza: Máxima
Para esto se procede a la identificación de las distintas autoridad, cabeza del poder ejecutivo: Daniel Salibi.
instituciones, grupos organizados o personas que po-
drían ser relevantes en función del proyecto de acción El presupuesto anual de la localidad ronda los
o investigación. Para proyectos de intervención, resulta $200.000.000. La recaudación fiscal se registra dentro
clave identificar en forma concreta los posibles actores de un 70% de la población que paga la tasa municipal. La
con las que se vincularán, que tipo de relaciones se esta- misma se encuentra actualizada y se cobra en relación a
blecerá con ellos y cuál será el nivel de participación de la superficie. Sin embargo se encuentra por debajo del
cada uno de los actores. costo operativo de la municipalidad, ya que la baja densi-
dad y la gran expansión de la mancha urna conspiran en
Usualmente son considerados actores aquellos indivi- este sentido.
duos, grupos o instituciones que son afectados o afec-
tan el desarrollo de determinadas actividades, aquellos Participación Ciudadana y Gobierno Abierto
que poseen información, recursos, experiencia y algu- Los gobiernos locales están jugando un papel más im-
na forma de poder para influenciar la acción de otros portante en el diseño de políticas y la prestación de ser-
para generar propuestas de intervención. El objetivo es vicios públicos esenciales a menudo en un contexto de
reconocer las principales funciones de los actores res- estructuras institucionales y de gobernanza débiles. La
pecto del proyecto o programa, así como identificar las transparencia y la rendición de cuentas son esenciales
posibles acciones que podrían desarrollar los actores para las ciudades hoy en día como medio para mejorar
sociales e institucionales perfilando una red de alianzas los niveles de confianza de los ciudadanos en las institu-
interinstitucionales en relación con la propuesta de in- ciones públicas.
tervención.
Gobernar sin el ciudadano se ha convertido en una al-

64
ternativa casi imposible, por lo que los gobiernos locales Mapa de situación actual
necesitan mejores canales de comunicación para com- El mapa de situación actual, síntesis del diagnóstico pre-
prender las necesidades de sus representados. vio, pone en evidencia los problemas preponderantes del
municipio sobre los que será clave enfocar los programas
Así mismo, los ciudadanos de todo el mundo también es- y proyectos.
tán solicitando mejores instrumentos para controlar que
la administración pública sea eficiente y responsable. El territorio se conforma por diferentes elementos que
interactúan entre sí, unos propios del medio biofísico,
El Municipio de Mendiolaza utiliza los métodos de con- otros como resultado del desarrollo social y económi-
tacto diario con los vecinos, redes sociales y oficina de co del área. Así, el medio natural y el medio construido
desarrollo social para conocer las necesidades del ciuda- presentan límites a veces claros y plausibles de medición
dano, además de los reclamos que llegan al propio edifi- milimétrica.
cio municipal. Además de realizar estos mecanismos, los
mismos son tenidos en cuenta al momento de la planifi- Otras veces, la línea divisoria no llega a ser totalmente
cación de la localidad. categórica y se desdibuja en una zona difusa, tentacular,
pixelada o simplemente mixturada y es difícil decir donde
Existe poca participación ciudadana, hay poco interés empieza o donde termina uno u otro.
por parte de los habitantes, en general son los centros
vecinales donde existe un coordinador (empleado muni- Áreas centrales, residenciales, industriales, infraestructu-
cipal) este es el nexo entre el municipio y los ciudadanos. ras, accidentes geográficos, etc. y la relación entre ellos
Otra manera de atender la necesidad de los vecinos son definirán el modelo territorial que nos permita comenzar
las redes sociales. un camino hacia algo mejor, hacia algo ideal.

Mapa. Situación actual de Mendiolaza

Fuente: SPTyCOP

65
66
67
Capítulo III
Problemas y objetivos
A partir del diagnóstico se presentan una serie de pro- Dimensión económica
blemáticas a mejorar o áreas a potenciar mediante su Desde el punto de vista económico, como se mencionó
desarrollo, que se han agrupado según distintas temáti- anteriormente, la localidad no posee un sistema econó-
mico local que provea a sus habitantes de empleo formal.
cas. Surgen así áreas de acción que proponen identificar
Hoy en día existen empresas en funcionamiento y el pro-
las causas de la situación actual que generan algún pro-
pio municipio como grandes empleadores. El comercio
blema o incompatibilidad en el día a día de sus habitan-
minorista se desarrolla dentro del área central de la loca-
tes para poder identificar los objetivos necesarios que lidad disponiendo de una gran variedad de rubros.
permitan desarrollar programas y proyectos.
El municipio tiene la intención de generar incentivos para
Dimensión Física el desarrollo de complejos de oficinas y un parque indus-
trial donde se radiquen empresas que no generen proble-
Los problemas urbanos que se presentan tienen parte de mas ambientales. De esta manera, se pretende aminorar
su origen y potencial solución en la carencia de un orga- su catalogación de ciudad dormitorio y generar puestos
nismo local que se dedique a la planificación y coordina- de trabajo.

ción de esta disciplina en particular, es decir, la falta de un


“Área o Secretaría de Planeamiento Urbano” con personal Dimensión ambiental
dedicado a dicha función. Esto le permitiría al gobierno El estudio sistémico de la realidad ambiental puede abor-
local solucionar los problemas derivados del crecimien- darse teniendo en cuenta las relaciones de mutuadepen-
to urbano, déficit de vivienda, gestión y coordinación de dencia de sistemas diferenciados.
obras con jurisdicciones provinciales y nacionales.
En la localidad de Mendiolaza se detectan dos problemá-
Si bien la localidad no posee un déficit de vivienda, si re- ticas desde el punto de vista ambiental. La primera refiere
gistra casos particulares de viviendas con necesidades de a la necesidad de mitigar los sectores inundables que se
reformas, posee un 60% de las calles sin pavimentar y presentan en la localidad, en conjunto, se debería tratar
una mala cobertura de telefonía celular. la temática de la problemática de la falta de agua que se
registra en la zona de “Sierras Chicas”.
Mendiolaza reconoce una serie de edificios de carácter
patrimonial y cultural los cuales no se hayan dentro de un La segunda, si bien es una amenaza latente, consiste en
circuito turístico conformado. Los mismos deberían ser solucionar a escala regional la disposición de RSU de
puestos en valor con un programa de desarrollo cultural y “Sierras Chicas”. Si bien actualmente Mendiolaza depo-
de preservación de edificios patrimoniales. sita sus RSU en el relleno sanitario “Piedras Blancas”, el
mismo está alcanzando el límite de su capacidad.
El área central de la localidad presenta comercios mino-
ristas distribuidos a lo largo de la Av. Martín Tissera, no se En materia de espacios verdes, si bien los existentes han
reconoce un mobiliario urbano que destaque o remarque sido renovados y puestos en valor, la localidad carece de
la importancia de dicho sector. sectores para la recreación de actividades de los habitan-
tes. A raíz de los grandes lotes que posee, la población
En materia de infraestructura, a pesar de contar con un no se apropia de los espacios públicos, sino que prefieren
proyecto para la llegada de la troncal, restaría la distribu- utilizar su propio espacio privado, además del déficit ante
ción domiciliaria para el completamiento de la red mien- el diseño de estos. Dentro del tejido urbano, aún quedan
tras que el servicio de gas cubre solamente al 30% de la lotes vacantes los cuales pueden ser transformados en
población. nuevos sectores.

68
Plaza de Mendiolaza

Dimensión social Dimensión institucional


Se deben mejorar las condiciones de habitabilidad y la Se entiende a las instituciones como mecanismos de or-
calidad de vida, no por ello destruyendo la convivencia den social y cooperación a fin de normalizar el comporta-
de las diferentes actividades que son características en miento de un grupo de individuos.
la localidad y, por sobre todo, prestando vital atención a
la situación actual en villas y asentamientos del territorio. En este sentido, las instituciones trascienden la voluntad
individual en pos de una instancia superior, el bien social.
Para esto, es necesario el desarrollo de una serie de po- Desde nuestra perspectiva de análisis, esto comúnmente
líticas públicas de corto, mediano y largo plazo para dar aplica a las organizaciones formales de gobierno y servi-
respuesta a los sectores más vulnerables de la población; cio público.
al poner al alcance de estos una mejora sustancial en la
calidad de vida, ya sea a través de la mejora de la habi- Los problemas urbanos que se presentan tienen parte de
tabilidad, la convivencia con la industria o con políticas su origen y potencial solución en la mejora del sector que
habitacionales serias que ataquen las problemáticas exis- se dedica a la planificación y coordinación de esta disci-
tentes de raíz. plina en particular. Con personal especializado en dicha
materia, le permitiría al gobierno local solucionar los pro-
Mendiolaza posee un nivel socioeconómico medio alto, blemas derivados del crecimiento urbano desregulado,
su porcentaje de desempleo es muy bajo en comparación déficit de vivienda, gestión y coordinación de obras con
con otras localidades satélite que conforman el aglome- otras jurisdicciones provinciales y nacionales.
rado urbano del Gran Córdoba.
Esto provoca grandes dificultades para articular esfuerzos
A pesar de ello, la localidad tiene un déficit en materia de conjuntos con los estados provinciales y naciones como
salud y educación. Hoy en día, los habitantes disponen de también en generar espacios de participación ciudadana
un único Centro de Salud para la atención de pacientes, o desarrollar proyectos de participación público - privado.
con el pasar de los años este presenta signos de deterioro Para dar una solución se debe implementar programas de
y no lograr satisfacer la demanda poblacional debido al capacitación que permita formar personal encargado de
abrupto crecimiento. Se precisa la mejora en equipamien- articular los distintos actores de la comunidad.
tos y la creación de nuevo centro de salud. En materia
de educación, debido al fenómeno previamente mencio- En búsqueda de mejoras en el marco institucional, el mu-
nado, el municipio no logra cubrir las matrículas presen- nicipio debe renovarse y actualizarse. El edificio munici-
tando un déficit de 1.000 bancos. Ante la falta de oferta pal presenta sectores a reparar y modernizar, el mobiliario
de entidades privadas y la absorción de la demanda por del mismo ha quedado antiguo y se registra la necesidad
la ciudad Córdoba, es necesario pensar en la ampliación de la incorporación de nuevos sistemas tecnológicos para
de las instituciones educativas actuales y la creación de la mejora de la gestión.
nuevos colegios.
ICES – Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles, Progra-
11

ma del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

69
70
71
72
73
74
SEGUNDA PARTE

FASE PROPOSITIVA

02.

75
Fase Propositiva
En la primera etapa de este trabajo la recopilación de in- micro-regional que abarcan al municipio. Dichos linea-
formación provino de diferentes fuentes que, luego de ser mientos actúan como premisas básicas que deben armo-
procesada y ordenada, decantó en un proceso de análisis nizarse a nivel local.
hasta llegar a la elaboración de un Modelo de Situación
Actual del Territorio poniendo de manifiesto los principa- Finalmente, se presentan líneas de acción que impulsan
les problemas sobre los que se debe trabajar a modo de el fortalecimiento de la planificación y la gestión de los
diagnóstico. territorios municipales. Ejes que organizan el accionar y
encauzan diferentes propuestas persiguiendo un mismo
La segunda etapa tiene como objeto configurar respues- fin, la consolidación, planificación y cualificación de po-
tas a las diferentes conceptualizaciones conformadas en blaciones postergadas a través del mejoramiento de indi-
la etapa de diagnóstico. Es deseable hacer foco en la in- cadores que se traduzcan en bienestar social.
novación y el cambio institucional, ya que el plan requiere
utilizar la prospectiva para definir escenarios que permi- A partir del modelo deseado, se desagregarán las pro-
tan la observación de los cambios sociales en curso. puestas de intervención en el territorio:
QQLos lineamientos estratégicos responden a los ejes
Las políticas de ordenamiento se plantean con el fin de problemáticos identificados. Deberán estar consti-
trasformar la realidad territorial y expresan la voluntad tuidos por una serie de programas de actuación, que
política de la gobernanza y el fortalecimiento institucio- involucran un conjunto de proyectos específicos y la
nal. Estas políticas apuntan a la superación de conflictos definición de la normativa que permita soportar al
y el aprovechamiento de las oportunidades locales para Modelo Deseado definido.
el mejoramiento de las condiciones de desarrollo siguien- QQLos Ejes de Acción recopilan los programas
do los objetivos de desarrollo sustentable de la Agenda QQLos programas como conjuntos de proyectos abor-
2030 de la ONU-hábitat, especialmente el objetivo 11 y dando los procesos detectados en el diagnóstico.
sus metas. QQLos proyectos específicos implican acciones con-
cretas que impactarán en la realidad cotidiana, eli-
Al definir los lineamientos estratégicos locales se procede minando o transformando las situaciones problemá-
respetando siempre los lineamientos de escala nacional ticas identificadas. Deberá percibirse una mejora en
publicados por el Consejo Federal de Planificación, así las condiciones territoriales y, por ende, en la calidad
como los de escala provincial correspondientes y los que de vida de la población.
se desprenden de planes territoriales a escala regional o

76
77
Capítulo IV
Modelo Territorial Deseado

Modelo Deseado Entre los proyectos que por su naturaleza tienden a al-
Surge como una respuesta superadora del modelo ac- terar el espacio urbano podemos encontrar algunos que
tual y representa la imagen objetivo de la estructura te- son estructurantes, en general pertenecen a la dimen-
rritorial que se propone construir mediante la implemen- sión física, es el caso de la mejora de accesos sobre la
tación del plan. Ruta Provincial E57 y la Av. Martín Tissera. Una de las
principales necesidades radica en el completamiento de
En esta instancia se proponen políticas públicas especí- pavimento sobre el tejido urbano residencial, ya que el
ficas en función de las problemáticas detectadas en la porcentaje registrado es del 40%.
fase diagnóstica y considerando los diferentes escena-
rios posibles en el futuro teniendo en cuenta los aportes Otro proyecto que mejora la calidad de vida de los ha-
de los actores involucrados (modalidades de participa- bitantes consiste en el desarrollo y la consolidación del
ción, consenso intersectorial, etc.). Las acciones que se área central, la cual se desarrolla sobre la Av. Martín Tis-
destacan como estructurales que nos permiten corregir sera, repleto de locales comerciales minoristas reparti-
y direccionar las problemáticas descriptas en la fase de dos a lo largo de 3.5 km.
diagnóstico se orientan por un lado desde la implemen-
tación de normativas u otras acciones institucionales, y Un aspecto relevante que hace al desarrollo de infraes-
por otro desde la materialización de obras que terminan tructuras impactado en diversas dimensiones. Por un
por modificar el ambiente físico. lado, consiste en la llegada de la red cloacal a la locali-
dad, factor que es determinante desde la calidad de vida
El primer conjunto de acciones difícilmente puede ex- y el ambiente. Si bien la red troncal se encuentra proyec-
presarse o representarse en un mapa, a pesar de que tada en dos etapas, luego restaría el tendido interno. En
su desarrollo puede tener un alto impacto en la calidad la misma línea se recomiendo el completamiento de la
urbana. Muchos de estos objetivos tienen que ver con la red de gas del municipio.
dimensión institucional, entre ellos podemos mencionar
la necesidad de articular esfuerzos conjuntos entre las En materia de espacios verdes, la mayoría se encuentra
distintas jurisdicciones (nación, provincia y comunas o en un buen estado de preservación, la falencia que exis-
municipios), generar canales de participación ciudada- te radica en la poca integración en el proceso de diseño
na y modernizar el gobierno municipal (equipamiento de los espacios verdes. La otra es las grandes dimensio-
edificio, inmuebles y capacitación del personal). Asimis- nes de los lotes y la escasa ocupación de suelo, de modo
mo, desde la dimensión económica se ve la necesidad que las personas utilizan ese espacio privado propio y
de crear un sistema económico local, carecen de uno no los comunes
propio, si bien existe un porcentaje desempleo, el mis-
mo es bajo. El municipio posee la intención de modificar Desde la mirada social, se hace indispensable la creación
los usos de suelos de la localidad para aprovechar terre- de nuevos dispensarios que logren satisfacer la deman-
nos propios y crear un parque industrial de empresas no da poblacional y además, nuevas instituciones educati-
contaminantes. También, existe la iniciativa de continuar vas ya que hoy en día existe un déficit de matrículas.
con el corredor de paseo comercial sobre la Ruta Provin-
cial E57 el cual proviene de la localidad de Villa Allende. Finalmente, en materia de medio ambiente, como se
mencionó en la fase diagnóstico, surge la necesidad de

78
plantear esta temática como una problemática de la cionalidad apunta a lograr un verdadero equilibrio terri-
micro región de “Sierras Chicas”. Hoy en día se detec- torial, de manera de mejorar las condiciones del hábitat,
tan tres cuestiones dentro de esta área, en primer lugar infraestructura, servicios, vivienda, educación y salud.
existe la intención de crear un vertedero municipal para
la disposición final de RSU, el mismo se alojaría en la lo- Para esto se desarrollarán diferentes propuestas buscan-
calidad de Río Ceballos sobre la Ruta Provincial E53. Las do el equilibrio urbano territorial, comenzando por me-
últimas dos problemáticas, presentan dos polos opues- jorar la calidad de vida de los habitantes y potenciando
tos sobre la temática hídrica, por un lugar existe una los recursos locales con la intención de generar sinergias
gran sequía en toda la micro región a raíz del desmedido entre actores públicos y privados para la llegada de em-
crecimiento de la ciudad capital y los nuevos emprendi- prendimientos que fortalezcan la dimensión económica.
mientos inmobiliarios, en el otro, todas las localidades Asimismo, no se pueden desatender cuestiones básicas
poseen zonas inundables, ya sea por su propia topogra- que hacen a la calidad urbana de la misma, como ser la
fía o los desbordes de los arroyos que recorren, en gran articulación de espacios verdes y el completamiento de
parte, las ciudades. Se hace presente la necesidad de la infraestructura.
creación de sectores de esponjamiento, reforestación y
canalización de las aguas. Esto sumado a la importancia de conformarse como
alternativa residencial de la ciudad de Córdoba Capital
Visión Estratégica aprovechando su cercanía, brindando a la futura pobla-
La visión estratégica aporta la visión sobre el futuro de ción una escala urbana “domestica” y alta calidad de
la localidad permitiendo direccionar la movilización de vida apoyado en el completamiento de bienes y servi-
voluntades, la convergencia de intereses, y la obtención cios públicos.
de recursos para su desarrollo y aplicación. Se trata de
una visión a mediano plazo que debe ser construida con Estos factores tienen que encontrar su punto de conver-
un amplio consenso y con la elaboración de escenarios gencia y ser complementarios a través de mecanismos
que incluyan la evolución de las conductas comunitarias de participación ciudadana e institucionales por parte
y sociales acorde con el cambio propuesto. Esta direc- de los distintos actores involucrados. El planeamiento

Modelo deseado

FUENTE: Elaboración propia

79
estratégico es entonces esa puesta en valor y elemento el trazado y la orientación de las calles, situando los
indispensable para guiar dicha voluntad y hacer tangible edificios de manera que protejan los espacios públi-
el conjunto de gestiones, obras e inversiones en pos de cos permitiendo a la vez dispersar los contaminan-
la ciudad deseada. tes atmosféricos.
QQFomentar la accesibilidad a los servicios para todos
Definición de Escenarios los ciudadanos, con independencia de sus capacida-
La utilización de la prospectiva como herramienta per- des físicas o económicas, una menor dependencia
mite anticipar diferentes escenarios posibles para ver las del automovil frente al uso del transporte público, la
oportunidades y gestionar los riesgos futuros desde una bicicleta y la peatonalidad.
posición de ventaja, conectando las acciones de corto QQCrear zonas verdes a distintas escalas, desde zonas
plazo con la perspectiva de largo plazo. Es decir, es una de juegos y pequeños parques a nivel de barrio que
herramienta orientada a construir pensamiento estra- moderen el microclima local hasta grandes zonas
tégico para fortalecer el desarrollo local y en que ma- verdes periféricas adecuadas para el desarrollo de la
nera esto puede contribuir al proceso de construcción flora y fauna que reduzcan la contaminación y per-
de políticas públicas sostenibles para la consecución de mitan el contacto con el campo.
objetivos. QQPlanificar una correcta gestión de los residuos que
evite la contaminación de las aguas e incluso la dis-
Uno de los objetivos principales en el proceso de pla- minución de su calidad, así como la máxima reutili-
nificación urbana y ordenamiento territorial, será lograr zación de los mismos.
orientar las transformaciones de orden espacial y fun- QQReducir al máximo la producción de residuos sólidos
cional en las ciudades de manera tal que se puedan ar- y el uso del agua, evitando elementos paisajísticos
ticular las diferentes dinámicas en un contexto de equi- que utilicen agua procedente de los suministros de
dad y sostenibilidad para mejorar las codiciones de agua potable.
habitabilidad, productividad y gobernabilidad. QQPromover la eficiencia energética de los edificios
públicos y residenciales, utilizando el bioclimatis-
Para esto, dicho proceso debe tener en cuenta el desa- mo pasivo, aprovechando las energías renovables y
rrollo histórico, político y social, así como el contexto na- usando de forma más eficiente las fuentes de ener-
tural y físico de modo que sea posible hacer una lectura gía convencionales.
amplia de la situación actual de la localidad de estudio
pudiendo entender mejor las necesidades a futuro. La planificación urbana sostenible implica un planea-
miento que contemple el medio y contribuya a mejorar
En un mundo cada vez mas preocupado por los pro- la calidad de vida de toda la ciudadanía.9
blemas del deterioro ambiental, crisis energética, conta-
minación, desaparición de vegetación, de animales y de El enfoque de planificación de desarrollo territorial es-
paisajes, abordar el diseño de nuestras ciudades desde tratégico y sostenible visualiza un modelo territorial fu-
un punto de vista sostenible es absolutamente indispen- turo o deseado en un horizonte temporal dado y plan-
sable, puesto que define el escenario en el que se van a tea escenarios o situaciones que pueden presentarse, se
llevar a cabo todas las actividades humanas. trata de imaginar escenarios futuros posibles, denomi-
nados futuribles y, en ocasiones, de determinar su pro-
Los nuevos desarrollos urbanos deben partir de una pla- babilidad, con el fin último de planificar las acciones ne-
nificación urbana sostenible que permita por un lado mi- cesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
nimizar el impacto de las actividades humanas sobre los
ecosistemas y por otro permitir a los ciudadanos mejo- Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida des-
rar las posibilidades de llevar una vida sana. Un modelo de el futuro hacia el presente; primero anticipando la
de desarrollo urbano sostenible debe: configuración de un futuro deseable, luego, reflexionan-
do sobre el presente desde ese futuro imaginado, para
QQ Aplicar principios bioclimáticos a todas las activida- -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a
des que en ellos se desarrollen empezando por los alcanzar el futuro objetivado como deseable.
espacios públicos, escenarios principales de la vida
urbana.
QQTomar en consideración los vientos dominantes en 9
http://www.greenbarcelona.com

80
Enfoque de planificación estratégica: Diseño de esce- Es necesario la creación de nuevos dispensarios de sa-
narios, visión, misión, análisis estratégico. Definir obje- lud e instituciones educativas que logren satisfacer el
tivos estratégicos, para desarrollar proyectos y acciones déficit que hoy en día se registra.
articuladas e integrales.
Desde el punto de vista de la calidad de vida en el corto
Enfoque de acondicionamiento territorial sostenible: y mediano plazo los objetivos están orientados a solu-
Impliaca contemplar la competitividad territorial, equi- cionar problemas como la mejora del área central de la
dad social, identidad cultural, funcionalidad territorial, ciudad. En el mismo sentido es necesario poner en valor
sustentabilidad ambiental, gestión de riesgo de desas- las plazas existentes, ya que actualmente si bien no pre-
tres y gobernabilidad territorial. sentan un gran estado de deterioro, si carecen de nuevo
mobiliario urbano o conexión entre estas.
La ciudad de Mendiolaza ha sido desde su fundación
una localidad periférica de la ciudad de Córdoba Capi- En el mediano plazo a su vez deben iniciarse obras de
tal en donde el asentamiento de nuevos habitantes se saneamiento, como ser el tendido interno de la red las
produjo a raíz del bajo costo del metro cuadrado y la cloacas y el completamiento de la red de gas.
cercanía con dicha ciudad. En los últimos años el creci-
miento ha sido tan desmesurado que hoy en día residen A nivel regional, es preciso resolver la problemática de
18.000 habitantes dentro de la misma. La mayoría de los los RSU mediante la creación de un vertedero regional,
problemas que se registran en la localidad, tienden a ser mientras que, se hace presenta solucionar la crisis hídri-
resueltos mejorando la calidad de vida de sus habitantes ca haciendo énfasis en los usos de suelo urbano traba-
y creando un sistema económico local. Para alcanzar tal jando conjuntamente con el IPLAM.
visión se propone en el corto - mediano plazo la remo-
delación del sector comercial de la localidad, la creación Comparativo de variables
de un paseo comercial a cielo abierto y un parque indus- El desarrollo de la fase cero y la elaboración de los ma-
trial de empresa no contaminantes. El objetivo, es ge- pas, permiten identificar las áreas deficitarias, los pro-
nerar sinergias o complementariedad entre los actores blemas y prioridades.
públicos y privados para alcanzar el impulso necesario.
A continuación se detalla un listado de mapas que con-
Paralelamente, en el corto plazo se deben implementar tienen información esencial necesaria para un estudio
gestiones de cooperativismo o asociatividad entre ac- expeditivo y una eventual localización de futuros pro-
tores públicos - privados como también de las localida- yectos. De esta manera, se logra dimensionar el impacto
des entre sí. Tratando de encontrar problemáticas co- que generarían en el territorio y la población.
munes como también complementariedad para apaliar
necesidades puntuales. Lógicamente, estas gestiones Mancha urbana e Incompatibilidad Usos
involucran a los estados Provinciales y Nacionales, estos de Suelo
pueden ser de gran ayuda a la hora de coordinar esfuer- Se busca identificar la mancha urbana actual de la lo-
zos, misiones comerciales o ser entidades que avalen las calidad de estudio. La definición de la situación actual
iniciativas municipales o de privados en la localidad y del centro urbano desde lo físico. Por otro lado, la de-
nodos regionales. limitación del límite deseado en coincidencia con los li-
neamientos de la extensión de las redes de gas y sanea-
Dentro de los proyectos inmediatos que son necesarios miento y desagüe cloacal (infraestructura que conforma
implementar para lograr los objetivos mencionados son el denominado anillo hídrico), así como también de es-
obras de mejoras en los accesos a la localidad y pavi- pacios verdes y equipamientos comunitarios.
mentación del tejido urbano residencial.
La limitación a la extensión de la ciudad evita que el
En materia de ordenamiento territorial, es necesario costo de proveer los servicios básicos de infraestructura
que la localidad de Mendiolaza comience un proceso sea cada vez mayor aumentando Así su eficiencia, como
de completamiento de los vacíos urbanos existentes y también los efectos positivos que esto tiene en la movi-
densificación de la localidad. Esto debe ir acompañado lidad local.
de un código urbano y de edificación que regule el cre-
cimiento futuro. Actualmente la mancha urbana de la localidad se com-

81
pone por un tejido urbano el cual mantiene la forma de un basural a cielo abierto, es preciso remarcar la necesi-
retícula sobre los márgenes de la Av. Martín Tissera re- dad de creación de un Centro de Gestión Integral de Re-
ferenciadosé a una ciudad lineal. El tejido conformado siduos Sólidos Urbanos (GIRSU) a nivel micro regional
sobre la Ruta Provincial E57 y demás extensiones del para no tener problemas a futuro ya que actualmente el
territorio, se constituye a partir de la topografía propia vertedero “Piedras Blancas” esta alcanzado el límite de
de la ciudad y la creación barrios privados por parte de su capacidad.
desarrolladores inmobiliarios.
La gestión del riesgo plantea distintas acciones para las
Por estos motivos descriptos las iniciativas son ten- diferentes fases que deberán concretarse a corto, me-
dientes en primer lugar a lograr la mejora de la calidad diano y largo plazo.
de vida de los habitantes. En segundo lugar, realizar la
costura urbana de ambas tramas urbanas residenciales En esta instancia se debe presentar el Plan de Gestión
a través de la apertura de trazados y la posible incor- de Riesgo propiamente dicho, donde se describan las
poración de caminos peatonales y bici senda. En tercer medidas que se pretenden llevar a cabo. A continuación
lugar, crear una nueva clasificación de suelo donde los se listan acciones a modo de ejemplo para el caso de
usos propuestos sean no contaminantes para así poder inundaciones, estas pueden variar de acuerdo a los dis-
oficiar de filtro entre el área natural y el área residencial. tintos riesgos que se identifiquen y según las particula-
ridades de cada localidad.Pueden ser áreas estratégicas
Redes de saneamiento para la protección del paisaje, y oportunidades para ge-
y desagües cloacales nerar espacios públicos.
Al igual que la red de agua, la infraestructura de cober-
tura del saneamiento urbano resulta estratégica. En el modelo actural los Residuos Sólidos Urbanos se
recolectan dos veces por semana y no se realiza sepa-
Como se mencionó previamente, hoy en día la localidad ración en origen, la disposición final de estos se realiza
no dispone de una red cloacal. Si bien está aprobado el a en el predio de tratamiento y disposición final ubicado
proyecto para el paso de la troncal, restaría el tendido en la localidad de Coronel Moldes, en donde se realiza la
interno. Se hace presenta la necesidad de un proyecto separación de envases PET.
para la futura red domiciliaria.
Existe un canal de desagüe perimetral que impide que
Riesgo ambiental algunos sectores de la localidad sufran anegamientos
La identificación de zonas que se encuentran bajo ame- durante las épocas de lluvia debido a las escorrentías su-
naza de fenómenos tales que pueden derivar en situa- perficiales producto de la impermeabilización del suelo.
ciones de desastre es fundamental para la planificación Al mismo se le deben realizar tareas de mantenimineto.
territorial: la localización de zonas de riesgo de inunda- En el mismo sentido es necesaria la realización de cor-
ción, deslizamientos, basurales, suelos contaminados, y dón cuneta para lograr la rapida evacuacion del agua de
las limitaciones derivadas de las zonas de reserva. lluvia para aminorar el impacto de las mismas en las na-
pas freáticas ya que se encuentran a poca profundidad.
Estas zonas no deben ser urbanizadas de manera direc-
ta, por lo que es recomendable que la extensión de las Si bien la localidad está adherida a la ley provincial de fu-
redes de servicios no aliente a su ocupación espontánea. migaciones, estas representan un gran problema ya que
existe un sector de producción agrícola, no cumple con la
Pueden ser áreas estratégicas para la protección del pai- Ley Provincial de Agroquímicos y Resoluciones Comuna-
saje, y oportunidades para generar espacios públicos. les para llevar adelante los procesos de fumigación.

Para mitigar los problemas que surgen de los nuevos En el modelo deseado se plantea la separación en ori-
emprendimientos inmobiliarios se debe implementar un gen de los residuos solidos urbanos para facilitar el tra-
plan de forestación de las zonas periurbanas, esto per- bajo que se realiza en el predio de Coronel Moldes.
mitiría mejorar la absorción del agua de lluvia, reducir el
impacto de los climas extremos y mejorar la calidad de A su vez se plantea la necesidad de la realizacion de
vida en la localidad. desagues pluviales y obras de mantenimiento del canal
Por otro lado, si bien hoy en día la localidad no posee de desagüe perimetral existentes.

82
el exceso hídrico y minimizar la escorrentía. Se re-
Se propone aumentar los controles de fumigaciones comiendan estanques de retención o de detención
mediante la creacion de una oficina comunal de control para evitar inundaciones. Disponer estaciones de
de fumigaciones. bombeo para colaborar con la escorrentía en las zo-
nas bajas.
La gestión del riesgo plantea distintas acciones para las
diferentes fases que deberán concretarse a corto, me- En el caso de los deslizamientos se proponen las siguien-
diano y largo plazo. tes medidas de prevención y mitigación a corto plazo:
QQLocalizar las áreas propensas a deslizamientos.
En esta instancia se debe presentar el Plan de Gestión QQEvitar los asentamientos cerca de las áreas de riesgo.
de Riesgo propiamente dicho, donde se describan las QQActivar campañas de reforestación planificada.
medidas que se pretenden llevar a cabo. A continuación QQMejorar el drenaje de los suelos.
se listan acciones a modo de ejemplo para el caso de QQModificar pendientes de los suelos que ayuden a re-
inundaciones, estas pueden variar de acuerdo a los dis- ducir su ángulo.
tintos riesgos que se identifiquen y según las particulari- QQEducar en temas de preparación comunal para en-
dades de cada localidad. frentar emergencias.
QQEstablecer sistemas de monitoreo, aviso y evacua-
Fase de prevención y mitigación: ción de la población ante inminentes deslizamientos.
A corto plazo: A mediano y largo plazo:
QQEstimar y analizar el nivel de riesgo: elaborar los es- QQActualizar la planificación del ordenamiento territo-
cenarios de riesgos, analizar el costo-beneficio de la rial a partir del conocimiento de las capacidades y
evaluación, establecer el grado de riesgo aceptable restricciones identificadas y del P.E.T
y tomar las medidas para la reducción. QQIncorporar a los actores sociales en el proceso de
QQ Fortalecer las funciones de los distintos organismos gestión participativa.
para coordinar acciones intermunicipales. QQEstablecer una zonificación y asignación de usos de
QQCuidar y reparar zonas de fragilidad ambiental. suelo considerando el valle de inundación y en las
laderas montañosas. Reglamentarlos y vigilar que se
Las zonas de ribera son terrenos que cumplen con un respete.
amplio rango de funciones, entre otras: ayudar a man- QQElaborar un programa para la re-localización de los
tener el régimen hidrológico e hidráulico de los cauces, barrios vulnerables.
dando estabilidad en las márgenes, regulando las cre- QQRelocalizar viviendas, o centros de producción loca-
cidas para evitar inundaciones y manteniendo un flujo lizados en zonas de alta amenaza o peligro.
base; ayudar a proteger ecosistemas acuáticos y ribere- QQReforzar edificaciones vulnerables que no pueden
ños de la contaminación, atrapando y filtrando sedimen- ser relocalizadas
tos, nutrientes y químicos, así como proteger peces y QQControlar periódicamente la limpieza de desagües.
vida silvestre proveyendo alimento, abrigo y protección QQActualizar Planes de emergencia y contingencia.
térmica. Estudios recomiendan dejar una franja conside- QQDar a conocer el código de ordenamiento urbano
rable de ambos lados del río tomados desde el borde (reglamento que agrupe todas las ordenanzas y rija
del mismo. a modo general para el ordenamiento en cada par-
tido o localidad).
Destinar estas áreas para conservación, reforestación y QQConstruir rutas alternativas de desagüe (nuevos ca-
contemplación. Realizar el mantenimiento mediante ta- nales para los arroyos, aliviaderos) recomendable
reas de limpieza de las riberas y del lecho del río. contemplar áreas de reserva.
QQImplementar obras de control en la “fuente y en el
QQDisponer el cierre y saneamiento de basurales a cielo microdrenaje (áreas verdes, pavimentos permea-
abierto e implementar medidas para una adecuada bles, pequeños reservorios domiciliarios en patios y
gestión de residuos desde la disposición inicial hasta jardines, etc.).
la disposición final en un relleno sanitario. QQIncorporar talleres de Educación Ambiental en las
QQDiseñar parques lineales para evitar que los márgenes escuelas y sociedades intermedias.
de los ríos y arroyos sean ocupados por viviendas. QQCapacitación profesional de los funcionarios para
QQDetectar áreas de reserva o buffer para amortiguar que haya acciones competentes y respuestas vale-

83
deras por parte de los municipios. rabilidad y reparación de daños. Coordinación inte-
Fase de preparación: rinstitucional y multisectorial
QQ Controlar el funcionamiento de la red de pluvióme- QQCanalizar recursos y donaciones.
tros y las estaciones meteorológicas. QQFacilitar créditos con intereses bajos como incentivo
QQDefinir funciones específicas de los organismos ope- a la inversión.
rativos. QQReducir impuestos como incentivo a la inversión.
QQInventariar recursos físicos, humanos y financieros. QQGenerar nuevas actividades productivas.
QQPlanificar y coordinar actividades (como planes de QQRelocalizar infraestructura.
evacuación, funcionamiento de un sistema de aler- QQModificación de usos del suelo y tenencia de la tierra.
ta) de acuerdo con procedimientos preestablecidos, QQParticipación de la comunidad en todo el proceso
para que en caso de inundaciones se proceda de de gestión.
manera efectiva. QQProporcionar Infraestructura básica, para los secto-
QQDestinar lugares para albergar a los damnificados res con menores recursos, de forma de descompri-
y asegurar la disponibilidad de equipos de rescate. mir la presión ocupacional de territorios inundables.
QQInformar a la comunidad acerca del riesgo las inun- Relocalizar.
daciones y de la forma de reaccionar cuando ocu- QQIncorporar técnicas sustentables en la construcción
rran. de viviendas, no repetir los patrones anteriores.
QQEstablecer y señalizar rutas de evacuación y centros
de refugio. Todas estas medidas deben estar establecidas en un
plan de gestión de riesgo de desastres, donde también
Fase de respuesta: se determiran los actores responsables y los plazos.
QQ Activación del Sistema de alerta. orriente y alumbrado público.En el mismo sentido se
QQMonitoreo de Pluviómetros (que proporcionan me- plantea la realización de veredas y rampas peatonales.
diciones precisas y en tiempo real de cantidad de
lluvia caída), Red Hidrométrica (que provee medi- Área central
ciones de altura del nivel de ríos o canales en tiempo La delimitación del área central remite a identificar la
real) y Meteorológico (que provee mediciones de los zona más consolidada, donde se concentran las activi-
parámetros básicos atmosféricos). dades, el empleo y donde se encuentra una alta cober-
QQ Seguimiento de Imágenes de satélite, sensores re- tura de equipamientos y servicios.
motos y teledetección.
QQActivación de sistemas de sirenas, altavoces y luces. Muchas áreas céntricas pueden tener problemas, con
QQCoordinación de medios de comunicación con men- espacios públicos degradados y con pérdida en su
sajes pregrabados. atracción de actividades, lo cual impulsa a la expansión
QQBúsqueda y rescate de personas afectadas. urbana.
QQAsistencia médica para la estabilización.
QQEvacuación de las zonas de riesgo. La recuperación del centro es una estrategia de impor-
QQAlojamiento temporal y suministro de alimentos y tancia, así como el impulso de otras centralidades en zo-
vestido en centros habilitados. nas consolidadas.
QQEvaluación de daños y necesidades.
QQOrganización y manejo de abastecimiento a los El municipio de Mendiolaza presenta un área central
afectados. generada por locales minoristas sobre la Av. Martín Tis-
sera. Es necesario revitalizar y recualificar la misma ya
Fase de rehabilitación y reconstrucción: que estos espacios públicos son de suma importancia al
QQ Evaluar daños potenciales sobre las líneas y servi- momento de interacción entre los habitantes de la loca-
cios vitales lidad conformando sectores de reunión, esparcimiento,
QQNormalizar cuanto antes los servicios públicos afec- recreación, etc.
tados (luz- comunicación-agua- transporte- salud).
QQRetorno de los evacuados a sus hogares. Limpieza
de calles. Proveer de agua potable, resguardo, y ali-
mento.
QQAsignar recursos para la intervención de la vulne-
84
85
Capítulo V
Lineamientos Estratégicos,
Programas y Proyectos
Esta instancia supone la traducción de los lineamientos solidación de calles, regularización de dominios, re-
estratégicos en programas y proyectos concretos para cuperación de tierras fiscales, programa integrales
accionar sobre el territorio. de de redes de infraestructura, planes de generación
y mejora de espacios públicos, y definición de áreas
Los programas se basan en una idea rectora para la trans- de protección histórica.
formación estructural de una problemá- tica determinada
y cada uno de ellos constituye la expresión sintética de QQProgramas que tienen que ver con la mejora de con-
una política pública que involucra diversos actores y re- diciones habitacionales, cuyos proyectos pueden
cursos que inciden en el proceso de producción urbana. ser: el mejoramiento de viviendas (construcción y
mejora de núcleos húmedos y/o ampliación de vi-
Cada programa está compuesto por proyectos que remi- viendas), la creación de fondos de microcréditos.
ten a diversas acciones necesarias para alcanzar los ob-
jetivos explicitados. Los proyectos pueden ser de diversa QQProgramas que tienen que ver con la solución de
naturaleza: de obra pública, de gestión, normativos o de problemas ambientales, cuyos proyectos pueden
comunicación. estar relacionados con: la relocalización de ciertos
La realización simultánea del conjunto de acciones y usos, la construcción de la planta de clasificación de
obras de una cartera de proyectos es materialmente im- residuos, creación de servicios de recolección de re-
posible, por lo que se hace necesario definir criterios de siduos sólidos urbanos y de separación de residuos
ponderación de proyectos a fin de determinar la secuen- en origen, creación de un sistema de monitoreo de
cia temporal en la que se desarrollarán. recursos hídricos y edáficos, delimitación de líneas
de ribera en ríos y arroyos, y sensibilización sobre
Los criterios son variables según cada proyecto o conjun- colapsos de suelos por anegamiento, el uso respon-
to de proyectos y se relacionan, en general, con la pobla- sable de agroquímicos y las ocupaciones en áreas
ción beneficiaria, los montos de inversión requeridos y la inundables.
disponibilidad presupuestaria, criterios de oportunidad y
sinergia respecto de otras acciones o proyectos (pueden QQProgramas de mejora de movilidad y transporte, cuyos
consultarse los proyectos de la provincia en www.sippe. proyectos pueden estar relacionados con: el mejora-
planificacion.gob.ar). miento y jerarquización de la red vial, la construcción
de caminos, la construcción de caminos para tránsito
Algunos ejemplos de programas con sus respectivos pro- pesado, el trazado y construcción de caminos de cir-
yectos son los siguientes: cunvalación y la definición de trazas alternativas para
QQ Programas que tienen que ver con la planificación alguna calle o ruta, corredores de transporte masivo y
del crecimiento de la ciudad, cuyos proyectos pue- mejoras en los servicios de transporte público, mejoras
den estar relacionados con: la ampliación y adecua- en la operación de terminales de ómnibus, la definición
ción de la red de agua potable, la construcción de de una red para vehículos de carga livianos y pesados,
red de desagües cloacales, lagunas de estabilización y el diseño y mejoramiento de la red peatonal y de
construcción y mantenimiento de red de desagües ciclovías, centrales de transferencia de cargas y cen-
pluviales, construcción de plazas, mejoramiento y trales alimentarias.
puesta en valor de calles, creación de sub centros y
nuevas centralidades urbanas, demarcación y con- QQProgramas que tienen que ver con propuestas de
86
ordenanzas, cuyos proyectos estarían relacionados como para aceptar aquellas que parecen buenas y recha-
con: creación de áreas de planificación y catastro, zar aquellas que parecen malas o para generar una or-
creación del fondos municipales de obras públicas, denación de las alternativas de las mejores a las peores.
normativas de definición y procedimiento de apro- Para concretar el análisis se utiliza una matriz en la que
bación de subdivisiones dentro del área urbana, re- se desagrega el concepto de impacto territorial en cuatro
visión de los códigos de planeamiento y edificación, di- mensiones, ya tomadas en cuenta en ciclos anteriores
e instrumentos urbanísticos como la contribución de trabajo: las dimensiones económica, ambiental, social
por valorización de inmuebles, compensaciones, ce- y espacial. A su vez, cada una de esas dimensiones se
siones de suelo, convenios urbanísticos y bancos de desagrega en subcriterios.
suelo.
> Asignación de pesos Cada equipo técnico asigna un
La consideración de sinergias valor de relevancia (o peso relativo) a cada uno de los
El estudio de sinergias o impactos cruzados entre las al- criterios y subcriterios, de manera tal que la suma resulte
ternativas de inversión busca identificar la manera en la igual a uno tanto a nivel de criterios como de subcrite-
cual cada uno de los proyectos incide en el cumplimiento rios. Estos pesos se asignan tomando como referencia las
de los objetivos de otros proyectos. prioridades de desarrollo de cada territorio incluidas en
los árboles de problemas y objetivos y definidas en con-
Muchos proyectos tienen incidencia en otros, lo cual per- sonancia con su Modelo Deseado.
mite potenciar el impacto de la inversión pública. Esta
consideración ayuda a identificar proyectos que quizás > Asignación de puntajes El siguiente paso en el trabajo
no son prioritarios en sí mismos, sino por las sinergias que sobre la matriz multicriterio consiste en la asignación de
generan. puntajes a los proyectos según su impacto en cada uno
de los subcriterios, es decir, en el mayor grado de desa-
Este análisis complementa al análisis multicriterio, ya que gregación de la matriz.
su consideración conjunta permite una evaluación más
exhaustiva del impacto territorial total de una determina- En la segunda columna se ubican los cuatro criterios
da cartera de proyectos. principales, divididos cada uno en subcriterios (cuarta
columna, empezando desde la izquierda). Las columnas
primera y tercera presentan los pesos otorgados a cada
Ponderación Multicriterio de Proyectos criterio y subcriterio por el equipo multidisciplinario, con
Metodología acuerdo del responsable político, a partir de los datos de
Los sistemas de decisión y análisis multicriterio se basan la realidad territorial y los objetivos de desarrollo.
en la construcción interdisciplinaria de conocimiento.
En las columnas de la derecha aparece el listado de pro-
Son herramientas por medio de las cuales se procura yectos ubicados en la microrregión (se incluyen dos a
orientar una decisión hacia la mejor opción posible, po- modo de ejemplo). En función de una escala previamente
niendo en juego varios objetivos simultáneos y un único determinada, diferente de acuerdo a cada tipo de subcri-
agente decisor. Se busca superar el análisis a partir de un terio de evalua- ción, y a través de la ponderación cualita-
único criterio, cuya principal variable es la relación costo/ tiva del equipo, se asigna un puntaje a cada proyecto en
beneficio. cada subcriterio según la magnitud del impacto
esperado del proyecto en cuestión sobre dicho subcri-
El análisis multicriterio se lleva a cabo a partir de la cons- terio.
trucción de una matriz en la que se desagrega el con-
cepto de impacto territorial, definiendo dimensiones de Esta traducción del juicio a un valor numérico permite
análisis del impacto y, una vez determinadas estas dimen- que el SIPPE pondere esa puntuación por el peso de cada
siones, abriendo niveles de subcriterios. subcriterio y cada criterio, adicionándolos y resultando
en un valor final para cada proyecto. De esta forma, el
En función de las preferencias en los pesos asignados a SIPPE puede generar una escala jerárquica de proyectos
los criterios y de la contribución que cada proyecto apor- microrregionales de acuerdo con su impacto territorial.
ta a la consecución de objetivos, se realiza una selección
de opciones, tanto para encontrar la mejor alternativa

87
Ciclo de vida de los Proyectos

FUENTE: SPTyCOP

88
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 01
1. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO cuenta con un sistema educativo que es insuficiente para
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión so- cubrir la demanda de las familias.
cial y la erradicación de la pobreza
Implica propiciar el acceso al hábitat, es decir, a la vivien- Solución propuesta:
da y a los servicios urbanos de saneamiento y provisión Se deberá, en primer lugar, adecuar las instituciones exis-
de agua y al transporte público de pasajeros, así como al tentes ya que presentan estado de deterioro, y en lo po-
equipamiento sanitario, educativo, recreativo, cultural y sible ampliar los establecimientos. En segundo lugar, se
de seguridad. deberá proceder a abrir nuevos colegios. Debe tenerse
en cuenta que la gestión con los gobiernos provinciales
Deben contemplarse las distintas etapas del ciclo de vida, y nacionales es clave para logar resultados de manera rá-
teniendo en cuenta la perspectiva de género y fomentan- pida y eficiente.
do la diversidad cultural.
Es necesario dar a la población la posibilidad de estudiar
PROGRAMA INTEGRAL DE ADECUACIÓN EDUCATIVA carreras terciaras sin la necesidad de viajar a localidades
vecinas, para poder así formarse en áreas específicas de
Descripción de la Situación: trabajo. La localidad debería vincular esfuerzos con la
Debido al gran aumento de la población en un corto pe- provincia y nación para poder contar con un estableci-
riodo de tiempo, la localidad, como muchas de la región, miento de nivel terciario en el municipio.

89
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 02
2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO empresas que no generen externalidades negativas al me-
Prosperidad urbana sostenible e inclusiva y opor- dio ambiente, es decir, industrias limpias.
tunidades para todos
A través del desarrollo de las economías urbanas sosteni- Solución al problema:
bles, dinámicas y eficientes, que incluyan a la totalidad de Se trabajará para mitigar el funcionamiento actual de ciu-
los habitantes proveyendo de trabajo decente y seguro, ar- dad dormitorio y crear puestos de trabajo dentro del mu-
ticulando las distintas capacidades productivas regionales. nicipio para reducir la cantidad de viajes hacia Córdoba.
Se desarrollarán programas destinados a la creación de
Este lineamiento incluye también la incorporación de un área industrial y a la reglamentación estricta sobre su
energías renovables y eficientes que optimicen la utiliza- funcionamiento y el tipo de industrias que allí pueden lo-
ción y aprovechamiento de los recursos naturales. calizarse. Se hará también, especial hincapié en el tipo de
empresas en las que se desarrollan los habitantes actuales
PROGRAMA DE MISIONES COMERCIALES de la localidad.
Descripción de la Situación:
Producto de la falta de políticas internas, no se han desa- PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS PERIURBANAS
rrollado mercados internacionales que podrían haber sido Descripción de la Situación:
claves para el crecimiento de la localidad, y de la región de El espacio periurbano se refiere a una situación de inter-
la provincia de Córdoba. face entre dos tipos geográficos aparentemente bien di-
ferenciados: el campo y la ciudad. Es de difícil definición
Solución al problema: conceptual y delimitación, cuenta con la desventaja de
Se planificará la asistencia a ferias y misiones comerciales que es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional,
como instrumento fundamental para posibilitar la exposi- en permanente transformación (o con expectativas de ser
ción y permanencia de los productos de la provincia en transformado), frágil, susceptible de nuevas intervencio-
los mercados internacionales. A su vez, se trata de una ac- nes. Con el paso del tiempo, el periurbano “se extiende”,
ción exploratoria comercial e institucional para la apertura “se relocaliza”, “se corre de lugar”.
de nuevos mercados. A través de las mismas se fomenta
la formación de grupos exportadores de empresas fabri- En la localidad es de vital importancia comenzar por reco-
cantes de iguales, similares o complementarios productos, nocer estos espacios para poder proteger las lógicas del
que les abran posibilidades de aumentar su oferta produc- área residencial y el área de sierra.
tiva para abastecer la demanda internacional.
Solución al problema:
PROGRAMA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Programa de delimitación y protección de los suelos pe-
Descripción de la Situación: riurbanos, apertura de debates en la localidad para que
La localidad se caracteriza por desarrollarse como una sean los propios habitantes los que discutan como quieren
ciudad dormitorio de Córdoba Capital, motivo por el cual que este espacio de fuelle debiera ser tratado, que activi-
aproximadamente un 90% de la población posee fuentes dades sean las más idóneas para desarrollarse en ellos y
laborales fuera de la misma. de qué manera pueden gestionarse. Es un Proyecto a lar-
go plazo pero que debe comenzar a ser pensado lo antes
Desde el municipio están trabajando con la incorporación posible para la protección de la vida urbana en localidades
de incentivos e reglamentos para el desarrollo de comple- “de campo”.
jos de oficinas y de un parque industrial donde se radiquen

90
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

PLAN DE INTEGRACIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNI- PLAN DE CONFORMACIÓN DE UNA INCUBADORA EM-


DADES REGIONALES PRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
Descripción de la Situación:
Muchos de los municipios tienen las mismas problemáti- Descripción de la Situación:
cas y potencialidades, para ello el gobierno de la provincia Los jóvenes adultos profesionales emigran a las grandes
de Córdoba creo las llamadas “Comunidades Regionales”, ciudades cercanas en busca de mejores oportunidades de
sin embargo, en la práctica estas no han tenido un éxito desarrollo, ya que En la localidad se registran dificultades
sobresaliente. Reactivar estas instituciones es un desafío a la hora de desarrollar emprendimientos y micro empren-
pendiente que atañe a todos los municipios. dimientos, como así también la falta de capacitación y ase-
soramiento técnico y profesional específico en el lugar de
Solución al problema: ejecución del proyecto productivo.
Volver a reactivar la Comunidad Regional Sierra Chica ha-
ciendo énfasis en generar una complementariedad de los Solución al problema:
servicios turísticos que se ofrecen en la región diversifican- Una incubadora de empresas es una organización dise-
do y potenciando la oferta existente. Otro aspecto es aten- ñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de
der problemáticas de referidas a la provisión de servicios proyectos emprendedores a través de una amplia gama
y desarrollo de infraestructura que puede alcanzar mayor de recursos y servicios empresariales. Las incubadoras
eficiencia si coordinan esfuerzos y generan mayor volu- de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas
men con la intención de llegar a rendimientos crecientes y operadas por compañías privadas, entidades guberna-
por escala. mentales o universidades. Su propósito primordial es ayu-
dar a crear y crecer empresas jóvenes dotándolas del apo-
Se planea también la conformación de una agencia de de- yo necesario en servicios técnicos y financieros.
sarrollo económico regional.

91
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 03
3. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Desarrollo urbano resiliente y sostenible ambien- Entendiendo el problema desde una perspectiva regio-
talmente nal y mundial, la premisa antes citada es muy clara a la
hora de pensar en una solución conjunta para un proble-
Promover el ordenamiento sostenible de los recursos ma de tanta complejidad. Los métodos “convencionales”
naturales en los centros urbanos de modo que proteja y consisten en su mayoría en importantes inversiones en
mejore los ecosistemas urbanos, reduzca las emisiones estructuras para la captación y el desagüe de aguas de
de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire escorrentía. Por ejemplo, para controlar el pico de esco-
y promueva la reducción y la gestión del riesgo de de- rrentía sin que se desborden los sistemas de alcantarilla-
sastres. Garantizar la gestión racional y la reducción de do y evitar que el agua llegue contaminada a los ríos, se
los residuos sólidos urbanos mediante la reutilización, el construyen inmensos depósitos que captan las aguas de
reciclaje y la reconversión de los desechos urbanos en escorrentía de las ciudades. Estos depósitos luego dre-
energía. Fomentar el control, gestión y monitoreo de los nan hacia plantas de tratamiento con un caudal que no
vertederos y desechos industriales. exceda su capacidad. Estos sistemas han demostrado ser
muy efectivos, pero también costosos.
PLAN PAISAJÍSTICO DE CANALIZACIÓN HÍDRICA
Descripción de la Situación: Por estos motivos se propone comenzar a investigar e
Las últimas inundaciones dejaron graves secuelas en don- implementar con sistemas de drenaje natural que bus-
de la zona de “Sierras Chicas” ha sido la más perjudicada. can reproducir el ciclo hidrológico natural, adaptando las
En localidades como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, superficies de zonas urbanas para que éstas imiten los
Villa Cerro Azul, Agua de Oro, La Granja y Salsipuedes procesos que encontraríamos en una cuenca en su esta-
han quedado casas bajo el agua, calles anegadas, la pér- do natural. Estas técnicas incluyen opciones para zonas
dida de viviendas, entre otras. Si bien la topografía del urbanas, suburbanas o periféricas. Entre estas técnicas
lugar posee un cierto grado de incidencia, el crecimiento encontramos los siguientes ejemplos de las técnicas más
de la mancha urbana de la ciudad de Córdoba capital y comunes:
los nuevos desarrollos inmobiliarios en zonas altas de las
sierras o pie de bosque, han incrementado las posibilida- QQSuperficies permeables: El uso de materiales per-
des de que estos sucesos naturales se agravien. meables para pavimentar superficies permite una
evacuación eficaz de las aguas en aceras, estaciona-
A su vez, la provincia de Córdoba atraviesa una situación mientos y otras áreas sin crear escorrentía que con-
muy crítica con respecto a la escasez de agua. Un análi- tribuya a un pico de caudal o al arrastre de contami-
sis del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y nantes. Materiales especiales de alta permeabilidad
Técnicas resalta la problemática de esta falta de recurso de uso común y disponibles en el mercado incluyen
hídrico y su relación con el previamente mencionado des- asfalto, adoquines y mayado de plástico reforzado
medido mercado inmobiliario en zonas de césped.

Solución propuesta: QQCubiertas vegetadas. También conocidas como “te-


“no hay obra hidráulica que alcance si en las áreas donde chos verdes”, estas superficies de edificios con cu-
nacen esos arroyos y sus afluentes se continúan reducien- bierta vegetal ayudan a reproducir el ciclo hidroló-
do las superficies de terreno y vegetación absorbentes.” gico natural. Al igual que las superficies permeables,
Ingenieros Ignacio Moya y Bernardo Rincón - Comisión las cubiertas vegetadas reducen el caudal pico de
de Área Metropolitana CAI la escorrentía de las lluvias y mejoran la calidad del

92
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

agua al filtrar contaminantes que hayan adquirido de infiltración son áreas reservadas para la capta-
las gotas de lluvia al atravesar la atmósfera urbana. ción e infiltración de aguas de escorrentía. General-
Las cubiertas vegetadas mejoran la calidad de vida mente se sitúan en zonas con suelos permeables y la
en zonas urbanas creando pequeños oasis verdes y disposición final del agua suele ser una combinación
creando mejores condiciones ambientales para ár- de infiltración a la napa, evaporación y evapotranspi-
boles, plantas y fauna urbana. ración. Los embalses son extensos en superficie para
permitir la eliminación del agua embalsada en un pe-
QQ
Captación y valorización del agua de lluvia. El agua riodo de 22 horas, ya que si se exceden las 22 horas,
que escurre de los tejados y otras superficies es cap- puede verse perjudicada la viabilidad de las plantas
tada y almacenada para su uso posterior. Una de las sembradas en su interior y que son parte integral del
grandes ventajas es el bajo costo de instalación y la sistema de gestión y tratamiento de las aguas.
posibilidad de instalarlos en edificios existentes sin
mayores obras. Los depósitos han de estar conecta- El embalse ha de tener una salida para evacuar escorren-
dos al sistema de drenaje del tejado u otras super- tías de tormentas que supere el ciclo de retorno para el
ficies, y su tamaño depende del porcentaje de agua cual ha sido diseñada. El pequeño embalse de deposición
que se quiera captar o de las necesidades de riego u a la entrada permite captar residuos sólidos urbanos que
otro uso. Para tormentas que excedan la capacidad arrastre la escorrentía, facilitando así su recogida. Tam-
de almacenamiento se instalan escapes que pueden bién reduce la velocidad del agua entrante
drenar a zonas ajardinadas, superficies permeables
o directamente a las alcantarillas. Las municipalidades tienen la capacidad de fomentar la
adopción de sistemas de drenaje natural en zonas urba-
QQ
Embalses de retención e infiltración: Los embalses nas a través de ordenanzas, impuestos, etc. Una opción

93
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

es adoptar políticas que favorecen la gestión de aguas los lotes residenciales y la escasa ocupación de suelo, de
de escorrentía en su origen, sin especificar cómo llegar modo que las personas utilizan ese espacio verde privado
a ello. Otra opción es la adopción o actualización de las propio y no los comunes. Otro factor, radica en la poca
normativas de gestión de aguas de escorrentía, cuya apli- integración de los habitantes en el proceso de diseño de
cación sea obligatoria para proyectos de construcción. los espacios verdes.

También se puede optar por incentivos financieros, como Solución propuesta:


En por ejemplo regular que, según aumenta el caudal de
agua de escorrentía de una propiedad, también aumenta Proyecto de puesta en valor de espacios verdes y recua-
la tasa de gestión de aguas residuales para el propietario. lificación del trazado urbano por parte de la adminis-
Al implementar sistemas de drenaje natural que disminu- tración municipal para la instalación de equipamiento y
yan el caudal de escorrentía, se reduce dicha tasa, crean- mobiliario urbano en las plazas y veredas para potenciar
do así un incentivo económico para su adopción. Esta es una cualidad única en la región. El mismo debe estar en
una opción de bajo costo para el municipio, pero no es la concordancia con las exigencias del código urbano re-
única opción. dactado. A su vez tiene que coordinar con el desarrollo
de la infraestructura o provisión de servicios públicos, es
Las municipalidades juegan un papel clave en la actua- decir, tomar un criterio de materialización de las calles y
lización de normativas históricas y recientes en el ámbi- aceras, como también del tendido de luz, etcétera, todo
to de la construcción. Esta actualización debe tener en aquello que se hace visible y compone la vida urbana.
cuenta los nuevos principios de urbanismo. Existen nor- También sería ideal contar con un Plan de forestación y
mativas que pueden imposibilitar la instalación de sis- reforestación para mejorar la calidad de vida urbana.
temas de drenaje naturales. Algunos ejemplos de estas
normativas son los requerimientos de capacidad mínima Se necesita realizar un completo replanteo de la gestión
de carga de asfaltos, el ancho mínimo de calles para el de los espacios verdes en lo referente a la cantidad, ca-
paso de camiones contra incendios y la localización de in- lidad, y distribución de los mismos, con el objetivo de
fraestructura soterrada para gas, electricidad y telefonía. integrarlos a la dinámica local, como asi tambien lograr
Este proceso requiere una participación multisectorial, la continuidad de los mismos.Durante dicho proceso se
incluyendo empresas de servicios públicos, autoridades debera hacer especial hincapie en la participacion ciuda-
gubernamentales, municipales y regionales. dana para poder contar con su apoyo y asegurar el éxito
de las actividades que alli se realizaran.
PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DE ESPACIOS VER-
DES Y CUALIFICACIÓN URBANA PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS UR-
BANOS RSU
Descripción de la Situación:
Descripción de la Situación:
En la localidad de estudio se registra la falta de espacios
verdes públicos, algunos de los existentes han sido re- Para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos
novados, pero la mayoria se encuentra en un estado de (RSU), los mismos son depositados en el vertedero “Pie-
abandono. dras Blancas” como la ciudad de Córdoba capital y mu-
chas localidades pertenecientes al aglomerado urbano
El principal problema que afronta la municipalidad es la de “Gran Córdoba”.
falta de apropiación de los mismos por parte de la ciu-
dadanía, es decir, no son utulizados por la gente. Esto Hoy en día, la localidad posee una planta de transferencia
se debe, en gran medida, a las grandes dimensiones de en donde los camiones recolectores realizan la descarga

94
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

de residuos hacía camiones de mayor capacidad. En este Solución propuesta:


lugar se realiza el pesaje de los camiones recolectores y
de los de mayor porte con la finalidad de llevar a cabo un Es suma importancia concientizar sobre la correcta ges-
eficiente control de los residuos descargados y transpor- tión de los residuos sólidos urbanos (RSU), asociada al
tados. alto impacto ambiental que esto significa, al cual debe
darse solución definitiva por diversos motivos antes men-
Si bien hoy en día no es una amenaza para el municipio, cionados.
ya que no se presentan basurales a cielo abierto (han sido
clausurados), la problemática actual radica en que el en- Se recomiendan tres proyectos de suma importancia y
terramiento sanitario “Piedras blancas” esta alcanzado el que son complementarios entre sí. Como primera medida
límite de su capacidad. Por lo cual, se registra una ame- se deberá concientizar a los ciudadanos de la localidad
naza latente para los próximos años si esta temática no es sobre la importancia de la separación en origen de los
tratada de una manera correcta y a escala regional. RSU a través de un programa de concientización. Como
medida paralela la administración local deberá compro-
Actualmente, el “Entre Sierras Chicas”, se encuentra tra- meterse a gestionar el residuo forestal e informar del pro-
bajando a escala regional en una Gestión Integral de Resi- tocolo a seguir por los ciudadanos.
duos Sólidos Urbanos (GIRSU) para alcanzar una solución
tanto futura como actual (erradicación de basurales exis- A largo plazo se deberá concretar el proyecto de un cen-
tentes) para la disposición final de RSU. La propuesta es tro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de
la creación de un vertedero regional ubicado a las afueras manera inter jurisdiccional ya que son varias las localida-
de la localidad de Río Ceballos el cual funcione para las des de la zona las que poseen dicha falta y de esta mane-
localidades del mencionado micro región. ra se reducen los costos de funcionamiento.

95
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 04
4. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO localidades. Esta deficiencia en la comunicación termina
Fortalecimiento de la estructura de gobernanza por volver ineficientes a los gobiernos.
urbana
Mayor coordinación, articulación y cooperación entre los Solución propuesta:
gobiernos nacionales, subnacionales y locales. Adoptan- Se propone a partir de este análisis crear mesas de in-
do medidas para el debate y establecimiento de marco tegración que permitan poner en luz todas aquellas ini-
jurídico y normativo desde un abordaje participativo, in- ciativas que se gestan en relación con los intereses lo-
volucrando a todos les sectores de la sociedad. cales (desde las distintas orbitas), de esta manera tratar
de encontrar sinergias y evitar superponer esfuerzos. Por
PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO otro lado, conocer cuáles son los programas que poseen
Descripción de la Situación: financiamiento desde las orbitas provinciales y naciona-
Claro está que las problemáticas como la violencia (en les les permite a los municipios adecuar un programa de
sus diversas formas), el trabajo informal, el desempleo trabajo más sustentable como también direccionar polí-
tienen su cara más aguda en la desigualdad de género. ticas comunes.
En muchas localidades del interior del país como en las
grandes ciudades el atraso cultural en la concepción de PROGRAMA DE GOBIERNO ABIERTO
la igualdad de oportunidades tiene un mayor impacto. Descripción de la Situación:
Una clara evidencia de ello es el trabajo informal que se Actualmente el gobierno local realiza un esfuerzo muy
desarrollan en empresas o talleres, donde mayormente importante en cumplir con las demandas de todos los
el mismo, es realizado por mujeres, o la escasa partici- ciudadanos en su conjunto, pero la diversidad de proble-
pación de la mujer en trabajos que tradicionalmente han máticas que deben atender hace ineficiente o complejiza
sido ocupados por hombres. la resolución de todos ellos. En consecuencia, los ciuda-
danos no se sienten plenamente satisfechos pese a la la-
Solución propuesta: bor de sus representantes. Esto se genera por la falta de
Para ello se proponen dos proyectos que intentan dar instrumentos de gestión que permiten solucionar este u
una solución integral a la problemática descripta, por otros problemas institucionales.
un lago crear un “Observatorio de Violencia de Género”
para identificar las situaciones de vulnerabilidad, poder Solución del problema:
medir los mismos y realizar un análisis. Y por otro lado Hoy en día institucionalmente se exige desde la ciuda-
un “Proyecto de inserción laboral de géneros” para partir danía a los gobiernos locales tener plena accesibilidad
del análisis previo, diseñar y llevar adelante políticas ten- a la información de carácter público como también que
dientes a mitigar en el corto plazo, como dar una solución existan canales de participación que les permita sentirse
definitiva en el largo plazo. escuchados y representados. Para ello se debe iniciar un
proceso de modernización institucional, tanto en capa-
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL citación de nuevas herramientas como de equipamiento
Descripción de la Situación: edilicio.
Una de las ineficiencias que poseen muchos municipios
y comunas es el desconocimiento de los distintos pro- Especialmente se debe hacer énfasis en los siguientes as-
gramas que desarrollan desde las jurisdicciones provin- pectos:
ciales y nacionales. Incluso, muchas veces se descono- QQParticipación ciudadana en la toma de decisiones.
cen cuáles son los proyectos que se están planificando QQTransparencia en la gestión.
y ejecutando en orbitas que afectan directamente a las QQAcceso a una red institucional formal.
96
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURA- esto con el único objetivo de crear unas políticas más
CIÓN INSTITUCIONAL participativas y que, por tanto, el pueblo se sienta parte
Descripción de la Situación: de un todo.
Actualmente el edificio comunal presenta necesidades de
reformas edilicias, ya sea por deterioro o por re funciona- Solución propuesta:
lización de las actividades que se desarrollan internamen- La participación ciudadana es un conjunto de mecanis-
te, a esto se le suma la obsolescencia de equipamiento mos para que la población acceda a las decisiones del
(mobiliario y tecnología) y en algunos casos falta de ca- gobierno de manera independiente sin necesidad de for-
pacitación. Estos problemas afectan directamente en la mar parte de la administración públicas o de un partido
eficiencia y la eficacia a la hora de atender las necesida- político. Se debe de tomar en cuenta que la participación
des de la población. ciudadana no solo se refleja a través del voto, sino que
existen múltiples maneras de tomar parte en asuntos pú-
Solución del problema: blicos.
Llevar adelante un programa de inversión por parte de la
comuna a través de reformas edilicias, la instalación de En la actualidad, se busca fomentar cada vez a las nuevas
equipamiento, mobiliario, nuevas tecnologías para poder generaciones a que participen, ya que la participación de
brindar una mejor calidad de atención al residente, a esto los ciudadanos, ya sea social, política, comunitaria o ciu-
se le debe sumar cursos de capacitación al personal per- dadana es de suma importancia debido a que de esta for-
manente como al temporario que se encuentra en pro- ma se establece el tipo de sociedad y de convivencia que
ceso de inducción. Todos estos esfuerzos tienen como existirá entre los ciudadanos. Además de esto, mediante
objeto mejorar la atención al ciudadano y la aplicación la participación, se pueden lograr cambios significativos
eficiente de los programas, planes y proyectos que se lle- a favor de todos los ciudadanos.
van adelante.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciu-
PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROYECTOS PPP dadanos para la administración o evaluación de las po-
(PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADO) líticas públicas, formados de ciudadanos interesados y
Descripción de la Situación: expertos independientes.
Resulta sumamente necesario implementar nuevos es-
quemas de participación entre el sector público y el En la teoría democrática contemporánea la participación
sector privado para el desarrollo de obras, ya que no es ciudadana tiene la función de moderar o influir en el ejer-
viable un proceso de desarrollo sostenible sin inversiones cicio del poder político desde la estructura del Estado
privadas en infraestructura pública. mediante la expresión de preferencias y demandas de los
diversos sectores de la sociedad.
Solución propuesta:
Mediante la implementación de un nuevo régimen legal PROGRAMA PARA CREACIÓN DE UN PLAN URBANO -
de asociación y participación entre el sector público y AMBIENTAL LOCAL
privado se busca atraer inversiones que permitan el de- Descripción de la Situación:
sarrollo de proyectos en la localidad. Uno de los mayores problemas que afrontan las locali-
dades de todos los tamaños en la región y el país es la
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ausencia de un plan que colabore en la coordinación de
Descripción de la Situación: esfuerzos más allá de la coyuntura política. Esto produce
No se pueden hacer políticas pensando en los ciudada- naturalmente una ineficiencia en la asignación de los re-
nos si no se deja que ellos mismos participen en el pro- cursos locales, ya sea por desorientación por parte de las
ceso. En los últimos años los municipios, comunas y otras autoridades o por falta de previsibilidad. Más aún, cuando
entidades de gobierno varias han intentado promover se generan situaciones extraordinarias donde se deben

97
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

tomar decisiones que afectan a largo plazo o de gran im- planes que se pretender realizar. Lógicamente esta no es
pacto. una herramienta estática, sino que debe rever y ajustar a
medida que pasen los años.
Solución propuesta:
Más allá de la confección de este trabajo es importante lla- Se deberá confeccionar un Plan Director, un Código Urba-
mar al debate con la participación de la comunidad cues- no y un Reglamento de Edificación. Se propone también
tionando en el mismo qué ciudad pretende ser. A partir el relevamiento digital de información territorial (GIS).
de esto convocar a especialistas para ordenar y plasmar También se desarrollará un proyecto de catastro digital
la voluntad de la ciudadanía. Esto permitirá ordenar en el abierto y un Plan Ambiental.
corto, mediano y largo plazo los proyectos, programas y

98
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 05
5. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación y gestión del desarrollo espacial urbano Debido al tamaño de la localidad, Mendiolaza no cuenta
con estación de ómnibus, si con paradores de transpor-
Propiciar la planificación integrada que concilie las ne- te interurbano para viajes metropolitanos que conectan
cesidades a corto plazo con los resultados esperados a con otras localidades de Sierra Chica y Córdoba Capital.
largo plazo respecto a la calidad de vida, a una economía Existen dos servicios urbanos (internos) y cuatro interur-
competitiva y la sostenibilidad del medio ambiente. banos con buena frecuencia.

La ejecución de los planes debe ser flexible para que pue- Solución propuesta:
dan adaptarse a la evolución de las condiciones socioe- Es importante abordar esta problemática porque es una
conómicas. necesidad para mejorar la calidad de vida de los habitan-
tes. Un Plan de creación y mejora de paradores urbanos
La aplicación de estos planes y evaluación deberá soste- es necesario al igual que la mejora de los colectivos para
nerse de manera sistemática, incorporando las innovacio- dar un mejor servicio a los pasajeros y garantizar la se-
nes tecnológicas y apoyando la permanente formación a guridad.
los planificadores urbanos a nivel nacional, subnacional
y local. PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE TRANSPORTE
Descripción de la Situación:
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN Mendiolaza se encuentra atravesada de norte a sur por la
DEL SUELO URBANO EXISTENTE Ruta Provincial E57, vía que estructura varias localidades
Descripción de la Situación: del micro región de “Sierras Chicas” y la Autovía E53 que
Como se dijo anteriormente, la localidad puede expandir pasa a 5 km del área central de la localidad. Esta se en-
su mancha urbana, sino completar y densificar el tejido cuentra vinculada a través de la Av. Martín Tissera, donde
existente, mejorar las viviendas en él y reutilizar los pre- a través de la misma se desarrolla en forma lineal parte
dios que puedan quedar desafectados de usos industria- de la cuadricula, siendo un corredor de importancia para
les, o que actualmente están vacantes de uso. la estructuración de la localidad. Esto genera una barrera
urbana, y trae aparejada la existencia de riesgos de acci-
Solución propuesta: dentes de tránsito .
Se desarrollará un observatorio de mercado de suelos, y
se buscará gestionar áreas vacantes de uso dentro de la Actualmente, la localidad posee problemas de tránsito
trama, donde se densificará y se pondrá a disposición de dentro del tejido urbano residencial, debido al repentino
las familias en búsqueda de viviendas nuevas de manera crecimiento de la plaza automotor, generando así demo-
competitiva y superadora del mercado inmobiliario. ras para el desarrollo de actividades de la vida cotidiana.
Por otro lado, se hace necesario mejorar el estado de las
Dentro del estudio de las tierras vacantes, se deberá es- calles y aceras para aumentar la calidad de vida en la ciu-
pecificar en el Plan Urbano – Ambiental cuales son, su dad.
superficie y cuál será su destino de uso, no solo el actual
sino para el futuro. Tampoco existen corredores seguros para el uso de bi-
cicletas, motivo por el cual este medio de transporte es
PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA poco frecuente, siendo que por las distancias debería ser
URBANA E INTERURBANA DE TRANSPORTE de uso intensivo.
Descripción de la Situación:

99
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

Solución propuesta: QQAusencia de Red de desagües cloacales


Como primera medida se propone la realización de un QQNecesidad de completar la Red de gas natural
plan de mejoras de atravesamiento de las rutas estructu- QQNecesidad de mejorar la red de energía eléctrica
rantes de la localidad a través de planes de diseño urbano QQNecesidad de mejorar el alumbrado publico
puntuales. Donde se priorice la situación del peatón y del QQNecesidad de mejorar la infraestructura en teleco-
ciclista. A su vez se realizara la creación de corredores municaciones
seguros, y se realizaran jornadas de concientización para
alentar el uso de los mismos. Solución al problema:
Se desarrollarán, en base al análisis de la localidad la
En segundo lugar se materializaran caminos alternativos creación de las redes de servicios antes mencionadas, y
para así descongestionar el tráfico de la avenida principal, la mejora y ampliaciones de las redes existentes. Es reco-
y alentar a la población en el uso de movilidad sustentable. mendable la asociación con localidades de la región ya
que el problema es general y así se pueden lograr mejo-
PROGRAMA DE MEJORAS DE ACCESOS res financiamientos.
Y PAVIMENTACIÓN
Descripción de la Situación: PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE BARRERAS URBANAS
El acceso principal a la localidad se materializa mediante Descripción de la Situación:
la Ruta Provincial E53, hoy en día transformada en Au- Las localidades se encuentran atravesadas por ríos y
tovía, vinculada a la Av. Martín Tissera en donde se de- arroyos y una geografía muy particular, la cual genera ba-
sarrolla el área central de la localidad. Dado que es una rreras naturales. También el atravesamiento de las rutas
localidad netamente residencial no posee problemas de genera problemas que deben ser mitigados para lograr
paso de tránsito pesado. Estos accesos se encuentran en una mejor calidad de vida y de aprovechamiento de los
buen estado, aunque tiene problemas de iluminación y espacios públicos.
señalización.
Solución al problema:
La mayor parte del trazado cuenta con calles de tierra El programa de mitigación de barreras urbanas busca
con un proceso de consolidado que las vuelve transita- mejorar el atravesamiento de las estructuras que dividen
bles. Solo una proporción reducida cuenta con calles pa- a las localidades. En primer lugar se deberá trabajar en
vimentadas. la mejora de los atravesamientos de los ríos y arroyos de
manera paisajística, logrando así nuevos lugares de es-
Solución propuesta: parcimiento y sumando espacios verdes. En segundo lu-
Obra de infraestructura para mejorar en primer lugar los gar se trabajara en la mejora de los atravesamientos de
nodos de ingreso a la localidad sobre la Autovía E53, Y las rutas y caminos vehiculares de alto tránsito.
en segundo lugar, todos los nodos que se desarrollan a
través del camino de ingreso. También se deberá hacer Se desarrollarán tormentas de ideas con los habitantes
una gestión de recursos y ejecución en etapas de la pavi- de la localidad. Finalmente, llamar a concurso o contra-
mentación y la repavimentación de las calles de la trama tar profesionales especializados en tales tareas para dar
urbana en el corto plazo. forma al programa municipal previendo aspectos propios
del campo disciplinar del urbanismo.
PROGRAMA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
EN RED PROGRAMA DE JERARQUIZACIÓN Y PUESTA EN VA-
Descripción de la Situación: LOR DEL ÁREA CENTRAL
La localidad busca la consolidación del área residencial y Descripción de la Situación:
la mejora de la calidad de vida, motivo por el cual la falta Actualmente los corredores comerciales a cielo abierto
de redes de servicio se hace necesarias. Se destaca: de la localidad tienen un potencial limitado por el escaso

100
Desarrollo urbano sostenible para la inclusión
social y la erradicación de la pobreza

desarrollo de su calidad urbana. Es decir, no poseen nin- monizarlo con las cualidades paisajísticas que esta posee.
guna cualidad distintiva que haga a la “marca ciudad”. Es A su vez determinar cuáles son los sectores naturalmen-
necesario descubrir cuál es la esencia de la localidad y te propicios para desarrollar tales actividades en función
traducirla a una estética que la identifique y la haga par- del flujo vehicular y peatonal. Desarrollar normativas que
ticular. limiten y posibilitan estos usos de suelo sin generar una
sobreoferta o limitándola.
Solución al problema:
Plantear el desarrollo de los centros y corredores comer- También se desarrolla un Proyecto de recuperación y pre-
ciales de la localidad actuales y futuros, regularlos con un servación del patrimonio histórico.
diseño que caracterice a la localidad por sobre otras y ar-

101
Portafolio de proyectos según
Lineamientos Estratégicos

102
Proyectos anidados a Programas Nacionales
Proyectos anidados a Programas Nacionales
Capítulo VI
Monitoreo
Todo el proceso de planificación tiene un orden que es
iterativo, constituye un ciclo que, sin ser lineal, se va pro-
fundizando en sucesivas revisiones.

Seguimiento, evaluación y retroalimentación


Para poder medir el impacto de las intervenciones, es fun-
damental haber establecido en la fase cero una línea base
cualitativa y cuantitativa, que es el punto de partida en el
proceso de seguimiento.

Es necesario establecer indicadores, que se refieren tanto


a la forma de implementación del plan como a su impac-
to, respecto de las metas y objetivos que se miden a tra-
vés del tiempo para lograr conocer los impactos.

Esta evaluación permite advertir la magnitud del impacto


de determinado proyecto. Estos indicadores retroalimen-
tan la fase cero de análisis posteriores y permiten ajustar
la evolución de los planes.
Bibliografía
QQConsejo para la Planificación Estratégica para la Provincia de Córdoba. Plan estratégico para el Desarrollo Inte-
gral de Córdoba. Córdoba, febrero de 2015.

QQInforme Nacional de la República Argentina. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarro-
llo Urbano Sostenible (Hábitat III):“Evaluación del progreso y medidas orientadas a futuro”. Septiembre de 2016.

QQONU-HABITAT: Los objetivos de desarrollo sostenible & La iniciativa de ciudades prósperas. Nueva York.Sep-
tiembre de 2015.

QQProyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible (Hábitat III). Naciones Unidas. https://www2.habitat3.org/bitcache/907f3c56d3ad27a3daeeb677c6

60545a00c69d6b?vid=591158&d isposition=inline&op=view

QQMarti, Rubén Americo. “Ley de Regionalización. Comunidades Regionales. Una posibilidad real de desarrollo”.
Editorial: Universidad de Córdoba. Septiembre 2005.

QQPolese, Mario. “Cómo las ciudades producen riquezas en la nueva economía de la información: Desafíos de la
administración urbana en los países en desarrollo.” Editorial: EURE. Septiembre 2004 Vol. 27 Nro. 81.

QQRicardo, David. “Principios de economía y tributación”. Editorial: Fondo de Cultura de Economica. Mexico DF
1959.

QQTrivelli, Pablo. “Grandes proyectos urbanos como instrumentos de intervención pública”. Editorial: N/N.
QQAgosta, Roberto. “Transporte: Vías para un desarrollo equitativo y sustentable”. Editorial: N/N.
QQRomero, María del Huerto. “Posicionamiento, competitividad e imagen de la ciudad de Rosario”.Editorial: UNR -
Cs. Políticas y Relaciones Internacionales 1997.

QQBrueckener, Jan K. “Equilibrium in a system of communities with local public good”. Editorial: University of Illi-
nois 1979.

QQConstitución De la Provincia de Córdoba su reforma sancionada con fecha abril de 1987.


QQLEY Nª 8102 Régimen de Municipios y Comunas de la Provincia de Córdoba.
QQhttp://www.cba.gov.ar/parques-industriales-ley-7255-decreto-528385/14.09.01.
QQCórdoba, 26 de abril de 1987.
QQLEY Nª 8102 Régimen de Municipios y Comunas de la Provincia de Córdoba.
QQhttp://www.cba.gov.ar/parques-industriales-ley-7255-decreto-528385/
QQhttp://www.produccion.gob.ar/wp-content/uploads/2016/04/Requisitos-programa-2016.pdf
QQhttp://www.cba.gov.ar/parques-industriales-ley-7255-decreto-528385/
QQhttp://agrimensorescordoba.org.ar/documentos/ley-no-10362-regula-urbanizaciones-del-programalo-tengo-o-
las-promovidas-por-el-estado-provincial.pdf

QQhttp://www.redalyc.org/html/814/81441143007/
QQhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300009
QQhttps://elmilenio.info/2015/09/24/limpieza-sistematizacion-del-arroyo-saldan/
QQhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ramal_CC8_del_Ferrocarril_Belgrano

106
QQhttps://www.lanacion.com.ar/1768760-cordoba-un-fuerte-temporal-provoco-inundaciones-y-cortesde-luz
QQhttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/792
QQKoberwein, A. (2015). ESCASEZ DE AGUA Y APROPIACIÓN DE LA TIERRA EN LAS SIERRAS CHICAS DE CÓR-
DOBA, ARGENTINA. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (23), 139-159.

QQhttp://www.redalyc.org/html/814/81441143007/
QQRodriguez, M G, 2013, Propuesta de Plan Director de Agua Potable para las localidades de Unquillo y Mendiolaza
– Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

QQhttps://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/792/03Aspectos%20Generales%20de%20las%20Ciudades%20
de%20Unquillo%20y%20Mendiolaza.pdf?sequ ence=9

QQhttps://elmilenio.info/2015/09/24/limpieza-sistematizacion-del-arroyo-saldan/

107
108
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
25 de Mayo 101 • C1002ABC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
www.mininterior.gov.ar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina


(54-11) 4349-7615 / 7672 / 7732

2017
109

También podría gustarte